Está en la página 1de 23

Revista Facultad de Ingeniería N.˚ 33. pp. 97-119.

Junio, 2005

Capacidades tecnológicas: elemento estratégico


de la competitividad
Heberto Tapias García*
(Recibido el Aceptado el 27 de enero de 2005)

Resumen
En este artículo se presenta un modelo explicativo de la dinámica de la competi-
tividad de empresas y economías nacionales, a partir de aproximaciones y teorías
sobre la competitividad, nuevas teorías del crecimiento, la teoría de capacidades
tecnológicas y la noción de sistemas nacionales de innovación. Se afirma que la
competitividad emerge de la interacción compleja y dinámica de capacidades fí-
sicas, económicas, sociales, institucionales, científicas y tecnológicas, distribuidas
en el sector productivo, en instituciones educativas y de desarrollo tecnológico,
en instituciones intermediarias y de apoyo y en la administración pública. Tam-
bién se sugiere que en la dinámica del complejo fenómeno de la competitividad,
los procesos de acumulación de capacidades tecnológicas y de innovación, se
constituyen en su núcleo motor, operando en un círculo virtuoso acumulación-
innovación-competitividad-crecimiento–acumulación.

---------- Palabras clave: competitividad, capacidades tecnológicas, inno-


vación, sistemas de innovación.

Technological capabilities: strategic component


of the competitiviness
Abstract
This paper presents an explanatory model for the dynamics of the competitiveness
of companies and national economies. The model is based on approaches and
theories about competitiveness, as well as new theories of growth, the theory of
technological capabilities and the notion of national innovation systems. It is argued
that the competitiveness stems from a complex and dynamic interaction process of
physical, economical, social, institutional, scientific and technological capabilities,
scattered in the productive sector, in educational and technological development

* Profesor Ingeniería Química. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. htapias@udea.edu.co.

Revista Facultad de Ingeniería --------------- 97


N.º 33, junio de 2005�

institutions, in intermediary and supporting institutions, and in the public


administration. It is also suggested that the process of accumulation of technological
and innovative capabilities, operating in a virtuous circle accumulation-innovation-
competitiveness-growth-accumulation, can be regarded as the main engine in the
dynamics of the complex phenomenon of competitiveness.

---------- Key words: competitiveness, technological capabilities, innovation,


innovation systems.

98 --------------- Universidad de Antioquia


-------------------------�

Introducción que sus características no sólo están presentes en


las economías nacionales, sino que se replican en el
En los últimos años el ambiente económico y tec-
ámbito de la empresa misma. En este ámbito se
nológico está caracterizado por niveles superiores
manifiestan los mismos requerimientos de capaci-
de incertidumbre, complejidad, cambios rápidos
dades. También en la empresa, la competitividad
y penetrantes en todas las esferas de actividades
emerge de la interacción de capacidades físicas,
humanas y acompañado de un proceso creciente
económicas, sociales, institucionales, científicas
de globalización. Cambios que vienen siendo
y tecnológicas. Allí, igualmente, la competitivi-
generados por un flujo continuo y expansivo de
dad manifiesta su carácter sistémico.
conocimientos e innovaciones, y que están trans-
formando la manera como compiten empresas y Como tesis central se postula que la acumulación
países. En este panorama, en donde la competen- de capacidades tecnológicas y la innovación,
cia económica ya no está basada únicamente en se constituyen en el núcleo motor del complejo
la dotación de recursos naturales y acumulación fenómeno de la competitividad, operando en un
de los factores clásicos de producción —capital, círculo virtuoso acumulación-innovación-com-
tierra y trabajo—, sino sustentada de manera petitividad-crecimiento-acumulación; estimu-
creciente en la creación y explotación económica lado y potenciado por la calidad del entorno y
del conocimiento, resulta fundamental identificar las intervenciones del estado mediante políticas
y analizar los factores y procesos determinantes públicas. Es decir, se le asigna a los procesos
de la capacidad de competencia de empresas, de acumulación de capacidades tecnológicas e
regiones y economías nacionales. innovación el centro de gravedad de la dinámica
El presente artículo no pretende describir de ma- de la competitividad y foco de su gestión.
nera acabada y detallada la compleja mecánica
de la competitividad, sólo intenta resaltar las Competitividad
variables o factores, procesos e interacciones
La competitividad es un concepto ampliamente
determinantes y dominantes en la construcción
utilizado y muchas veces difusamente compren-
y sostenimiento de ella. Su propósito básico es
dido en su esencia. En algunas de sus acepciones
exponer un marco teórico que dé cuenta de los
elementos y procesos motores que sustentan la se vincula con algunas características del desem-
capacidad competitiva de la empresa para una peño económico de empresas, regiones y países, y
gestión más eficaz de la competitividad en este en otras se relaciona también con una concepción
nivel. Las teorías y aproximaciones sobre la humana del desarrollo, en la que esta noción se
competitividad sistémica, nuevas teorías del cre- extiende al bienestar y mejoramiento de la calidad
cimiento, la teoría de capacidades tecnológicas y de vida del hombre [1]. En todas ellas se asocia
la noción de sistemas nacionales de innovación, la competitividad con una capacidad puesta en
son las herramientas conceptuales con las que se acción en la competición económica, que se ma-
construye un marco teórico coherente para dar nifiesta en la satisfacción de los requerimientos
cuenta de la fuente y dinámica de la competitivi- del mercado donde se compite y en indicadores
dad de empresas y países. Cuerpo explicativo con económicos y sociales donde se produce. Así, en
el que se pretende complementar los aportes de su esencia la competitividad expresa una diferen-
la teoría sistémica de la competitividad, como un cia que tiene una empresa, sector, región o país
fenómeno de naturaleza social, económica, cien- frente a sus competidores, o condición ventajosa
tífica, tecnológica y política, con la concepción para ofrecer más valor o producir más valor con
de que la competitividad emerge de la interacción los mismos recursos.
compleja y dinámica de capacidades.
Pero ¿cómo se manifiesta la competitividad en el
Se afirma además que la competitividad manifies- mercado y qué variables o factores la determinan?
ta propiedades similares a los fractales, debido a ¿Es ella el resultado de una ventaja absoluta, una

Revista Facultad de Ingeniería --------------- 99


N.º 33, junio de 2005�

ventaja comparativa o consecuencia de dotación máquinas y herramientas de propósitos únicos


de factores de producción como algunos econo- para la manufactura de productos estandarizados
mistas clásicos —Smith, Ricardo y Heckscher- de consumo masivo. Este modelo productivo es-
Ohlin—, lo consideraron? ¿Está esta capacidad taba asociado con organizaciones empresariales
asociada únicamente a atributos de la empresa estructuradas con unidades funcionales relativa-
o es también el resultado de otros factores o mente aisladas internamente, sin posibilidad de
condiciones externas a ella? Son estas las pre- aprendizaje interactivo, altamente jerarquizadas
guntas que orientarán la línea argumentativa en y con una débil división interempresarial de las
este ensayo para dar cuenta de la competitividad actividades en las cadenas productivas. Esta
como un fenómeno determinante del desempeño lógica de producción, organización y gestión
económico de empresas y países. empresarial ha venido cambiando en los últimos
veinte años con la introducción de un nuevo para-
La competitividad como capacidad emergente de digma que suele designarse como de producción
la concurrencia e interacción dinámica y com- flexible y especializada [6].
pleja [2] de otras capacidades de las empresas,
regiones y países, para ingresar con éxito a un Los procesos de producción y estrategias com-
mercado y sostener o incrementar su participa- petitivas asociados al nuevo paradigma difieren
ción, se expresa en el mercado por elementos significativamente del paradigma precedente.
diversos y está determinada por comportamientos Son características básicas de este paradigma el
empresariales y características de los entornos uso intensivo de información y conocimiento en
que cambian históricamente con los cambios productos, procesos y prácticas de gestión, con
de paradigmas tecnoeconómicos [3]. El cambio amplia variedad de oferta y rapidez de desarro-
tecnológico no sólo cambia la naturaleza de los llo de productos para ajustarse a los cambios
bienes, servicios, mercados, sino también las rápidos de mercados y mercados especializados;
prácticas empresariales y la forma de competir aplicaciones de procesos de producción flexibles
de las empresas [4]. Cada patrón tecnológico, y automatizados; nuevas formas de organización
característico de los paradigmas, conduce no de la producción dentro de empresas menos
sólo a cambios en productos y en los modos de jerarquizadas y más interconectadas con otros
producir, sino también en la forma de competir agentes económicos. El uso intensivo y barato
y de interacción correlativa de empresas con su de información y la complejidad de las nuevas
entorno. Ese universo de cambios involucra nue- tecnologías hacen que las empresas se concentren
vos productos, nuevos conceptos de eficiencia y y especialicen en aquellas actividades donde
organización de la producción, un nuevo modelo poseen mejores competencias, generando así
de gerencia y organización empresarial, nuevas un proceso de externalización de tareas poco
formas de comercialización, maneras diferentes rentables y subcontratación de otras periféricas
de hacer el trabajo, reconcepción de las escalas o especializadas [6].
óptimas de producción, nuevas industrias y
actividades económicas, nuevo patrón de loca- Esas combinaciones de innovaciones en pro-
lización geográfica de la inversión; en fin, unas ductos y procesos, interrelacionadas con inno-
nuevas relaciones y prácticas sociales [5]. vaciones organizacionales e institucionales, han
provocado cambios en productividad y competi-
Hasta finales de la década de los setenta, en los tividad de empresas y economías nacionales que
países industrializados, las prácticas productivas se revelan en los mercados de bienes y servicios
y de gestión eran las características del modelo [3]. La producción fordista-taylorista ya no es la
fordista-taylorista. Modelo socio-productivo es- receta. Para Carlota Pérez, en el nuevo paradig-
tructurado básicamente sobre la racionalización ma en despliegue cobran más importancia para
y organización científica del trabajo, y la mecani- la permanencia y desarrollo de las empresas:
zación de sus tareas organizadas inicialmente con la calidad, la diferenciación, la flexibilidad, la

100 --------------- Universidad de Antioquia


-------------------------�

entrega oportuna y la competencia cooperativa en el concepto de “competitividad estructural”;


entre ellas. También afirma que la práctica de la y la ha definido como “el grado en que un país
competencia entre empresas aisladas, si alguna puede, bajo condiciones de mercado libre y
vez existió, está siendo desplazada por formas transparente, producir bienes y servicios que
diversas de cooperación y asociación en redes son aceptados en los mercados internacionales,
para competir como aglomerados o clusters; y mientras simultáneamente mantiene e incrementa
que el desempeño actual de las empresas en los los ingresos reales de la población en el largo
mercados internacionales, es el resultado de la plazo” [8]. El Instituto Alemán de Desarrollo
contribución de muchas capacidades interrelacio- amplió el alcance de esa aproximación y su esfera
nadas y distribuidas en varios espacios, desde la de análisis, con el concepto de “competitividad
empresa individual, pasando por las redes hasta sistémica”, para tener en cuenta que además de
los espacios regionales y nacionales. factores económicos y sociales, también intervie-
nen en la competitividad factores de naturaleza
Competitividad sistémica política [9].
La competitividad ha sido estudiada en el marco En la aproximación de la OCDE se enfatiza la
de diversas disciplinas y con variadas aproxima- innovación como factor central del desarrollo
ciones orientadas a determinar sus características
económico, reconociéndose el cambio tecnoló-
y determinantes. Su estudio ha sido abordado en
gico como motor del desarrollo económico y el
el ámbito de las características de las empresas
hecho de que el proceso innovativo es un proceso
y sus estilos de gestión—sociología industrial y
sistémico, social e interactivo, que es llevado
teoría de la gestión—, pero también con enfoques
a cabo hoy en empresas integradas en redes,
de mayor amplitud para analizar los efectos de
la aglomeración de empresas, así como de sus apoyadas por diversas instituciones y ancladas
interacciones con otras instituciones y las con- en un contexto institucional con capacidad para
diciones del entorno —economía industrial y fomentar la innovación. Ese enfoque de la OCDE
economía de la innovación— [7]. es ampliado con la visión “sistémica” del Instituto
Alemán de Desarrollo, en la que se tiene en cuen-
Muchas han sido las aproximaciones explicativas ta que la competitividad no sólo es el resultado
de la competitividad. Algunas la han sustentado de la capacidad de organización e integración
en la simple dotación de recursos naturales y social y la existencia de un patrón de interacción
mano de obra barata, pero otras la han asociado entre empresas, instituciones y Estado, sino que
a condiciones macroeconómicas producidas por también se sustenta en políticas dirigidas a un
variables como tasas de cambio, tasas de interés, objetivo de desarrollo estratégico, basadas en el
déficit fiscal, régimen tributario, o gastos en I & diálogo y la toma conjunta de decisiones entre
D y nivel y cobertura educativa, entre otras [1]. los actores sociales relevantes [10].
Aproximaciones que han esclarecido la multipli-
cidad de factores que intervienen en la competi- En la concepción sistémica del Instituto Alemán
tividad y el desarrollo empresarial, en las que se de Desarrollo la dimensión política de la com-
reconoce que el desempeño de las empresas y de petitividad hace referencia a las prescripciones
las economías nacionales es el resultado de un de acciones y orientaciones deliberadas sobre
complejo tejido de interacciones de capacidades acumulación de capacidades en el ámbito de las
distribuidas en el sector productivo, en institu- empresas; pero también, sobre la orientación de
ciones educativas y de desarrollo tecnológico, en la economía, la ciencia y la tecnología, el desarro-
instituciones intermediarias y de apoyo, y en la llo industrial y la educación, para la generación
administración pública [7]. de condiciones adecuadas para el desempeño
La OCDE ha resumido los diferentes enfoques competitivo de empresas, sectores y economías
existentes sobre el fenómeno de la competitividad nacionales.

Revista Facultad de Ingeniería --------------- 101


N.º 33, junio de 2005�

Subyace en el modelo del Instituto Alemán localiza en este nivel la capacidad de respuesta
de Desarrollo la idea de que la competitividad colectiva de la sociedad para enfrentar la compe-
emerge de la interacción de capacidades físicas, tencia internacional, mediante la integración de
económicas, sociales, institucionales, científicas sistemas de innovación y conglomerados o redes
y tecnológicas. Es ella el resultado de un patrón productivas. En otro lenguaje, se requiere de una
de interacción complejo y dinámico de capaci- capacidad logística, institucional, científica y
dades que se localizan en cuatro niveles: el nivel tecnológica para la producción de bienes más
meta relacionado con las estructuras sociales, competitivos. Capacidades que están asociadas
un nivel macro correspondiente al marco ma- a una localización geográfica, y que determinan
croeconómico, un nivel meso en el que se ubican la ubicación de las empresas porque le ofrecen
las capacidades de apoyo para los procesos de oportunidades y condiciones de interacción y
aprendizaje e innovación y otras interacciones, operación óptima que contribuyen a cristalizar
y un nivel micro donde radica la capacidad bá- los potenciales de ventajas competitivas [9].
sica de la competitividad de las empresas y las
economías. La existencia y mantenimiento de mercados
eficaces de factores y productos, es la condición
El nivel meta de análisis y gestión de la competi- que el modelo sistémico ubica en el nivel macro y
tividad lo consideran conformado por estructuras que asocia con el marco macroeconómico. Cons-
básicas de carácter social, organizativo y de po- tituye esta condición la capacidad económica,
der, junto con patrones sociales que promueven la capacidad de asignación eficiente de recursos
la competitividad. Estructuras y patrones socia- productivos; la capacidad de funcionamiento
les que determinan la capacidad de cohesión e eficiente de la economía, mediante la estabilidad
integración social y la capacidad de conducción y existencia de precios “correctos” o reales en los
político-administrativa de la sociedad, base mercados. La construcción y mantenimiento de
para el establecimiento de consensos sobre el un contexto macroeconómico estable requiere de
desarrollo económico y social [9]. En este nivel un equilibrio en la economía interior y equilibrio
radica la capacidad social, el capital social de la en el comercio exterior, mediante la formulación
competitividad: capacidad de integración social e implementación de un tejido coherente de
y de organización y gobierno de la sociedad [2]. políticas presupuestales, fiscales, monetarias,
Se considera en el modelo sistémico, que es pre- cambiarias y comerciales [9].
cisamente la capacidad social la que moviliza y
facilita los procesos de aprendizaje interactivo La capacidad de competir de una economía de-
y colectivo, y la que posibilita la integración de pende, en gran medida, del desarrollo y conso-
otras capacidades requeridas para la innovación lidación de capacidades del entorno económico,
y cristalización de ventajas competitivas espe- cultural, científico, tecnológico y social (niveles
cíficas. meta, macro y meso de la competitividad),
pero básicamente de las capacidades que tienen
En la dimensión o espacio meso de la competi- las empresas y todas las otras organizaciones
tividad sistémica Esser y colaboradores ubican comprometidas en las actividades tecnológicas,
la existencia de una infraestructura física, una que explican la habilidad que tiene un país para
infraestructura institucional y una capacidad de ejecutar y extender sus actividades económicas.
interacción y aprendizaje colectivo de actores Son estas capacidades de las empresas y de las
públicos y privados. Condiciones que conforman organizaciones las que constituyen la base y
la capacidad física e institucional para la provi- fuente de la competitividad, su nivel micro de
sión de factores de producción y flujos de bienes análisis y de gestión.
económicos, y una capacidad institucional e inte-
lectual para el aprendizaje colectivo y la genera- Las empresas, en particular, no sólo deben poseer
ción de conocimiento e innovaciones. El modelo capacidades para elaborar los bienes y servicios

102 --------------- Universidad de Antioquia


-------------------------�

con los requerimientos del mercado —precio, dad, así como la competitividad en diferenciación
calidad, flexibilidad, oportunidad, etc.— sino por mejor calidad, diseño, beneficios superiores
que deben poseer la capacidad para incorporar en los productos o en la relación comercial, es
continuamente los cambios necesarios en su ca- finalmente la posesión de capacidades; las cua-
pacidad de producir estos bienes, para responder les aparecen como “el eje de la dinámica de la
de manera eficiente y oportuna a los cambios competitividad empresarial” [12]. En consecuen-
del entorno económico, social y tecnológico. El cia, las empresas para mantenerse competitivas
contenido de conocimiento en bienes y servicios, deben acumular continuamente capacidades,
de fuentes y naturaleza muy diversas, se ha in- y en particular capacidades tecnológicas para
crementado y cada vez estos bienes y servicios introducir innovaciones en procesos y productos
en el mercado mundial son elaborados mediante que le permitan aumentar su productividad y su
procesos de producción más complejos. La velo- diferenciación, para construir ventajas competi-
cidad de esos cambios y la rápida acumulación de tivas y ganar posición competitiva frente a sus
conocimientos comprometen la competitividad competidores (figura 1).
de las empresas que fallen en la incorporación de
los conocimientos que la sustentan [4]. Durante los años ochenta muchos estudios empí-
ricos apoyaron la idea de que la tecnología tiene
La posición competitiva de una empresa, reve- un papel clave en la explicación del desempeño
lada en sus flujos comerciales, se constituye en comercial, y en particular evidenciaron los víncu-
la expresión tangible de su fortaleza competitiva los entre capacidades tecnológicas de los países y
por competitividad en precio o competitividad su habilidad para penetrar mercados extranjeros.
en diferenciación [11]. Y lo que sustenta tanto la El fuerte vínculo entre innovación tecnológica y
competitividad en precio, por mayor productivi- competitividad internacional que se encontró en

Figura 1 Construcción de la fortaleza competitiva y posición competitiva de la empresa, sustentada en la


acumulación de capacidades y la innovación

Revista Facultad de Ingeniería --------------- 103


N.º 33, junio de 2005�

el ámbito agregado, también fue encontrado en el el desempeño de las economías, en los términos
ámbito sectorial, aunque con notables diferencias que lo explica la OCDE.
[13]. Hoy, ya es generalmente aceptado que las
A más largo plazo, el crecimiento económico pro-
ventajas en capacidades tecnológicas conducirá
viene de la interacción de incentivos y capacida-
al mejor desempeño en el comercio exterior.
des. Las capacidades definen lo máximo que puede
Archibugi y Michie [14] reconocen mínimo tres lograrse, mientras que los incentivos dirigen la
vínculos directos entre innovación y competiti- aplicación de las capacidades y de hecho estimulan
vidad internacional: a través del aumento de la su expansión, renovación o desaparición. En las
productividad, vía mejoramiento de la calidad de economías avanzadas, las capacidades se refieren
los productos y mediante innovaciones radicales principalmente a la oferta de capital humano,
en productos y procesos. ahorro y reservas de capital existente, así como a
las habilidades técnicas y organizacionales que se
La visión de conjunto de los determinantes de la requieren para su uso; los incentivos se originan
competitividad que ofrece el modelo sistémico en su mayor parte en los mercados de productos
no es suficiente para comprender su dinámi- y se reflejan más o menos en los mercados para la
ca, y en consecuencia explicar plenamente el oferta de factores, por lo que determinan la eficien-
desempeño exitoso de empresas y economías cia con que se aplican las capacidades. Tanto los
nacionales en el comercio internacional. Es incentivos como las capacidades operan dentro de
crucial tener conocimiento de los procesos que un marco institucional: las instituciones establecen
explican cómo se hace competitiva una empresa las reglas del juego, además de intervenir directa-
y un país. Conviene superar esa base analítica de mente en él; actúan para alterar las capacidades y
los factores determinantes de la competitividad y cambiar los incentivos [15, 16].
construir aproximaciones de los mecanismos que
explican su dinámica. El marco teórico en esta Nuevas teorías del crecimiento
perspectiva no está vacío. Algunas aproximacio- económico
nes y enfoques construidos con otros objetivos,
perspectivas y tradiciones teóricas pueden servir En la década de los 80 algunos economistas
de base para este propósito. comenzaron a desarrollar teorías sobre el cre-
cimiento económico conocidas como nuevas
Un cuerpo explicativo de los mecanismos me- teorías del crecimiento que tratan el cambio
diante los cuales se hacen competitivos países técnico como variable endógena integrada en los
y empresas se puede elaborar con elementos de modelos de cambio económico, a diferencia de la
las nuevas teorías del crecimiento económico, los teoría neoclásica tradicional que lo asumía como
conceptos de sistemas de innovación y la teoría exógeno [17]. Esas nuevas teorías del crecimiento
de capacidades tecnológicas. En esta perspectiva económico ofrecen un marco explicativo de la
se puede intentar complementar los aportes de competitividad que comparte muchos elementos
la teoría sistémica de la competitividad, como con el modelo de competitividad sistémica, y que
un fenómeno de naturaleza social, económica, lo enriquece para efectos de su gestión. Ellas han
científica, tecnológica y política, con la concep- generado una explicación mejorada del proceso
ción de que la competitividad además emerge de crecimiento económico y por lo tanto una
de la interacción compleja y dinámica de capa- aproximación para dar cuenta de las diferencias
cidades, en donde los procesos de acumulación en el desempeño de economías nacionales y de
de capacidades, y en particular de capacidades empresas.
tecnológicas y su uso efectivo en la generación
de valor e introducción de innovaciones, están en Se considera en estos trabajos que el crecimiento
el centro y constituyen el motor de construcción y económico no sólo es el resultado de la acumu-
sostenimiento de la competitividad. Competitivi- lación de factores de producción tradicionales,
dad que explica las diferencias de largo plazo en sino que también es el resultado de la formación

104 --------------- Universidad de Antioquia


-------------------------�

o acumulación de capital humano, capital cono- producción, comercialización, distribución y uso


cimiento, capital organizacional, y la realización de bienes y servicios. Un proceso de adopción de
de esfuerzos tecnológicos (innovación y empren- tecnologías o realización de cambios en cualquie-
dimientos), afectados por factores del entorno ra de las actividades que desarrolla una organiza-
como la política comercial, fiscal, tecnológica, ción empresarial. Como resultado, la innovación
intermediación financiera y la distribución del hace referencia a la introducción novedosa de
ingreso, entre otros [11]. Estas contribuciones cambios en cualquiera de los eslabones de la
resaltan que la competitividad, y en consecuencia cadena insumos-procesos-productos-mercados,
el crecimiento, es el resultado de la acumulación en una empresa, sector o país. Como proceso,
de capital en su sentido más amplio —físico, la concepción más moderna de la innovación es
humano, organizacional, conocimiento—, pero que ella no puede verse como un proceso lineal
también es la respuesta a procesos de aprendizaje empujado por la tecnología o jalonado por la
e innovación y esfuerzos de emprendimientos demanda, sino como una compleja interacción
de las empresas a oportunidades de ganancias que vincula muchos agentes. A diferencia de
generadas por condiciones del entorno [18]. los modelos lineales, el modelo de sistemas de
innovación considera que las innovaciones son
Para Nelson y Pack [18] aún hoy permanece
vigente el debate sobre la estructura causal de creadas sistémicamente, es decir, ocurren en un
las variables que dan cuenta del crecimiento eco- proceso colectivo e interactivo que involucra
nómico en las nuevas teorías. Para estos autores muchos actores [17]. Es un proceso que usa y
hay dos corrientes teóricas, una acumulacionista produce conocimiento. Es un proceso de pro-
y otra asimilacionista, enfrentadas sobre las ducción colectivo de conocimiento, en el que la
relaciones de estas variables, particularmente, innovación es una clase de producto y el apren-
para dar cuenta del desempeño en los últimos dizaje que se da en el proceso es otro [19].
cuarenta años de las economías de Corea, Taiwán,
La innovación es un factor clave de competitivi-
Singapur y Hong Kong. Ambas teorías concuer-
dad y como ésta también es afectada por un am-
dan en que el milagro asiático puede explicarse
plio conjunto de factores económicos, sociales,
como resultado de la conjugación de aprendizaje,
políticos, culturales, científicos y tecnológicos.
absorción de tecnología moderna, grandes inver-
Esos factores generan el clima en el que las em-
siones en capital físico y capital humano, y un
presas deciden y llevan a cabo actividades innova-
fuerte o poderoso emprendimiento o esfuerzos
tivas [20, 21]. Hay claras evidencias empíricas de
tecnológicos, estimulados por un régimen de
la relación entre innovación y competitividad. Un
políticas monetarias, fiscales y cambiarias que
hacen atractiva la producción para exportación, estudio econométrico detallado de los países de la
y que estimulan el ahorro y la inversión. La OECD, que cubre 40 sectores industriales, confir-
visión acumulacionista enfatiza las inversiones ma la relación [22]. En el ámbito empresarial la
en capital físico y capital humano, mientras que innovación resulta crucial para su competitividad.
para la asimilacionista estas inversiones son Ella es hoy el activo corporativo más valioso para
necesarias, pero no suficientes si no se aprende construir las ventajas competitivas sostenibles de
e innova [18]. una empresa. Como estrategia de desarrollo em-
presarial, la innovación no sólo está orientada a la
generación de nuevos productos y procesos, sino
Sistemas nacionales de innovación también a la adaptación y mejora de tecnologías, a
Hoy es ampliamente aceptado que la innovación la adopción de cambios en la cultura empresarial,
es un proceso social, con unos insumos, resulta- en fin, a la introducción permanente de cambios
dos, agentes y factores condicionantes. Un pro- que permitan incrementar la productividad y
ceso de adopción de tecnología en la generación, competitividad de las empresas [23].

Revista Facultad de Ingeniería --------------- 105


N.º 33, junio de 2005�

También las nociones de sistemas nacionales de también la cultura y estructuras sociales en


innovación aportan elementos para comprender estos sistemas [26]. Las aproximaciones más
mejor las fuentes de competitividad de empresas comprensivas comparten más o menos las
y economías nacionales. Muchas investigaciones características esenciales de estos sistemas, y de
enfatizan el hecho de que si bien las empresas ellas se deriva que estos sistemas son espacios
son la espina dorsal del SNI, ellas prácticamente de aprendizaje colectivo e interactivo de las
nunca innovan en aislamiento. La innovación es sociedades modernas que “determinan el ritmo
un proceso interactivo, y por ende, este enfoque y la orientación del aprendizaje tecnológico o
pone gran énfasis en las interacciones entre los el volumen y composición de la generación de
distintos actores que participan en este proceso actividades innovativas de un país” [27].
colectivo [24]. Ellas innovan como parte de
redes complejas que involucran relaciones for- No toda la configuración de estos sistemas,
males e informales con proveedores, clientes, aunque se tienen plenamente identificados sus
instituciones financieras, organizaciones públi- elementos y la naturaleza de las interacciones,
cas, universidades, centros de investigación, puede ser diseñada a voluntad, ni tampoco apare-
instituciones tecnológicas, organizaciones que ce completamente de manera espontánea e inde-
establecen estándares o reglamentaciones y hasta pendiente. No emerge completamente de la nada.
con empresas competidoras [17]. Edquist, por ejemplo, considera que algunos de
sus elementos sí evolucionan espontáneamente
Pero el sistema nacional de innovación es mu- y otros son objeto de políticas públicas delibe-
cho más que redes de relaciones para integrar radas [24]. Tampoco hay un modelo ideal de
capacidades para la innovación. También hacen configuración, existe gran variedad de arreglos;
parte de ellos otros elementos y condiciones del la conformación específica difiere a través de
entorno. Freeman [25] involucra los sistemas de sectores, regiones y países [19].
educación y capacitación, las políticas públicas,
y los sistemas de incentivos y de propiedad in- El concepto de sistemas de innovación, que
telectual. comparte muchas características con las nuevas
La mayoría de los neoschumpeterianos, siguiendo
teorías del crecimiento y con el concepto de capa-
a Lundvall y sus colegas, destacan que un “sistema cidades tecnológicas nacionales que se discutirá
nacional de innovación” es mucho más que una mas adelante, ha sido ampliamente usado en los
red de instituciones que sirven de soporte a la I últimos años para analizar e interpretar el comple-
& D, ya que implica relaciones de colaboración jo de factores que intervienen en las actividades
entre empresas y, especialmente, vínculos de todo tecnológicas, así como para su intervención en
tipo entre productores y usuarios, así como siste- términos de políticas para influenciar su dinámi-
mas de incentivos y de apropiabilidad, relaciones ca. Y en el análisis de la competitividad resulta
laborales y un amplio conjunto de instituciones y de mucha utilidad este concepto. El sistema na-
políticas públicas [25].
cional de innovación puede considerarse ubicado
Varias son las aproximaciones propuestas y en el nivel meso del modelo de competitividad
nociones de los sistemas de innovación, además sistémica. Puede interpretarse como el subes-
de las de Edquist y Freeman; unas más restringidas pacio sistémico donde se articulan los factores
que otras. La atribuida a Nelson se restringe a que determinan la competitividad; “el contexto
las estructuras institucionales que sostienen el a nivel sistémico del esfuerzo competitivo de
proceso de innovación; la inspirada en Lundvall, las empresas” [11]. Del funcionamiento eficaz
más abierta, incluye todos los elementos que de este sistema, mediante la generación, asimi-
intervienen en el proceso de innovación y admite lación y uso efectivo de la tecnología, depende
la estructuración también a niveles sectoriales en gran medida la competitividad de empresas y
y regionales [6]; y otras hasta involucran economías nacionales [28].

106 --------------- Universidad de Antioquia


-------------------------�

Capacidades empresariales carácter repetitivo, con las cuales se construyen


las competencias y las capacidades. Las rutinas
El concepto de competitividad presupone la
las consideran como “programas para acciones
existencia de unas capacidades que van más
coordinadas, sacadas o tomadas de un conjunto
allá de las capacidades de las empresas; y en el
de habilidades individuales” [29], que tienen la
análisis precedente no sólo ha sido explicada la
función de coordinación de los otros recursos de
competitividad en términos de la existencia e
la empresa en formas particulares, llevándolos
interacción de capacidades físicas, económicas,
a su utilización productiva. Como bloques de
sociales, institucionales y tecnológicas, sino que
construcción de competencias y capacidades,
además se le ha otorgado a las capacidades de las
aunque ellas solas no constituyan las capaci-
empresas, y de otras organizaciones, un papel
dades, en las rutinas estos autores involucran
central o básico en ella. Pero, ¿a qué nos estamos
actividades propias de las tareas de transforma-
refiriendo con capacidades de las empresas y en
ción de la naturaleza y actividades de carácter
particular con capacidades tecnológicas en el
administrativo o de gobierno como monitoreo,
ámbito de las empresas? En la literatura existen
dirección, coordinación o relaciones de auto-
diferentes propuestas sobre estos conceptos.
ridad. A su vez, clasifican las competencias en
Todas consideran las capacidades como recur-
tecnológicas y organizacionales. Las primeras las
sos. Sus diferencias radican en la naturaleza de
asocian con piezas de conocimientos científicos
los recursos que consideran incorporados en las
y tecnológicos esencialmente relacionados con la
distintas capacidades empresariales, en la natu-
raleza tangible o intangible de estos recursos y naturaleza y cómo manipularla: como por ejem-
en el tipo de actividad o función empresarial en plo, transformar una pieza de metal en una forma
las que se usan o aplican. específica o desarrollar un compuesto químico
con ciertas propiedades específicas. En cambio, el
Dosi y colaboradores [29], por ejemplo, involu- conjunto de conocimientos compartidos y rutinas
cran en las capacidades empresariales elementos relacionados con la dirección y coordinación de
materiales, conocimientos colectivos, arreglos interacciones dentro y fuera de la empresa —con
organizacionales y conocimientos y habilidades proveedores, clientes, socios, etc.— lo asocian
de los individuos pertenecientes a la empresa; con competencias organizacionales. En la teoría
pero establecen clara diferencia con las com- de estos autores, las capacidades empresariales
petencias y rutinas, con las cuales están íntima- están constituidas por competencias, rutinas y
mente relacionadas. En su teoría identifican los habilidades individuales, articuladas a través de
conocimientos y habilidades individuales como mecanismos y estructuras organizacionales, y
unidades básicas de construcción de rutinas, asociadas con otros recursos.
competencias y capacidades. Le asignan a las
habilidades individuales la característica de Bell y Pavitt [30] tienen otro concepto sobre las
ladrillos de construcción del know-how de una capacidades empresariales. Desagregan estas ca-
empresa para realizar todas las actividades de su pacidades en dos grandes categorías: las capaci-
cadena de valor. Know-how que agrupan desde dades productivas y las capacidades tecnológicas.
un nivel más simple y de menor alcance en sus En las capacidades productivas ubican recursos
propósitos —las rutinas— hasta un nivel superior físicos —equipos e instalaciones— pero también
de mayor complejidad y propósito de logros —las conocimientos, habilidades, especificaciones de
capacidades. insumos y productos, y sistemas y métodos de
organización que habilitan a las empresas para
En la taxonomía de Dosi y colaboradores, las producir bienes de manera eficiente y con los
competencias se ubican entre las rutinas y las ca- requerimientos del mercado. Mientras que en las
pacidades. Ellos definen las rutinas como las capacidades tecnológicas agrupan los recursos in-
unidades o partes de actividad organizada con tangibles necesarios para gestionar y generar los

Revista Facultad de Ingeniería --------------- 107


N.º 33, junio de 2005�

cambios técnicos, para producir los cambios en la les están constituidas por recursos de variada na-
capacidad productiva. Incluyen en estos recursos: turaleza. Recursos como equipos e instalaciones;
los conocimientos, habilidades y experiencias, intangibles como vínculos con otras empresas,
y las estructuras institucionales y vínculos de con entidades educativas y de desarrollo tecno-
las empresas con otras empresas e instituciones lógico; elementos de conocimientos individuales
fuentes de conocimiento y tecnología. y colectivos; medios financieros y otros insumos
requeridos para la realización de una tarea, acti-
Katz, Dahlman y Lall, entre otros, tienen otro
vidad o conjunto de acciones.
concepto sobre las capacidades tecnológicas de
las empresas. Estos autores agrupan elementos de Con esta interpretación de capacidad, puede afir-
conocimientos que Bell y Pavitt separan en sus marse que en la empresa, en el nivel micro de aná-
conceptos de capacidades tecnológicas y capaci- lisis y gestión de la competitividad, se replican
dad productiva [16]. Por ejemplo, Lall considera los mismos requerimientos de capacidades de la
en las capacidades tecnológicas los conocimien- competitividad sistémica. También en la empresa
tos y habilidades requeridos para desarrollar la competitividad emerge de la interacción de
todas las actividades tecnológicas involucradas capacidades: de capacidades físicas, económicas,
en los estudios de preinversión—estudios de sociales, institucionales, científicas y tecnológi-
oportunidad, de prefactibilidad y factibilidad—, cas. Ella surge de una malla de interacciones que
los necesarios en la ejecución de proyectos de conjuga todos los recursos necesarios para que la
inversión de nuevas instalaciones productivas empresa pueda realizar todas las actividades para
y de actividades de ingeniería desarrolladas en generar valor, pero también para materializar sus
producción; así como también los involucrados propósitos de desarrollo y permanencia en los
en investigación y desarrollo, generación de mercados mediante la introducción de cambios
innovaciones y los requeridos para acceder a co- tecnológicos que le permiten responder al mer-
nocimientos y capacidades ubicadas por fuera de cado con calidad, diferenciación, flexibilidad y
la empresa. Evenson y Westphal [31] comparten entrega oportuna.
con Lall la noción de capacidades tecnológicas,
las cuales pertenecen a una amplia variedad de En la empresa, además de las capacidades físicas
campos tecnológicos y actividades a través de —instalaciones y equipos— y las capacidades
las cuales se aplica el conocimiento. Igualmente económicas en términos de la disposición de re-
clasifican las capacidades tecnológicas en tres cursos financieros y asignación eficiente de ellos,
grandes categorías, según si están relacionadas también se requieren capacidades sociales,
con actividades de producción, inversión o in- institucionales, científicas y tecnológicas. Capa-
vención. cidades sociales para su orientación estratégica,
cohesión interna e integración con otros agentes
La noción de capacidades tecnológicas de Bell y
económicos y de desarrollo tecnológico. Capaci-
Pavitt, Lall, Evenson y Westphal coinciden con
dades institucionales —regulaciones, normas, há-
el concepto de competencias —tecnológicas y
bitos y arreglos organizacionales— no sólo para
organizacionales— de Dosi. Asimismo, estos
hacer lo que hace, sino además para movilizar y
autores reconocen la naturaleza diferenciada de
las capacidades y su fuerte asociación con las ac- facilitar los procesos de aprendizaje interactivo
tividades donde se usan. Algunas las consideran y colectivo, y posibilitar la integración de otras
específicas de sectores económicos, pero afirman capacidades requeridas para la innovación y cris-
que muchas son de amplia aplicación, como las talización de ventajas competitivas específicas.
relacionadas con sistemas de información o con Y capacidades científicas y tecnológicas, para
la gestión de proyectos [31]. gestionar el cambio tecnológico y para producir
los bienes y servicios. Esta característica revela
De las nociones anteriores se puede afirmar que la naturaleza fractal de la competitividad, debido
en un sentido amplio, las capacidades empresaria- a que sus características no sólo están presentes

108 --------------- Universidad de Antioquia


-------------------------�

en las economías nacionales, sino que también se bienes y servicios, así como en la investigación
aparecen a nivel de la empresa misma. y desarrollo, adaptación y mejora de estos pro-
cesos, se puede afirmar que poseer capacidades
tecnológicas significa, entonces, disponer de
Capacidades tecnológicas
conocimientos no incorporados en elementos
Entre las capacidades empresariales, las ca- físicos, procedimientos y habilidades, pero tam-
pacidades tecnológicas desempeñan un papel bién estructuras organizacionales para hacer todo
crucial en la construcción y sostenimiento de la lo que la empresa hace. En consecuencia, son
competitividad. Tanto para producir lo que una estas capacidades las que habilitan a la empresa
empresa produce, como para mejorar o cambiar para: identificar necesidades y oportunidades
sus productos y procesos, la empresa requiere de tecnológicas; identificar proveedores; evaluar,
la acumulación de capacidades tecnológicas, lo seleccionar y negociar las tecnologías que se
que a su vez da lugar a aumentos de productividad requieren; diseñar, equipar y construir nuevas ins-
y a la generación de un flujo de innovaciones. talaciones productivas; operar, mantener, adaptar
Según Ávalos, compartiendo el concepto de y mejorar las tecnologías que se usan; identificar
capacidades tecnológicas de Bell y Pavitt, son oportunidades de desarrollo de nuevos productos
ellas un conjunto de elementos intangibles que y procesos; planear el desarrollo tecnológico, y
sustentan los productos, procesos y métodos de formular y gestionar los proyectos apropiados,
producción, así como los métodos organizaciona- entre muchas otras actividades requeridas para
les de la empresa, y a partir de las cuales no sólo producir cambios tecnológicos y hacer uso efec-
ésta puede poner en el mercado sus productos, tivo de la tecnología en la empresa.
sino también mejorar, transformar y remplazar
su sistema productivo y productos [32]. En un análisis más fino, puede considerarse que
las capacidades tecnológicas están conformadas
Adoptando el concepto de capacidades tecnoló- por conjuntos de conocimientos o piezas de
gicas de Katz, Dahlman y Lall, entre otros, puede conocimiento, algunos de amplia aplicación,
afirmarse que estas capacidades son en esencia otros de espectro muy específico o de uso muy
un conjunto de conocimientos requeridos para particular en actividades propias de una industria,
planear, organizar, dirigir, ejecutar y controlar la de una función empresarial o de un producto o
adquisición, adaptación, mejoramiento, creación proceso. No sólo están compuestas por los co-
y uso efectivo de tecnología. Es decir, conoci- nocimientos y habilidades que tienen los indivi-
mientos para gestionar el cambio tecnológico, y duos de una organización, sino que también las
para producir los bienes y servicios con la cali- conforman su organización y su propósito [21].
dad, la diferenciación, la flexibilidad y la opor- Son diferenciadas de acuerdo con la naturaleza
tunidad con que lo demanda el mercado. Ellas de la actividad donde se usen. Están ancladas
permiten operar eficientemente las instalaciones funcionalmente; son residentes en una función
productivas, pero también adaptarla, optimizarla, dentro de la empresa como: mercadeo, produc-
mejorarla, recrearla y generar nuevas. ción, gestión, etc. [33]. Unas son más complejas
que otras, pero todas requieren de aprendizaje y
Este concepto va más allá de las nociones tradi- asimilación. Están conformadas por un espectro
cionales de ingeniería y know-how técnico, para
de conocimientos que va desde el know-how al
incluir también conocimientos incorporados en
know-why. Desde conocimientos para realizar
procedimientos y estructuras organizacionales de
los patrones de comportamiento empresarial [24].
actividades operativas rutinarias, de control de
calidad, de mantenimiento, hasta conocimientos
Apoyado en la noción de tecnología como un demandados en actividades superiores, más pro-
conjunto de conocimientos que son utilizados fundas, que posibilitan entender los principios de
en la investigación y desarrollo, producción, co- la tecnología para adaptarla, mejorarla, repro-
mercialización, distribución, uso o consumo de ducirla y crear nuevas. También su evolución

Revista Facultad de Ingeniería --------------- 109


N.º 33, junio de 2005�

avanza de capacidades relativamente simples, corporan las capacidades tecnológicas de las em-
como las requeridas para hacer uso efectivo de presas y las residentes en otras instituciones, así
la tecnología que se tiene en producción, hacia como la sinergia resultante de la red de relaciones
capacidades cada vez más complejas y especia- y vínculos entre empresas y los otros agentes que
lizadas como las necesarias para generar innova- participan en el desarrollo tecnológico. Están
ciones en productos y procesos, pasando por las conformadas por el complejo de conocimientos,
demandadas para la adquisición de tecnologías habilidades, experiencias y tejido de interaccio-
y gestión de proyectos [30, 34]. nes e instituciones que habilitan a las empresas
de un país para comprar, usar, adaptar, mejorar
En virtud de que están constituidas por rutinas, y crear tecnologías eficientemente, beneficiarse
las capacidades tecnológicas son específicas de del aprendizaje colectivo y sacar provecho del
cada empresa, requieren de esfuerzos deliberados acervo de tecnologías disponibles. Ellas residen
de aprendizaje y se incorporan con el tiempo en lo que se ha denominado el sistema nacional
en la cultura de la empresa. Ellas involucran de innovación [16, 34].
conocimientos explícitos y tácitos. Su proceso
de aprendizaje es altamente específico de la
tecnología, ya que las tecnologías difieren gran- Acumulación de capacidades
demente en su composición de conocimiento tecnológicas
explícito/tácito, grado de complejidad, y en con- La acumulación de capacidades tecnológicas,
secuencia de sus requerimientos de aprendizaje. como proceso de aprendizaje, es un proceso
Unos conocimientos están más incorporados en colectivo e interactivo, acumulativo, sendero
equipos, mientras otros tienen elementos tácitos dependiente, incierto, costoso, específico de em-
mayores [34]. Algunos de estos conocimientos presas y sectores, no uniforme ni predecible, que
son adquiridos de fuentes externas a través de me- genera externalidades y que debe desarrollarse de
canismos de transferencia y contratación de tec- manera consciente y deliberada [34].
nología como adquisición de equipos, licencias
de know-how, servicios de asesoría y consultoría; Las diferencias en eficiencia técnica —diferen-
o a través de información libre, vinculación de cias en competitividad— entre empresas y entre
personas, adquisición de otras empresas, apoyo economías nacionales no surgen solamente de
a instituciones de investigación y universidades, la dotación de factores clásicos de producción,
entre otros. Pero también pueden ser el resultado capital y trabajo, o de barreras de entrada, sino
de transacciones no dirigidas directamente a la también de las capacidades tecnológicas acu-
adquisición de tecnología, como relaciones es- muladas [30]. Pero todas estas capacidades no
tratégicas con proveedores y clientes, o la simple surgen como un simple subproducto de la ex-
transacción comercial de un insumo, componente periencia acumulada en producción, de manera
o producto. Otros, necesariamente tienen que ser pasiva y automática; muchas de ellas requieren
desarrollados internamente en grupos y unidades de esfuerzos deliberados de aprendizaje y de
funcionales establecidos específicamente con el ejecución de proyectos de cambio tecnológico.
propósito de generación de conocimiento [31]. Su acumulación es finalmente el resultado de
esfuerzos deliberados de aprendizaje.
Así como las capacidades tecnológicas de la em-
presa tienen un papel crucial en la construcción Varias han sido las contribuciones para explicar
y sostenimiento de la competitividad, también el la construcción de estas capacidades o procesos
desempeño económico y las actividades tecno- de aprendizaje en las empresas. Entre ellas se
lógicas de un país están condicionadas por sus resaltan la contribución de Arrow [35], el apren-
capacidades tecnológicas nacionales. Pero estas dizaje en el proceso de producción (learning by
capacidades nacionales no son la simple suma de doing); el aporte de Rosenberg [36], el aprendi-
las capacidades individuales de las empresas. In- zaje en la comercialización y en el contacto con

110 --------------- Universidad de Antioquia


-------------------------�

los clientes (learning by using); el concepto de te. “El cambio es posible pero está condicionado
aprendizaje por interacción (learning by inte- por el pasado” [34]. Una vez se esté ubicado en
racting), aportado por Lundvall [37], que hace una trayectoria, es difícil el cambio repentino, y
referencia al mejoramiento de las capacidades los patrones de especialización tienden a persistir
tanto de productores como de usuarios mediante por largos periodos. El acumulado de capacidades
la interacción entre ellos, y que puede extenderse tecnológicas pasadas provee la base sobre las
a la interacción con otros agentes que participan que las empresas desarrollan nuevas capacida-
en el desarrollo tecnológico como proveedores, des para enfrentar sus cambios [34]. Lo que una
socios, universidades, institutos de investiga- empresa puede hacer en el futuro está determi-
ción, centros de desarrollo tecnológico, etc.; y el nado de manera significativa por lo que ha sido
aprendizaje derivado de la búsqueda permanente capaz de hacer en el pasado [39]. Una empresa
de soluciones a problemas técnicos y de inno- con capacidades tecnológicas en el sector de
vaciones (learning by searching) que implica la la industria de procesos químicos difícilmente
interacción entre varios agentes internos y exter- puede diversificarse en el sector de la industria
nos a la empresa [38]. Lo que equivale a decir metalmecánica.
que las empresas aprenden tanto de su propia
experiencia en producción, mantenimiento, con- Las empresas pueden no saber cómo aumentar
trol de calidad, comercialización y diseño, como las capacidades tecnológicas necesarias; el apren-
de una gran variedad de interacciones no sólo dizaje mismo tiene que ser aprendido [40]. Ellas
con clientes, proveedores, y otras instituciones pueden no ser capaces de predecir cuándo, cómo
relacionadas con el desarrollo tecnológico, así y a qué costo podrían aprender suficientemente
como también lo hacen de sus competidores a para llegar a ser completamente competitivas. Las
través de los contactos informales y la ingeniería empresas enfrentan estas condiciones inciertas no
inversa [26]. para maximizar una función objetivo bien defini-
da, sino para desarrollar sus rutinas satisfactorias
El aprendizaje tecnológico en una empresa con las que ellas se adaptan con el tiempo en la
no toma lugar en aislamiento; el proceso está medida que reúnen información, aprenden de
repleto de externalidades e intervínculos. Es el la experiencia e imitan a otras empresas [41].
resultado de un proceso colectivo e interactivo El aprendizaje tiene un costo que depende de
de aprendizaje, en el que interviene un complejo la base de capacidades acumuladas y del nivel
tejido de interacciones, capacidades, estímulos y de profundidad deseado [34]. Requiere de una
condiciones que ha sido capturado en la literatura localización consciente de recursos que deben
neoschumpeteriana en el concepto de SNI [24] y dedicarse para la asimilación de la tecnología;
en la teoría de la competitividad sistémica como requiere de inversiones de capital, en su sentido
condiciones e interacciones en el espacio meso. más amplio [22].
Empresas con tecnologías diferentes requieren
grados diferentes de interacción con las fuentes El proceso de aprendizaje tecnológico, o acu-
externas de conocimientos, tales como otras em- mulación de capacidades tecnológicas, se da a
presas, consultores o instituciones tecnológicas. niveles de profundidad diferentes. Lograr un
Igualmente, la construcción de capacidades invo- mínimo de capacidad operacional (know-how)
lucra esfuerzos en todos los niveles de la empresa: es esencial en toda actividad productiva; pero
producción, mantenimiento, abastecimiento, ella no conduce automáticamente al desarrollo
control de calidad, logística, etc. [34]. de capacidades más profundas (know-why). Por
muy eficiente que sea una empresa en el uso de
Así como los cambios tecnológicos y organi- una tecnología, este desempeño no la habilita
zacionales son acumulativos y senderodepen- para decodificar el conocimiento subyacente que
dientes, también el desarrollo de capacidades la sustenta para adaptarla, mejorarla, reproducirla
tecnológicas es acumulativo y senderodependien- o crear nuevos productos o procesos [34]. El

Revista Facultad de Ingeniería --------------- 111


N.º 33, junio de 2005�

desarrollo de know-why es una parte importante industrias intensivas en escala —como la indus-
del aprendizaje global [42]. Estas capacidades le tria de productos de consumo duraderos y de
permiten a la empresa no sólo adaptar y mejo- automóviles— sus fuentes principales de cambio
rar las tecnologías que usa, sino también tomar tecnológico son sus actividades en diseño, expe-
mejores decisiones tecnológicas y desarrollar riencia productiva y los proveedores de equipos
capacidades de innovación autónomas. La falta e insumos. Otros como los basados en ciencia
de estas capacidades más profundas restringe a la son altamente dependientes de los conocimien-
empresa para moverse a niveles superiores de la tos y técnicas provenientes de investigaciones
tecnología, diversificarse o enfrentar demandas de institutos y universidades y de sus propias
inesperadas por cambios tecnológicos [34]. unidades de I & D.
También la estrategia de acumulación de tec- Según Pavitt, Nielsen, Lundvall y Lall, la acu-
nología depende del sector donde se ubica la mulabilidad de capacidades tecnológicas no sólo
empresa (figura 2). Cada sector industrial o cada se da en el ámbito de empresa y sectores, sino
sector económico no sólo explota conocimientos también en el ámbito de países. “El desarrollo de
específicos, sino que además tiene patrones y capacidades tecnológicas nacionales comparte
ritmos diferentes de cambio tecnológico y de muchas de las características del aprendizaje en
acumulación de capacidades tecnológicas [30]. el ámbito de la empresa” [34]. En los países estos
Así, de acuerdo con la taxonomía de los sectores procesos también son inciertos, prolongados,
propuesta por Pavitt [39], los sectores que son acumulativos y senderodependientes. Evolu-
dominados por los proveedores de tecnología cionan siguiendo trayectorias que involucran
—como la industria textil—, adquieren sus aprendizajes de conocimientos y habilidades de
tecnologías principalmente de los proveedores creciente complejidad. Avanzan de un know-how
de equipos y de insumos. En cambio en las operativo a un know-why y de sectores domina-

FLUJOS DE TECNOLOGÍAS

SECTOR
SECTOR DOMINADO SECTOR INTENSIVO SECTOR DE BASE PROVEEDORES
POR PROVEEDORES EN ESCALA CIENTÍFICA
ESPECIALIZADOS

AUMENTA COMPLEJIDAD Y CONOCIMIENTOS ESPECIALIZADOS

TRAYECTORIA EVOLUTIVA DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO

Acumulación
por Acumulación
transferencia y por Acumulación
enfocada en métodos desarrollo, diseño, por Acumulación
de producción e ingeniería inversa, R&D, ingeniería inversa, por
insumos. Fácil construcción, operación diseño, construcción, desarrollo, diseño,
adquisición. de sistemas complejos ingeniería de operación, ingeniería inversa,
de producción e innovación de producción e
innovación de productos. Más difícil innovación de
productos. Difícil adquisición. máquinas,
adquisición. componentes,
instrumentos o software,
usuarios avanzados.
Difícil adquisición.

Figura 2 Flujos tecnológicos entre sectores y acumulación tecnológica, según Bell y Pavitt [30]

112 --------------- Universidad de Antioquia


-------------------------�

dos por proveedores a sectores más intensivos significativa de factores externos como el tipo
en conocimientos. En particular, las empresas en de sector donde se ubica la empresa [30], y de
los países en desarrollo inicialmente aprenden el las capacidades del entorno, específicamente de
know-how para la operación de los nuevos pro- las condiciones macroeconómicas y del espacio
cesos en sus desempeños estándares esperados meso, de acuerdo con la teoría de la competiti-
y para la producción de los nuevos productos en vidad sistémica. Si bien el cambio tecnológico
las especificaciones existentes —imitación por mismo y la necesidad de adquirir nuevas tecno-
duplicación—; luego acumulan formas más pro- logías estimulan el desarrollo de capacidades
fundas de conocimiento para generar trayectorias tecnológicas, especialmente si se está sometido
continuas de cambio incremental para mejorar a la competencia, la naturaleza y ritmo de acu-
los estándares y modificar insumos, productos y mulación de estas capacidades están afectados
procesos en respuesta a cambios en los mercados por los incentivos que surgen del ambiente
—imitación creativa—, y finalmente pueden dar económico, operando en un marco institucional
el salto a la innovación radical [30, 34, 43]. que actúa para cambiar las capacidades y alterar
los incentivos [16, 34]. Según Lall, las fronteras
La evidencia histórica de los países desarrollados nacionales definen un conjunto común de incen-
y los de reciente industrialización, muestra que tivos, condiciones de mercado y capacidades tec-
esta acumulación avanza de la adopción de tec- nológicas nacionales con las cuales las empresas
nologías existentes al mejoramiento y desarrollo aprenden. Postula este autor que el desarrollo de
de tecnologías más complejas e intensivas en las capacidades tecnológicas es el resultado de un
conocimiento; de capacidades requeridas en los complejo tejido de interacciones entre incentivos
sectores dominados por proveedores a los secto- —mediadas por intervenciones del estado— con
res intensivos en escala, y de éstos a los sectores recursos humanos, esfuerzos tecnológicos y fac-
basados en la ciencia y los proveedores especia- tores institucionales (figura 3).
lizados [44]. Por ejemplo, Corea en tres décadas
pasó de una industria dominada por proveedores Los estímulos para realizar inversiones y es-
a una industria intensiva en conocimiento. A me- fuerzos en la acumulación de capacidades em-
diados de la década de los 60 comenzó a exportar presariales no necesariamente son de naturaleza
textiles, juguetes, ropa y otros productos maduros económica para corregir fallas del mercado [16].
intensivos en mano de obra. Diez años después Ellos pueden surgir por variaciones en las varia-
exportaba barcos, acero, electrónica de consumo bles macroeconómicas, o en los precios de los
y servicios de construcción. A mediados de los insumos de producción —materias primas, mano
80 incorporó a la lista, computadores, chips de de obra, etc.—, transformaciones en el patrón de
memoria de semiconductores, grabadoras de vi- demanda, amenaza de sustitutos, obsolescencia
deocasetes, sistemas de conmutación electrónica, por el desarrollo o ingreso de nuevas tecnologías
automóviles, plantas industriales y otros produc- en el sector, presión competitiva derivada de la
tos intensivos; y hoy está trabajando en productos rivalidad de los competidores, poder de nego-
de tecnologías más avanzadas como electrónica ciación de los compradores o proveedores, y
de multimedia, televisión de alta resolución, otros factores que determinan la intensidad de la
sistemas de comunicación personal [44]. competencia según la teoría de las cinco fuerzas
competitivas de Porter [34, 45].
Las empresas deben acumular unas capacidades
tecnológicas básicas para alcanzar un mínimo Lall [16, 34] agrupa en tres grandes conjuntos los
de eficiencia operativa y buenos resultados co- incentivos o factores que afectan el desarrollo o
merciales; y su ampliación no sólo depende de acumulación de capacidades tecnológicas: en fac-
factores propios de la empresa como su tamaño, tores macroeconómicos, de mercado de factores
experiencia previa y sus estrategias de desarro- y de competencia (figura 3). Este autor considera
llo [16], sino que también depende de manera obvio el efecto estimulante o desestimulante

Revista Facultad de Ingeniería --------------- 113


N.º 33, junio de 2005�

TECNOLÓGICO
DESARROLLO
CAPITAL FÍSICO CAPACIDADES CAPITAL HUMANO
Y FINANCIERO
NACIONALES • Educación formal
• Inversión física: • Expertise
plantas, equipos, etc. • Actitudes y destrezas
• Recursos financieros heredadas
ESFUERZOS TECNOLÓGICOS

Asimilación Mejoras I&D Diseño,etc.

POLÍTICAS POLÍTICAS

INC
EN INCENTIVOS OS
CO TI TIV DOS
MP DE VOS MACROECONÓMICOS EN A S
ET
EN INC ERC ORE
M T
CIA DE FAC
DE

Crecimiento del PIB


Tasa de interés
Mercado Mercado Tasa de cambio
interno externo Mercado Mercado
Política monetaria y fiscal financiero laboral
Disponibilidad de divisas
Mercado
Mercado
tecnología
insumos

POLÍTICAS GUBERNAMENTALES

Figura 3 Acumulación de capacidades estimuladas por incentivos y políticas públicas

sobre la inversión y el desarrollo de capacidades En el espacio de interacciones de los factores


que tienen las variables macroeconómicas como determinantes de la acumulación de capacida-
la tasa de crecimiento del PIB, las tasas de inte- des tecnológicas, Lall le otorga un papel central
rés, los tipos de cambio, entre otras. Asimismo al funcionamiento de las instituciones1, como
califica de necesario la existencia de unos mer- políticas o como organizaciones [16, 34]. Las
cados de factores de producción eficaces para políticas, afirma, se requieren para corregir fa-
lograr una producción y asignación de recursos llas de mercado, promover vínculos, coordinar
eficientes; y le asigna un papel crítico o esencial mejoramientos de mercados de factores con
a la competencia y en especial a la competencia necesidades tecnológicas, desarrollar institu-
internacional —por importaciones, ingreso de in- ciones y generar un ambiente macroeconómico
versionistas o actividades de exportación— para apropiado para que las empresas inviertan en su
un desarrollo tecnológico saludable. propio desarrollo tecnológico o hacer atractiva la

1 ‘Instituciones’ tiene en este contexto doble acepción: como normas formales o informales, y como entidades u organizaciones. En
la perspectiva de norma formal las instituciones se expresan en reglamentos, leyes, decretos, contratos y procedimientos; y en la
informal como valores, acuerdos y códigos de conducta [49]. Y como organizaciones, las instituciones se entienden como el con-
junto de personas, procesos y recursos, estructurado de manera deliberada para el cumplimiento de una misión en la satisfacción de
necesidades en una sociedad.

114 --------------- Universidad de Antioquia


-------------------------�

inversión en esfuerzos tecnológicos. Y a las otras sustentada en los precios sino en la innovación,
instituciones les asigna el papel de regulación, “competencia que da lugar a una superioridad
como por ejemplo el marco legal de la propie- decisiva en costos o en la calidad” [46], y que
dad industrial o de actividades económicas, o de es la tecnología la principal herramienta en la
provisión de recursos y apoyo en los esfuerzos transformación productiva y su dominio una
de aprendizaje e innovación de las empresas, condición fundamental para alcanzar y mantener
como las entidades de educación y capacitación, la competitividad [47]. Es decir, se constituyen
las instituciones financieras y comerciales, y las estos procesos en el centro de gravedad de la
instituciones de investigación y desarrollo, nor- dinámica de la competitividad y foco de su ges-
malización y metrología, entre otras. tión. Esta interpretación permite ampliar el marco
analítico e interpretativo de la competitividad que
Las características de la acumulación tecnológica ofrece la teoría de la competitividad sistémica del
que explican la competitividad de las empresas, Instituto Alemán de Desarrollo.
igualmente justifican la competitividad de las
economías nacionales. Es obvio que las diferen- En esa dinámica de competencia, la innovación
cias en capacidades tecnológicas nacionales se hace parte de un círculo virtuoso [48]. Ella se
manifiestan en las habilidades de un país para articula con la acumulación de capacidades
realizar innovaciones y hacer uso efectivo de la tecnológicas para mejorar el posicionamiento
tecnología, que finalmente se puede traducir en competitivo y así alcanzar los objetivos de cre-
mejor productividad y desempeño comercial. cimiento y rentabilidad. Pero la acumulación
Claro está que esas diferencias de desempeño no se hace en el vacío, requiere de una base de
no se explican únicamente por las diferencias en capacidades empresariales. La base para este
el stock de capacidades tecnológicas, ya que las proceso de aprendizaje la constituyen los recursos
diferencias en las otras capacidades que sustentan de la empresa, sus capacidades en sentido amplio:
la competitividad también contribuyen de manera stock de capital físico, capital conocimiento,
significativa en esas divergencias. capital organizacional y capital humano.
La innovación forma parte de un proceso dinámi-
El motor de la competitividad co de causación acumulativa que se retroalimen-
Apoyado en la teoría de las capacidades tecno- ta, circulando de la inversión a la rentabilidad,
lógicas y sus mecanismos de acumulación, junto pasando por la acumulación de capacidades y la
con las nociones de sistemas de innovación y las innovación para alcanzar la competitividad vía
nuevas teorías del crecimiento económico que se productividad o diferenciación, para luego fluir
han esbozado en este ensayo, se puede afirmar de la rentabilidad a la inversión, estimulado por
que si bien la competitividad de empresas y eco- factores externos [12, 48]. Aparece entonces la
nomías nacionales es un fenómeno de naturaleza competitividad en este proceso como resultado de
sistémica que emerge de la interacción compleja un conjunto de decisiones y acciones estratégicas
y dinámica de capacidades, son finalmente los que afectan la productividad y las características
procesos de acumulación y de innovación, en una de los productos y otros aspectos que se reflejan
fertilización cruzada en su dinámica, la fuente en el mercado. Pero, las empresas no se hacen
y el núcleo motor del complejo fenómeno de la competitivas sólo como resultado de ese proce-
competitividad, operando en un círculo virtuoso so de causación acumulativa. Ellas deben estar
acumulación-innovación-competitividad-cre- sometidas a una presión de competencia que las
cimiento-acumulación. Procesos que son estimu- obligue a desplegar esfuerzos sostenidos por
lados y potenciados por la calidad del entorno y mejorar sus productos y su eficiencia productiva;
las intervenciones del Estado mediante políticas y estar insertas en redes articuladas dentro de las
públicas. Se basa esta tesis en la idea schumpe- cuales los esfuerzos de cada empresa se vean apo-
teriana de que la competencia capitalista no está yados por toda una serie de externalidades, ser-

Revista Facultad de Ingeniería --------------- 115


N.º 33, junio de 2005�

vicios e instituciones [9]. Ambos requisitos están las instituciones y las políticas públicas. Una re-
condicionados a su vez por factores situados en presentación gráfica de las principales relaciones
los niveles meta, macro y meso que se señalaron entre los procesos de acumulación, aprendizaje,
en la teoría sistémica de la competitividad. innovación y sus efectos en la competitividad, así
como las influencias de los factores contextuales
En consecuencia, la competitividad como un en la dinámica de estos procesos, se observa de
fenómeno de naturaleza social, económica, manera sintética en la figura 4.
científica, tecnológica y política, resultado de un
complejo tejido de interacciones de capacidades
distribuidas en el sector productivo, en institu- Conclusiones
ciones educativas y de desarrollo tecnológico, en En los momentos actuales de creciente globali-
instituciones intermediarias y de apoyo, y en la zación de las actividades económicas, en los que
administración pública, puede interpretarse dina- la competencia económica ya no está sustentada
mizada por los procesos de acumulación de capa- exclusivamente en la dotación y acumulación de
cidades tecnológicas y de innovación. Procesos factores clásicos de producción, sino esencial-
que se convierten en el núcleo motor de la com- mente en la incorporación intensiva y rápida de
petitividad, abastecidos por inversiones de capital conocimientos en la producción de bienes y ser-
en sentido amplio e influenciados en su dinámica vicios, resulta fundamental no sólo identificar los
por fuerzas del mercado, el funcionamiento de factores determinantes de la competitividad sino

Ko: capital organizacional; Kc: capital conocimiento; Kh: capital humano; Kh: capital físico.

Figura 4 Proceso de acumulación-innovación como motor en la dinámica de la competitividad sistémica

116 --------------- Universidad de Antioquia


-------------------------�

también penetrar en el análisis de su dinámica. gestores tecnológicos universitarios. Santiago de Cali.


En la perspectiva de la globalización y creciente Universidad del Valle, Tecnos, CINDA. 1996. p. 9.
incorporación intensiva de cambios se ha plan- 2. SELA. “La competitividad sistémica: un nuevo marco
teado en este artículo que la competitividad es de referencia”. Boletín Notas estratégicas. N.º 26. Sep-
un fenómeno de naturaleza social, económica, tiembre de 1996. http://lanic.utexas.edu/(sela/AA2K/
ES/notes/notest26.htm. Noviembre 14 de 2003.
científica, tecnológica y política que emerge de
un patrón de interacciones complejas de capaci- 3. Pérez, Carlota. “La modernización industrial en América
dades físicas, económicas, sociales, institucio- Latina y la herencia de la sustitución de importaciones”.
En: Comercio Exterior. Vol. 46 N.o 5. México D.F. 1996.
nales, científicas y tecnológicas, distribuidas en
pp. 347-363.
el sector productivo, en instituciones educativas,
intermediarias y de apoyo, y en la administración 4. Hallberg, Kristin et al. “Revolutions in Technology for
pública; en donde los procesos de acumulación Development”. Notes from the symposium “Marshaling
Technology for Development” organized by The World
de capacidades, y en particular de capacidades Bank and the National Research Council of U.S.A. 1995.
tecnológicas y su uso efectivo en la generación http://www.worldbank.org/html/fpd/technet/revol.htm.
de valor e introducción de innovaciones, están en Noviembre 10 de 2003.
el centro y constituyen el motor de construcción 5. Pérez, Carlota. “Las nuevas tecnologías: una visión
y sostenimiento de las ventajas en la competencia de conjunto”. En Carlos Ominami (ed.). El sistema
económica. internacional y América Latina. La tercera revolución
industrial. Impactos intemacionales del actual viraje
También se postuló que la competitividad es de tecnológico. Buenos Aires: RIAL, Grupo Editor Lati-
naturaleza fractal. Sus características no sólo noamericano. 1986. pp. 43-89.
están presentes en las economías nacionales, 6. Neffa, Julio César. Las innovaciones científicas y tec-
sino que igualmente se revelan en el ámbito de nológicas. Una introducción a su economía. Buenos
la empresa misma. En el nivel micro de análisis, Aires: Editorial LUMEN/HVMANITAS. 2000.
la empresa, la competitividad también manifiesta 7. Messner, Dirk. “Latinoamérica hacia la economía mun-
su carácter sistémico. También en la empresa dial: Condiciones para el desarrollo de la competitividad
la competitividad emerge de la interacción sistémica”. Friedrich Ebert Stiftung. http://www.fes.org.
de capacidades físicas, económicas, sociales, ar/paginas/publicaciones/econom%Eda/dirk_03.htm.
institucionales, científicas y tecnológicas. Allí, Noviembre 11 de 2003.
similarmente surge de una malla de interacciones 8. OECD. Technology and the Economy. The Key
de capacidades empresariales. relansionships. Paris. OECD, The Technology/Economy
Programme. 1992.
En síntesis, la tesis central que se ha propuesto
9. Esser, Klaus. et al. “Competitividad sistémica: nuevo
es que los procesos de acumulación y la innova- desafío para las empresas y la política”. En :Revista de
ción, en una fertilización cruzada en su dinámica la CEPAL. N.° 59. Santiago de Chile.1996. pp. 39-52.
como procesos interdependientes, son la fuente
10. Esser, Klaus. et al. Competitividad sistémica. Com-
y el núcleo motor de la dinámica del complejo petitividad internacional de las empresas y políticas
fenómeno de la competitividad, operando en un requeridas. Berlín. Instituto Alemán de Desarrollo.
círculo virtuoso acumulación-innovación-com- 1994. http://www.meyer-stamer.de/1994/systemsp.htm.
petitividad-crecimiento-acumulación. Es decir, Agosto 21 de 2003.
se constituyen estos procesos en el centro de 11. Chica, Ricardo. “Crecimiento de la productividad y
gravedad de la dinámica de la competitividad y cambio técnico en la industria manufacturera colom-
foco de su gestión. biana: 1974-1994”. En RicardoChica (coordinador),
Crecimiento de la productividad en Colombia.
Santafé de Bogotá. DNP-Colciencias Fonade. 1996.
Referencias pp. 223-318.
1. Millán, Felipe. “Competitividad internacional de las 12. Jaramillo, Hernán. et al. Manual de Bogotá. Bogotá:
regiones”. En: Curso Internacional Formación de OEA, RICYT y Colciencias. 2000.

Revista Facultad de Ingeniería --------------- 117


N.º 33, junio de 2005�

13. Amendola, Giovanni. et al. “International patterns of nología en la Argentina”. Nota Técnica 14/98. Instituto
technological accumulation and trade”. En Daniele de Economía da Universidade Federal do Rio de Janeiro
Archibugi y Jonathan Michie (editores). Trade, Growth – IE/UFRJ. 1998. http://www.ie.ufrj.br/redesist/P1/tex-
and Technical Change. Cambridge. Cambridge Univer- to/NT14.PDF. Agosto 6 de 2003.
sity Press. 1998. pp. 141-167.
25. Freeman, Christopher. “The economics of technical
14. Archibugi, Daniele and Jonathan Michie. “Trade change”. En: Daniele Archibugi and Jonathan
growth and technical change: what are the issues?” En: Michie (editores), Trade, Growth and Technical
Daniele Archibugi y Jonathan Michie (editores). Trade, Change. Cambridge: Cambridge University Press.
Growth and Technical Change. Cambridge: Cambridge 1998. pp. 16-54.
University Press. 1998. pp.1-15.
26. Bartzokas, AnThony and Teubal, Morris. “A Framework
15. OECD. Structural Adjustment and Economic for Policy-Oriented Innovation Studies in Industrialising
Performance. París. OECD. 1987. Countries”. Discussion Paper. N.° 2001-6. New
16. Lall, Sanjaya. “Las capacidades tecnológicas” En: Jean. York. Institute for New Technology, The United
Jacques. Salomón et al. (compiladores), Una búsqueda Nations University. 2001. http://www.intech.unu.edu/
incierta. Ciencia, Tecnología y Desarrollo México, D. publications/index.htm. Agosto 19 de 2003.
F. Editorial de la Universidad de las Naciones Unidas. 27. Patel, Parimal and Pavitt, Keith. “Nature et importance
1996. pp. 301-342. èconomique des systèmes nationaux des innovations ».
17. Edquist, Charles. Innovation Systems and European STI Revue, OCDE, N.o 14. 1994.
Integration (ISE). Linköping. Linköping University, 28. Láscaris, Tatiana. “Estructura organizacional para la
Sweden. 1995. innovación tecnológica. El caso de América Latina”. Re-
18. Nelson, Richard and. R. and Howard Pack. “The Asian vista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad
Miracle and Modern Growth Theory”. En:The Economic e Innovación. N.º 3. Mayo-agosto de 2002. p. 1-19.
Journal.109 (July). 1999. pp. 416-435. 29. Dosi, Giovanni. et al. Competences, Capabilities and
19. Nielsen, Peter and. Lundvall, Bengt-Åke. “Innovation, Corporate Performances. Dynacom Project Final
Learning Organizations and Industrial Relations”. Report, Laboratory of Economics and Management,
DRUID Working Paper N.° 03-07.Department of Sant’Anna School of Advanced Studies, Pisa. 2000.
Business Studies Aalborg University. Aalborg. 2003. p.1-91.
http://www.druid.dk/wp/pdf_files/03_06.pdf/. Agosto 30. Bell, Martin. and. Pavitt, Keith. National Capabilities for
11 de 2003. technological accumulation: Evidence and implications
20. Arocena, Rodrigo and Sutz., Judith “Mirando los sis- for development countries. Paper for the World Bank´s
temas Nacionales de Innovación desde el Sur”. OEI Annual Conference on Development Economics,
– Programación – CTS+I - Sala de lectura. 2000. Washington D. C. 1992.p. 7
http://www.campus.oei.org/salactsi/lsutzarcena.htm. 31. Evenson, Robert and. Westphal, Larry. “Technological
Agosto 20 de 2003. Change and Technological Strategy”. Working Paper
21. Arocena, Rodrigo and Judith, Sutz. “Innovation System Nº 12. New York. Institute for New Technology, The
and Developing Countries”. DRUID Working Paper United Nations University, 1994. http://www.intech.
N.° 02-05. Department of Business Studies, Aalborg unu.edu/publications/index.htm. Agosto 19 de 2003.
University, Aalborg. 2002. http://www.druid.dk/wp/ 32. Ávalos, Ignacio. “Transferencia de tecnología”. En Edu-
pdf_files/02_05.pdf/. Agosto 20 de 2003. ardo Martínez (editor), Ciencia, tecnología y desarrollo:
22. Cooper, Chharles “Are Innovation Studies on Interrelaciones teóricas y metodológicas. Caracas:
Industrializing Economies Relevant to Technology Editorial Nueva Sociedad. 1994. p. 429.
Policy in Developing Countries?”. Working Paper N.º 3. 33. Caniels, Marjolein and Romijn, Henny. “What drives
Institute for New Technology. The United Nations innovativeness in industrial clusters?. Trascending the
University. New York. 1991. http://www.intech.unu.
debate”. Working Paper 03.04. Eindhoven. Eindhoven
edu/publications/index.htm. Agosto 19 de 2003.
Centre for Innovation studies. 2003. http://www.tm.tue.
23. Colciencias. Plan estratégico del programa nacional de nl/ecis/. Junio 8 de 2004.
desarrollo tecnológico industrial y calidad, 2000-2010.
34. Lall, Sanjaya. “Technological Change and Industriali-
Santafé de Bogotá. COLCIENCIAS. 2000.
zation in the Asian Newly Industrializing Economies:
24. Chudnovsky, Daniel. “El Enfoque del Sistema Nacional Achievements and Challenges”. En : Linsu. Kim y
de Innovación y las Nuevas Políticas de Ciencia y Tec- Richard R. Nelson (editores), Technology, learning,

118 --------------- Universidad de Antioquia


-------------------------�

& innovation. Experiences of Newly Industrializing 42. Nelson, RIchard. National Innovation Systems: A
Economies. Cambridge :.Cambridge University Press. comparative Analysis. Oxford: Oxford University
2000. pp. 13-68. Press. 1993.
35. Arrow, Kenneth. “The Economic Implications of 43. Kim, Linsu. “La dinámica del aprendizaje tecnológico
Learning by Doing”. Review of Ecomomic Studies, en la industrialización”. OEI-Programación-CTS+I
Vol. XXIX. N.º 80. 1962. - Sala de lectura. 2004. http://www.campus.oei.org/
salactsi/limsu.pdf. Agosto 12 de 2003.
36. Rosenberg, Nathan. Inside the black box: Technology
and economics. Cambridge.Cambridge University 44. Kim, Linsu and Nelson, Richard “Introduction”. En Linsu
Press. 1982. Kim y Richard. R. Nelson (eds.). Technology, Learning,
y Innovation. Experiences of Newly Industrializing
37. Lundvall, Bengt-Åke. et al. “Innovation as an interactive
Economies. New York: Cambridge University Press.
process: From user-producer interaction to the national
2000. pp. 1-9.
system of innovation”. En: Giovanni Dosi et al. (eds.),
Technology and economic theory. London: Printer 45. Porter, Michael. Estrategias Competitivas: Creación y
Publishers. 1988. sostenimiento de un desempeño superior. México D.F.
CECSA. 1987.
38. Von Hippel, Eric and Marcie J.. Tyre. “How learning by
doing is done: Problem identification and novel process 46. Schumpeter, Joseph. Capitalismo, socialismo y demo-
equipment”. Research Policy. Vol. 24. N.º 5. 1995. cracia. Tomo I. Barcelona: Ediciones Orbis S. 1983.
39. Pavitt, Keith. “Patrones sectoriales de cambio tecnoló- 47. Pérez, Carlota. “Nueva concepción de la tecnología y
gico: Hacia una taxonomía y una teoría”. En Francçois Sistema Nacional de Innovación”. 2004. http://www.
Chesnais y Julio César Neffa (compiladores), Sistemas carlotaperez.org/Artículos/2-sistemanacional.htm.
de innovación y política tecnológica. Buenos Aires: Noviembre 9 de 2003.
CEIL-PIETTE CONICET, Trabajo y Sociedad. 2003.
48. Pianta, Mario. “Technology and growth in OECD
pp. 37-86.
countries”. En:Daniele Archibugi and Jonathan Michie
40. Stiglitz, Joseph. “Learning to Learn, Localized Learn- (editores), Trade, Growth and Technical Change.
ing and Technological Progress. En P. Dasgupta and Cambridge. Cambridge University Press. 1998.
P. Stoneman (eds.), Economic Policy and Technologi- pp. 83-97.
cal Development. Cambridge: Cambridge University
49. Jaramillo, Hernán. ¿Científicos, educadores o rentistas?
Press. 1987.
Un diálogo desde el “Almendrón”. En Hernando Gómez
41. Nelson, Richard R. an Winter, Sidney . An Evolutionary (compilador). ¿Para dónde va Colombia. Santafé de
Theory of Economic Change. Cambridge, MA:.Belknap Bogotá: Tercer Mundo Editores y Colciencias. 1999.
Press. 1982. pp. 189-199.

Revista Facultad de Ingeniería --------------- 119

También podría gustarte