Está en la página 1de 10

^ sobre el papel ^UIS MÁRQUEZ

Dr. Ing. Agrónomo

LAS TOMAS DE FUERZA


Y SU EVOLUCIÓN
Aunque los tractores agrícolas están
específicamente diseñados para desarrollar
'potencia de tracción', no se concibe un
tractor agrícola sin una salida desde el motor
que permita accionar, de manera directa,
máquinas fijas y arrastradas.

Enganche irontal con toma de fuerza.

ste eje de salida, que podría tos para suministrar directamente po- ra sus mecanismos desde una rueda
definirse como `toma de po- tencia a máquinas arrastradas y esta- denominada 'rueda motriz', yue trans-
tencia', pero que en algunos cionarias. formaba la fuerza de tiro de los ani-
países como el nuestro se conoce co- Parece que fue un constructor males en movimiento de rotación. Las
mo 'toma de fuerza', ha sido un ele- francés hacia 1906 el que la introdujo variaciones en la velocidad de funcio-
mento clave para obtener el máximo en sus tractores, generalizándose a namiento de los mecanismos por las
rendimiento del tractor desde sus orí- partir de 1913 cualquiera que fuese el diferencias de adherencia cntre rueda
genes, e incluso, durante muchos origen del tractor. Como punto de y suelo, limitaban el uso de la 'rueda
años, la referencia para poder evaluar comparación en el tiempo se puede motriz' a máyuinas pequeñas con ba-
las prestaciones de un tractor. señalar, que en este año (1913) empe- jas necesidades de potencia, so pena
zaban a fabricarse en serie tractores de dotarlas con un peso excesivo, y en
accionados por motor de combustión cualquier caso la detención de los ani-
LOS ORÍGENES DE LA interna (petróleo). males de tiro suponía la parada inme-
1 TOMA DE FUERZA Inicialmente la toma de fuerza de diata de todos los mecanismos de la
los tractores fue diseñada para el ac- máquina.
El empleo de la TDF no es recien- cionamiento de máquinas de recolec- Cuando el tractor agrícola sustitu-
te, ya en los tractores con motor de ción. Las antiguas segadoras y agavi- ye al animal de tiro, se presenta la po-
vapor se generalizaron estos elemen- lladoras recibían el accionamiento pa- sibilidad de eliminar la rueda moU^iz.

OCTUBRE 2003 BgrOiC'(YIt(^U ^


sobre el papel

si se dotaba al tractor de un eje capaz


de realizar el accionamiento directo
de la máquina arrastrada. Este eje de
salida constituye la denominada toma
de fuerza y ha pasado en nuestros días
a ser una de los elementos fundamen-
tales del tractor.
Los primeros pasos no estuvieron
exentos de problemas, cada fabricante
construía el eje de salida a su gusto y
la intercambiabilidad entre tractores y
máquinas era prácticamente imposi-
ble.
Diferencias en las dimensiones
del eje de salida, del régimen de giro
propio, del sentido de rotación, limita-
ban el uso a tractores y máquinas de
idéntica procedencia, dándose incluso

el caso que para el mismo fabricante 3/8 de pulgada (aprox. 35 mm), con
cada modelo de tractor tenía su toma seis acanaladuras para facilitar el aco-
de fuerza diferente. plamiento. Se estableció por convenio
Fue, en 1927, la Asociación Ame- la rotación a derechas visto el eje des-
ricana de Ingenieros Agrónomos de la parte trasera del tractor.
La normalización (ASAE), al elaborar unas normas de La elección de la velocidad de gi-
construcción y funcionamiento de es- ro posiblemente fue un compromiso
de/ eje de /a toma de tos ejes, la que consiguió poner orden dentro del intervalo de funcionamien-
y lograr una intercambiabilidad total. to de los motores de la época (500 a
fuerza tiene su origen Tres cosas fundamentales se nor- 600 rev/min). A1 final parece que para
en 1927 :^ malizaron: dimensiones, sentido de que pudiera expresarse también como
rotación y régimen nominal. Las di- número exacto de vueltas por segundo
mensiones debían ser suiicientes para se propuso un valor divisible por 60.
que con los esfuerzos transmitidos no El régimen elegido de 540 rev/min (9
se produjeran averías en la transmi- rev/s) es el `régimen nominal' que ha
sión; se propuso un diámetro de 1 y llegado a nuestros días y se sigue uti-
lizando en las tomas de fuerza de los
tractores de pequeña potencia.
Los incrementos de potencia que
el tractor agrícola ha alcanzado, han
hecho necesarias otras tomas de fuer-
za, que, gracias a una normalización
inicial, han permitido desde sus co-
mienzos una intercambiabilidad total.

EI enganche para remolque se


puede situar por encima o por
debajo del eje de la tdf.

^ agrotécnica ocTUeRE zoos


NORMALIZACIÓN DE
^ LA TOMA DE FUERZA

Se puede decir que la industria de


la maquinaria agrícola fue de las pri-
meras que comprendió la impor-
tancia de la normalización. Con
la norma establecida por ASAE,
relativa a las tomas de fuerza, se
demostró la importancia que en
todos los aspectos tenía llegar a La posibilidac^
de inr orporar l.r
unos acuerdos en cuanto a dimen-
td^ frrmt^rl sc^ tic^nc^
sionamiento y uso de los elemen- en cuc^nt.r c^n c^l
tos que debían servir de enlace momento dc^ disr^ri.rr
entre máquina y tractor. los tractorc^s nu^dcrnos.
Cuando se observó que la to-
ma de fuerza normalizada inicial-
mente no era suficiente para las
nuevas necesidades hubo que
normalizar otras para que no se y 20 acanaladuras. El régimen de
interrumpiera el progreso en la I 000 rev/min, se mantuvo, ya
mecanización. La insuficiencia que el grado de equilibrado que
observada estaba en el hecho de se puede mantener en las máqui-
que no era posible transmitir la nas agrícolas no aconseja pasar a
potencia que estaban alcanzando los CV) aunque se aceptaba que los trac- un régimen superior. Con esta [oma de
motores con este diámetro de eje, si tores de más potencia pudieran incluir fuerza se podía transmitir hasta 18S
no se modificaba el régimen nominal la toma de 540 rev/min, pero limitan- kW (aprox. 250 CV) con fiabilidad.
de 540 rev/min, hasta entonces esta- do voluntariamente la potencia que re- Después de bastantes años de dis-
blecido. almente van a transmitir. cusión se ha llegado a estublecer una
Había dos posibles soluciones: o Para eliminar confusiones se deci- nueva norma de toma de fuerza, tipo
aumentar el diámetro del eje o la velo- dió que la nueva toma de fuerza tuvie- 4, capaz de transmitir potencias supe-
cidad de funcionamiento. Esto último, ra 21 acanaladuras, lo que impide riores a los 185 kW que admite la del
teniendo en cuenta que el régimen de cualquier conexión entre tomas dife- tipo 3. Con un eje de S7 mm de di^í-
funcionamiento de los motores había rentes, ya que el riesgo de accionar metro nominal y 18 acanaladuras,
pasado de 600 a más de 2 000 una máquina a casi el doble de la ve- manteniendo las 1 000 rev/min de ré-
rev/min, permitía disminuir las pérdi- locidad deseada puede resultar fatal. gimen nominal, permite su empleo
das en la transmisión al requerir me- Los sucesivos incrementos de po- con potencias hasta de 340 kW.
nos reducción. Se aceptó como nuevo tencia en los tractores pronto necesita- La mayor dificultad para la utiliza-
régimen nominal las 1 000 rev/min, ron de un nuevo dimensionamiento. ción de esta toma de fuerza de tipo 4
manteniendo los 35 mm de diámetro, Para tractores con más de 92 kW de está en lo pesados que son los acopla-
con lo que con igual coste se podía potencia medida en la toma de fuerza mientos entre el eje de salida dcl ttac-
transmitir una potencia mayor. Los lí- a la velocidad nominal del motor se tor y la máyuina accionada, que hacen
mites para utilizar una u otra toma de estableció una tercera categoría con muy difíciles e incluso peligrosos los
fuerza se fijaron en 48 kW (aprox. 65 un eje de 45 mm de diámetro nominal montajes y desmontajes. Por otra p^u•-

OCTUeRE 2003 AgiO/('('lll['li ^


sobre el papel

te, aunque el tractor disponga de una La normalización de la toma de máquinas arrastradas con ésta, preci-
potencia muy elevada, hay pocas má- fuerza no sólo ha ]legado a definir su san de este tipo de accionamiento.
quinas que demanden este nivel de po- forma y dimensiones sino también su Todos los aspectos referentes a las to-
tencia a través de la toma de fuerza; en posición en el tractor. La TDF princi- mas de fuerza, su situación y protec-
general, la toma de fuerza en estos pal se estableció que estuviera situada ción están en la norma internacional
grandes tractores sólo se utiliza para en la parte posterior del tractor, a una ISO 500, con versiones equivalentes
transmitir un parte de la potencia del altura sobre el suelo entre ciertos lími- en la normalización de cada país. Asi-
motor, a la vez que se arrastran aperos tes, y en el plano medio de éste, con mismo la Directiva 86/297/CEE, que
que demandan potencia de tracción. una cierta tolerancia a ambos lados. es de aplicación para la homologación
Por ello es muy frecuente que los Mantener la altura en el intervalo pro- de tipo CE en los países de la Unión
fabricantes ofrezcan tractores muy puesto ofrece dificultades cuando, pa- Europea, incluye los aspectos dimen-
grandes con tomas de fuerza de un ti- ra el mismo modelo de tractor, el fa- sionales y operativos de las tomas de
po inferior al que correspondería a la bricante ofrece varios tipos de neumá- fuerza, así como elementos para la
potencia máxima en el motor, colo- ticos en opción; no obstante se protección de los ejes de salida del
cando a veces limitadores de par en la procura respetar el intervalo de varia- tractor
transmisión entre el motor y la toma ción permitido. Como resumen de las característi-
de fuerza. Hay que advertir que, si También es importante la posición cas relativas a las tomas de fuerza in-
bien en funcionamiento durante cortos relativa entre toma de fuerza y barra cluidas en estas normas, se ha elabo-
periodos de tiempo, la toma de fuerza de tiro, ya que la mayor parte de las rado la Tabla 1.
de una determinada categoría puede
transmitir una potencia superior a la
indicada, si esto se hace de manera
TABLA 1.- CARACTERÍSTICAS MÁS SIGNIFICATIVAS DE LOS DISTINTOS TIPOS
continua se llegan a producir averías DE TOMA DE FUERZA ^^$^ S^U^
en la transmisión, llegándose incluso
a la rotura de los ejes que unen el mo- Ti o de toma de fuerza 1 2 3 4
tor con la toma de fuerza. Diámetro nominal mm 35 35 45 57
Hay, asimismo, unas limitaciones N° de acanaladuras 6 21 20 18
del régimen máximo a la que una to- rev/min 540 1000 1000 1000
Ré imen nominal
ma de fuerza se puede utilizar. Para
Potencia máxima kW - CV 48 - 65 92 -125 185 - 252 340 - 462
las de 540 el límite establecido ha si-
Altura sobre el suelo mm 450 - 675 550 - 775 650 - 875 800 -1060
do de 750 rev/min y en las de 1 000 se
Desviación plano medio (mm) 50
admiten hasta 1 375 rev/min, valores
que no se pueden superar, por lo que
Es frecuente que se pueda utilizar /a toma de fuerza de 6 acanaladuras a régimen de
se debe tener en cuenta en el proyecto 1 000 re^/min
de estos elementos del tractor.

^ ágiOieCi11CQ OCTUBRE 2003


sobre el papel

RELAC IÓN ENTRE nominal. A la vez se han gener^tli-


MOTORYTOMA DE zado el empleo de las tomas de
^ FUERZA fuerza 'económicas', y con la
puesta en vigor de la homologa-
El régimen `normalizado' de la ción de tipo CE han dejado de apli-
toma de fuerza (540 ó 1000 carse los procedimientos de homo-
rev/min) debe conseguirse a través logación yue, como el español,
de una cadena de engranajes cuan- vinculaban la potencia de Inscrip-
do el motor gira a su vez a una ción del tractor a la medida en la
cierta velocidad, la que habitual- toma de fuerza al régimen normali-
mente se define como velocidad ^ado.
nominal del motor para trabajos a
la TDF
Dado que, en general, el motor LATO A DE FUERZA
del tractor tiene un intervalo de Controles externos en la aleta del tractor. ^ 'ECON^MICA'
funcionamiento entre 1500 a
2 500 rev/min, para conseguir des- La toma de fuerza `económica'
de él un eje que lo haga a 540 ha surgido por la necesidad de te-
rev/min, es necesaria una reducción dificar las relaciones de transmisión ner que accionar máyuinas de baja de-
de relación 3 a 4 y de 1.5 a 2 para la para conseguir el régimen nominal de manda de potencia, pero que exigen
toma de fuerza de 1 000. la toma de fuerza en las proximidades que en su entrada se mantenga eJ régi-
En las normas técnicas se reco- del régimen nominal del motor, que men normalizado de S40 revhnin, co-
mienda que el régimen nominal del coincidía con el de potencia máxima. mo son las abonadoras, y también
motor para trabajos a la toma de fuer- Esto puede resultar un inconveniente otras máquinas que necesitan disponer
za debe elegirse sobre el 80 al 90 por para el usuario cuando desea accionar la plena potencia del motor, como los
]00 del régimen de potencia máxima con la toma de fuerza máquinas yue equipos de trabajo del suelo.
del motor, esto es: para un motor que necesitan poca potencia, puesto que Inicialmente se propuso utilizar
funciona a 2 400 rev/min cuando de- exige que el motor funcione a su régi- para máquinas que dem^lnda poca po-
sarrolla su potencia máxima, el régi- men máximo con el consiguiente des- tencia la toma de fuerza normalizada
men de utilización para la TDF debe gaste y aumento en el consumo de de 1 000 rev/min, bajando el régimen
estar en el intervalo de 2 160 a 1 920 combustible. del motor hasta conseguir las 540
rev/min. En la actualidad esto ha dejado de rev/min, pero esta solución hacía que
En tiempos pasados ha sido fre- tener importancia ya que, según indi- el motor funcionase por dehajo del ré-
cuente, con objeto de conseguir más can las curvas características de los gimen de par máximo, con lo cual,
potencia de homologación, (potencia motores modernos, es frecuente que aunque se producía cierto ahorro de
del motor medida en la toma de fuerza suministren la potencia máxima a un combustible (Gráfico 1), el motor no
al régimen normalizado de ésta) mo- régimen de funcionamiento inferior al respondía bien a las sobrecargas.

0 So^ 75^ 100%6


^ I
t2o - - ^, - -- ^-- t
:^ 110 - - 51 kW . ^ --
100 .. ;i .. onirur
-- ^' ., 2zee_iwwu =_, - • i
90 ^,^:^ -- i
'- giM A .'.
.. - I_ .^ 100^,
i 80 -- -._ : p3p,^t,_ ^^-- - .
^. ^ ^ . ^ -_-._, .
70 -
=-240^^_ _ - T^-. ._ - I .
' 1300 mfn•1 ' t^ _ ^-_ '
60 24Sz-r. --T ^ 7 ^ ^ - .
^ LO ^ s ^- `
50 --280 --^-
^-- ^
^-^ _ i
T
270.^--. -1^_-.L-^
-^ {- NI
250® ® 40 -
30 -- . 300 - -- - ^ _ _.I

20 --- _ 100 ^^
_ . l^
Í -- ©
^ 97 ^ -30 `o 10 - . ISO -^..
_- ^ . --. - - .- ^_ ^-1~^
^1 ,

i Nm
1000 1250 1500 1750 2000 2250 2500
' 4095 50^ 80!k 70^ 00°0 90°0 100^,

Gráfico 1.- Tractor trabajando con un rastrillo hilerador que demanda e135% de la potencia nominal del motor, utilizando la toma de
fuerza de 1 000 rev/min para conseguir 540 rev/min en el eje de salida, bajando a la vez el régimen de funcionamiento del motor y
manteniendo la velocidad de avance (ahorro de combustible: 30%)

OCTUBRE 2003 AgiO1P('111('Q ^


sobre el papel

Esto ha obligado a los fabricantes ta la reserva de par para poder vencer vencional, en la que las 540 rev/min
a incluir una `caja de velocidades' au- las sobrecargas que pueden aparecer se obtiene a un régimen próximo al
xiliar con dos relaciones, de manera durante el trabajo. nominal de funcionamiento del motor.
que una de ellas ofrezca el régimen Así, en el mercado europeo de En el Gráfico 2 se representa el ré-
normalizado de 540 rev/min con el tractores correspondiente al año 2003, gimen de funcionamiento del motor
motor a régimen próximo al nominal, de un total de 593 modelos contabili- que corresponde a la toma de fuerza
y la otra a un régimen próximo al de zados, 254 de ellos disponen de toma de 540 y de 540E para los 254 mode-
par máximo, que es en la zona de fun- de fuerza `económica' de 540 los que disponen de esta opción.
cionamiento del motor en la que se rev/min. En el Gráfico 3 se observan los
obtiene consumo específico optimo, Esto significa que el casi el 43% valores medios de régimen de funcio-
designado esta toma de fuerza como de los tractores que se comercializan namiento del motor a los que se obtie-
de 540 E, ó de 750 rev/min. en el mercado europeo utilizan esta a]- ne el régimen normalizado de la toma
De esta manera, aunque el ahorro ternativa de transmisión, como com- de fuerza, tanto convencional como
de combustible es algo menor, aumen- plemento de la toma de fuerza con- de tipo `económico', expresando estos
valores en porcentaje del régimen no-
minal, así como el porcentaje del régi-
GRÁFICO ^ .- IIARIACIÓN DEL RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR PARA men nominal al que se consigue el par
OBTENRE LAS 540 I'@V/f11Í11 EN LA T^F máximo correspondiente al motor.
^TOMAS DE FUERZA NORMALES Y `ECONÓMICAS'^ Se puede decir que la toma de
fuerza económica (540E) proporciona
Relación motor/TDF
mayor versatilidad al tractor para ac-
cionar máquinas que demandan baja
♦ Reg.motor 540 ■ Reg.motor 540E
potencia, con el consiguiente ahorro
de combustible y es complementaria
3000 de la toma de fuerza convencional.
El régimen del funcionamiento
c
É 2500 del motor al que se obtienen las 540
> ♦ rev/min en la toma de fuerza 540E se
^ YI) ♦ encuentra próximo al 709o de su régi-
^
° 2000 men nominal, mientras que en la to-
^ ^^ ■■■ i ma de fuerza convencional (540) esto
■ ■ ■ ■ ■ ■ se consigue al 90% del régimen no-
É 1500 ■■ r ■ ^ ■ ^ ■■ minal.
^
a^ ■ El ahorro de combustible en el ac-
1000 cionamiento de máquinas ligeras con
0 50 100 150 200 la TDF 540E puede estimarse en el
20°Io con respecto al que se produciría
Potencia (kV1n con la TDF 540 para las mismas con-
diciones de velocidad de avance del
tractor, o sea, sin perder capacidad de
GRÁFico 3.- ñELACIÓN DE TRANSMISIÓN MOTOR/T^F PARA LOS MODELOS trabajo.
DETRACTORES AGRÍCOLAS EN EL MERCADO EUROPEO ^AÑO ^ 0^3^

Relaclón motor 1 toma de fuerza


LA TOMA DE FUERZA Y
EL DESPLAZAMIENTO
p
C
I W
DEL TRACTOR
^ 80

^ so Las tomas de fuerza descritas has-


ta ahora deberían considerarse como
^ ao
tomas de fuerza del 'motor', porque
^ 20 permiten la conexión directa entre
0
a
0 max-min TDF 540 TDF 540E motor y máquina. Esto las distingue
78,3 100,0 82,3
de las tomas de fuerza proporcionales
■ m^cimo
■ media 83,3 90,4 69,0 al avance del vehículo que serían las
O minimo 51,1 83,3 50,7 verdaderas TDF del `tractor' y que
más adelante se describirán.

^1 agrpreCfllCQ OCTUeRe 2003


A B

C D

Transmisión desde el motor a la toma de fuerza:


1. Embrague principal
2. Embrague de la toma de fuerza
3. Caja de cambios
4. Ditérencial y puente trasero
5. Acoplamiento de toma de fuerza accionable sólo e^n rc^poso
6. Eje de salida de la toma de iúerza.
a) tdf DEPENDIENTE. b) tdf INDEPENDIENTE.
c) tdf SEMIDEPENDIENTE (mando dc^ ambos c^mhral,^ues c^n c^l
mismo pedal). d) tdf PROPORCIONAL AL AVANCE.

Cualquier toma de fuerza del mo- interrumpa su desplazamiento, pero en palanca distinta al embrague del
tor puede proceder directamente de no está preparado para desconectar el tractor.
éste, o a través de la caja de cambios, accionamiento de la máquina sin pre- La realidad es que, si bien durantc
en cuyo caso el desembragado de la via parada del tractor. Esto, que puede muchos años las tomas de fuerza de-
transmisión del tractor detiene auto- ser un inconveniente en algunas labo- pendientes o semi-independicntes er^i
máticamente el movimiento de la to- res agrícolas, sólo puede solucionarse la oferta nonnal de los fabricantes,
ma de fuerza, junto con la del vehícu- mediante la TDF independiente, dota- ahora la toma de fuerza se ha indepen-
lo que la Ileva. Las tomas de fuerza da de su propio embrague, separado dizado totahnente del cambio de mar-
unidas directamente al motor se deno- chus, salvo en modelos ron especifira-
minan independientes (del movimien- ciones mínimas para mercados de bajo
to del vehículo) y las otras serán por nivel adquisitivo, o en los que práctica-
el contrario dependientes. mente no se utiliza la toma de fuerza.
La TDF independiente precisa de En las tomas de fuerza 'básicas' se
un embrague propio que permita su incluye en el tractor la palanca de co-
desconexión en carga. La dependiente nexión/desconexión de la TDF, pero
puede transformarse en la denomina- que sólo debe accionarse si previa-
da semidependiente cuando se incluye mente se ha interrumpido el movi-
el llamado doble embrague con el miento en la misma por la desrone-
mismo pedal: así, es posible detener el xión del embrague, ya que actú^i sobre
vehículo sin interrumpir el movimien- un mecanismo diseñudo para acopla-
to de la toma de fuerza (primera parte miento entre ejes purados. En las [o-
del recorrido de] pedal), pero no lo mas de fuerza independientcs la pro-
contrario, ya que para llegar al final pia palanca es la que actúa sohre cl
del recorrido ha habido que atravesar embrague de la TDF, agrupándose en
siempre la primera etapa. un sólo dispositivo todas las funciu-
Esta semi-dependencia o semi-in- nes; resulta frecuente la inrlusión de
dependencia no queda muchas veces dispositivos de seguridad para que lu
clara en la terminología comercial; el conexión de la toma de fuerza no se
vehículo dotado de doble embrague produzca si los pares resistentes en el
puede continuar accionando una má- Toma de fuerza con su cubierta y escudo eje dc salida superan un determinado
quina con la toma de fuerza, aunque protector. ni^^cl.

OCTUBRE 2003 agrorc^c•niru ®


sobre el papel

TOMAS DE FUERZA
^ COMBINADAS O
D UALE
En la gama de potencias interme-
dias, que se corresponden con los
tractores de mayor difusión en el mer-
cado, se da la circunstancia de que es
preciso accionar máquinas grandes y
pequeñas con un mismo tractor. Las
máquinas que precisan menos de 65
CV suelen estar preparadas para su
accionamiento a 540 rev/min, aunque
hay tractores pequeños que también Toma de fuerza trasera integrada en
disponen de la toma de 1 000. Un el sistema de enganche.
tractor grande con solo la toma de
I 000 no podría accionar las máquinas
que demandan poca potencia y prepa-
radas para la toma de 540. Una prime-
ra opción para solucionar estas difi- Se ha recurrido a dos métodos pa- naje, y el otro con acanaladuras a la
cultades fue el empleo de las denomi- ra conseguir esto: altura del cuarto, se habrá conseguido
nadas tomas de fuerza combinadas • Incluir ambas tomas de fuerza una una toma de fuerza combinada
que admiten las 540 y las 1000 al lado de la otra en la trasera del 540/1 000 rev/min
rev/min, según los tipos 1 y 2. tractor.
• Diseño que permite el intercambio
de ejes sin gran complicación.
El primero de los sistemas ofrece
mayores dificultades constructivas y Las Directivas CE
de uso. Con el segundo es necesario
actuar en dos sentidos: modificando la permiten que la tdf de
forma de la toma y la relación de
transmisión. 6 acanaladuras se
Inicialmente, el dispositivo que utilice a 540 y a 1 000
más se ha extendido por su simplici-
dad, fue el que utiliza el eje intercam- rev/min
biable con una u otra acanaladura para
modificar la relación de transmisión.
Desde el motor llega un eje, desmulti-
plicado ya hasta el régimen 1 000
rev/min, y en las proximidades de la
salida de la TDF se montan cuatro en- Con este sistema se elimina el pe-
granajes que engranan dos a dos. E1 ligro de un error involuntario: el eje
primero de ellos recibe el acciona- de norma 540 rev/min sólo puede fun-
miento del motor, transmitiéndolo al cionar a esta velocidad y, nunca pue-
segundo que se encuentra en el mismo den producirse daños como los que
eje del tercero, este último está en lí- podrían aparecer si ]a variación de la
nea con el primero y con la posible relación de transmisión y del eje se re-
TDF del tractor. La relación de trans- alizaran de manera independiente.
misión entre primero y cuarto de los Existen en el mercado, además de
engranajes es aproximadamente de las tomas combinadas, prolongacio-
1/2, lo que significa que cada vuelta nes que permiten el intercambio en los
que dé el primero sólo dará media ejes de salida que constituyen la TDF,
vuelta el segundo. Construyendo dos las cuales pueden ser peligrosas cuan-
ejes de 35 mm, de diámetro nominal, do se acciona una máquina preparada
uno de los cuales (TDF de l 000 para 540 al régimen superior de la si-
rev/min) Ilegue hasta el primer engra- guiente categoría. Cada vez es más

® agro lPCllICQ OCTUBRE 2003


sobre el papel

frecuente el empleo de cajas de cam-


bio especiales colocadas en la trans-
misión de la TDF que realizan el paso
540-1 000, o incluso otras salidas co-
mo la de 750 rev/min, con su propio
sistema de engranajes, y que permiten
accionar máquinas de diferente TDF
en tractores sin toma combinada.
La tendencia actual, admitida por
las Directivas CE (86/297/CEE), es
que se utilice una toma de 6 acanala-
duras tanto al régimen de 540 como al
de 1 000 rev/min, siempre que este
cambio de relación no pase inadverti-
do para el usuario. Esto ha generaliza-
do la oferta de verdaderas `cajas de
cambio' sobre el eje de la toma de
TDF independiente 540 - 1000 rev/min
fuerza, en la que no solo se pueden
conseguir las relaciones de 540 y TDF proporcional
1 000 rev/min, sino estos regímenes
de salida con diferentes regímenes de
funcionamiento del motor: 540, 540E 'Caja de cambio' para obtener diferentes relaciones de transmisión entre motor
(750), 1 000 y 1 OOOE (tomas de fuer- y eje de toma de fuerza.
za económicas).

los muy blandos, ya que permite dotar Cuando acompañan a la TDF prin-
OTROS TIPOS DE TOMA a estos de ruedas motrices, lo que au- cipal, se sitúan en otras posiciones co-
^ DE FUERZA menta la tracción del conjunto tractor- mo pueden ser los laterales o el frontal
remolque. Es normal que la incluyan del tractor. Permiten el accionamiento
Toma de fuerza proporcional o los pequeños tractores derivados de de máquinas situadas en posiciones di-
del tractor motocultores, sin que existan normas ferentes respecto al tractor, como: se-
universalmente aceptadas para su di- gadoras, rastrillos, descoronadoras,
Para algunos usos, como puede mensionamiento. etc., pudiendo realizarse varias opera-
ser el accionamiento de ruedas motri- En los tractores mayores, los fa- ciones diferentes en una sola pasada.
ces de remolques, es necesario contar bricantes la ofrecen como opción, y Es frecuente, por su posición, que
en el tractor con una TDF que gire de resulta adecuada para accionar máqui- se recurra a transmisiones no mecáni-
manera proporcional al avance de és- nas que funcionan estrechamente rela- cas como son las hidráulicas (sis[ema
te, independiente de la relación de cionadas con el camino recorrido co- bomba-motor hidráulicos).
cambio seleccionada. Estas TDF se mo sembradoras, plantadoras, etc., Está normalizada la toma de fuer-
denominan proporcionales al avance o que quedan así liberadas de la `rueda za frontal (ISO 8759 partes 1 y 2), jun-
también TDF-tractor. motriz' . to con el enganche en tres puntos para
Para conseguir esta proporcionali- Es característico y lógico que la esta posición. Se ha establecido que
dad, independientemente de la rela- marcha atrás del vehículo tractor, su- esté centrada respecto al plano medio
ción del cambio utilizada, el acciona- ponga un cambio en el sentido de giro del tractor, con sentido de giro de las
miento debe realizarse desde el eje de de esta TDF respecto al que tuviera agujas del reloj. En cuanto a las di-
salida de la caja de cambios, con ello cuando avanza hacia adelante, ya que mensiones aconsejadas son las corres-
se tendrá siempre la misma relación la salida es posterior a los engranajes pondientes al tipo 2( I 000 rev/min)
entre número de vueltas en la TDF y de marcha atrás. que se emplean en la toma trasera
de las ruedas del vehículo tractor. principal, aunque se admite como op-
En la práctica nunca este tipo de Tomas de fuerza auxiliares cional el tipo I(540 rev/min).
TDF se instala sola en un tractor, ha- Cada vez es más frecuente el em- Los nuevos criterios sobre la reali-
bitualmente se combina con una toma pleo de otras TDF auxiliares, comple- zación de labores combinadas en una
de fuerza independiente con posibili- mentarias de la principal, o incluso sola pasada, llevarán en un corto plazo
dad de uso en uno u otro cometido. sustituyendo a ésta, y que pueden no a tractores con TDF frontal como equi-
Esta toma de fuerza está indicada estar preparadas para transmitir el to- po estándar, cumpliendo con las espe-
en remolques para montaña o con sue- tal de la potencia del motor. cificaciones yue se acaban de señalar.

OCTUBRE 2003 AgiOi('Clll(^Q ®


sobre el papel

PRECAU C ION S PARA


LA UTILIZACI^N DE LA
^ TOMA DE FUERZA
El eje de la TDF por su forma es-
triada y sobresaliente del conjunto del
tractor, resulta un elemento peligroso,
fuente segura de accidentes si no se
maneja con precaución.
Durante muchos años, al equipar-
se a los tractores con cabinas para la
protección del frío realizadas con me-
dios artesanales, la entrada hacia el
puesto de conducción era frecuente
que se hiciera por la trasera del tractor
(esto se mantiene en muchos tractores
antiguos que se siguen utilizando en
países desarrollados). La tendencia
natural en estas circunstancias, hace
que al ascender o descender del vehí- determinado trabajo, probablemente que su transmisión acciona también la
culo, se busque un apoyo que facilite el diseño del dispositivo de conexión bomba hidráulica.
el paso a modo de escalón. La toma de es el que no estará bien realizado. A la toma de fuerza se puede aco-
fuerza constituye por su forma un Los diseños de las cabinas de los plar directamente algún dispositivo de
riesgo que, ya desde el diseño, ha sido tractores modernos impiden el acceso trabajo, como una pequeña bomba de
necesario evitar. Las normas estable- posterior, lo que hace que se reduzca pulverización, o un compresor, pero
cen que salgan protegidas por una el riesgo de cadentes, aunque sigue generalmente es necesario intercalar un
pantalla que impide cualquier contac- eje con juntas que permiten transmitir
to inadvertido tanto desde arriba como el movimiento con independencia de la
por los lados. Este escudo de protec- posición relativa entre tractor y máqui-
ción permite que se puedan acoplar en na. En uno u otro caso se debe fijar el
la TDF los diferentes dispositivos ne- EI eje de salida de la elemento de unión con un pasador que
cesarios para utilizarla, y es de la sufi- colocado tangencialmente sobre el re-
ciente rigidez para que soporte sobra- tdf dispone de un baje que ofrece la TDF normalizada,
damente el peso de una persona yue impida que pueda desconectarse en el
se apoye sobre ella. Por ninguna cir-
escudo protector de trabajo. Para facilitar esta fijación se
cunstancia debe retirarse del tractor, y dimensiones han diseñado sistemas de bolas y cóni-
si con ella no fuera posible realizar un cos, que cumplen correctamente este
normalizadas cometido y que se pueden acoplar in-
cluso en condiciones difíciles. Los di-
ferentes elementos del árbol de trans-
misión entre tractor y máquina corres-
ponden a los conocidos como junta
universal o junta `Cardan'; estas sim-
siendo necesario el escudo de protec- pre deben de ir dotadas de protección
ción para evitar que se utilice el eje de homologada (norma UNE-EN 1152)
la toma de fuerza como apoyo para que cumple su función en combinación
acceder a las partes más elevadas del con el escudo que proteje el eje de sali-
tractor. da de la toma de fuerza del tractor.
Además de esta protección, se Para finalizar se debe señalar la
emplea también un capuchón que la conveniencia de parar el motor del
cubre totalmente, y que debe de ir co- tractor para realizar cualquier trabajo
locado siempre que la TDF no se vaya en la toma de fuerza, ya que el solo
a utilizar. Hay una tendencia a no pre- desembrague de la misma puede que
ocuparse de esto, lo que ocasiona ries- no sea suficiente, y llegue a producir-
gos innecesarios en los tractores que se la puesta en marcha por un fallo del
EI eje de transmisión cardán debe disponer
de su protección homologada. deben mantener girando la TDF por- mecanismo de desconexión. ■

^ ágiOl2CY1lCQ OCTUBRE 2003

También podría gustarte