Está en la página 1de 27

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

Facultad de Ingeniera de Minas, Geologı́a y Civil


Escuela Profesional de Ingenierı́a Civil

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO (IC-446)

INFORME DE LA VISITA TÉCNICA


PLANTA DE QUICAPATA
Recorrido por las áreas de tratamiento de agua potable - SEDA ayacucho

DOCENTE:
Ing. Edward León Palacios
ESTUDIANTES:

GÁLVEZ CHOCCE, Maxwell Renol 16130514


GARCÍA BENDEZU, James Paúl 16130565
MENDOZA HUAÑA, Arturo 16130470
PALACIOS QUISPE, Daniel Joshep 16134406
PALOMINO TORRES, Richard Jhonatan 16132217
TERRAZA HUAMAN, Leidy Margot 16133919
RUIZ CUAREZ, Rosmery 16130508
VELARDE FERNANDEZ, Iván Hánover 16130918
VILA HUAMAN, Mihail Pedro 16105723
VILCHEZ ALVITES, Emiliano 16137633
HORARIO DE SESIÓN: Lunes 3-5 pm y miércoles 6-9 pm.
SEMESTRE ACADÉMICO: 2017-II
FECHA DE ENTREGA: 15 de noviembre de 2017

AYACUCHO-PERÚ
2017
Índice
1. Presentación 1

2. Duración de la visita 1

3. Ubicación 1

4. Reseña histórica 2

5. Objetivos 3
5.1. Objetivos Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
5.2. Objetivos Especı́ficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

6. Recorrido de la planta de tratamiento 3


6.1. Descripción general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
6.1.1. Captación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
6.1.2. Conducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
6.1.3. Reservorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
6.2. Análisis de aguas y ensayo de laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
6.2.1. Determinación de la turbiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
6.3. Área de floculación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
6.3.1. Estructura de Mezcla Rápida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
6.3.2. Canal de distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
6.3.3. Floculadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
6.3.4. Ayudantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
6.4. Área de Decantación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
6.5. Área de Sedimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
6.6. Área de filtración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
6.7. Área de cloracion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
6.8. Área de almacenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

7. Conclusiones 15

8. Observaciones 15

9. Anexos 16
Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga

1. Presentación
El dı́a 11 de noviembre del 2017 se realizó la visita técnica a la planta de tratamiento de
agua potable (Ayacucho), fuimos recibidos por personal técnico encargado, quien nos explico
los procesos por los que tiene que pasar el agua desde la entrega que se hace en el terminal
del canal de suministro lugar Campanayocc distrito de Carmen alto con un caudal de 500
l/s hasta derivar agua potabilizada apto para el consumo humano. Por otro lado se suma el
sistema Chiara con un aporte de 105 l/s para el abastecimiento con agua para la población
ayacuchana, haciendo un total de 605 l/s.

2. Duración de la visita
La visita técnica tuvo un tiempo estimado de 1:30 horas aproximadamente desde 8:00am
hasta 12:30 pm (tres grupos diferentes) observando y anotando al rededor de la planta
de tratamiendo de agua potable el cual se encuentra administrado por la entidad SEDA
AYACUCHO.

3. Ubicación
REGIÓN: Ayacucho.

PROVINCIA: Huamanga.

DISTRITO: Carmen Alto.

LOCALIDAD: Quicapata.

ALTITUD: 3120 m.s.n.m

Escuela Profesional de Ingeniera Civil 1 (IC-446)


Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga

VISTA SATELITAL

4. Reseña histórica
El sistema de tratamiento de agua potable costa de dos plantas, el primero es de tipo
CEPIS construido primigeniamente en el año 1974 para una capacidad de 158 l/s; con el
transcurso del tiempo ha sido objeto de modificaciones y ampliaciones hasta que actualmente
tiene una capacidad de tratamiento de 360 l/s. Y el segundo de tipo autolavante,construido en
el año de 1985 para una capacidad de 180 l/s, que aún no ha sido sometido a mejoramientos
y/o modificaciones.

Escuela Profesional de Ingeniera Civil 2 (IC-446)


Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga

5. Objetivos
5.1. Objetivos Generales
1. Observar, conocer e identificar los componentes en el proceso de potabilización del
agua cruda en la planta de tratamiento de Quicapata-SEDA Ayacucho.

5.2. Objetivos Especı́ficos


1. Identificar, conocer y verificar el funcionamiento de las estructuras hidráulicas, que
intervienen en el proceso de potabilización del agua.

2. Observar los factores que dañan a las estructuras hidráulicas.

3. Conocer los aditivos quı́micos y su proporción en el proceso de purificación y cumpli-


miento de la calidad de agua.

6. Recorrido de la planta de tratamiento


6.1. Descripción general
6.1.1. Captación
PERC
El Proyecto Especial Rı́o Cachi (PERC), mediante la creación de la Unidad Hidrológica
en el año 1987, es la responsable de la toma de datos de las Ofertas de Agua de los Afluentes
del rı́o Cachi,se presentan a continuación los rı́os que integran estas cuencas para el PERC:

? Paccha.

? Apacheta.

? Choccoro.

? Chicllarazo.

CHIARA
El SEDA- AYACUCHO además de proveerse de agua del canal del PERC, toma agua
del canal conocido como Çanal Chiara”, el que reúne aguas de los rı́os:

? Chiara o Molinohuaycco .

? Mutuyhuaycco .

? Ccosccohuaycco.

? Lambrashuaycco.

Escuela Profesional de Ingeniera Civil 3 (IC-446)


Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga

6.1.2. Conducción
Se empieza en el rı́o Paccha a 4100 msnm, luego es llevado a la Qda. Churiac, y poste-
riormente y en forma descendente a los rı́os Apacheta, Choccoro y Chicllarazo. Allı́ todo el
volumen recolectado es almacenado en la Represa Cuchoquesera a 3716 msnm, desde la cual
se distribuye el agua para los 3 grandes grupos demandantes del agua, uno de los cuales es el
agua para Uso Poblacional. Para que se le entregue el agua a EPSASA, se toma además las
agua del rı́o Allpachaca y luego es conducido mediante el Túnel de lchocruz que tiene una
longitud de 7 km hacia Hospitalniyooc para ser conducido a la Represa Hidroeléctrica que
está a los 3310 msnm para finalmente almacenarse en los embalases de Quicapata a 2863.8
msnm.

SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE-AYACUCHO


6.1.3. Reservorio
Luego de la etapa de desinfección, el agua es enviada hacia los dos reservorios principales
(Reservorio Cabecera), el primero y de mayor antigüedad tiene una capacidad de 1500m3 y
el segundo y de actual construcción posee una capacidad de 3000m3 Por lo general el tiempo
de residencia en los reservorios de la planta es corto, porque a partir de ellos, el agua, es
transportada hacia los diferentes reservorios que existen en la ciudad.

Escuela Profesional de Ingeniera Civil 4 (IC-446)


Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga

Figura 1: Descripción y recorrido del agua

Escuela Profesional de Ingeniera Civil 5 (IC-446)


Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga

6.2. Análisis de aguas y ensayo de laboratorio


Previo al tratamiento que se realizan, en los laboratorios fı́sico-quı́micos y microbilogicos
se determinan pruebas como la turbiedad, nitratos,color, temperatura, pH, sólidos totales,
metales,cantidad de ingreso. En donde,

6.2.1. Determinación de la turbiedad


7.2.1. Determinación de la turbiedad.-
Generalmente el agua ingresa con una turbiedad de 20 NTU, pero según OMS no debe su-
perar 5 NTU, este ensayo se hace con el Nefelómetro o Turbı́metro.

7.2.2.Determinación de pH.-
Se determina con Electrodo de pH, según la OMS el agua para consumo humano debe estar
en el rango de 6.5 a 8.5.

7.2.3. Determinación de Temperatura.-


La varaiación de la temperatura tiene efectos en la floculación.

Para el proceso de coagulación-floculación y demás es necesario llevar practicas en la-


boratorios para saber de acuerdo a las caracterı́sticas fı́sico-quı́micas del agua que tipo de
coagulante se debe utilizar, para ellos se utiliza una técnica que se denomina prueba de jarras.

7.2.4. Prueba de Jarras.-


Estas pruebas consisten en simular en vasos de precipitado o jarras, el proceso de coagula-
ción floculación que se producirá en la planta de tratamiento y evaluar distintos parámetros
durante o al final de los ensayos para caracterizar su funcionamiento.

Esta prueba es realizada en muestras de agua cruda, tomada directamente de la fuente de


agua a tratar, se homogeniza y se separa en seis vasos de dos litro de volumen, a estos vasos
se les adiciona cantidades diferentes de coagulante de acuerdo a su alcalinidad y mezclar
por tiempo determinado, la prueba nos mostrara que dosis es la optima calificando el vaso
mediante parámetros definidos como:

? Calidad de flocs(tamaño).

? tiempo de formación.

? cantidad de formaciòn.

? velocidad de sedimentación.

? costos de reactivos.

PROCEDIMIENTO:

primero.- Llenar los recipientes con la muestra de agua cruda. Un contenedor se utilizará
como control mientras que los otros cinco contenedores se puede ajustar dependiendo
de qué condiciones se encuentran en evaluación. Por ejemplo, el pH de los frascos se

Escuela Profesional de Ingeniera Civil 6 (IC-446)


Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga

puede ajustar o variaciones de las dosis de coagulante se puede agregar a determinar


las condiciones óptimas de funcionamiento.

Segundo.- Añadir el coagulante a cada contenedor y agitar a aproximadamente a 260 ó 270


rpm por 1 minuto. La etapa de mezcla rápida ayuda a dispersar el coagulante a través
de cada contenedor. Los coagulantes empleados son el sulfato de aluminio y PAC, que
ayudan a producir pequeños agregados para formar partı́culas más grandes.

Tercero.- Luego a los 30 segundos de la mezcla rápida se adiciona el PAC, luego viene el
proceso de floculación por un tiempo de 40 rpm y la sedimentación en un tiempo de
20 minutos a una revolución de cero. Inmediatamente después se procede a realizar la
lectura de la turbidez del agua cruda utilizando el turbidimetro.

Cuarto.- Apague los agitadores y permitir que los contenedores actúen con sedimentadores
por un tiempo de 20 minutos. A continuación, medir la turbidez final en cada contene-
dor. La turbidez final se puede evaluar más o menos a simple vista o con más precisión
usando un nefelómetro.

Las pruebas de jarras se pueden usar para la determinación de:

1.- Dosis óptima de coagulantes, alcalinizantes y desinfectante.

2.- Evaluaciones cualitativas:

a.- Tamaño del flóculo producido.

b.- Tiempo inicial de formación del flóculo.

3.- Evaluaciones cuantitativas:

a.- Determinaciones fı́sicas: turbiedad y color residuales, ası́ como tiempos y gradien-
tes óptimos de velocidad. Cuando sea pertinente pueden también determinarse:
la velocidad de sedimentación de los flóculos formados, y el número de partı́culas
presentes por tamaños.
b.- Determinaciones quı́micas: pH y alcalinidad antes y después de la coagulación.
Adicionalmente la concentración del aluminio residual, hierro y/o manganeso si
procede.

6.3. Área de floculación


6.3.1. Estructura de Mezcla Rápida
Al llegar el agua cruda proveniente del canal, pasa primero por la cámara de mezcla
rápida, estructura donde se aprovecha el resalto hidráulico y se le adiciona un coagulante
quı́mico denominado sulfato de aluminio que ayudará a separar las impurezas mediante una
gradiente de velocidad alta. En ocasiones se le adiciona Cal.

Escuela Profesional de Ingeniera Civil 7 (IC-446)


Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga

Figura 2: Aquı́ se vierte el Sulfato de Aluminio haciendo uso de tuberı́as con agujeros para
una distribución regular

Figura 3: Se aprovecha el resalto hidráulico para que una mezcla homogénea del agua y el
coagulante

6.3.2. Canal de distribución


Éste quı́mico inicialmente trabajará durante el paso del agua por el canal de distribución
hacia los floculadores y ya actúa en no más de 30 segundos aproximadamente.

6.3.3. Floculadores
Después de este proceso, el agua pasa por los 6 floculadores. Cada con pantallas de flujo
vertical de 4.85 m de largo, 1.375 m de ancho y 2.40 m de alto cada una, La separación
de las pantallas es de 0.51m. El volumen total de los floculadores es de 83,30m3 . Tienen
44 divisiones con planchas onduladas de eternit donde se aglutinan las partı́culas que hay

Escuela Profesional de Ingeniera Civil 8 (IC-446)


Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga

en el agua por acción del coagulante, formando ası́ lo flocs mediante agitación lenta. Esta
velocidad de paso debe de ser de tal manera que favorezca a la aglutinación, porque si es
demasiado rápido puede llegar a romper los flocs y raramente vuelven a formarse a un estado
óptimo. La floculación no solo aumenta el tamaño de las partı́culas sino también su peso.

Figura 4: Área de la floculación, donde se da la aglomeración de partı́culas ajenas al agua

Figura 5: Nuestro grupo, haciendo el recorrido respectivo para poder comprender el proceso
de floculación

6.3.4. Ayudantes
En ciertas épocas del año, el agua tiene una turbiedad mayor a la normal. Entonces, se
hace uso de un ayudante que en este caso es el Plorifloruro de Aluminio o POLIFLOC, que
es útil hasta turbiedades de hasta 1500 NTU. Si se usa tiene que ser dentro de los limites
permisibles (0.1-2mg/l)

Escuela Profesional de Ingeniera Civil 9 (IC-446)


Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga

Figura 6: El encargado nos muestra la consistencia gelatinosa del ayudante (POLIFLOC),


vertidas en los canales de floculación

6.4. Área de Decantación


Se procede con la separación de las partı́culas más pesadas que trae el agua como gravas,
áreas, arenillas, o flocs que por fuerza de gravedad se quedan en el fondo del decantador.
Se tiene un decantador del tipo dinámico, que asegura la continuidad del flujo y una mayor
rápidez en purificacion del agua.

6.5. Área de Sedimentación


se procede con la tarea de la clarificación del agua, teniendo como misión la remo-
ción de las partı́culas en suspensión por efecto de la gravedad. Se denominan ”partı́culas

Escuela Profesional de Ingeniera Civil 10 (IC-446)


Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga

sedimentables.a aquellas que sedimentan en un tiempo elegido, ”partı́culas discretas.a las


que no cambian de caracterı́sticas durante el proceso, y ”partı́culas flocúlenlas”las que se
producen por la unión de partı́culas coloidales gracias a agentes quı́micos. La sedimentación
de estas partı́culas está en función del tamaño, forma y densidad.
En la planta se maneja un promedio de turbiedad de las aguas crudas de 57.30UNT
que es igual a 57.30 mg/L del polı́mero formacina, y debido a esta cantidad la suspensión
con la que trabajan las plantas son de CAÍDA LIBRE. El mecanismo de Caı́da Libre es
para plantas que tengan ı́ndices de turbiedad menores a 500 mg/L, lo que significa que las
partı́culas sedimentan o decantan libremente. Siendo nuestra estructura de flujo horizontal,
de 26,10m de largo, 11,6 m de ancho y altura variable de 2,36 m en la zona de recolección y
3,15m en la zona de entrada. La estructura de recolección está conformada por un vertedero
a todo lo ancho de la unidad. Los sedimentadores 1 y 2 tienen en la zona de entrada o pre-
sedimentación volúmenes de 29.52 y 29.34 m3 respectivamente. Las zonas de sedimentación
propiamente dicha tiene volúmenes de 334.63 m3 y 336.24 m3 respectivamente.

6.6. Área de filtración


Son unidades en donde las partı́culas en estado coloidal suspendidas que no alcanzaron
sedimentar en la etapa anterior son removidas a través de un medio poroso construida de
grava y arena.

Escuela Profesional de Ingeniera Civil 11 (IC-446)


Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga

Fig. Partes de un pozo de filtración lenta de arena y antracita.

FILTRO A. Está constituida por 4 filtros paralelos de tasa constante haciendo un área
total de cada pozo de 36.90m2, con un área de lecho de filtración de 32m2 y haciendo 2 par-
ciales de 16.05 m2 cada filtro. Tiene una profundidad de 3m cada uno de los filtros cuentan
con una válvula de control ya sea para el ingreso o salida de estas unidades.

FILTRO B Consta de 4 filtros de lecho doble, de antracita y arena preparadas para operar
con taza declinante rápida un sistema de retro lavado, del tipo en una unidad se lava con el
flujo que producen por lo menos los tres restantes.

Fig. Ubicación de los 4 pozos de filtración lenta.

Escuela Profesional de Ingeniera Civil 12 (IC-446)


Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga

6.7. Área de cloracion


Al igual que el proceso de la Mezcla Rápida, la Desinfección es un proceso unitario que
tiene como objetivo eliminar cualquier tipo de microorganismos del agua mediante el uso del
Cloro.
Para llegar a este paso, es necesario haber concluido con la etapa de clarificación del agua.
A la salida de la planta se asegura la ausencia de patógenos del agua, sin embargo, pueden
contaminarse otra vez dependiendo del grado de deterioro de los reservorios y redes de dis-
tribución, por lo que debe existir una cantidad de cloro residual que asegure estas probables
nuevas fuentes de contaminación. Sin embargo el proceso de Desinfección es un proceso se-
lectivo, ya que no destruye todos los patógenos ni todos los organismos del agua, pero si es
condición eliminar todos los seleccionados.
Le vierten de 1.8 a 2 partes por millón; en el momento le estuvieron vertiendo 2 partes por
millón.

6.8. Área de almacenamiento


Luego de la etapa de desinfección, el agua es enviada hacia los dos reservorios principales
(Reservorio Cabecera), el primero y de mayor antigüedad tiene una capacidad de 1500m3 y
el segundo y de reciente construcción posee una capacidad de 3000m3 .

Escuela Profesional de Ingeniera Civil 13 (IC-446)


Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga

Por lo general el tiempo de residencia en los reservorios de la planta es corto, porque a partir
de ellos, el agua, es transportada hacia los diferentes reservorios que existen en la ciudad.

Reservorio Ubicación Volumen Área de servicio


(m3 )
Cabecera Quicapata 1500 Regula los servicios de Distribución de la
Carmen Alto Ciudad, y abastece a la zona Sur y Sur-Este
Libertadores 1 Barrios Alto 1000 EMADI, Belén, Sta. Ana, Quinuapata
(zona sudoeste de la ciudad)
Acuchimay
Acuchimay San Juan 2500 Zona media y baja de la ciudad
Bautista
AA.HH. San José, Sta.Elena, San Melchor, Miraflores,
Miraflores Miraflores 1500 Ciudad de las Américas, La Victoria, Sr.
San Juan de los Milagros, 27 de Octubre
Bautista (zona Este y Sudeste)
Llucha-Llucha Llucha-Llucha 100 Cámara rompe presión zona baja de la ciudad
Carmen Alto
Vista Alegre Quicapata 200 Urb. Enace- Vista Alegre
Carmen Alto
Pueblo Libre Pueblo Libre 100 Zona alta de Barrios Altos, Rı́o Seco y
Ayacucho Piscotambo
Libertadores 2 Barrios Altos 2000 Zona Norte y Nor-oeste
Ayacucho
La Picota Cerro La Picota 200 Falderı́a Cerro La Picota, Wari-Acopampa
Ayacucho

Tabla: Reservorios de la ciudad de Ayacucho

Fuente: Informe del Área de Operaciones EPSASA- Diciembre 2012

Escuela Profesional de Ingeniera Civil 14 (IC-446)


Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga

7. Conclusiones
Después de la visita técnica entendimos y aprendimos que:

1. La demanda de agua es directamente proporcional a la población, y para proveer del


lı́quido elemental se tiene que captar de rı́os (Churiac, Apacheta,Choccoro y Chiclla-
razo), siendo agua libre y expuestas a contaminarse en su recorrido, llegando ası́ al
embalse de Quicapata, esta agua no es aún apta para el consumo humano, entonces
pasa por etapas de tratamiento en la planta de Quicapata-SEDA Ayacucho hasta su
purificación.

2. El sulfato de aluminio es utilizado principalmente como agente coagulante y floculante


primario en el tratamiento de aguas de consumo humano y aguas residuales; siendo
ası́, que la dosificación más adecuada para cada tipo de agua se obtiene llevando a
cabo la prueba de jarras comparativas; es decir, que la dosificación está en función de
la turbidez del agua.

3. El caudal total de tratamiento es de 360 l/s (Planta 1), en su tratamiento de esta


cantidad el agua sedimentada pasa a los filtros (4 unidades) compuesto de grava, arena
y antracita, los cuales sirven para retener los flócs (micro partı́culas sólidas) y partı́culas
residuales. Estos filtran alrededor de 80 y 100 l/s cada una y se procede a limpiarlos
con un sistema de lavado ascendente con agua a presión que es generado por el tanque
elevado.

4. Para finalizar el proceso de potabilización, llega lo más importante: la cloración o


desinfección, donde se elimina los micro organismos y gérmenes patógenos, para tal
fin se usa el CLORO considerando una dosis promedio de 1,8 a 2ppm . Para acción
efectiva del cloro se almacena en los dos reservorios de cabecera de la planta, uno de
1500 y otro de 3000 m3 de capacidad, donde el agua tratada permanece 30 minutos
para la regulación en el sistema de distribución. Este proceso se efectúa las 24 horas
del dı́a, cumpliéndose los estándares de calidad de acuerdo a la OMS.

8. Observaciones
1. Es necesario ampliar o construir una nueva planta de tratamiento de agua para solu-
cionar el problema de falta de agua potable en la región.

2. Concientización a la ciudadanı́a para evitar la derroche del agua

3. Reducir contaminación del agua en la región que proviene de basura, residuos quı́micos,
desechos orgánicos.

4. Realizar prácticas de reutilización del agua, la cual traerá beneficios económicos y


salubres.

Escuela Profesional de Ingeniera Civil 15 (IC-446)


Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga

9. Anexos
A continuación se muestra el panel fotográfico que se obtuvo en todo el recorrido a la
visita técnica a la Planta de Tratamiento de agua potablede Quicapata:

Escuela Profesional de Ingeniera Civil 16 (IC-446)


Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga

Escuela Profesional de Ingeniera Civil 17 (IC-446)


Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga

Escuela Profesional de Ingeniera Civil 18 (IC-446)


Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga

Escuela Profesional de Ingeniera Civil 19 (IC-446)


Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga

Escuela Profesional de Ingeniera Civil 20 (IC-446)


Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga

Escuela Profesional de Ingeniera Civil 21 (IC-446)


Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga

Escuela Profesional de Ingeniera Civil 22 (IC-446)


Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga

Escuela Profesional de Ingeniera Civil 23 (IC-446)


Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga

Escuela Profesional de Ingeniera Civil 24 (IC-446)


Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga

Escuela Profesional de Ingeniera Civil 25 (IC-446)

También podría gustarte