Está en la página 1de 10

Ley de Henry

La cantidad de gas disuelta en un líquido a una determinada temperatura es


directamente proporcional a la presión parcial que ejerce ese gas sobre el líquido.
Los líquidos pueden llevar gases disueltos en su seno, es decir que esta unión es
tan íntima que a simple vista no distinguimos la forma gaseosa de la forma líquida.
Así la cantidad de gas que puede albergar un líquido dependerá de la temperatura,
de la presión a la que está sometido el sistema líquido-gas, de la naturaleza del gas
para ser absorbido (solubilidad) y la capacidad del gas para absorber gases.
Cuanto mayor sea la presión parcial de un gas sobre un líquido mayor cantidad de
gas absorberá el líquido. A menor temperatura la capacidad del gas para absorber
gases aumenta, por el contrario, con el aumento de temperatura el líquido disminuirá
su capacidad para absorber gases.

Henry descubrió en 1803:


La cantidad de gas disuelta en un líquido a temperatura constante es proporcional a la
presión parcial del gas sobre el líquido.
Esta ley se resume en la siguiente ecuación:

p= k * c
Donde:
p: presión parcial del gas
c: concentración del gas
k: constante de Henry

Ejercicio.

3. A 10 °C y una presión de O2 de 2,0 atm, la solubilidad del O2 g en agua es 70.0


mLO2/Lsolución Determinar cuál es la molaridad del O2 en una solución acuosa
saturada cuando el O2 está sometido a su presión parcial normal en aire de 0,40
atm

Solución.
Molaridad del O2 a 10°C cuando la presión del O2 = 2,0 atm.
1𝑚𝑜𝑙𝑂2
22.4𝐿 𝑂2
0.07𝐿 ∗ = 3.125 ∗ 10−3 𝑀 𝑂2
1𝐿𝑑𝑜𝑛

Calculo de la constante ley de Henry.


𝐶
𝐾=
𝑃𝑔𝑎𝑠

3.125 ∗ 10−3 𝑀 𝑂2
𝐾=
2 𝑎𝑡𝑚

Aplicamos la ley de Henry

𝐶 = 𝐾 ∗ 𝑃𝑔𝑎𝑠

3.125 ∗ 10−3 𝑀 𝑂2
𝐶= ∗ 0.40𝑎𝑡𝑚
2 𝑎𝑡𝑚

𝐶 = 0.625𝑀 𝑂2

Ley de Raoult
Raoult encontró que cuando se agregaba soluto a un disolvente puro disminuía la
presión de vapor del disolvente. Entre más se agrega más disminuye la presión de
vapor. Este estatuto llego a ser conocido como ley de Raoult, fue elaborada
por François Marie Raoult, basándose en experimentos que llevó a cabo en 1886,
a finales del siglo XIX.
Establece como conclusión: “En una disolución ideal, las presiones parciales de
cada componente en el vapor, son directamente proporcionales a sus respectivas
fracciones molares en la disolución”.
Expresadas simbólicamente estas leyes adoptan la forma:

𝑷𝟏 = 𝑷°𝟏 ∗ 𝑿𝟏
Donde:
 𝑃1 = Presión de vapor del componente “1” en la mezcla.
 𝑃1° = Presión de vapor del componente “1” puro. (este valor depende de la
temperatura de trabajo).
 𝑋1 = Fracción molar del componente en la disolución

Es decir que la presión de vapor del soluto crece linealmente con su fracción molar.
Consecuentemente a medida que el número de componentes gaseosos va
creciendo en la disolución, la presión de los componentes individuales decrece, así
como la fracción molar de cada uno de ellos que va decreciendo igualmente con la
adición de nuevos componentes. Si se tuviera un soluto puro, se alcanzaría el valor
nulo de presión de vapor (es decir el cuerpo no se evaporaría).
La ley de Raoult se cumple de forma cuantitativa únicamente para disoluciones
ideales. A medida que nos alejamos de la idealidad, nos alejamos de los resultados
exactos. Por consiguiente, se puede plantear que una disolución es ideal cuando
cumple con la ley de Raoult.

Disoluciones ideales.
Es aquella en la que cada molécula de los componentes en la mezcla es afectada
por las mismas fuerzas, como si estuviese en estado puro.
En las disoluciones ideales ha de cumplirse que:
 Sus componentes pueden mezclarse entre sí en cualquier proporción, o sea,
que la solubilidad de cada uno de ellos en el otro es ilimitada.
 No se consume ni libera energía al formar la disolución partiendo de sus
componentes (sin variación térmica).
 No hay cambio de volumen al formar la mezcla (sin variación de volumen).
 La naturaleza química de ambos líquidos debe ser muy semejantes.
 En la práctica las disoluciones muy diluidas se comportan como disoluciones
ideales.
Desviaciones del comportamiento ideal
Se observan ciertas desviaciones de la ley de Raoult, las cuales pueden
explicarse considerando la interacción entre las moléculas 1 y 2. Si la fuerza de
interacción entre las moléculas semejantes 1-1 o 2-2 es mayor que entre las
moléculas 1-2 la tendencia será que ambos componentes pasen a la fase de
vapor. Esto aumenta la presión por encima de lo que predice la ley de Raoult y se
conoce como desviación positiva.
Sobre una solución acuosa que obedece la ley de Raoult, la humedad relativa es
igual a la fracción mol del agua en la solución.
𝑝
𝐻𝑅 =
𝑃°

Ejercicio.
8. Sobre una solución ideal acuosa obedece la ley de Raoult y la humedad
relativa de los componentes es igual a la fracción molar de los componentes
en solución. Se tiene una mezcla binaria A y B la cual se considera una
solución ideal. A 50 °C, la presión de vapor de A y B puros es de 70 mmHg y
de 90 mmHg, respectivamente. Calcule la composición del vapor en equilibrio
si se conoce que el componente A tiene una humedad relativa de 30 %.

Solución.
𝑷𝟏 = 𝑷°𝟏 ∗ 𝑿𝟏

Hallamos el valor de la fracción molar para X2

X1 = 0.3
𝑋2 = (1 − 𝑋1 )
𝑋2 = 0.7

Aplicando la ley de Raoult, se obtiene:

𝑃1 = 𝑃1° ∗ 𝑋1 = 70𝑚𝑚 𝐻𝑔 ∗ 0.30 = 21𝑚𝑚 𝐻𝑔

𝑃2 = 𝑃2° ∗ 𝑋2 = 90𝑚𝑚 𝐻𝑔 ∗ 0.7 = 63𝑚𝑚 𝐻𝑔

La presión de vapor total del sistema (PT) está dada por las composiciones
(expresadas como fracción molar de A y B) en la fase de vapor, YA y YB.
𝑃𝑇 = 21𝑚𝑚 𝐻𝑔 + 63𝑚𝑚 𝐻𝑔 = 84𝑚𝑚 𝐻𝑔

21 63
𝑌𝐴 = 84 = 0.25 y 𝑌𝐵 = 84 = 0.75

Aumento Temperatura de Ebullición


En virtud de que la presencia de un soluto no volátil disminuye la presión de vapor
de una disolución, debe afectar también el punto de ebullición de la misma. El punto
de ebullición de una disolución es la temperatura a la cual su presión de vapor iguala
la presión atmosférica externa. La elevación del punto de ebullición, ∆𝑇𝑒 , se define
como:
∆𝑻𝒆 = 𝑻𝒆 − 𝑻°𝒆
Donde:
𝑻𝒆 = Punto de ebullición de la disolución.
𝑻°𝒆 = punto de ebullición del disolvente puro.
∆𝑻𝒆 = Proporcional a la disminución de la presión de vapor y también es
proporcional a la concentración (molalidad) de la disolución, donde esto es.
∆𝑻𝒆 = 𝑲𝒆 ∗ 𝒎
Donde m es la concentración molal del soluto y Ke es la constante de
proporcionalidad. Esta última se denomina constante molal de elevación del punto
de ebullición; sus unidades son °C/m = °C. kg/mol.

Ejercicio.

3. Una muestra de 1,25 g de jugo de naranja es añadida a 15 g de benceno. Al


hacer esto, la temperatura de ebullición de la solución es 80,80 °C. Si se sabe
que la temperatura de ebullición del benceno puro es 78,9 °C y la constante
ebulloscópica del benceno es 2,7 °C· kg/mol, determine el peso molecular de la
muestra de jugo de naranja.

Solución.
∆Te = Te − Te°

∆Te = 80.80°C − 78.9°C


∆Te = 1.9°C

∆𝑻𝒆
∆𝑻𝒆 = 𝑲𝒆 ∗ 𝒎 → 𝑚=
𝑲𝒆

1.9°𝐶
𝑚= → 𝑚 = 0.704 𝐾𝑔/𝑚𝑜𝑙
2.7°𝐶 𝐾𝑔/𝑚𝑜𝑙

𝑆𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑚∗
𝑆𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜

𝐾𝑔 0.015𝑘𝑔 𝑏𝑒𝑛𝑐𝑒𝑛𝑜
0.704 𝑑𝑒 𝑏𝑒𝑛𝑐𝑒𝑛𝑜 ∗
𝑚𝑜𝑙 1.25𝑔

𝑃𝑀 = 8.448 ∗ 10−3 𝑔

Disminución Temperatura de Congelación


Disminución del punto de congelación de un solvente ocasionado por la presencia
de un soluto. Esta propiedad depende de la cantidad y no del tipo de soluto. Cuando
la temperatura desciende, las moléculas de la mayoría de los líquidos se acercan
más entre sí. El punto de congelación de un líquido es la temperatura en la cual las
fuerzas de atracción de las moléculas entre las moléculas son lo bastante fuertes
como para ocasionar un cambio de fase de líquido a sólido. Expresado, en otros
términos, el punto de congelación (fusión) de una sustancia es la temperatura en la
cual las fases sólida y líquida se encuentran en equilibrio. Las moléculas de solvente
en una solución están ligeramente más separadas entre si (debido a la presencia
del soluto) que en un solvente puro. En consecuencia, la temperatura de la solución
debe estar por debajo del punto de congelación del solvente puro para congelarse.

El descenso crioscópico, al igual que el aumento ebulloscópico se relaciona con la


presión de vapor a través del potencial químico.
El descenso del punto de congelación, se define como:

∆𝑻𝒇 = 𝑻°𝒇 − 𝑻𝒇

donde
𝑇𝑓° = Es el punto de congelación de congelación del disolvente puro y

𝑇𝑓 = Es el punto de congelación de la disolución.

∆𝑇𝑓 = Es proporcional a la concentración de la disolución:

∆𝑻𝒇 = 𝑲𝒇 ∗ 𝒎

Donde m es la concentración del soluto en unidades de molalidad y K f es la


constante molal del descenso del punto de congelación. Al igual que para Ke, las
unidades de Kf son °C/m = °C. kg/mol.

Ejercicio.

3. La vitamina K está relacionada con el mecanismo de coagulación de la sangre.


Cuando 0,8 g de vitamina K se disuelven en 20 g de alcanfor, la temperatura de
congelación disminuye en 6,2 °C. Determine cuál es el peso molecular de la
vitamina K si se conoce que la constante crioscópica del alcanfor es Kc = 42 °C
· kg/mol

Solución
Calculamos la molaridad del solvente.

∆𝑇𝑓 = 𝐾𝑓 ∗ 𝑚
𝐾𝑔
6.2°𝐶 = 42°𝐶. ∗𝑚
𝑚𝑜𝑙

6.2°𝐶
=𝑚
𝐾𝑔
42°𝐶.
𝑚𝑜𝑙

𝑚 = 0.1476𝐾𝑔/𝑚𝑜𝑙

𝑆𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑚∗
𝑆𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜

0.02 𝐾𝑔
0.1476𝐾𝑔 /𝑚𝑜𝑙 ∗ = 3.69𝐾𝑔/𝑚𝑜𝑙
8𝑒𝑥𝑝10−4 𝐾𝑔
𝑷𝑴 = 𝟑. 𝟔𝟗𝑲𝒈/𝒎𝒐𝒍

Presión Osmótica.
La ósmosis es un proceso especial de difusión, y consiste al paso de un solvente
por medio de una membrana semipermeable desde una solución más concentrada
a una solución que tiene menor concentración.
Existen diferentes materiales que componen las membranas, las cuales pueden ser
permeables (permiten el paso de una solución líquida); impermeable (no permiten
el paso de una solución); y tenemos las membranas semipermeables, las cuales
permiten el paso del solvente a través de las mismas, pero evitando el paso de
soluto.
En el caso de la presión osmótica, se utiliza una membrana semipermeable entre 2
soluciones que contienen los mismos componentes, pero difieren entre ellas por la
concentración de las soluciones o las cantidades de soluto que puedan contener.
Es decir, el paso del disolvente ocurre desde la solución diluida hacia la solución
concentrada conllevando a un aumento de la presión de la solución más diluida o
con menor presión de vapor.
Este incremento de la presión que se suma a la presión de vapor de la solución, se
conoce como presión osmótica. Este proceso puede evitarse si se aplica presión a
la solución. Se representa con la letra π
Para que la presión osmótica se de entre 2 soluciones, el solvente fluye de la
solución que contenga menor concentración de soluto hasta la solución que
contiene mayor concentración de soluto. Otra manera de interpretarlo es que el
solvente viaja desde la solución con mayor cantidad de solvente a la solución que
contiene menor cantidad de solvente. En este caso, la solución que contiene mayor
cantidad de soluto se diluye, provocando una igualación en la presión de vapor de
los solventes en las 2 soluciones; y así, busca una estabilidad entre las 2 soluciones.
Para el establecimiento de la ecuación de la presión osmótica, a partir de los
estudios realizados en 1877 por el botánico alemán Wilhelm Friedrich Philipp Pfeffer
que durante su investigación del metabolismo de las plantas, desarrolló una
membrana semiporosa para estudiar los fenómenos de ósmosis; en 1886 Jacobus
Henricus van 't Hoff, basándose de los estudios de Pfeffer, encontró una
proporcionalidad entre la presión osmótica, la concentración y la temperatura, y
sugirió una relación entre dichas variables, similar a la ecuación de un gas ideal,
llegando a la conclusión de que había una aparente analogía entre las disoluciones
y los gases, y que la presión osmótica en una disolución diluida era igual a la presión
que el soluto ejercería si fuese un gas y ocupara el mismo volumen.
Para una solución que contenga un soluto no electrolito, la presión osmótica está
relacionada con su concentración por:

𝛑 = 𝑚. 𝑅. 𝑇
𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇

π = cRT

Con este modelo, la presión osmótica de una disolución es la misma presión que un
gas ideal ejercería si ocupase el mismo volumen de la disolución. Donde:
П = presión osmótica (Pa)
n = número de moles de soluto en la disolución
R = constante universal de los gases = 8.31J/ (mol K)
T= temperatura (K)
c = n/V = concentración molar (mol/m3)
V = volumen de la disolución (m3)

Ejercicio.

23. La ósmosis es el proceso responsable por llevar nutrientes y agua desde el


suelo hacia las partes superiores de los árboles. La presión osmótica requerida para
llevar a cabo este proceso puede alcanzar valores de hasta 20,5 atm. Determine
cuál es la concentración molar que necesita la savia del árbol para alcanzar esta
presión en un día con una temperatura de 37 °C.

𝑃 = 20.5 𝑎𝑡𝑚
𝑇 = 37°𝐶 → °𝐶 + 273.15𝐾
𝐶 =?

Empleamos la siguiente formula.

π = Crt

Donde:
𝜋
𝐶=
𝑅𝑇

20.5𝑎𝑡𝑚
𝐶=
8.31J/ (mol K) ∗ 310.15K

𝑪 = 𝟕. 𝟗𝟓 ∗ 𝟏𝟎−𝟑 𝒎𝒐𝒍/𝑳

Referencias.

Tomado de módulo 201015 – Termodinámica Mg. Rubén Darío Múnera Tangarife.


Pag. 57 - 59 Archivo pdf. Recuperado octubre 2017.

R Guzmán, R Torán, P Guzmán - Revista de Ciencias, 2006 - academia.edu.


Recuperado, octubre de 2017

Tomado de módulo fisicoquímica. Mg. Rubén Darío Múnera Tangarife. Bogotá, D.


C. enero 2006. Pag. 90 - 92. Archivo pdf. Recuperado octubre 2017.

También podría gustarte