Está en la página 1de 13

INTRODUCCIÓN

El levantamiento con cinta y brújula se emplea para levantamientos


secundarios, reconocimientos preliminares, para tomar radiaciones
en trabajos de configuraciones, para polígonos apoyados en otros
levantamientos más precisos, etc. El mejor procedimiento consiste
en medir, en todos y cada uno de los vértices, rumbos directos e
inversos de los lados que allí concurran, pues así, por diferencia de
rumbos se calcula en cada punto el valor de ángulo interior,
correctamente, aunque haya alguna atracción local. Con esto se
logra obtener los ángulos interiores de polígono, verdaderos a pesar
de que haya atracciones locales, en caso de existir, sólo producen
desorientación delas líneas. El procedimiento usual es: Se miden
Rumbos hacia atrás y hacia delante en cada vértice. (Rumbos
Observados).A partir de éstos, se calculan los ángulos interiores,
por diferencia de rumbos, en cada vértice. Se escoge un rumbo
base (que pueda ser el de un lado cuyos rumbos directos e inverso
hayan coincidido mejor).A partir del rumbo base, con los ángulos
interiores calculados se calculan nuevos rumbos para todos los
lados, que serán los rumbos calculados.
OBJETIVOS

 Aplicar conocimientos teóricos en mediciones prácticas


utilizando wincha jalón.

 Conocer mediciones básicas de topografía teniendo como


base apoyo una poligonal cerrada.

 Plasmar conocimientos adquiridos en clase de manera


correcta, por ende, ganar experiencia de este campo. Conocer
las mediciones con la brújula para el cálculo de azimuts.

 Aprender a sacar una recta perpendicular a una línea sobre el


terreno.

ASPECTO TEÓRICO

1. Levantamiento topográfico de pequeñas


porciones de terreno con cinta métrica
Las principales características físicas del terreno, tales como ríos, lagos,
reservorios, caminos, bosques o formaciones rocosas; o también los diferentes
elementos que componen la granja, estanques, represas, diques, fosas de
drenaje o canales de alimentación de agua.
Esta práctica consiste en el levantamiento de una poligonal cerrada de la cual
se requiere medir sus distancias horizontales y sus rumbos (direcciones) para
la orientación de los ejes de la poligonal.
Este tipo de levantamiento no es de precisión y se utiliza en la elaboración de
perfiles geológicos.

1.1. Error de cierre angular


Cuando se miden los ángulos internos de una poligonal cerrada es posible
efectuar un control de cierre angular, dado que la suma de los ángulos
interiores de un polígono es igual a:

1800 (n-2)
El error de cierre angular es igual a la diferencia de 180 0(n − 2) menos la
sumatoria de los ángulos interiores.
El error de cierre angular debe ser menor o igual que la tolerancia. Por
tolerancia se entiende el mayor error permitido Emax. La tolerancia depende de
los instrumentos que se utilizan y los métodos de levantamiento que se aplican.
Si se trata de levantamientos poco precisos: Emax= a.n ; en donde “a” es la
aproximación del instrumento de medida y “n” la cantidad de medidas.

En cambio si se trata de levantamientos precisos:

Emax = a.n
Este control se realiza en el campo, de tal manera que si el error es mayor que
la tolerancia (error grosero) puede realizarse la medición nuevamente, hasta
obtener un error de cierre menor que la tolerancia.
Una vez obtenido el error de cierre angular menor o igual que la tolerancia se
procede a compensar los ángulos. Una forma de compensar los ángulos es
por partes iguales. Para obtener la corrección angular “c”, se divide el error por
el número de vértices:

Obtenida la corrección, se suma o se resta de acuerdo al signo del error, a


cada uno de los ángulos.

1.2. Métodos de levantamiento con cinta métrica

a. Método de itinerario
Este método consiste en recorrer el perímetro de la poligonal, tomando los
datos necesarios para la construcción del plano correspondiente.
 Trabajo de campo:
Comprende las operaciones siguientes:
1. Reconocimiento del terreno.
2. Materialización de los vértices de la poligonal.
3. Dibujo del croquis de la poligonal.
4. Recorrido del perímetro del polígono de base o de la poligonal, a partir del
vértice elegido como origen, tomando en cada uno de los vértices, los rumbos
(azimuts) directo e inverso de los lados que en dicho vértice concurren y
midiendo con la cinta los lados de la poligonal.
5. Levantamiento de detalles aplicando para el efecto los métodos auxiliares
procedentes.
 B. Trabajo de gabinete:
1.- Consiste en efectuar un conjunto de operaciones matemáticas que
permitan calcular la libreta de campo y ejecutar el dibujo del plano a escala,
para ello se debe tener en cuenta lo siguiente:
Calculo de cierre lineal:
Emp = 1
5000

2.- Calculo del error de cierre angular:


Emp = 5 √ p
n

“n”: número de ángulos internos.

3.- Para la compensación de ángulos internos en primer lugar se tiene


que hallar el error de cierre, luego sumarle o restarle a la corrección C = Ec/n.
El error de cierre es igual a la sumatoria de los ángulos internos medidos en el
campo (180(n−2)), donde “n”: numero de ángulos internos Ec es de signo
positivo, entonces la corrección es de signo negativo o de lo contrario si el Ec
es de signo negativo la corrección será de signo positivo.
4.- El dibujo de sus lados deben efectuarse con escalímetro.

Método de la poligonal

El uso de poligonales es uno de los procedimientos topográficos más comunes.


Se usan generalmente para establecer puntos de control y puntos de apoyo
para el levantamiento de detalles y elaboración de planos, para el replanteo de
proyectos y para el control de ejecución de obras.
Una poligonal es una sucesión de líneas quebradas, conectadas entre sí en los
vértices. Para determinar la posición de los vértices de una poligonal en un
sistema de coordenadas rectangulares planas, es necesario medir el ángulo
horizontal en cada uno de los vértices y la distancia horizontal entre vértices
consecutivos.
En forma general, las poligonales pueden ser clasificadas en:

Poligonales Cerradas: En las cuales el punto de inicio es el mismo punto de


cierre, proporcionando por lo tanto control de cierre angular y lineal.

Poligonales Abiertas: De enlace con control de cierre en las que se conocen las
coordenadas de los puntos inicial y final, y la orientación de las alineaciones
inicial y final, siendo también posible efectuar los controles de cierre angular y
lineal.

Poligonales Abiertas Sin Control: En las cuales no es posible establecer los


controles de cierre, ya que no se conocen las coordenadas del punto inicial y/o
final, o no se conoce la orientación de la alineación inicial y/o final.

MATERIALES O INSTRUMENTOS

01 wincha de 50 m
01 Cordel
05 Jalones
01 Brújula
01 plomada
Estacas

BRÚJULA:
Es un instrumento que sirve de orientación y que tiene su fundamento en la
propiedad de las agujas magnetizadas. Por medio de una aguja imantada que
señala el Norte magnético, que es diferente para cada zona del planeta, y
distinto del Norte geográfico.
Utiliza como medio de funcionamiento al magnetismo terrestre. La aguja
imantada indica la dirección del campo magnético terrestre, apuntando hacia
los polos norte y sur. Es inútil en las zonas polares norte y sur, debido a la
convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre.

CINTA MÉTRICA:
Una cinta métrica o un flexómetro es un instrumento de medida que
consiste en una cinta flexible graduada y se puede enrollar, haciendo que el
transporte sea más fácil. También se pueden medir líneas y superficies curvas.

ESTACAS:
Es un objeto largo y afilado que se clava en el suelo. Tiene muchas
aplicaciones, como demarcador de una sección de terreno, para anclar en ella
cuerdas para levantar una tienda de campaña u otra estructura similar.
PLOMADA:
Es una pesa normalmente de metal de forma cilíndrica o prismática, la parte
inferior de forma cónica, que mediante la cuerda de la que pende marca una
línea vertical; de hecho la vertical se define por este instrumento

Trabajo en campo para los lados del polígono


Se seguirán los siguientes pasos de acuerdo a las condiciones de donde estén
ubicados los puntos:
1. Efectuar el reconocimiento minucioso y ubicar los sitios más favorables para
los vértices de la poligonal de apoyo, adaptándose en lo posible en la a la
forma el terreno, con el menor número posible de lados y que el mayor número
de estaciones sean visibles entre si. Asimismo, elegir el método más apropiado
2. Determinar los instrumentos de trabajo, el personal necesario y el tiempo
que durara el trabajo.
3. Los lados de la poligonal no deben exceder los 350m.
4. Simultáneamente al reconocimiento del terreno debe de dibujarse un croquis
señalando la ubicación de la zona.
5. Las mediciones sobre terreno inclinado mayor al 3% de pendiente, deben de
realizarse por resalto horizontal
6. Si en el trayecto de una alineación se encuentra obstáculos para la medición,
pasarlos utilizando plomadas o en todo caso trazar paralelas o cualquier otro
método que considere más adecuado.
7. Durante las medicines se sugiere, manipular en forma adecuada la cinta,
debe transportarse de tramo suspendida al aire para evitar enredarla y empujar
las fichas con la cinta.
Se ha seguido los siguientes pasos con las indicaciones dadas anteriormente
de acuerdo a las condiciones donde hemos ubicado los puntos de la poligonal
de apoyo en esta oportunidad se muestra las AREAS LIBRES DE SENCICO.
El terreno presenta una pendiente moderada y no es muy abrupto, es
relativamente llano y todo ello condujo a que podamos imponer una poligonal
de apoyo de 5 lados empezando así el levantamiento en una de ellas el día
martes 27 de septiembre del 2016 a horas 8:00 am a 12:35 pm; un día
caluroso con una temperatura promedio de 25º.

El proceso es el siguiente:
Se hizo una visita preliminar con propósito de hacer un reconocimiento del área
del terreno y así poder identificar los linderos, relieve, accidentes naturales y
artificiales, clima, accesibilidad, calcular el tiempo, la mano de obra, los
recursos necesarios como los materiales ya mencionados.
Se determinó los puntos que serán los vértices de la poligonal de apoyo de
modo que abarque el terreno a levantarse, para nuestro trabajo consideramos
un pentágono, ubicando el primer punto (A) donde se colocó un jalón, con el
que se alineó para colocar el siguiente (B) y con este el siguiente(C) hasta
cerrar el polígono.
Luego se procedió a medir cada lado de la poligonal con una wincha de 50
metros tendiendo una cuerda utilizando jalones para indicar cada tramo, las
medidas de cada lado realizaron de ida y vuelta con el propósito de llegar a una
“mayor precisión” y poder obtener los cálculos de error relativo. Así se continuó
midiendo todos los lados del polígono respectivamente.

Trabajo de gabinete

Lados del polígono

El siguiente paso es el cálculo de los ángulos internos, el cual se muestra a


continuación. Es importante resaltar que para el cálculo de los ángulos internos es
necesario tener claro el manejo de ángulos y el número de pasos
promedio igual a 0.7082 metros:

Vértice A:

El ángulo interno en este caso se obtiene usando la formula lo cual obtenemos lo


siguiente:
Ángulo interno (A) =
2 arcsen ( 14.64
20 ) = 94° 6´ 31.13´´

Vértice B.

En este caso para calcular el ángulo interno se puede proceder usando la formula, lo
cual nos queda:

Ángulo interno (B) =


2 arcsen ( 14.55
20 ) = 93° 21´ 15.97´´

Vértice C

El ángulo interno en este caso se obtiene usando la formula dada, lo cual nos queda:

Angulo interno (C) =


2 arcsen ( 19.47
20 ) = 153° 33´ 37.56´´

Vértice D

En este caso para calcular el ángulo interno se puede proceder usando la formula
dada, lo cual nos queda:

Angulo interno (D) =


2 arcsen ( 11.13
20 ) = 67° 37´ 41.47´´

Vértice E.

En este caso, se usa la fórmula para hallar el ángulo interno, lo cual nos queda:

Angulo interno (E) =


2 arcsen ( 18.40
20 ) = 133° 51´ 7.79´´

 Ahora calculamos el error, angular o error de cierre de la poligonal. tenemos


que la suma teórica de un polígono está dada por:

Σteórica = 180(n-2)

En este caso contamos con una poligonal de 5 lados, luego la suma teórica da:
Σteórica = 180(n-2)
Σteórica = 180(5-2)
Σteórica = 540º

Ahora calculamos la suma real:


Σreal = 94°6´31.13´´+93°21´15.97´´+153°33´37.56´´+67°37´41.47´´+133°51´7.79´´

Σreal = 542° 30´ 13.92´´

En este caso el error de cierre sería:


Error de cierre = Σteórica - Σreal
Error de cierre = 540º - 542°30´13.92´´
Error de cierre = -2° 30´ 13.92´´

Es decir, se tiene un error de cierre de 5 minutos, un procedimiento para eliminar el


error, es restarle a cada lado el error correspondiente. Como tenemos 5 lados el error
para cada lado será de segundos (00° 00' 60"), dicho de otra forma, a cada ángulo
interno se le restan 60 segundos, dado que el error de cierre es negativo. Caso
contrario si el error de cierre diera positivo, a cada ángulo interno se le sumaría la
parte del error correspondiente.

Compensación de los lados de la poligonal de apoyo Aplicando el


método de compensación gráfica tenemos el nuevo polígono de
apoyo compensado.

Ángulo interno (A) = 94°6´31.13´´ - 0°30´2.78´´= 93° 36´ 28.35´´

Ángulo interno (B) =93°21´15.97´´ - 0°30´2.78´´= 92° 51´ 13.19´´

Ángulo interno (C) =153°33´37.56´´´- 0°30´2.78´´= 153° 3´ 34.78´´

Ángulo interno (D) = 67°37´41.47´´ - 0°30´2.78´´= 67° 7´ 38.69´´

Ángulo interno (E) =133°51´7.79´´ - 0°30´2.78´´= 133° 21´ 5.01´´

Área total: área del polígono

Para hallar las áreas AI, AII Y AIII se aplica la siguiente fórmula: A = bh/2;
porque estos son triángulos rectángulos.

Área total: área del polígono



EL AREA TOTAL DEL POLIGONO IRREGULAR ES DE: m2
 EL PERIMETRO DEL POLIGONO IRREGULAR ES: = 24.35m (35 pasos)
+25.30m (35 pasos) + 25.18m (37pasos) + 25.90m (40 pasos) + 29.10 m (42
pasos) = 129.82 metros.

OBSERVACIONES

Un error en la dirección de una línea no afecta necesariamente a las


demás líneas del levantamiento.

RECOMENDACIONES
La cinta que usemos para medir las distancias entre los puntos y
arcos no debe estar rota o pegada luego de haber sido rota, ya que
esto implicaría un mayor error en las mediciones de las distancias y
arcos (por ende errores angulares).
Es conveniente usar el nivel de mano para poder encontrar la
horizontalidad de la cinta, y así la medición sea correcta y tengamos
menos errores.
Es necesario cometer menos errores porque nos permitirá cerrar
adecuadamente el polígono del terreno.
Para encontrar los detalles de cada punto de una manera fácil y
rápida, cada detalle debemos de encontrarlo del punto más cercano a
ella.
Los puntos del polígono deben ser visibles de punto a punto.
Es necesario sugerir que los datos que se anotan en el reporte, deben
ser expresados respetando los errores sistemáticos de cada
instrumento
Hacer las mediciones con la mayor precisión posible.
Utilizar correctamente y en la posición adecuada los materiales.
No arrastrar la huincha por el suelo ya que esto provoca el
deterioramiento de la cinta.
Sería recomendable o conveniente no maltratar los materiales de
topografía.
En las mediciones el operador zaguero no debe llevar la cinta al pasar de un
punto a otro; de ser así, si anda muy despacio obliga al operador delantero a
retrasarse, si anda muy ligero, se puede enredar la cinta.
La medición de las distancias entre los vértices se hace en línea recta y con la
cinta horizontal; por lo tanto, es importante seleccionar los vértices de tal
manera que no representen dificultades para su medición.
Siempre que sea posible es preferible evitar que un alineamiento atraviese un
obstáculo o accidente que represente considerable dificultad para la medición
del alineamiento.

CONCLUSIONES

En el plano del levantamiento topográfico, el polígono no cierra, por lo


que tuvimos que usar el método de cierre dado en la teoría de esta
práctica.
La escala a usar en nuestro plano es de 1/500. Esta escala lo
hallamos gracias a las dimensiones del terreno, y el papel donde será
representado el terreno.
Los errores de cierre obtenidos en la poligonal, se mantuvieron en su
totalidad dentro de los rangos permisibles o tolerables. Este hecho
permite afirmar con toda certeza que los objetivos planteados en el
marco práctico de la asignatura fueron cumplidos a cabalidad,
alcanzándose un buen nivel en el manejo de los instrumentos propios
de la Topografía y en la aplicación de las técnicas o procedimientos
utilizados a lo largo del curso.
Con este levantamiento quedó de manifiesto, además, que no es la
aplicación de un determinado sistema la que otorga mejores
resultados o mayor precisión; sino que es la combinación o
complementación de todos los sistemas o procedimientos que se han
puesto a disposición durante el curso, lo que da la mayor satisfacción
en cuanto a reducción de errores, rapidez, eficacia y resultados se
refiere.
El desarrollo de la presente práctica, junto con las anteriores
realizadas a lo largo del semestre ha permitido conocer, confeccionar
y aprender a interpretar toda la información que un levantamiento
topográfico entrega.

ANEXO

También podría gustarte