Está en la página 1de 122

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO


RURAL EN LAS MICROCUENCAS SICRA Y
ATUNA - ANGARAES

PROGRAMA DE
DESARROLLO TERRITORIAL
INTEGRADO EN LA
PROVINCIA DE ANGARAES

Consorcio “Sumaq Llaqta”

Lircay 2014
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

© SALUD SIN LÍMITES PERÚ


Documento elaborado por la Asociación Salud Sin Límites Perú,
Integrante del Consorcio PDTI – Sumaq Llaqta.
Primera edición, Octubre del 2014.

INSTITUCIONES SOCIAS DEL CONSORCIO PDTI - SUMAQ LLAQTA


Asociación Madre Coraje
Asociación Sicra 1
Asociación Salud Sin Límites Perú

ENTIDADES AUSPICIADORAS
Asociación Madre Coraje
Junta de Andalucía
Ayuntamiento de Pamplona
Gobierno de Navarra
Ayuntamiento de Berriozar
Diputación de Málaga
Ayuntamiento de Noain
Diputación de Huelva
Diputación de Albacete

EQUIPO DE TRABAJO
Nemesio Cuadros Tello – Consultor
Félix F. Zárate Najarro – Responsable “Comunidades y Familias Saludables”
Epifanio Quispe García – Responsable de Agua y Saneamiento.
Esperanza Ludeña Mora – Coordinadora de Programas de Salud Sin Límites Perú

REVISIÓN FINAL DEL DOCUMENTO


Walter Chamochumbi – Coordinador del Consorcio PDTI Sumaq Llaqta
Jaime Pineda Salguero – Responsable Proyectos Madre Coraje
David Belmonte Rodríguez-Pascual – Representante Regional Madre Coraje GDSADA

Queremos manifestar nuestro agradecimiento a las autoridades locales,


líderes, lideresas comunales y población en general, quienes nos acompañaron
en la elaboración de este trabajo, mostrando en todo momento su nivel de
compromiso y apoyo en la mejora de la calidad de estos servicios.
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

CONTENIDO

I. PRESENTACIÓN 05

II. ANTECEDENTES Y BREVE DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO 07

III. POLÍTICA NACIONAL DE SANEAMIENTO, MANEJO DE RESIDUOS

SÓLIDOS Y MARCO INSTITUCIONAL.

3.1. Normatividad en la Gestión de Agua y Saneamiento 12


3.2. Normas vigentes en el manejo de residuos sólidos 14 2
3.3. Marco institucional de agua, saneamiento y manejo
de residuos 15
IV. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DEL DIAGNÓSTICO

SÓLIDOS Y MARCO INSTITUCIONAL.

4.1. Objetivos del diagnóstico 21


4.2. Zona de estudio 22
4.3. Metodología
4.3.1. Instrumentos 25
4.3.2. Fases de la metodología aplicada 26
V. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 30

5.1. Calidad del servicio de agua 30


5.1.1. Disponibilidad del servicio de agua para consumo humano 30
5.1.2. Calidad del agua para consumo doméstico 42
5.1.3. Accesibilidad al servicio de agua 53

5.2. Calidad de los servicios de saneamiento 54


5.2.1. Disponibilidad de los servicios de saneamiento 54
5.2.2. Tipos de instalaciones de saneamiento 55

5.3. Enfoques transversales del derecho al agua y saneamiento 65


5.3.1. Equidad de género 65
5.3.2. Aceptación de los sistemas por parte de las familias usuarias 68

5.4. Sostenibilidad de los servicios de agua, saneamiento y manejo de 69


residuos.
5.4.1. Estado de la infraestructura 69
5.4.2. La gestión interna de los servicios 81
5.4.3. Gestión de los servicios de saneamiento 89
5.4.4. Gestión de los residuos sólidos 89
5.4.5. La gestión externa de los servicios 92

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 94

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 102

VIII. ANEXO 104


Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS


CUADROS:
Cuadro N° 1. Categorías normativas del derecho al agua y saneamiento 09
Cuadro N° 2. Marco Institucional en agua, saneamiento y manejo de residuos 15
Cuadro N° 3. Población urbana y rural de la Provincia de Angaraes 22
Cuadro N° 4. Localidades rurales y localidades urbanas del diagnóstico 23
Cuadro N° 5. Población económicamente activa por actividad principal 25
Cuadro N° 6. Cronograma de visitas a sistemas de agua localidades del PDTI 27
3
Cuadro N° 7. Localidades del ámbito del PDTI de acuerdo a cobertura de agua 30
Cuadro N° 8. Caudal de fuentes de captación y demanda de agua 34
Cuadro N° 9. Uso de agua de consumo humano en actividades productivas 36
Cuadro N°10. Localidades Urbano – Rurales por nivel de atención al 2014 38
Cuadro N°11. Localidades no programadas en saneamiento para el 2014 41
Cuadro N°12. Localidades no programadas en 2014, condiciones de sus fuentes 43
Cuadro N°13. Resultado del análisis bacteriológico y parasitológico 46
Cuadro N°14. Cloración en 41 reservorios de SAPs en localidades del PDTI 52
Cuadro N°15. Distancia de instalaciones de agua a las viviendas 54
Cuadro N°16. Cobertura del servicio de saneamiento en comunidades del PDTI 54
Cuadro N°17. Cobertura de servicio de saneamiento 2013- 2014 61
Cuadro N°18. Localidades que requieren evaluación y atención en saneamiento 63
Cuadro N°19. Participación y presencia de las mujeres 65
Cuadro N°20. Accesorios y componentes en las captaciones del ámbito del PDTI 70
Cuadro N°21. Dimensiones y condiciones de reservorios del ámbito del PDTI 72
Cuadro N°22. Accesorios y componentes en captaciones del ámbito del PDTI 74
Cuadro Nº23 Estado de los reservorios del ámbito del PDTI 75
Cuadro N°24. Estado de Redes en sistemas de agua potable Comunidades PDTI 76
Cuadro N°25. Condiciones de infraestructura de SAPs 80
Cuadro N°26. Instancias a cargo de la administración del agua potable 82
Cuadro N°27. Herramientas de gestión en las Comunidades del PDT 84
Cuadro N°28. Actividades de formación y fortalecimiento a miembros de JASS 85
Cuadro Nº29. Mantenimiento y desinfección de SAP en Comunidades del PDTI 88
Cuadro Nº30 Disposición de residuos sólidos por las familias. Comunidades PDTI 91

GRÁFICOS
Gráfico N° 1. Componentes Estrategia comunidad y familia 05
Grafico N° 2. Ubicación de la provincia de Angaraes 21
Gráfico N° 3. Localidades del ámbito el PDTI por de familias sin acceso 32
Gráfico N° 4. Localidades del ámbito del PDTI por tipo de instalación 32
Gráfico N° 5. Localidades del ámbito del PDTI con cobertura de horas y día 33
Gráfico N° 6. Componentes del baño ecológico 59
Gráfico N° 7. SAPS en el ámbito del PDTI por antigüedad en su construcción 70
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

ABREVIATURAS Y DEFINICIONES
Programa de Desarrollo Territorial Integrado en la Provincia de Angaraes PDTI
Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo AACID
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento MVCS
Sistema de Agua Potable SAP
Ministerio de Salud MINSA
Dirección general de Salud Ambiental DIGESA
Dirección Ejecutiva de Saneamiento Básico DESAB
Ministerio de Economía y finanzas MEF 4
Presidencia del Consejo de Ministros PCM
Infección diarreica aguda EDA
Organización Mundial de la Salud OMS
Empresa Prestadora de servicio de agua y saneamiento EPS
Junta Administradora de servicios de saneamiento JASS

Saneamiento. La normatividad actual en agua y saneamiento, define al servicio de


saneamiento como abastecimiento de agua potable, servicio de alcantarillado sanitario y
pluvial y servicio de disposición sanitaria de excretas. Para fines del diagnóstico hemos
diferenciado el servicio de agua potable y denominamos saneamiento solo a los servicios de
disposición de excretas o aguas residuales.
Coliformes Fecales: Son microorganismos que representan una indicación de la
contaminación fecal del agua. La cantidad de coliformes fecales recomendada por el
Reglamento nacional de calidad del agua es de 0 UFC (unidades formadoras de colonias)
/100ml)

Letrina de hoyo seco ventilado: Estructura que se construye para disponer las excretas o
materia fecal. Se caracteriza por tener un tubo vertical de ventilación por el cual se
eliminarán los malos olores1.
Letrinas de arrastre hidráulico: Son aquellas en que las excretas son arrastradas con ayuda
del agua. Se usan mayormente cuando el abastecimiento de agua es intra- domiciliaria, el
tratamiento de las aguas residuales se hace a través de pozos sépticos individuales o bio-
digestores.

Gobernabilidad en saneamiento: Se entiende por la cualidad de la EPS de ser gobernada, la


SUNASS considera: a) eficiencia en atención de reclamos, b) atención a la regulación y c)
rendición de cuentas.

Gobernanza en saneamiento: Definida como la forma de conducción, que posibilita el


cumplimiento de objetivos y metas mediante el consenso, la coordinación, la articulación de
políticas, normas y procedimientos, así como la efectiva rendición de cuentas y
transparencia.

1
GUÍAS DE DISEÑO PARA LETRINAS DE PROCESOS SECOS – OPS/OMS - 2005
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

I. PRESENTACIÓN
El Diagnóstico situacional de “Abastecimiento de Agua y Saneamiento
Rural en 42 comunidades de las micro-cuencas de Sicra y Atuna - Angaraes” se
realiza en el marco del Programa de Desarrollo Territorial Integrado en la Provincia
de Angaraes” - PDTI “Sumaq Llaqta”, cuya intervención se inició en marzo del 2013;
con el aporte financiero de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional
para el Desarrollo - Junta de Andalucía (AACID), Ayuntamiento de Berriozar, 5
Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, y otras entidades españolas, con
el objetivo de “Potenciar la gestión socio ambiental integrada, participativa,
concertada y equitativa del territorio de las microcuencas de Angaraes”.
El Programa PDTI cuenta con 4 ejes o componentes de intervención:
A. Gobernabilidad ambiental (Componente A)
B. Agua para el desarrollo económico (Componente B)
C. Familias y comunidades saludables (Componente C)
D. Fortalecimiento institucional de actores locales (Componente D)
Las actividades y resultados a desarrollar por el Programa, están bajo la
responsabilidad del consorcio conformado por las Asociaciones Madre Coraje,
SICRA y Salud Sin Límites Perú (SSL).
La intervención del Componente C “Familias y Comunidades Saludables”
bajo la responsabilidad de SSL, se basa en un enfoque integral de la atención en
salud desde la promoción y prevención, involucrando a todos los actores locales en
una participación conjunta, orientada a combatir la pobreza y mejorar las
condiciones de vida de la población. Para ello se consideran ocho componentes2:

Grafico N° 1:
Componentes
Estrategia SALUD
RECURSOS PARA
Comunidad VIVIENDA
EL DESARROLLO
Y Familia
Municipios
EDUCACIÓN
Comunidad y PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA
familia
saludable

MEDIO ECONOMÍA Y
AMBIENTE PRODUCCIÓN
ALIMENTACIÓN /
NUTRICIÓN

2
Programa de Municipios y comunidades saludables – Dirección de Promoción de la Salud – Ministerio de Salud.
Resolución Ministerial 457-2005 – 15 de Junio del 2005
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

En ese marco, el agua potable, saneamiento, el manejo de los residuos


sólidos y la higiene correcta son considerados factores determinantes para la salud;
por ello, el componente “C” incluye en coordinación con los gobiernos locales y las
familias usuarias, la mejora de estos servicios, considerando dos aspectos
importantes: a) la calidad y b) la sostenibilidad de los servicios.
Un primer paso, para una intervención eficiente del componente “C”, ha
sido la elaboración de este diagnóstico, que permitió conocer la situación de 6
acceso al servicio de agua y saneamiento en el ámbito de intervención del PDTI, en
las microcuencas Sicra y Atuna.
Los primeros resultados nos han permitido la priorización de 11 localidades
rurales para la atención en agua y saneamiento entre el 2013 y 2014. Sin embargo,
creemos que las acciones que venimos desarrollando no son suficientes para
superar las actuales barreras en la calidad y cobertura de estos servicios, se hace
necesario un trabajo articulado y una mayor responsabilidad en el accionar de las
autoridades locales, familias usuarias e instituciones públicas y privadas. Por estas
razones ponemos a disposición los principales resultados obtenidos.
El presente Documento, describe en el segundo capítulo, los
antecedentes del diagnóstico, que incluyen los enfoques y conceptos que usamos
para analizarlos resultados de la información recogida en campo.
En el tercer capítulo, se hace una breve presentación de la política
nacional en saneamiento, para poder evaluar cómo se vienen implementando en el
ámbito del PDTI. El cuarto capítulo hace referencia a los objetivos planteados y la
metodología utilizada, para el recojo de información, procesamiento y análisis.
El quinto capítulo, está centrado en los resultados encontrados en cuanto
a la calidad de los servicios; el estado de la infraestructura de agua, saneamiento y
manejo de residuos sólidos; así como las capacidades locales para la gestión de los
servicios, operación y mantenimiento de las instalaciones que aseguren su
sostenibilidad.
Se incluye además, un capítulo final de conclusiones y recomendaciones,
donde se presentan sugerencias para la gestión y sostenibilidad de los servicios de
agua, saneamiento y manejo de residuos sólidos, dirigido a gobiernos locales,
instituciones y población en general para que estos asuman su rol protagónico en la
vigilancia de la calidad y sostenibilidad de los mismos.
Como anexos se han considerado las fichas de recojo de información.
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

II. ANTECEDENTES Y BREVE DESCRIPCIÓN DEL


PROCESO

El bienestar de la población depende de la satisfacción de sus


necesidades básicas, tanto en términos económicos, sociales como ambientales,
dentro de los cuales el agua potable segura y un saneamiento adecuado son
cruciales para combatir la pobreza, aportar al desarrollo y mejorar la calidad de
vida de la población. Por ello las Naciones Unidas, los gobiernos que la conforman,
organizaciones y sociedad civil, consideraron prioritario en las metas del milenio
“Reducir a la mitad para el año 2015, el porcentaje de personas sin agua potable y
saneamiento”.
En el Perú, en los últimos 30 años, se han hecho grandes esfuerzos por
incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento, logrando
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

al 2012 el 85% de conexiones desde una red pública de agua y el 80% de


instalaciones sanitarias en zonas urbanas; sin embargo, en el ámbito rural se
evidencian diferencias en la atención, es así que durante este mismo período, la
cobertura en agua para las familias rurales solo llegaba al 65.7% y al 12% en
instalaciones sanitarias.

En este contexto, es que el Consorcio del PDTI “Sumaq Llaqta” resuelve


intervenir en las poblaciones más vulnerables de la provincia de Angaraes,
realizando un primer diagnóstico en el 2011 y encontrando en el proceso, una serie 8
de limitaciones en la satisfacción de los servicios básicos en las micro-cuencas de
Sicra y Atuna, que se reflejan en la prevalencia de enfermedades infecciosas
principalmente EDAS y elevados índices de desnutrición que afectan especialmente
a la población infantil.

Si bien este primer diagnóstico permitió acercarnos a la problemática del


abastecimiento de agua y saneamiento como factor determinante de las
condiciones de salud, a Julio del 2013, con mayores inversiones en infraestructura,
resultaba indispensable establecer el estado real de los servicios de las 42
Comunidades de intervención, ligados directamente al crecimiento demográfico de
la zona.

Pero además de las brechas en la cobertura de los servicios, era importante


identificar otros aspectos que vienen repercutiendo en la salud de las familias, como
la cercanía de las instalaciones (dentro o fuera de la vivienda), infraestructura de
bajo costo, pero que garanticen agua segura y evitan la contaminación para
saneamiento, entre otros temas relacionados con una calidad de vida adecuada.

Por ello, el presente diagnóstico parte del reconocimiento del acceso al


agua como derecho humano, que como bien ha sido ratificado por el Consejo de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en septiembre del 20103 “El derecho
humano al agua y al saneamiento se deriva del derecho a un nivel de vida
adecuado, y está indisolublemente asociado al derecho al más alto nivel posible de
salud física y mental, así como al derecho a la vida y a la dignidad humana”,
incorporando al análisis de los servicios en el ámbito del PDTI, los 4 criterios
normativos4, cuyo monitoreo constituyen indicadores fundamentales que garantizan
un servicio de calidad, como se muestra en el siguiente esquema:

3
Agua y Saneamiento. Evidencias para políticas públicas con enfoque en derechos humanos y resultados en
salud pública. OPS – 2011.
4
Metas e indicadores post 2015 en agua y saneamiento. Una revisión desde un enfoque de
derechos humanos. Óscar Flores, Ricard Giné, Agustí Pérez-Foguet y Alejandro Jiménez- Universidad de
Cataluña-ONGWA – Financiado por la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores y de
Cooperación. – Noviembre 2013
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

Cuadro N° 1.
Categorías normativas en el cumplimiento del derecho al agua y saneamiento
Disponibilidad Calidad del agua Accesibilidad Asequibilidad
Abastecimiento El agua debe ser El agua con sus El acceso a los
de agua de potable, salubre, instalaciones y los servicios de
manera suficiente carente de servicios de agua y
y continua microorganismos o saneamiento son saneamiento
para usos sustancias accesibles cuando debe
personales y peligrosas que están en el interior garantizarse sin
domésticos puedan perjudicar de cada hogar, que ello
(Consumo, la salud de las institución comprometa la 9
Categorías
saneamiento, personas. Además educativa y lugar capacidad de
normativas
colada, el agua debe de trabajo, o en su las personas
del
preparación de tener un color, un cercanía para adquirir
cumplimiento
alimentos e olor y un sabor inmediata. Además otros bienes y
del derecho
higiene). aceptables para de la distancia servicios
al agua y
cada uso personal adecuada entre la esenciales
saneamiento
o doméstico. fuente de agua y el (alimentación,
lugar de consumo, vivienda, salud,
la accesibilidad educación).
implica también la
garantía de la
seguridad física
para quienes
acceden a los
servicios.
La cantidad Calidad De acuerdo con El PNUD sugiere
mínima diaria (Bacteriológica, OMS, la fuente de que el coste del
(OMS) es 20 litros/ parasitológica, agua debe agua no
persona /día, físico-química, encontrarse debería superar
pero si hay metales pesados y a menos de el 3% de los
Indicadores
recursos hídricos otros) de acuerdo 1,000 metros del ingresos del
suficientes, un a lo establecido en hogar y el tiempo hogar.
gobierno debería el Reglamento de desplazamiento
asegurar 100 nacional de para la recogida no
litros/pers/día. calidad de agua mayor 30 minutos.
Metas de Contar con un Manejo integral de La ley de
calidad de sistema de la calidad del saneamiento en
atención abastecimiento agua potable: Perú señala que
con tecnologías • Protección de en todos los
mejoradas: la fuente. sistemas de
canalización de • Potabilización agua y
agua hasta la • Sistema de saneamiento las
vivienda, parcela distribución. familias deben
o jardín por • Consumo pagar tarifas
medio de tubería. seguro. que garanticen
los costos de
operación y
mantenimiento
Discontinuidad De acuerdo a Metas post
mínima de 2 días estudios realizados ODM
en las últimas 2 los mayores % de hogares
semanas. beneficios para la con agua y
salud en jabón en una
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

accesibilidad se instalación para


logran cuando el el lavado de
agua sea manos usada
suministrada a comúnmente
través de al menos, por los
un grifo/fuente en miembros de la
la vivienda o en la familia.
parcela5. % de hogares
Opciones de Los sistemas de con agua y
Instalaciones de saneamiento jabón en una
saneamiento deben considerar: instalación para
mejorado: el recojo, el el lavado de 10
 sistema de transporte, el manos dentro o
sifón con tratamiento y la cerca dela
descarga eliminación o instalación de
(automática o reutilización de saneamiento.
manual) excrementos % de hogares
• una red de humanos y la con agua y
alcantarillado correspondiente jabón en una
• una fosa promoción de la instalación para
séptica higiene el lavado de
• una letrina de manos dentro o
pozo cerca de
• letrina de pozo la zona de
mejorada con preparación de
ventilación alimentos
• letrina de pozo
con losa
• inodoro para
elaboración
de compost
Fuente: OMS/ OPS – Elaboración PDTI

Alas categorías mencionadas se


aplican también los principios
transversales que rigen en general el
acceso y disfrute de los derechos
humanos: igualdad y no
discriminación, derecho a la
participación e información,
sostenibilidad y rendición de
cuentas.

La atención de los servicios básicos como


derecho humano, no solo consideran
cobertura, debe garantizar privacidad y
dignidad, asegurando un ambiente limpio y
5
Cairncross y Feachem, 1993; WELL, 1998). sano para todos.
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

La sostenibilidad en agua y saneamiento es un tema que merece


especial atención, ya que se mantiene como uno de los problemas identificados por
el propio sector en el Plan de agua potable y saneamiento 2006-2015.
Para el presente diagnóstico definimos la sostenibilidad como la
permanencia en el tiempo de los sistemas de agua con capacidad de ser usados
durante un período indefinido, operado en forma adecuada por una organización y
suministrando un servicio de calidad, eficiencia, a un costo aceptable y sin afectar
el medio ambiente.
11
Tomando en cuenta lo señalado, para el análisis de los resultados de
campo consideramos: a) la infraestructura del sistema, b) la gestión interna
(comunal y dirigencial); c) el estado de la operación y el mantenimiento y d) la
gestión externa: responsabilidad de las instituciones locales.
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

III. POLITICA NACIONAL DE SANEAMIENTO,


MANEJO DE RESIDUOS Y MARCO
INSTITUCIONAL
12

3.1. NORMATIVIDAD EN LA GESTIÓN DE AGUA Y


SANEAMIENTO.
La ley general de servicios de saneamiento6,su respectivo reglamento; la
ley para Optimizar la Gestión de las Entidades Prestadoras de Servicios de
Saneamiento7 y la nueva ley de modernización de los servicios de saneamiento8, se
encuentran entre las normas vigentes que establecen el marco institucional y la
mejora en la calidad de la prestación y gobernabilidad de los servicios de
saneamiento, con un fuerte énfasis en las empresas prestadoras EPS.
Así mismo en el 2006, mediante Decreto Supremo Nº 007-2006-VIVIENDA,
se aprueba el “Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015 – que constituye el marco
de desarrollo sectorial con objetivos y políticas de corto, mediano y largo plazo, que
integra los proyectos y programas en curso con metas y fuentes de financiamiento,
tendientes al cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio.
La actual norma de modernización de los servicios de saneamiento,
además de ratificar las funciones y responsabilidades de diferentes niveles de
gobierno, incorpora principios rectores entre los que destaca el acceso universal
como derecho de la población a contar con servicios de saneamiento sostenibles y
de calidad y la inclusión que busca reducir las brechas de atención al sector rural y
población de bajos recursos; aspecto importante que ha motivado una mayor
inversión y nuevos mecanismos de gestión y fortalecimiento de capacidades, que
pueden convertirse en oportunidades para mejorar la intervención en la provincia
de Angaraes, sobresaliendo entre ellos:
 El Programa de Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua y
Saneamiento en el Perú (PROCOES), considera la ejecución de proyectos
integrales que contienen en su intervención:

6
Ley 26338 del 1999 y su reglamento modificado mediante decreto supremo 014-2012.
7
Ley 28870 - 2006
8
Ley 30045 - Junio 2013
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

Fase 1. Diagnóstico situacional que incluyen las condiciones


socioeconómicas de las familias, además de la elaboración de los
expedientes, comprende la firma de convenios, conformación o
reactivación de las JASS, así como la asistencia técnica a las
municipalidades para la instalación y funcionamiento del el área técnica
y asigna un responsable municipal.
Fase 2.La ejecución de las obras y el fortalecimiento de capacidades a
las JASS, municipalidades y a las familias en cuanto a hábitos de higiene.
Fase 3. Incluyen las actividades de fortalecimiento de capacidades a 13
familias, JASS y municipalidad para la sostenibilidad de los sistemas.
En el ámbito de la provincia de Angaraes, se han priorizado 70 proyectos
para el 2014, encontrándose en ejecución 16 de ellos (6 en el ámbito del
PDTI), lamentablemente, la implementación en las diferentes fases de la
intervención se viene realizando por empresas consultoras externas a los
distritos priorizados, en las entrevistas realizadas, las autoridades
comunales no lograron brindar información, de si éstas habían cumplido
con la socialización de los resultados.
 El Sistema de Información Sectorial en agua y Saneamiento –SIAS Creada
mediante Resolución Ministerial Nº 154-2006-VIVIENDA, el SIAS permite
contar con información sobre el sector agua y saneamiento a nivel
nacional, con la normatividad técnica y legal, así como la administración
de una base de datos integrada, de las instituciones del sector, para
obtener información de cobertura, el estado de salud de la población
relacionada con la situación sanitaria, las inversiones en proceso y
ejecutadas, la demanda para el mejoramiento o acceso a los servicios
que permita formular proyectos.
Aunque no se cuenta con información actualizada de los avances del
SIAS, sobre el recojo de información desde los proveedores (gobiernos
locales y regionales), abre la posibilidad de un trabajo coordinado entre
las instituciones públicas y privadas, y un mayor seguimiento desde los
usuarios para garantizar la calidad de los servicios. Queda pendiente
resolver el acceso y contribución a esta información desde el PDTI y las
autoridades comunales.
 Mejorar la eficiencia, cobertura y rentabilidad de las EPS, contando con el
soporte de SUNASS y OTASS, se busca mejorar la calidad de los servicios
de las EPS, incluye contribuir a la sostenibilidad de los servicios de
saneamiento en el ámbito rural bajo su jurisdicción con la ejecución de
programas de asistencia técnica a las JASS.
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

A nivel de la provincia de Angaraes, se cuenta con el servicio municipal


de saneamiento de Lircay – SEMSA, registrada como empresa de derecho
público, que podría estar dentro del régimen de EPS9, pero actualmente
no figura en el registro de empresas reguladas por SUNASS, no existiendo
claridad en cómo intervendría SUNASS con este caso.
 El Sistema de Fortalecimiento de Capacidades (SFC) es una estrategia del
sector Agua y Saneamiento, que busca desarrollar y fortalecer las
capacidades empresariales de las instituciones y empresas prestadoras
14
de servicios de agua y saneamiento (EPS), para lograr la sostenibilidad de
los servicios de agua y saneamiento. El SFC trabaja bajo el liderazgo del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través de la
Dirección Nacional de Saneamiento.
Por ahora su principal intervención está dirigida a la demanda de las EPS
que cuenten con planes de Fortalecimiento, a nivel regional en
Huancavelica, se han venido desarrollando desde el 2012 talleres para el
fortalecimiento de los ATM.
 Las áreas técnicas municipales de saneamiento. ATM. Si bien la normativa
actual solo menciona las funciones de los gobiernos locales en el sector,
el Programa Nacional de Saneamiento, considera la creación o
reestructuración de estas oficinas10, teniendo entre sus responsabilidades;
el inscribir y mantener los registros de las JASS, brindar asistencia técnica a
los prestadores de servicio y sector salud, remitir información respecto a
los indicadores de calidad, cobertura y sostenibilidad del sector
saneamiento, así como de los proyectos.
En los distritos de intervención del PDTI no se cuenta con estas oficinas,
pero forma parte de las metas de los proyectos financiados por PROCOES
en Angaraes.

3.2. NORMAS VIGENTES EN EL MANEJO DE RESIDUOS


SÓLIDOS
En el manejo de los residuos sólidos, se mantiene vigente la Ley General
de Residuos Sólidos (LEY Nº 27314)11y su reglamento12donde se establecen los roles y
competencias de las autoridades en materia de residuos sólidos, así como derechos

9
Decreto Supremo N° 014- 2012 - Vivienda
10
Resolución Ministerial N° 269-2009 – Artículo 4.6
11
Aprobado por el Congreso de la República del Perú el 10 de julio del 2000, modificado mediante Decreto
Legislativo Nº 1065 en Junio del 2008.
12
Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

y obligaciones de los generadores, empresas prestadoras y comercializadoras de


residuos sólidos.
Tanto la ley como el reglamento regulan todas las actividades de las
diferentes etapas del proceso de la gestión y manejo de los residuos sólidos: desde la
generación hasta su disposición final. Lamentablemente muchos de los
requerimientos para las diferentes etapas en el manejo de los residuos están
orientados a ciudades grandes y medianas, dificultando su implementación en
pequeñas ciudades con elevados porcentajes de población rural y dispersa, como
es el caso de Angaraes. 15
De la norma mencionada, lo que más cercano a nuestra realidad es lo
señalado por el artículo 11º “establece que las ciudades con menos de 5,000
habitantes o los centros poblados menores que cuenten con un municipio propio
establecido de conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica de
Municipalidades y sus Normas reglamentarias y complementarias, podrán
exceptuarse del cumplimiento de aquellas disposiciones de la Ley que resulten
incompatibles con sus condiciones económicas e infraestructura y equipamiento
urbano o por su condición socio económica rural”.
Mientras que la ley de manejo de residuos se encuentra en proceso de
actualización, el MVC ha emitido desde el 2009, el Proyecto de “Guía Técnica para
el Manejo de Residuos Sólidos en Comunidades Rurales Consolidadas” que
recomienda la implementación de sistemas de gestión de residuos de acuerdo al
número de población por centro poblado, con tecnología de bajo costo.

3.3. MARCO INSTITUCIONAL EN AGUA, SANEAMIENTO Y


MANEJO DE RESIDUOS.
De acuerdo al marco legal nacional, diferentes instituciones y niveles de
gobierno cumplen roles complementarios entre sí, los mismos que se encuentran
resumimos en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 2.
Marco Institucional en agua, saneamiento y manejo de residuos
NIVEL NACIONAL
Instituciones Roles y competencias Instituciones Roles y competencias
Agua y/o Saneamiento Agua, saneamiento y manejo residuos
Ministerio de ANA organismo Ministerio del
Agricultura - La especializado adscrito Ambiente Ente rector en materia
Autoridad Nacional al ministerio de de protección de los
del Agua (ANA). Agricultura: Es el ente recursos naturales, sus
rector y la máxima responsabilidades
autoridad técnico- incluyen implementar
normativa del Sistema acciones para el
Nacional de Gestión de manejo sostenible de
los Recursos Hídricos.
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

Ministerio de Vivienda Ente rector en materia los recursos hídricos.


y Construcción de agua de uso En residuos sólidos, es
poblacional/ responsable de la
doméstico y aprobación de
saneamiento, y como políticas, planes y
tal es el responsable programas de gestión
de formular, normar, integral.
dirigir, ejecutar,
supervisar la política
nacional y acciones
referidas a
saneamiento. 16
La Superintendencia Ente regulador de las El Sistema Nacional deTiene por objeto
Nacional de Servicios EPS, que operan en el Gestión Ambiental asegurar el
de Saneamiento ámbito urbano. (SNGA) cumplimiento eficaz
SUNASS. Adscrita al Cumple funciones de los objetivos
PCM normativas, de ambientales en las
regulación, entidades públicas;
supervisión, fortalecer
fiscalización, mecanismos de
sancionadora y de transectorialidad en la
solución de gestión ambiental,
controversias y garantizando que las
reclamos. entidades sectoriales,
Encargado de regionales y locales en
Organismo Técnico de cautelar la correcta el ejercicio de sus
la Administración de ejecución de la atribuciones
los Servicios de política del Estado en ambientales cumplan
Saneamiento (OTASS). materia de con sus funciones; y
administración para la asegurar que se evite
prestación de los en el ejercicio de ellas
servicios de las superposiciones,
saneamiento de las omisiones, duplicidad,
EPS. vacíos o conflictos.
Ministerio de Salud Agua y saneamiento Como ente rector de la atención de la salud
(MINSA), integral y ambiental, asume el rol de vigilancia
de la calidad de agua, promoción y
educación sanitaria, a través de la Dirección
general de Salud Ambiental (DIGESA) y la
Dirección Ejecutiva de Saneamiento Básico
(DESAB).
Manejo de residuos A través de DIGESA, es responsable de emitir
normas técnicas relacionadas a la gestión de
residuos en especial los producidos en
establecimientos de salud; aprobar estudios
ambientales y propuestas de infraestructura en
coordinación con las municipalidades
provinciales y vigilar el cumplimiento de las
normas de gestión de residuos sólidos.
A nivel regional
Instituciones Roles y competencias
Gobierno Regional Agua y saneamiento Tiene como misión el diseño, promoción e
implementación de políticas regionales, para la
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

atención de la salud y el saneamiento


ambiental13, entre sus competencias
destacamos:
 Formular, aprobar y evaluar los planes y
políticas regionales en materia de vivienda y
saneamiento, en concordancia con los planes
de desarrollo de gobiernos locales, y de
conformidad con las políticas nacionales y
planes sectoriales.
 Ejecutar acciones de promoción,
asistencia técnica, capacitación,
investigación científica y tecnológica en 17
materia de construcción y saneamiento.
 Apoyo técnico y financiero a los
gobiernos locales en la prestación de servicios
de saneamiento.
 Asumir la ejecución de los programas de
vivienda y saneamiento a solicitud de los
gobiernos locales.
Dirección Regional de Órgano de línea del Gobierno Regional
Vivienda Construcción Huancavelica con dependencia administrativa
y Saneamiento de y financiera, adscrita a la Gerencia Regional
Huancavelica, de Desarrollo Social, y en relación Técnico
Normativa con el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento. Le compete:
- Brindar asistencia técnica a gobiernos locales
provinciales y distritales, a fin de garantizar las
inversiones del sector.
- Fortalecer las capacidades de las Oficinas
Municipales de Saneamiento Ambiental Básico.
- Liderar la implementación de la intervención
integral del sector.
Autoridad Manejo del recurso Órgano desconcentrado de la Autoridad
administrativa de hídrico, en funciones nacional del agua, dirigen en sus respectivos
agua relacionadas al uso ámbitos territoriales, la gestión de los recursos
poblacional de hídricos, en el marco de las políticas y normas
consumo. dictadas por el Consejo Directivo y Jefatura de
la Autoridad Nacional del Agua.
Administración local de agua (ALA). Es su
órgano de línea, responsable de Otorgar
permisos de uso de agua de acuerdo a la Ley
de Recursos Hídricos y su Reglamento;
desarrollar acciones de control y vigilancia
para asegurar el uso sostenible, la conservación
y protección de la calidad de los recursos
hídricos, instruyendo procedimientos
sancionadores; y facilitar, en los procedimientos
administrativos a su cargo, la solución
conciliada de las controversias por el uso del
agua, convocando y proponiendo a los
administrados formulas conciliatorias que no
afecten el interés público.
Gobierno Regional Manejo de residuos Los gobiernos regionales son las entidades
responsables de aprobar y ejecutar la Política
Ambiental Regional.

13
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867.
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

Promueven la adecuada gestión y manejo de


los residuos sólidos en el ámbito de su
jurisdicción, a través de programas de inversión
pública o mixta y brindando el servicio de ser
necesario.
Sistema Regional de Agua, saneamiento y Tiene por finalidad direccionar la política
gestión Ambiental de manejo de residuos ambiental y las normas, a las necesidades de
Huancavelica. sus jurisdicciones.
Comisión regional Instancia encargada de coordinar y concertar
Ambiental – CAR la Política Ambiental de sus jurisdicciones.
Tienen la finalidad de promover el diálogo y
acuerdos entre sectores públicos, privados y la 18
sociedad civil. Están conformadas por
instituciones y actores de su jurisdicción.
Dirección Regional Agua y saneamiento. A nivel regional está encargado de la
de Salud – DIRESA atención dela salud integral y ambiental;
cumple los siguientes roles:
• Financiar e implementar programas de
vigilancia de la calidad del agua para
consumo humano, a través de la Dirección
Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA), en
coordinación con los gobiernos locales.
• Realizar el seguimiento al Programa de
Vigilancia de la Calidad del Agua, a través del
Equipo Técnico de Saneamiento de las Micro
Redes y Redes.
• Acompañar y asesorar a las organizaciones
comunales en la promoción para la adopción
de hábitos de higiene saludables.
Manejo de residuos Desde la Dirección Ejecutiva de Salud
Ambiental (DESA), es la encargada de vigilar la
gestión de los residuos y el cumplimiento de las
normas vigentes en su ámbito.
A nivel local
Instituciones Roles y competencias
Gobiernos locales Agua, saneamiento y Funciones específicas de los gobiernos
provinciales manejo de residuos. provinciales:
 Regular y controlar el proceso de
disposición final de desechos sólidos, líquidos y
vertimientos industriales.
 Revisar y controlar la emisión de humos,
gases, ruidos y demás elementos
contaminantes del ambiente.
Funciones compartidas con los gobiernos
distritales:
 Administrar y reglamentar los servicios de
agua potable, alcantarillado y desagüe,
limpieza pública y tratamiento de residuos,
cuando por economías de escala resulte
eficiente centralizar provincialmente el servicio.
 Proveer servicios de saneamiento rural
cuando estos no puedan ser atendidos por las
municipalidades distritales y realizar campañas
de control de epidemias, en coordinación con
la municipalidad distrital.
 Difundir programas de saneamiento
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

ambiental en coordinación con la


municipalidad distrital, organismos regionales y
nacionales.
 Adoptar medidas conducentes a
promover la constitución de empresas
prestadoras de servicios de residuos sólidos, y/o
incentivar y priorizar la prestación privada de
dichos servicios.
Funciones exclusivas de los gobiernos distritales:
 Proveer del servicio de limpieza pública
determinando las áreas de acumulación de
desechos, rellenos sanitarios y 19
aprovechamiento industrial de desperdicios.
De acuerdo a la ley de saneamiento:
 Planificar y promover el desarrollo de los
servicios de saneamiento en el ámbito de su
jurisdicción, en concordancia con las políticas
sectoriales emitidas por el Ente Rector.
 Administrar los servicios de saneamiento a
través de operadores especializados, previa
suscripción de los contratos respectivos, de
organizaciones comunales o directamente,
previa constitución de una Unidad de gestión
al interior de la municipalidad.
 Reconocer y registrar a las organizaciones
comunales constituidas para la administración
de los servicios de saneamiento.
 Promover la formación de las
organizaciones comunales para la
administración de los servicios de saneamiento.
Redes, MicroRedes Agua, saneamiento y Como instancias descentralizadas de la DIRESA,
y Establecimientos manejo de residuos. les compete:
de Salud  Brindar asistencia preventiva, curativa,
recuperativa y promocional de la salud e
implementan el programa de vigilancia de la
calidad de agua.
 Participar a través del personal de los
Establecimientos de Salud en estrecha
coordinación con las áreas técnicas de
saneamiento de las municipalidades de su
ámbito, en acciones de promoción, higiene y
saneamiento a fin de lograr familias y
comunidades saludables.
 Participar en la organización e
implementación de acciones educativo
promocionales de carácter masivo, como
campañas de salud e higiene, concursos de
comunidad y familias saludables, pasantías,
intercambios de experiencias, en coordinación
con las municipalidades.
Entidades prestadoras Agua y saneamiento En el ámbito urbano, la competencia exclusiva
de servicios de para la prestación de los servicios de
saneamiento (EPS). saneamiento corresponde a las entidades
prestadoras de servicios de saneamiento (EPS).
Ejerce sus competencias con autonomía en su
gestión empresarial, presupuestal y de política
de inversión, cumpliendo con las normas
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

emitidas por los órganos competentes.


Las Juntas Agua y saneamiento  Registrarse ante la Municipalidad Distrital
Administradoras de de su jurisdicción, para cuyo efecto deberá
Servicios de acreditar: Acta de constitución de la
Saneamiento (JASS), organización, aprobación de su Estatuto y
asociaciones o Reglamentos aprobado en Asamblea General,
comités u otra forma elección del Consejo Directivo, copia
de organización legalizada del DNI del presidente de la
comunal organización, entre otros que determine la
elegidas de manera municipalidad.
voluntaria por la  Operar, administrar y mantener los
comunidad servicios de saneamiento. 20
 Determinar la cuota familiar por la
prestación de los servicios de saneamiento.
 Apoyar y supervisar la ejecución de
proyectos y obras destinados al mejoramiento
de la prestación de servicios de saneamiento.
 Fomentar la participación de la
comunidad en la identificación, diseño y
desarrollo de los proyectos vinculados con la
prestación de servicios de saneamiento,
incluyendo la evaluación de las consecuencias
económicas de su implementación.
 Implementar políticas emitidas por el Ente
Rector para mejorarla prestación de los
servicios de saneamiento.
 Realizar cobros relacionados con la
prestación de los servicios de saneamiento,
mediante personas autorizadas y de acuerdo
con las modalidades que para dichos efectos
apruebe su Asamblea General u órgano de
mayor jerarquía.
 Destinar parte de los recursos recaudados
por concepto de cuota familiar para la
reposición de equipos, así como para las
inversiones futuras.
 Disponer medidas correctivas, en caso de
incumplimiento de obligaciones a los usuarios
en torno a la prestación de los servicios de
saneamiento.
 Realizar contratos o convenios con ONG,
Empresas pequeñas u otras; con la finalidad de
que participen en la implementación de los
proyectos u obras.

Además de las entidades señaladas el transporte, la gestión y manejo de los


residuos sólidos de origen industrial, agropecuario, agroindustrial, de actividades de
la construcción, de servicios de saneamiento o de instalaciones especiales, son
normados, evaluados, fiscalizados y sancionados por los ministerios correspondientes.
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

IV. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DEL


DIAGNÓSTICO

4.1. OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO


21
4.1.1. Objetivo General
Contar con información, al más alto nivel de confiabilidad, de los servicios
de agua y saneamiento en 42 Comunidades de las micro-cuencas de Sicra y Atuna
de la provincia de Angaraes, región Huancavelica, que permita la toma de
decisiones para el diseño, planificación y gestión del Agua y Saneamiento en la
provincia, como componente básico para el desarrollo local.

4.1.2. Objetivos Específicos


 Recoger las percepciones y demandas relacionadas a la calidad de los
servicios de agua y saneamiento desde los usuarios y usuarias.
 Contar con un estudio de las condiciones actuales en las que se
encuentran los servicios de agua, saneamiento y manejo de residuos
sólidos en el ámbito de intervención del PDTI, que facilite la construcción
de estrategias y propuestas técnicas de intervención.
Gráfico N° 2.
Ubicación de la provincia de Angaraes.
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

 Contar con elementos de sustento para hacer incidencia en gobiernos


locales y otras instituciones para el diseño de políticas públicas de
inversión y atención en agua y saneamiento de las poblaciones rurales.

4.2. ZONA DE ESTUDIO


La provincia de Angaraes es una de las 7 provincias de Huancavelica, y
se encuentra ubicada al sur-este de esta Región, su altitud oscila entre los 2571 y los
4550 msnm. Por el norte limita con la provincia de Acobamba, por el este con el
22
departamento de Ayacucho, por el sur con la provincia de Huaytará y por el oeste
con la provincia de Huancavelica.

La provincia de Angaraes, tiene una extensión de 1959.03 km2 (9% del


total de la superficie de Huancavelica); y se divide en doce distritos. Las Micro-
cuencas de Sicra y Atuna, comprendidas en el diagnóstico involucran a los distritos
de Julcamarca, Secclla, Santo Tomás de Pata, Congalla, Huanca- Huanca, Lircay y
Anchonga, donde se localizan tres centros urbanos (capitales de distrito) y
39localidades rurales.
La población total de Angaraes, de acuerdo al censo del 2007, fue de
55,704 habitantes (27,252 hombres y 28,452 mujeres), donde el32.00% se ubica en el
ámbito del presente diagnóstico.
La población es principalmente rural, representando el 71.12de ella el
28.88% reside en la zona urbana (capitales de distrito) y el 71.12% lo hace en
Comunidades y/o centros poblados rurales, caracterizados en su mayoría por
asentamientos con población dispersa y con menos de 100 familias.

Cuadro N° 3.
Población urbana y rural de la Provincia de Angaraes.
Distritos Población Total Población Urbana Población Rural
Anchonga 7,487 17.63% 82.37%
Callanmarca 898 72.61% 27.39%
Ccochaccasa 3,434 38.53% 61.47%
Chincho 1,322 6.28% 93.72%
Congalla 4,381 20.63% 79.37%
Huanca-Huanca 1,643 51.92% 48.08%
Huayllay Grande 2,007 79.62% 20.38%
Julcamarca 1,658 49.22% 50.78%
Lircay 24,614 28.23% 71.77%
San Antonio de Antaparco 3,055 18.17% 81.83%
Santo Tomás de Pata 1,828 30.42% 69.58%
Secclla 3,377 14.15% 85.85%
Prov. Angaraes 55,704 28.88% 71.12%
Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda 2007
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

Para efectos del diagnóstico se han considerado las familias con


permanencia continua en sus localidades, siendo un total de 4,525familias, con una
población aproximada de 17,797personas (8,840 hombres y 9,373mujeres), es decir el
84.55% del número de familias registradas en los padrones de las Comunidades,
como detallamos en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 4.
Comunidades rurales y localidades urbanas consideradas en el diagnóstico 23
N° de N° de Población usuaria
Centro Poblado/
Familias Familias con Micro-
N° Distrito Comunidad Ciudad /Barrio de
en vivencia Total Hombres Mujeres Cuenca
intervención
Padrón permanente
1 Huayllay Huayllay Chico 200 162 385 187 198
2 Chico Tauricay 42 35 168 81 87
3 Pisccopampa 38 25 120 58 62
4 Huayrapata 35 35 168 81 87
5 San Juan Latapuquio 86 71 341 165 176
6 Bautista Los Ángeles 49 35 168 81 87
7 Ccarhuarumi 56 55 264 128 136
8 Yananaco 36 22 106 51 54
9 Buenavista Buenavista (Centro) 65 27 130 63 67
10 Chahuarma (Centro) 216 153 664 529 551
11 Ccellaypata 20 8 40 19 21
12 Quishuarpampa 19 17 82 40 42
San Juan de
13 Chahuarma 57 27 130 63 67
Lircay Ccochaccasa SICRA
San Antonio de
14 30 27 150 73 77
Antapi
15 Túpac Amaru 15 13 65 32 33
Lircay capital
16 2270 2270 7945 3853 4092
Lircay provincia
17 Santa Rosa 80 80 400 194 206
San Juan de
18 Pitín Pata 90 78 274 133 141
Dios
Unión
19 Progreso Patahuasi 200 200 1000 485 515
Patahuasi
San José de
20 San José de Llumchi 56 56 280 136 144
Llumchi
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

N° Distrito Comunidad Centro Poblado/ N° de N° de Población usuaria Micro-


Ciudad /Barrio de Familias Familias con Cuenca
San Juan de
21 Sanintervención
Juan de Ahuay en 65 vivencia 15 300 146 155
Ahuay
Padrón permanente
22 Huanca- Huanca- Marán 14 14 70 34 36
23 Huanca Huanca Común Corral 18 9 40 19 21
24 Congalla Congalla Azafrán 15 11 75 36 39
Quispicancha-
25 Quispicancha 50 25 250 121 129
Pucamaray 24
26 Ccochatay 55 30 144 70 74
Huaraccopata
27 Huaraccopata 140 133 383 186 197
28 Tranca Tranca 98 79 304 147 157
29 Allarpo - Allarpo 57 57 274 133 141
30 Chillama Chillama 40 40 192 93 99
31 Secclla Atuna - Atuna 63 189 92 97
91
32 Quihuay Quihuay 17 51 25 26
Secclla - Anccara -
33 200 130 478 232 246
Capital
Secclla
34 Antamachay 30 27 130 63 67
ATUNA
35 Mitmacc 94 60 225 110 115
36 Eccana Eccana 70 45 216 105 111
37 Maray Maray 44 37 178 86 91
Sto. Tomás
38 Cuticcsa Cuticsa (Centro) 60 38 182 88 94
de Pata
Sañocclla
39 Huacacclla 25 16 125 61 64
/Huaccacclla
Julcamarca
40 Manyacclla 35 24 115 56 59
Julcamarca
41 Julcamarca 336 221 816 396 420
42 Anchonga Huarirumi Chontacancha 135 38 182 88 94 SICRA
TOTAL 5332 4525 17797 8840 9373

La actividad principal de la población económicamente activa en la


provincia de Angaraes, continúa siendo la actividad agropecuaria desarrollada
principalmente por las propias familias, constituyendo el 38.62% de la PEA, si bien no
se cuenta con información detallada por distrito, constituye un importante aspecto
a considerar dentro del presente análisis en el uso del agua.
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

Cuadro N° 5.
Población económicamente activa en la provincia de Angaraes por actividad
principal y categoría de ocupación.
Medidas Número de Personas
Actividad
Principal Trabajador Empleador o
Categoría de Ocupación Total Empleado Obrero
independiente patrono
Total 10,708 1,453 1,867 5,260 101
Miembros poder ejec.y leg. direct. adm. Púb. Y emp. 27 26 - - 1
Profes. Científicos e intelectuales 851 766 - 80 3 25
Técnicos de nivel medio y trabajador asimilado 207 119 - 47 9
Jefes y empleados de oficina 184 182 - 2 -
Trabj. de serv. pers. y vend. del comerc. y mcdo. 614 105 4 397 26
Agricult. Trabajadorcalific. agrop. y pesqueros 4,136 28 1 3,987 22
Obrero y oper. de minas, cant., ind. manuf. y otros 547 - 412 106 18
Obreros construcción., conf., papel, fab. instr. 417 34 196 157 11
Trabaj. no calif. serv., peón., vend. amb. y afines 3,169 70 1,145 251 2
Otras ocupaciones 556 123 109 233 9
Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda 2007

4.3. METODOLOGÍA
4.3.1. Instrumentos
Para la realización del presente trabajo se utilizaron los siguientes
instrumentos:
a.1.Encuestas.- Realizadas a las autoridades comunales y miembros de la
JASS de las 42 comunidades del PDTI. Propició obtener información sobre la gestión
de los dirigentes, la administración del sistema, los instrumentos de gestión que
utilizan, así como sobre la operación y mantenimiento del mismo.
a.2.Observación de campo y Ficha de recojo de datos.- Permitió obtener
información sobre el estado actual de cada uno de los componentes de los sistemas
de agua. Se realizó a través de observación directa y manipuleo, haciendo el
recorrido de todo el sistema acompañado por los dirigentes de la JASS y autoridades
comunales.
a.3.Entrevistas a usuarios y usuarias.- Para verificar y recibir opinión
cualitativa de parte de los usuarios del agua potable, así como recoger información
sobre la instalación de los servicios en las viviendas.
a.4.Información secundaria. Se contó con información de los análisis de
agua realizados en noviembre y diciembre del 2013, así como el inventario de
recursos hídricos realizado por SICRA en las micro-cuencas del área de estudio
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

realizado en el año 2011, información que facilitó el análisis cualitativo y cuantitativo


del recurso hídrico.

4.3.2. Fases de la Metodología aplicada.


Fase de diseño
Partiendo de los indicadores del marco lógico del Programa PDTI.
Componente “C” - Familias y Comunidades saludables – se efectúo una primera 26
evaluación de la problemática del sector elaborando preguntas clave, que
facilitaran posteriormente la elaboración de objetivos e instrumentos de recojo de
información:

 ¿Cuál es la estado en que se encuentran los servicios de agua y


saneamiento de las 42 comunidades de las micro-cuencas de Sicra y
Atuna?
 ¿Cuáles son los principales problemas por los que atraviesan los usuarios y
usuarias que utilizan los servicios de agua, saneamiento y manejo de
residuos en las 42 comunidades?
 ¿Cuáles son las deficiencias de la infraestructura de los servicios de agua
y saneamiento?
 ¿Cómo se maneja el mantenimiento de los sistemas de agua y
saneamiento?
 ¿Cuáles son los actores que intervienen en la implementación de los
sistemas de agua y saneamiento y cómo lo realizan?
 ¿Cuáles son las comunidades que necesitan de mayor atención?
Sobre esta base se elaboraron fichas de encuesta y recojo de
información, validadas por el equipo de campo.

Fase de ejecución
Las comunidades de intervención del PDTI, se encuentran mayormente en
el área rural, razón por lo cual, se buscó promover la participación de los diferentes
actores locales, coordinando con las municipalidades, autoridades comunales, los
directivos de las JASS, así como también usuarios y usuarias.
En primera instancia, se desarrollaron reuniones de trabajo por cada
distrito, convocando a autoridades comunales y miembros de JASS de las
localidades del PTI, para recoger sus percepciones y coordinar las visitas de campo.
En un segundo momento establecido el cronograma de visitas, se efectúo
el recorrido de los sistemas de agua, efectuando el diagnóstico in situ con la
presencia de representantes de la JASS, autoridades comunales, la participación de
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

un Consultor y el responsable de agua y saneamiento. El cronograma fue el


siguiente:

Cuadro N°6.
Cronograma de visitas a Sistemas de agua de localidades del PDTI
Fecha de visita para Altitud
Distrito Localidad levantamiento de aproximada de la
información localidad
Huayllay Chico 04/08/2013 3250 27
Tauricay 14/08/2013 3600
Pisccopampa 10/08/2013 3675
Huayrapata 14/08/2013 3400
Latapuquio 07/08/2013 3800
Los Ángeles 10/07/2013 3800
Ccarhuarumi 07/08/2013 3800
Chahuarma 01/08/2013 4235
Lircay 09/08/2013 3280
Ccellccaypata 06/08/2013 3900
Lircay Quishuarpampa 02/08/2013 4550
San Juan de Ccochaccasa 01/08/2013 4990
San Antonio de Antapi 03/08/2013 4600
Túpac Amaru 29/07/2013 4045
Yananaco 08/08/2013 3400
Santa Rosa 10/08/2013 3280
Buenavista 12/08/2013 3800
Pitín Pata 13/08/2013 3846
Patahuasi 02/08/2013 4850
Llumchi 13/07/2013 4270
Ahuay 06/08/2013 3771
Quispicancha 26/07/2013 4300
Ccochatay 26/07/2013 4300
Huaraccopata 03/08/2013 3800
Tranca 03/08/2013 3780
Secclla Allarpo 23/07/2013 3800
Chillama 23/07/2013 3650
Atuna 24/07/2013 3500
Quihuay 24/07/2013 3500
Antamachay 16/07/2013 4000
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

Fecha de visita para Altitud


Distrito Localidad levantamiento de aproximada de la
información localidad
Anccara 19/07/2013 3380
Mitmacc 20/07/2013 3500
Eccana 24/07/2013 3500
Maray 22/07/2013 3550
Huacacclla 16/07/2013 3430
Julcamarca Manyacclla 18/07/2013 3300 28
Julcamarca 17/07/2013 3450
Marán 12/07/2013 4320
Huanca-Huanca
Común Corral 27/07/2013 4300
Congalla Azafrán 25/07/2013 4350
Anchonga Chontacancha 05/08/2013 3600
Santo Tomás de pata Cuticsa 17/07/2013 3600
Fuente: Elaboración propia SSL – Julio- Agosto 2013

Fase de análisis
Para el análisis de la información, una vez culminado el levantamiento y
ordenamiento de los datos obtenidos, se evaluaron los primeros cuadros e informes,
permitiendo al equipo de SSL, efectuar una primera selección de Comunidades
para la atención de refacción de los Sistemas: Atuna, Antapi, y Mitmacc; y para la
construcción de nuevos sistemas: Marán y Chillama.

Fase de devolución de resultados


Una primera devolución de resultados, se realizó con las primeras
comunidades priorizadas y los gobiernos locales, estableciendo compromisos desde
las municipalidades en la elaboración de los expedientes y con las autoridades
comunales, para la realización de asambleas de coordinación y aportes de las
familias,
Una segunda devolución de resultados, con la elaboración de un informe
preliminar, fue presentado a las autoridades de la provincia, con la participación de
líderes y otras instituciones locales en el FORO “Participación de la Población en la
Gestión Ambiental y de los Recursos Hídricos en las Micro cuencas Sicra y Atuna”;
realizada el 26 de febrero 2014, en el Auditorio de la UNH-sede Lircay, en
coordinación con SICRA, la Municipalidad Provincial de Angaraes y la Subgerencia
del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Huancavelica. Los principales
aportes y consultas de los participantes del Foro, han permitido la elaboración final
del presente diagnóstico.
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

29

FORO “Participación de la Población en la Gestión Ambiental y de


los Recursos Hídricos en las Micro-cuencas de Sicra y Atuna” 2014.
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

V. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

5.1. CALIDAD DEL SERVICIO DE AGUA


5.1.1. DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO DE AGUA PARA
CONSUMO HUMANO. 30
En el período de levantamiento de información14, de tres centros urbanos
(Lircay, Secclla Julcamarca) y 39 Localidades rurales del ámbito del PDTI, solo Marán
del distrito de Huanca-Huanca, carecía de un sistema de agua para consumo
humano (SAP), evidenciando un primer esfuerzo en la construcción en sistemas de
agua desde diferentes instituciones públicas y privadas.
De acuerdo a las visitas de campo, las 42 localidades, albergaban a
4,547familias con vivencia continúa, de ellas el 84.95% contaba con un servicio
instalado desde una red de agua (domiciliaria o pileta), mientras que el 15.36% de
familias (700) no contaban, a esa fecha, con el servicio.

Cuadro N°7.
Localidades del ámbito del PDTI de acuerdo a cobertura
de agua por familia15.
Familias con

Familias con
permanente

familias sin
acceso al

acceso al
vivencia

agua

agua

N° DISTRITO LOCALIDAD
%

Huayllay Chico (Barrio


1 162 152 93.83% 10 6.17%
Laria)
2 Tauricay 35 28 80.00% 7 20.00%
3 Piscopampa 25 23 92.00% 2 8.00%
4 Huayrapata 35 30 85.71% 5 14.29%
5 LIRCAY Latapuquio 71 61 85.92% 10 14.08%
6 Los Ángeles 35 31 88.57% 4 11.43%
7 Ccarhuarumi 50 20 40.00% 30 60.00%
8 Yananaco 22 18 81.82% 4 18.18%
9 Buenavista (Centro) 27 25 92.59% 2 7.41%

14
Julio - Agosto del 2013
15
Información de campo período Julio/ Agosto 2013 – Elaboración SSL
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

10 Chahuarma 153 48 31.37% 105 68.63%


11 Ccellccaypata 8 0 0.00% 8 100.00%
12 Quishuarpampa 17 8 47.06% 9 52.94%
13 Sn. Juan Ccochaccasa 27 27 100.00% 0 0.00%
14 San Antonio de Antapi 27 3 11.11% 24 88.89%
15 Túpac Amaru 13 3 23.08% 10 76.92%
16 Lircay 2270 2250 99.12% 20 0.88%
17 Santa Rosa 80 33 41.25% 47 58.75%
18 Pitín Pata 78 43 55.13% 35 44.87% 31
19 Patahuasi 200 150 75.00% 50 25.00%
20 San José de Llumchi 56 50 89.29% 6 10.71%
21 San Juan de Ahuay 60 2 3.33% 58 96.67%
22 HUANCA – Marán 14 14 0.00 14 100%
23 HUANCA Común Corral 9 6 66.67% 3 33.33%
24 CONGALLA Azafrán 11 8 72.73% 3 27.27%
25 Quispicancha 25 15 60.00% 10 40.00%
26 Ccochatay 30 24 80.00% 6 20.00%
27 Huaraccopata 80 47 58.75% 33 41.25%
28 Tranca 54 36 66.67% 18 33.33%
29 Allarpo 57 37 64.91% 20 35.09%
30 Chillama 40 28 70.00% 12 30.00%
31 SECCLLA Atuna 63 53 84.13% 10 15.87%
32 Quihuay 17 10 58.82% 7 41.18%
33 Secclla capital: Anccara 200 144 72.00% 56 28.00%
34 Antamachay 27 22 81.48% 5 18.52%
35 Mitmacc 60 54 90.00% 6 10.00%
36 Eccana 45 40 88.89% 5 11.11%
27 Maray 37 28 75.68% 9 24.32%
STO. TOMAS
38 Cuticsa 38 28 73.68% 10 26.32%
PATA
39 Huacacclla 16 9 56.25% 7 43.75%
40 JULCAMARCA Manyacclla 24 18 75.00% 6 25.00%
41 Julcamarca 221 221 100.00% 0 0.00%
42 ANCHONGA Chontacancha 38 24 63.16% 14 36.84%
TOTAL 4557 3831 84.95% 700 15.36%

LEYENDA
Proyectos en ejecución por PNSR a Mayo 2014
Proyectos ejecutados desde Octubre 2013 por PDTI y GL
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

Pero, al Gráfico N°3. 41 Localidades del ámbito el PDTI por


analizar las Porcentaje de familias sin acceso al agua - Período agosto
2013
condiciones por
Localidades con 80% a
cada localidad, se + familias sin acceso al
constató que de los 3 3 agua
14
41 poblados, solo Localidades con 60% a
8 79% familias sin acceso
14 centros urbanos
al agua
y/o rurales,
Localidades con 40% a
lograban atender 13 59% familias sin acceso
32
a más del 80% de al agua
las familias; pero 6 Localidades con 20% a
39% de familias sin
localidades rurales
acceso al agua
presentaban serias Fuente: Visitas de campo SSL
deficiencias en
cobertura, destacando la Comunidad de Ahuay (96.67% familias sin servicio), San
Antonio de Antapi (88.89% familias sin servicio), Chahuarma (68.63% familias sin
servicio) y Ccarhuarumi (60% familias sin servicio).
Pero además, considerando una de las metas de calidad (asegurar que
el agua llegue a los domicilios de las familias), para la consolidación de hábitos de
aseo y reducir los riesgos en salud; se constató que de las 41 Comunidades con SAP;
6 Comunidades rurales del PDTI a Agosto del 2013, se abastecían solo a través de
Piletas públicas.

Gráfico N° 4. Localidades del ámbito del PDTI por tipo


de instalación de agua
1
Localidades con
conexión domiciliaria
6
4 localidades cpn
conexión domiciliaria y
30 piletas públicas
localidades con
abastecimiento desde
pilteas públicas
localidades sin SAP
Fuente: Visitas de campo SSL. Agosto 2013
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

Comunidades como
Gráfico N°5. Localidades del ámbito del PDTI
Quishuarpampa, San Juan de con cobertura por cantidad de horas de agua
Ccochaccasa, San Antonio de Antapi,
Túpac Amaru, Patahuasi y Ahuay, al Localidades con
abastecerse solo desde piletas, 2 24 horas al día
1 3
presentan limitaciones además de 35
Localidades con
cobertura, en la calidad de la atención menos de 12
que se manifiestan en: a) incrementa horas al día
de los riesgos de contaminación por Localidades con 33
menos de 8
acarreo, almacenamiento y horas de agua
manipulación; b)la necesidad de Fuente: Evaluación de Localidades sin
espacios de almacenamiento dentro campo SSL - Agosto 2013 agua
del domicilio; c) sobrecarga de trabajo
especialmente para las mujeres; d) al
ser utilizada por varias familias dificulta el mantenimiento y por lo tanto el tiempo de
vida de las conexiones.
Es importante destacar que estas primeras deficiencias en la calidad del
servicio, en 15 localidades con mayores problemas, más la Comunidad de Marán
que no contaba con SAP, desde Octubre 2013a Mayo del 2014, estarían mejorando
su cobertura, con la intervención del MVC (7 localidades) y PDTI (9 localidades).

Pero, hay otras deficiencias en la cobertura de los servicios a las familias, 5


localidades no cuentan con acceso al agua las 24 horas del día, destacando
Julcamarca que cuenta con menos de 12 horas de agua al día, Huaccaclla y
Manyacclla con menos de 8 horas de agua al día; y sin acceso al agua Antapi
yCcellccaypata.

Así mismo, en el caso de Lircay, si bien se ha señalado en las entrevistas


que cuentan con acceso al agua las 24 horas al día, se constató en campo, que
este nivel de abastecimiento no es homogéneo en todos los barrios, existiendo zonas
con menos de 8 horas de agua al día.

Entre los factores relacionados con la cobertura y horas de acceso al


agua, es la cantidad promedio de caudal de las fuentes de captación, aquí
debemos señalar que en las visitas efectuadas en el 2013, se encontró que la mayor
cantidad de aforo de agua es de 3.8 litros por segundo y el de menor aforo es de
0.10 litros por segundo. (Ver Cuadro N° 8). Contrastando estas cifras con la demanda
diaria, pudimos constatar que en 29 localidades, las fuentes de captación estarían
cubriendo la demanda actual de agua; no obstante, en Lircay, la capital de la
provincia y11 Poblados rurales la demanda supera la oferta actual de sus fuentes,
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

este número se incrementa en período de estiaje, en Comunidades como San Juan


de Ccochacasa, ocasionando el desabastecimiento de las familias.

CUADRO N° 8.
Caudal de Fuentes de Captación y Demanda de Agua por Localidad en la zona de
Intervención del PDTI

Aforo Captaciones Principales Demanda de Agua 34


N° Comunidad Población Consumo
Consumo
Promedio Consumo
Lt/seg Fuente máximo
Mensual máximo
horario: l/seg
(Qm): l/seg
1 Huayllay Chico 385 1.8 Paqchi Ñawi 0.36 0.46 0.93
2 Tauricay 168 0.5 Putaqa 0.16 0.20 0.40
3 Piscopampa 120 0.8 Huamanyaku 0.11 0.14 0.29
4 Huayrapata 168 0.3 Chuñupukyu 0.16 0.20 0.40
5 Latapuquio 283 0.5 Suytupukyu 0.26 0.34 0.68
6 Los Ángeles 168 0.5 Soqyapukyu 0.16 0.20 0.40
Huayllapampa
7 Ccarhuarumi 246 0.3 0.23 0.30 0.59
Kuchu
0.13 Iperhuaycco Puquio
8 Yananaco 106 0.10 0.13 0.26
0.36 Puquio Ñahuin I
9 Buenavista 130 0.8 Saywayuqrumi 0.12 0.16 0.31
10 Chahuarma 664 1 Antapi Wayqu 0.61 0.80 1.60
11 Ccellccaypata 40 0.8 Yakupa Ñawin 0.04 0.05 0.10
12 Quishuarpampa 82 0.8 Ñawinpukyu 0.08 0.10 0.20
Sn. Juan
13 130 1.3 Pukrukuchu 0.12 0.16 0.31
Ccochaccasa
San Antonio de
14 150 0.4 Wariqaqakuchu 0.14 0.18 0.36
Antapi
15 Túpac Amaru 65 0.5 Qiwakuchu 0.06 0.08 0.16
16 Lircay 7945 3.5 Balcón 7.36 9.56 19.13
17 Santa Rosa 400 1 Yananakuwayqu 0.37 0.48 0.96
18 Pitín Pata 274 1.5 Ñawinpukyu 0.25 0.33 0.66
19 Patahuasi 960 0.4 Patawasipata 0.89 1.16 2.31
20 San José de Llumchi 280 1 Yakupañawin 0.26 0.34 0.67
21 San Juan de Ahuay 300 0.72 Quisurumi 0.28 0.36 0.72
22 Marán 70 1.61 Maran Centro 0.06 0.08 0.17

23 Común Corral 40 1.8 Tipinayuqkuchu 0.04 0.05 0.10

24 Azafrán 75 0.5 Wallwayuqkuchu 0.07 0.09 0.18


25 Quispicancha 250 0.42 Suytupukyu 0.23 0.30 0.60
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

26 Ccochatay 144 0.3 Limosnero 0.13 0.17 0.35


27 Huaraccopata 383 0.8 Cercopata 0.35 0.46 0.92
28 Tranca 304 1 Kutikuchu 0.28 0.37 0.73
29 Allarpo 230 1 Chuñuchana 0.21 0.28 0.55
30 Chillama 192 1.8 Yakutoqyaq 0.18 0.23 0.46
0.19 Toccyascca
31 189 0.47 Ichu Huaycco 0.18 0.23 0.46
0.46 Putacca Puquio
Atuna - Quihuay Hatun Pampa 35
0.19
Puquio
32 85 0.8 Balconpukyu 0.08 0.10 0.20
0.18 Pata Pata Puquio
1.1 Anccatoma Puquio
Anccara 478 0.44 0.58 1.15
33 3.8 Putaqa
34 Antamachay 130 1 Sumaqyaku 0.12 0.16 0.31
35 Mitmacc 303 1.8 Escorno 0.28 0.36 0.73
36 Eccana 216 0.17 Pisqupukyu 0.20 0.26 0.52
0.5 Pallqawayqu 0.16 0.21 0.43
34 Maray 178
1 Pallqa Wayqo
38 Cuticsa 182 0.6 Machupawasin 0.17 0.22 0.44
39 Huacacclla 125 0.1 Suytu Uqu 0.12 0.15 0.30
40 Manyacclla 115 0.2 Kullupite 0.11 0.14 0.28
3 Kullupite
41 Julcamarca 816 0.76 0.98 1.96
0.4 Negro Pukio
0.3 Uchuypukullu
42 Chontacancha 182 0.16 Hierba Buena 0.17 0.22 0.44
0.9 Aqchilla Wayqo
TOTAL 17751 45.46 16.57 21.54 43.07
Fuente: Evaluación de campo SSL - Agosto 2013

Localidades con demanda superior al caudal de sus fuentes de abastecimiento

Otro problema relacionado con el desabastecimiento de agua, es la


presencia de las fuentes fuera de los límites de las localidades usuarias, que viene
generando conflictos entre Comunidades, ya que lamentablemente se mantiene la
concepción de que el recurso forma parte de la propiedad de la comunidad o
familia propietaria del suelo, la falta de acuerdos previos, origina la ruptura de la
infraestructura de las captaciones y el corte del servicio. El caso más crítico se
presenta en la Comunidad de Pucamaray, quienes deben efectuar pagos anuales
por derechos de uso a la Comunidad vecina de Soccllabamba.
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

Finalmente, una importante causa de desabastecimiento de agua en las


familias, es el uso adicional del agua en actividades productivas; de acuerdo a las
entrevistas y visitas de campo, las autoridades y familias de 22 localidades
incluyendo las tres capitales de distrito del ámbito del PDTI, señalaron el uso del
agua de consumo humano para riego de huertos y fitotoldos y agua para el
ganado.
Este problema afecta más a los Centros poblados rurales de Chahuarma,
San Juan de Ccochacasa, y Allarpo, al igual que las capitales de distrito Secclla,
Lircay y Julcamarca, que en su mayoría ya presentan problemas de caudal en sus 36
fuentes de captación.

Cuadro N° 9.
Localidades del ámbito del PDTI que hacen uso de agua de consumo humano en
actividades productivas

Agua para Riego de pastos Problemas de


Cultivos Fitotoldos Huertos ganado para ganado desabastecimiento

Huallay Chico
Huallay Chico Huallay Chico
Tauricay Tauricay Tauricay
Piscopampa
Piscopampa
Huairapata
Huairapata Huairapata
Los Angeles
Los Angeles
El abastecimiento a
Chahuarma Chahuarma Chahuarma las familias se
interrumpe
El agua es escasa en
Lircay Lircay Lircay las viviendas de la
parte alta
Quishuarpampa
El abastecimiento a
SanJuan de
las familias se
Ccochaccas
interrumpe
Yananaco
Yananaco
Pitinpata
Pitinpata Pitinpata Pitinpata
Llumchi
Llumchi
Quispicancha Quispicancha
El agua es escasa en
Allarpo Allarpo Allarpo las viviendas de la
parte alta
Chillama
Chillama Chillama
Antamachay Antamachay
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

La siembra de la
campaña chica
Secclla Secclla Secclla Secclla desabastece a la
población de agua
para consumo

Maray
El agua no llega a las
Julcamarca Julcamarca Julcamarca Julcamarca viviendas más
alejada de la red
Común
Corral Común Corral 37
Chontacancha
Cuticsa
Fuente: Evaluación de campo SSL - Agosto 2013

Un primer avance en el diagnóstico nos muestra que las familias del


ámbito del PDTI, enfrentan una serie de dificultades en la disponibilidad del servicio,
entre ellas las relacionadas al estado de los sistemas de agua, al respecto debemos
señalar que a excepción de los SAP para Piscopampa, Azafrán y San José de
Ccochaccasa de reciente construcción, la mayor parte de las instalaciones son
antiguas y se encuentran en mal estado, por ello además de los proyectos antes
señalados, nos encontramos en una etapa de mejora en la cobertura de servicios
en la provincia de Angaraes, destacando:
 El Programa nacional de saneamiento rural – PNSR – que en diciembre del
2013, en coordinación los gobiernos locales, han considerado 70
localidades de la provincia de Angaraes para su atención en el 201416,
incluyendo a 19 localidades del ámbito del diagnóstico (7 ya en
ejecución).
 Para Localidades con población menor a 40 familias, la municipalidad
provincial de Angaraes ha priorizado 2 Proyectos para su ejecución en el
2014.
 Además de los 9 sistemas intervenidos en el marco del PDTI, se tiene
previsto para el 2014 la construcción de 3 sistemas nuevos.
De cumplirse con estas metas, a fines del 2014, se estaría alcanzando una
cobertura del 76% de las localidades consideradas en el ámbito del PDTI, además
de ampliaciones de barrios anexos (Ver cuadro N° 10). Cabe señalar que en cuatro
centros poblados que fueron atendidos en el 2013, por el programa PDTI en
coordinación con los gobiernos locales, también han sido priorizadas por el Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento para el 2014, siendo necesaria una

16
Priorización de proyectos de agua y saneamiento R.D. 084 - 2013- Vivienda-VMCS – PNSR.
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

coordinación con las entidades responsables para garantizar la optimización de los


recursos y la posible atención de otras localidades.

CUADRO N°10.
Localidades Urbano – Rurales en el ámbito del PDTI por nivel de atención desde
instituciones públicas y privadas al 2014
38
Centro
Poblado/ N° de Población usuaria
Entidad responsable
N° Distrito Comunidad Ciudad / Familias
de la atención /
Localidad de usuarias Total Hombres Mujeres
intervención
MVC- PNSR: 2da f –
Huayllay Chico 162 385 187 198
1 2014
Huayllay Chico Barrio Laria PDTI nuevo sistema –
19 72 35 37
2014
2 Tauricay 35 168 81 87 M.P. Angaraes 2014
MO y Buenaventura -
3 Pisccopampa 25 120 58 62
Sistema nuevo en 2013
4 Huayrapata 35 175 86 89 M.P. Angaraes – 2014
MVC- PROCOES -en
5 Latapuquio 71 283 137 146
ejecución
San Juan
MVC- PROCOES -en
6 Bautista Los Ángeles 49 175 81 87
ejecución
MVC- PROCOES -en
7 Ccarhuarumi 55 246 119 127
ejecución
MVC- PROCOES -
8 Yananaco 22 110 54 56 dentro del proyecto de
Los Angeles
Buenavista PDTI nuevo sistema –
27 130 63 67
Lircay (Centro) 2014
SAP construido por
Patamocco 15 72 35 37
MPA en 2012
9 Buenavista
Tambopampa 25 120 58 62 M.P. Angaraes 2014
Hualmina 23 110 54 57
Challhuapuquio 20 96 47 49
Chahuarma MVC- PROCOES -en
10 153 664 529 551
(Centro) ejecución
11 Ccellaypata 8 40 19 21
12 Quishuarpampa 17 82 40 42
MP – Sistema
San Juan de construido en 2012.
13 27 130 63 67
Chahuarma Ccochaccasa escasez de agua en
tiempo de estiaje
Refacción PDTI 2013 -
San Antonio de
14 27 150 73 77 21 familias
Antapi
beneficiarias (77.8%)
15 Túpac Amaru 13 65 32 33
San Miguel 10 50 24 26
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

Lircay capital 2147 7379 3579 3800


MVC- PNSR - Código
16 Pueblo Nuevo 50 216 105 111
SNIP
Lircay
Barrio Virgen del FONCODES
73 350 170 180
Carmen 2011/2014
17 Santa Rosa 80 400 194 206
San Juan de
18 Pitín Pata 78 274 133 141 MVC- PNSR: 2da f
Dios
Patahuasi 200 960 466 494 MVC- PNSR / M.P.
Totora-Qilluqaqa 25 125 61 64 39
Unión
19 Progreso Condorpaccha 12 60 29 31
Patahuasi Ccarhuay 8 40 19 21
Chaupimayo 8 40 19 21
San José de MVC- PROCOES -en
San José de 80 280 136 144
20 Llumchi ejec
Llumchi
Pata-Pata 8 38 19 20
San Juan de
61 300 146 155
Ahuay
San Juan de Cachipite 20 100 49 52 MVC- PROCOES -en
21
Ahuay ejec
Bombonya 15 75 36 39
San Miguel 15 75 36 39
Nuevo Sistema de
agua PDTI 2013 -
22 Huanca- Huanca Marán 14 70 34 36
100% familias
Huanca Huanca
beneficiarias
23 Común Corral 9 40 19 21
MD – Sistema
24 Congalla Congalla Azafrán 11 75 36 39
construido en el 2013
Quispicancha- Quispicancha 25 250 121 129
25
Pucamaray Pucamaray 16 80 39 41
Ccochatay 30 144 70 74
26 Itanapata (Barrio
6 30 15 15
Huaraccopata de Ccochatay)
Huaraccopata 133 383 186 197 MVC - 2014
27
Puru-Puru 8 40 19 21
Refacción PDTI 2013 -
79 304 184 195 100% familias
Tranca beneficiarias
28 Tranca
MVC- PRONASAR –
93 304 147 157
2014
Secclla Atuq pukru 5 25 20 5
Refacción PDTI 2013 -
57 230 112 118 100% familias
Allarpo
29 beneficiarias
59 241 117 124 MVC- 2014
Allarpo –
Chillama 40 192 93 99
Chillama
Nuevo Sistema de
Pampa del Arco
30 agua PDTI 2013 -
(Ampliación 20 96 47 49
100% familias
Chillama)
beneficiarias
Refacción PDTI 2013 -
Atuna –
31 Atuna – Quihuay 80 240 116 124 100% familias
Quihuay
beneficiarias
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

91 270 131 139 MVC-PRONASAR–2014


32 Incorporada dentro de
Balcón 7 34 16 17 refacción de Atuna
Quihuay
Secclla -
33 200 478 232 246 MVC - 2014
Anccara - Capital
34 Antamachay 27 130 63 67
Refacción PDTI 2013 -
Secclla 60 225 110 115 100% familias
Mitmacc beneficiarias
MVC- PNSR - Código
35 99 303 109 116
SNIP 40
Rupasccahuasi 12 58 28 30
MVC- PNSR - Fase 1 –
36 Eccana Eccana 63 302 147 156
2014
Refacción PDTI 2013 -
37 Maray Maray 37 178 86 91 100% familias
beneficiarias
Cuticsa (Centro) 38 182 88 94
38 Sto. Tomás Cuticcsa Qasaccatus 12 58 28 30
de Pata Uchuycuticsa 7 34 16 17
Messacccha Mesaccocha 40 192 93 99
Sañocclla Sañocclla 6 29 14 15 PDTI nuevo sistema –
39
/Huaccacclla Huacacclla 16 125 61 64 2014
Julcamarca
40 Manyacclla 24 115 56 59 MVC- PNSR - Código
Julcamarca
41 Julcamarca 336 816 396 420 SNIP – 2014
Chontacancha 38 182 88 94
Ocopilla 12 58 28 30
Atalla 25 120 58 62
MVC - MD Anchonga -
42 Anchonga Huarirumi Huarirumi 51 245 119 126 crédito suplementario
2014
M.D. Anchonga -
Chacarilla 15 72 35 37 crédito suplementario
2014
TOTAL 1125 3934 1872 1985
Fuentes: Ministerio de economía y Finanzas - Ministerio de Vivienda - PDTI - Elaboración PDTI
LEYENDA
Inversión de gobiernos locales al 2014
Priorización de proyectos de agua y saneamiento R.D. 084 - 2013- Vivienda-VMCS – PNSR
Proyectos de agua y saneamiento atendidos en 2013 o en ejecución al 2014
Sistemas de agua construidos entre el 2012/2014

Podemos finalizar este primer punto, señalando que 10localidades rurales


de la zona de trabajo y Lircay, estarían requiriendo de atención en la mejora de su
cobertura, pero además, debiendo incluir además ampliaciones o estancias
cercanas, que no fueron evaluadas en el diagnóstico, haciendo un total de 23
localidades con 2,680 familias para la mejora en abastecimiento de agua, como se
muestra en el cuadro siguiente.
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

CUADRO N°11.
Localidades no programadas en agua y saneamiento para el 2014

N° de
N° Distrito Comunidad Localidades Familias SITUACION ACTUAL
usuarias
Existen Sistema de Agua para consumo de más de
10 años. Ha habido intentos por parte de las
familias de incrementar el servicio con una
captación más, pero los ojos de agua se encuentran 41
Hualmina 23
en territorios de otras comunidades, quienes no
9 Buenavista
autorizan su uso. En esta localidad se encuentra un
sector denominado HUARACCOPAMPA cuyas 6
familias toman agua directamente de manantiales
Cuenta con un pequeño sistema de agua para
Challhuapuquio 20
consumo, pero requiere evaluación
Cuenta con un sistema de agua para consumo que
11 Ccellaypata 8 no funciona. Las familias viven mayormente en las
estancias y/o en Lircay
Chahuarma Anexo de la comunidad de Chahuarma (al mismo
12 Quishuarpampa 17 tiempo Centro Poblado). No ha sido evaluado
Ubicada en la parte alta de Chahuarma, no ha sido
10 San Miguel 10
evaluada
Lircay Cuenta con una empresa de agua y saneamiento,
pero con poca capacidad para invertir en mejoras
16 Lircay capital 2165 de servicios. A la fecha se han efectuado pequeñas
Lircay ampliaciones en los barrios, con recursos
municipales.
SAP en regular estado, con daños en la tubería
17 Santa Rosa 80
matriz por instalación de desagüe.
Anexo de Patahuasi. En Quilluqaqa cuentan con
Totora-
25 instalación de SAP en regular estado, pero con
Qilluqaqa
Unión deficiencias en su funcionamiento y operación.
19 Progreso Cuenta con SAP, en estado regular, requiere mayor
Condorpaccha 12
Patahuasi evaluación.
Ccarhuay 8 Requiere evaluación
Chaupimayo 8 Requiere evaluación
Cuenta con un pequeño sistema de agua para
Sn. José consumo. Existen más de 20 domicilios, pero las
20 Pata-Pata 8 familias viven temporalmente, su mayor
Llumchi
permanencia es en el Distrito de Lircay.
Cuenta con Sistema de SAP para familias que viven
Huanca- Huanca- en la parte baja a través de piletas públicas (3 a 4
23 Común Corral 9
Huanca Huanca familias), la mayoría de familias viven en lotes
dispersos
25 Secclla Quispicancha- Quispicancha 25 SAP en regular estado
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

Pucamaray Actualmente cuenta con SAP. La captación procede


de una comunidad vecina (Soccllabamba, del
distrito de Pillpichaca-Huaytará) quien cobra la
suma de S/. 200.00 nuevos soles como derecho de
Pucamaray 16 uso. A pesar de que las normas no permiten este
procedimiento a las comunidades, el incumplimiento
del pago, origina el corte y desabastecimiento de
agua. Existe posibilidad de evaluar nuevas
captaciones para el año 3.
Cuenta con SAP en situación regular, con
problemas de captación y suministro. Existe en la
26 Huaraccopata Ccochatay (+) 30 municipalidad de Secclla la propuesta de ejecución 42
conjunta con el Ministerio de Vivienda, Construcción
y Saneamiento; no figura en la priorización 2014.
28 Tranca Atuq pukru 5 Requiere evaluación
30 Chillama Chillama 40 Cuenta con SAP en regular estado
Antamachay 27 Cuenta con SAP en regular estado
34 Secclla
Rupasccahuasi 12 Cuenta con SAP, requiere evaluación
Cuticsa 38 Cuenta con SAP en regular estado
Sto.
38 Tomás de Cuticcsa Qasaccatus 12 Familias no cuentan con SAP
Pata Uchuycuticsa 7 Familias no cuentan con SAP
Chontacancha 38 Cuenta con SAP en regular estado
42 Anchonga Huarirumi Ocopilla 12 Cuenta con SAP, requiere evaluación
Atalla 25 Cuenta con SAP, requiere evaluación
TOTAL 2680
Localidades consideradas en el diagnóstico situacional
Fuente: Evaluación de campo SSL - Agosto 2013

5.1.2. Calidad del agua para consumo humano


La calidad del agua potable es de suma importancia para la salud,
siendo la disponibilidad de agua de calidad un factor condicionante para la vida; su
contaminación por elementos químicos o micro-biológicos, pone en riesgo el
desarrollo y la salud en especial, de la población infantil.
De acuerdo al Ministerio de salud17, la calidad del agua debe considerar
color, turbiedad, la no presencia de bacterias y virus, metales pesados o residuos de
desinfectantes u otros químicos; por ello se considera para su seguimiento la
evaluación en la fuente de abastecimiento, en el sistema de distribución y en el
domicilio.
En la zona de trabajo, las fuentes de agua la constituyen ojos de agua o
manantiales que suministran agua hacia el sistema y finalmente a las familias,
contando con 61 fuentes de abastecimiento para las 41 localidades con SAP.

17
Reglamento nacional de calidad de agua para consumo humano - Título IX – Ministerio de Salud.
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

La protección de las fuentes de agua es el primer indicador para


garantizar agua segura a las familias; pero en las visitas de inspección se encontró
que solo 17 fuentes de captación se encuentran protegidas ya sea con alambres de
púa, cerco de adobe, terrones u con otro material de la zona. Las otras 44
captaciones restantes están totalmente desprotegidas.
Si bien la implementación de proyectos de mejora incluye la protección
de las fuentes de agua, debemos indicar que los SAP construidos entre el 2012 al
2013, no consideraron ente componente.
43

Cuadro N°12.
Localidades no previstas para atención en el 2014, por condiciones de
protección de sus fuentes.
N° orden Centro Poblado/ Ciudad / CAPTACIONES
Distrito TOTAL
Localidad de intervención SI NO
11 Ccellccaypata 1 1
12 Quishuarpampa 1 1
Lircay
16 Lircay 3 3
17 Santa Rosa 1 1
23 Huanca-Huanca Común Corral 1 1
25 Quispicancha 1 1
26 Ccochatay 1 1
Secclla
30 Chillama 1 1
34 Antamachay 1 1
38 Sto Tomas Pata Cuticsa 1 2 3
42 Anchonga Chontacancha 3 3
TOTAL 7 11 18
% 38.89% 61.11% 100.00%

Fuente: Fichas de información equipo SSL, PDTI

En Lircay y las localidades rurales no priorizados para mejoramiento en


servicios, que incluyen 18 fuentes de captación solo 7 fuentes cuentan con
protección (5 en buenas condiciones), de acuerdo a los entrevistados las razones
señaladas para no tenerlas es la falta actual de presupuesto y el no haber sido
considerados dentro de los componentes de construcción.
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

Las desventajas de no contar con cercos en un manante, trae


consecuencias graves para la salud, sobretodo por el riesgo de contaminación por
residuos, excretas de
animales, abonos químicos o
detergentes. Estos riesgos
están presentes en el ámbito
de intervención, como
evidencia, se encuentra el
estudio realizado por SICRA 44
en el 2011 (inventario de
recursos hídricos de las
micro-cuencas de Sicra y
Atuna), donde se constata
que por lo menos 4 fuentes
destinadas para uso
doméstico, también son
Estado de la fuente de captación en la
utilizadas como abrevadero.
Comunidad de Cuticsa

Un componente importante en las fuentes de captación, lo constituye el


desarenador, que tiene por objeto separar del agua cruda arena y partículas en
suspensión, garantizando un agua clara, además de facilitar el mantenimiento de
los otros elementos del SAP. Sin embargo, en las Comunidades estudiadas, el 46% de
captaciones no cuenta con desarenador, generando que el agua sea turbia y
obstruya los tubos de aducción hacia los reservorios.
De las 33 captaciones que
sí cuentan con desarenador, el
63.64% se encuentra en buenas
condiciones, el 33.33% en regular
condición y el 3.03% en malas
condiciones. Las condiciones buenas
y regulares, se deben principalmente
al mantenimiento que reciben de las
JASS por lo menos una vez al año.
El más importante
indicador para determinar la calidad

Desarenador de la fuente de captación de agua para consumo humano, lo


de Ccochatay con restos de larvas constituyen los análisis microbiológico
y parasitológico, que busca
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

principalmente evaluar la presencia de coliformes fecales en el agua destinada al


consumo humano.
Los Coliformes Fecales son microorganismos que representan una
indicación de la contaminación fecal del agua. La cantidad de coliformes fecales
recomendada por el Reglamento nacional de calidad del agua es de 0 UFC
(unidades formadoras de colonias) /100ml).
Así mismo, la presencia de bacterias coliformes (coliformes totales) en el
suministro de agua es un indicio de que el suministro de agua puede estar 45
contaminada con aguas negras u otro tipo de desechos en descomposición, en
este caso igualmente el Reglamento nacional de calidad de agua establecen un
parámetro de 0 UFC/ml para las bacterias coliformes totales18.
De acuerdo a los análisis microbiológicos efectuados por la red de salud
de Angaraes a finales del 2012, en 34 de las 41 Comunidades que cuentan con
sistemas de agua, se encontró la presencia de coliformes en 13 sistemas de agua
(38.24%), siendo los sistemas con mayores índices de coliformes las que abastecen a
las comunidades de Los Ángeles y Ccarhuarumi, manteniéndose estos indicadores
en los tres puntos de muestra, es decir en la captación, en el reservorio y en el
domicilio.
Estado de la fuente de captación de la Comunidad de Pitin
Pata, uno de los sistemas que en Noviembre del 2013,
presentaba problemas de contaminación.

18
Reglamento Nacional de calidad de agua para consumo humano – Anexo 1 - Ministerio de Salud
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

Cuadro N°13.
Resultado del Análisis Bacteriológico y Parasitológico de Sistemas de Agua de Consumo Humano

Noviembre 2012 Diciembre 2012


N° Establecimiento Punto de Coliformes Coliformes Coliformes Coliformes Análisis 46
LOCALIDAD DISTRITO
Com de Salud muestreo Fecha Totales fecales Fecha Totales fecales Parasitológico
(UFC/100 ml.) (UFC/100 ml.) (UFC/100 ml.) (UFC/100 ml.)
Huayllay Chico Lircay C.S. Lircay Captación 26/09/2012 13 10 04/12/2012 0 0
1 Huayllay Chico Lircay C.S. Lircay Reservorio 26/09/2012 13 12 04/12/2012 0 0
Huayllay Chico Lircay C.S. Lircay Domicilio 26/09/2012 13 12 04/12/2012 0 0
Tauricay Lircay C.S. Lircay Captación 26/09/2012 4 2 04/12/2012 0 0
2 Tauricay Lircay C.S. Lircay Reservorio 26/09/2012 4 2 04/12/2012 0 0
Tauricay Lircay C.S. Lircay Domicilio 26/09/2012 4 2 04/12/2012 0 0
Pisccopampa Lircay C.S. Lircay Captación 26/09/2012 10 8 04/12/2012 18 15
3 Pisccopampa Lircay C.S. Lircay Reservorio 26/09/2012 10 8 04/12/2012 18 15
Pisccopampa Lircay C.S. Lircay Domicilio 26/09/2012 10 8 04/12/2012 18 15
Huayrapata Lircay C.S. Lircay Captación 26/09/2012 5 2
4 Huayrapata Lircay C.S. Lircay Reservorio 26/09/2012 5 2
Huayrapata Lircay C.S. Lircay Domicilio 26/09/2012 5 2
Latapuquio Lircay C.S. Lircay Captación 26/09/2012 Aglomerado Aglomerado
5 Latapuquio Lircay C.S. Lircay Reservorio 26/09/2012 Aglomerado Aglomerado
Latapuquio Lircay C.S. Lircay Domicilio 26/09/2012 Aglomerado Aglomerado
Los Angeles Lircay C.S. Lircay Captación 27/09/2012 72 60
6 Los Angeles Lircay C.S. Lircay Reservorio 27/09/2012 72 60
Los Angeles Lircay C.S. Lircay Domicilio 27/09/2012 86 80
Ccarhuarumi Lircay C.S. Lircay Captación 27/09/2012 38 32
7 Ccarhuarumi Lircay C.S. Lircay Reservorio 27/09/2012 38 32
Ccarhuarumi Lircay C.S. Lircay Domicilio 27/09/2012 52 45
Chahuarma Lircay P.S. Chahuarma Captación 28/09/2012 10 8
8 Chahuarma Lircay P.S. Chahuarma Reservorio 28/09/2012 10 8
Chahuarma Lircay P.S. Chahuarma Domicilio 28/09/2012 10 8
Pueblo Viejo Lircay C.S. Lircay Captación 06/12/2012 0 0
9 Pueblo Viejo Lircay C.S. Lircay Reservorio 06/12/2012 0 0
Pueblo Viejo Lircay C.S. Lircay Domicilio 06/12/2012 0 0
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

Noviembre 2012 Diciembre 2012


N° Establecimiento Punto de Coliformes Coliformes Coliformes Coliformes Análisis
LOCALIDAD DISTRITO
Com de Salud muestreo Fecha Totales fecales Fecha Totales fecales Parasitológico
(UFC/100 ml.) (UFC/100 ml.) (UFC/100 ml.) (UFC/100 ml.)
Ccellccapata Lircay P.S. Chahuarma Captación 28/09/2012 3 1
10 Ccellccapata Lircay P.S. Chahuarma Reservorio 28/09/2012 3 1
Ccellccapata Lircay P.S. Chahuarma Domicilio 28/09/2012 3 1 47
11 Quishuarpampa Lircay
San Juan de
Lircay P.S. Chahuarma Captación 28/09/2012 3 1
Ccochaccasa
San Juan de
12 Lircay P.S. Chahuarma Reservorio 28/09/2012 3 1
Ccochaccasa
San Juan de
Lircay P.S. Chahuarma Domicilio 28/09/2012 3 1
Ccochaccasa
San Antonio de
Lircay P.S. Chahuarma Captación 28/09/2012 0 0
Anatpy
San Antonio de
13 Lircay P.S. Chahuarma Reservorio 28/09/2012 0 0
Anatpy
San Antonio de
Lircay P.S. Chahuarma Domicilio 28/09/2012 0 0
Anatpy
14 Tupac Amarú Lircay
15 Yananaco Lircay
Santa Rosa Lircay C.S. Lircay Captación 27/09/2012 3 2 04/12/2012 3 1
16 a Santa Rosa Lircay C.S. Lircay Reservorio 27/09/2012 3 2 04/12/2012 3 1
Santa Rosa Lircay C.S. Lircay Domicilio 27/09/2012 3 2 04/12/2012 3 1
Santa Rosa Lircay P.S. Constancia Captación 28/09/2012 0 0 04/12/2012 0 0
16 b Santa Rosa Lircay P.S. Constancia Reservorio 28/09/2012 0 0 04/12/2012 0 0
Santa Rosa Lircay P.S. Constancia Domicilio 28/09/2012 0 0 04/12/2012 0 0
Buenavista Anchonga P.S. Buena Vista Captación 28/09/2012 3 1 04/12/2012 0 0
17 Buenavista Anchonga P.S. Buena Vista Reservorio 28/09/2012 3 1 04/12/2012 0 0
Buenavista Anchonga P.S. Buena Vista Domicilio 28/09/2012 3 1 04/12/2012 0 0
Pitinpata Lircay P.S. Captación 28/09/2012 26 22
18 Pitinpata Lircay Ccollpapampa Reservorio 28/09/2012 26 22
Pitinpata Lircay Domicilio 28/09/2012 26 22
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

Noviembre 2012 Diciembre 2012


N° Establecimiento Punto de Coliformes Coliformes Coliformes Coliformes Análisis
LOCALIDAD DISTRITO
Com de Salud muestreo Fecha Totales fecales Fecha Totales fecales Parasitológico
(UFC/100 ml.) (UFC/100 ml.) (UFC/100 ml.) (UFC/100 ml.)
Patahuasi Lircay P.S. Patahuasi Captación 04/12/2012 0 0
19 Patahuasi Lircay P.S. Patahuasi Reservorio 04/12/2012 0 0
Patahuasi Lircay P.S. Patahuasi Domicilio 04/12/2012 0 0 48
Llumchi Lircay P.S. San Juan Captación 28/09/2012 5 2
20 Llumchi Lircay de Ahuay Reservorio 28/09/2012 5 2
Llumchi Lircay Domicilio 28/09/2012 5 2
Ahuay Lircay C.S. Lircay Captación 27/09/2012 26 21
21 a Ahuay Lircay C.S. Lircay Reservorio 27/09/2012 26 21
Ahuay Lircay C.S. Lircay Domicilio 27/09/2012 26 21
Ahuay Lircay P.S. San Juan Captación 28/09/2012 4 2 04/12/2012 6 4
21 b Ahuay Lircay de Ahuay Reservorio 28/09/2012 4 2 04/12/2012 6 4
Ahuay Lircay Domicilio 28/09/2012 4 2 04/12/2012 6 4
Huanca-
22 Marán
Huanca
Común Corral Huanca P.S. Buena Vista Captación 28/09/2012 5 3 04/12/2012 0 0
23 Común Corral Huanca P.S. Buena Vista Reservorio 28/09/2012 5 3 04/12/2012 0 0
Común Corral P.S. Buena Vista Domicilio 28/09/2012 5 3 04/12/2012 0 0
Azafrán Congalla 07/12/2012 0 0
24 Azafrán Congalla 07/12/2012 0 0
Azafrán Congalla 07/12/2012 0 0
Quispicancha Secclla P.S. Captación 25/09/2012 Aglomerado Aglomerado 07/12/2012 0 0
25 Quispicancha Secclla Quispicancha Reservorio 25/09/2012 Aglomerado Aglomerado 07/12/2012 0 0
Quispicancha Secclla Domicilio 25/09/2012 Aglomerado Aglomerado 07/12/2012 0 0
Ccochatay Secclla P.S. Captación 25/09/2012 0 0 07/12/2012 18 15
26 Ccochatay Secclla Quispicancha Reservorio 25/09/2012 0 0 07/12/2012 18 15
Ccochatay Secclla Domicilio 25/09/2012 0 0 07/12/2012 18 15
Huaracco Pata Secclla P.S. Tranca Captación 25/09/2012 0 0 07/12/2012 0 0
27 Huaracco Pata Secclla P.S. Tranca Reservorio 25/09/2012 0 0 07/12/2012 0 0
Huaracco Pata Secclla P.S. Tranca Domicilio 25/09/2012 0 0 07/12/2012 0 0
Huaraccopata Secclla P.S. Captación 07/12/2012 18 15
27 b Huaraccopata Secclla Quispicancha Reservorio 07/12/2012 18 15
Huaraccopata Secclla Domicilio 07/12/2012 18 15
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

Noviembre 2012 Diciembre 2012


N° Establecimiento Punto de Coliformes Coliformes Coliformes Coliformes Análisis
LOCALIDAD DISTRITO
Com de Salud muestreo Fecha Totales fecales Fecha Totales fecales Parasitológico
(UFC/100 ml.) (UFC/100 ml.) (UFC/100 ml.) (UFC/100 ml.)
Tranca Secclla P.S. Tranca Captación 25/09/2012 0 0 07/12/2012 0 0
28 Tranca Secclla P.S. Tranca Reservorio 25/09/2012 0 0 07/12/2012 0 0
Tranca Secclla P.S. Tranca Domicilio 25/09/2012 0 0 07/12/2012 0 0 49
Allarpo Secclla P.S. Tranca Captación 25/09/2012 5 4 07/12/2012 0 0
29 Allarpo Secclla P.S. Tranca Reservorio 25/09/2012 6 6 07/12/2012 0 0
Allarpo Secclla P.S. Tranca Domicilio 25/09/2012 5 4 07/12/2012 0 0
Chillama Secclla C.S. Secclla Captación 25/09/2012 5 4 07/12/2012 0 0
30 Chillama Secclla C.S. Secclla Reservorio 25/09/2012 5 4 07/12/2012 0 0
Chillama Secclla C.S. Secclla Domicilio 25/09/2012 5 4 07/12/2012 0 0
Atuna Secclla C.S. Secclla Captación 25/09/2012 0 0 07/12/2012 0 0
31 Atuna Secclla C.S. Secclla Reservorio 25/09/2012 0 0 07/12/2012 0 0
Atuna Secclla C.S. Secclla Domicilio 25/09/2012 0 0 07/12/2012 0 0
Atuna Quihuay Secclla C.S. Secclla Captación 25/09/2012 3 1 07/12/2012 0 0
32 Atuna Quihuay Secclla C.S. Secclla Reservorio 25/09/2012 3 1 07/12/2012 0 0
Atuna Quihuay Secclla C.S. Secclla Domicilio 25/09/2012 3 1 07/12/2012 0 0
Antamachay Secclla C.S. Secclla Captación 25/09/2012 4 2 07/12/2012 0 0
33 Antamachay Secclla C.S. Secclla Reservorio 25/09/2012 4 2 07/12/2012 0 0
Antamachay Secclla C.S. Secclla Domicilio 25/09/2012 4 2 07/12/2012 0 0
34 Anccara Secclla
Mitmacc Secclla C.S. Secclla Captación 25/09/2012 0 0 07/12/2012 0 0
35 Mitmacc Secclla C.S. Secclla Reservorio 25/09/2012 0 0 07/12/2012 0 0
Mitmacc Secclla C.S. Secclla Domicilio 25/09/2012 0 0 07/12/2012 0 0
Eccana Secclla C.S. Secclla Captación 25/09/2012 0 0 07/12/2012 0 0
36 Eccana Secclla C.S. Secclla Reservorio 25/09/2012 0 0 07/12/2012 0 0
Eccana Secclla C.S. Secclla Domicilio 25/09/2012 0 0 07/12/2012 0 0
Maray Secclla P.S. Tranca Captación 25/09/2012 0 0 07/12/2012 0 0
37 Maray Secclla P.S. Tranca Reservorio 25/09/2012 0 0 07/12/2012 0 0
Maray Secclla P.S. Tranca Domicilio 25/09/2012 0 0 07/12/2012 0 0
Sto. Tomás
38 Cuticsa de Pata Reservorio No se Observa
P.S. Pata
Parásitos
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

Noviembre 2012 Diciembre 2012


N° Establecimiento Punto de Coliformes Coliformes Coliformes Coliformes Análisis
LOCALIDAD DISTRITO
Com de Salud muestreo Fecha Totales fecales Fecha Totales fecales Parasitológico
(UFC/100 ml.) (UFC/100 ml.) (UFC/100 ml.) (UFC/100 ml.)

39 Huaccaclla Julcamarca Reservorio No se Observa


Parásitos 50
Manyacclla Julcamarca C.S. Julcamarca Captación 28/09/2012 0 0
40 Manyacclla Julcamarca C.S. Julcamarca Reservorio 28/09/2012 0 0
Manyacclla Julcamarca C.S. Julcamarca Domicilio 28/09/2012 0 0
Julcamarca Julcamarca C.S. Julcamarca Captación 28/09/2012 8 6 04/12/2012 6 4
41 Julcamarca Julcamarca C.S. Julcamarca Reservorio 28/09/2012 8 6 04/12/2012 6 4
Julcamarca Julcamarca C.S. Julcamarca Domicilio 28/09/2012 8 6 04/12/2012 6 4
Chontacancha Anchonga P.S. Huarirumi Captación 26/09/2012 25 20 03/12/2012 0 0
42 Chontacancha Anchonga P.S. Huarirumi Reservorio 26/09/2012 25 20 03/12/2012 0 0
Chontacancha Anchonga P.S. Huarirumi Domicilio 26/09/2012 25 25 03/12/2012 0 0
Fuente: Fichas de información equipo SSL, PDTI
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

La desinfección del agua.


La etapa final del proceso de potabilización de aguas de consumo
humano es siempre la desinfección. Se trata de la etapa de mayor importancia
ya que ha de garantizar la eliminación de microorganismos patógenos que son
responsables de gran número de enfermedades (tifus, cólera, hepatitis,
gastroenteritis, salmonelosis, etc.). Esta etapa se hace prioritaria en los sistemas de
agua rurales, donde la desinfección es la única etapa del proceso de
potabilización.
En el área de 51
estudio se contaba a
agosto del 2013 con 45
reservorios, de los cuales 2
reservorios del SAP de
Lircay son desinfectados
con gas licuado; mientras
que los 43 reservorios
restantes deberían ser
desinfectados por
cloración; sin embargo
sólo 21de ellos contaban
con Hipoclorador,
afectando las acciones Estado del hipoclorador en el SAP de la
de desinfección del agua. Comunidad de Allarpo.

En las Localidades que cuentan con hipoclorador, solo en 2 sistemas


cloran a diario. En 11 sistemas mensualmente; mientras que en 5 sistemas la
cloración se realiza cada dos o tres meses; alertando que en estos dos últimos
casos o en períodos mayores no se estaría garantizando el brindar agua segura a
los usuarios y usuarias; pero además, en 20 localidades con SAP nunca han
clorado el agua que almacenan en sus reservorios.

Los motivos para clorar poco o casi nada, son en primer lugar el poco
interés de las familias para garantizar la cloración al no asumir la importancia que
esto conlleva, lo que se refleja en la morosidad de cuotas para la adquisición de
los insumos.
Otras limitaciones señaladas son la ubicación de los reservorios, la
escasa cantidad de agua en los mismos, la falta de capacitación, pocos equipos
y herramientas para las tareas a realizar.
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

De los sistemas que SÍ cloran, participan en el proceso principalmente


los directivos de las JASS en coordinación con el personal del establecimiento de
salud de su jurisdicción. Solo en las capitales de los distritos de Julcamarca y
Secclla, la cloración es realizada por el personal de la municipalidad, y en el caso
de Lircay es realizado por el personal de la empresa municipal de agua SEMSA.

Cuadro N° 14.
Cloración en 41 reservorios de SAPs en localidades del PDTI
Comunidad/Centro Períodos de cloración
Hipoclorador 52
Poblado/Barrio Diario Mensual Bimestral Trimestral Semestral Nunca
Huayllay Chico Sin hipoclorador 1
Tauricay Conexión directa a domic 1
Piscopampa Sin hipoclorador 1
Huayrapata Sin hipoclorador 1
Latapuquio Sin hipoclorador 1
Los Ángeles Sin hipoclorador 1
Ccarhuarumi Sin hipoclorador 1
Chahuarma Sin hipoclorador 1
Lircay Gas licuado 2
Ccellccaypata Sistema colapsado 1
Quishuarpampa Sin hipoclorador 1
Sn. Jn. Ccochaccasa Sin hipoclorador 1
San Antonio de Antapi Sin hipoclorador 1
Túpac Amaru Sin hipoclorador 1
Yananaco 1 1
Santa Rosa Sin hipoclorador 1
Buenavista 1 1
Pitín Pata 1 1
Patahuasi 1 1
Llumchi Sin hipoclorador 1
Ahuay Sin hipoclorador 1
Quispicancha 1 1
Ccochatay 1 1
Huaraccopata 2 2
Tranca Sin hipoclorador 1
Allarpo Sin hipoclorador 1
Chillama 1 1
Atuna 1 1
Quihuay 1 1
Antamachay 1 1
Anccara 1 1
Mitmacc Solo cámara de carga 1
Eccana Solo cámara de carga 1
Maray Sin hipoclorador 1
Huacacclla 1 1
Manyacclla 1 1
Julcamarca 2 2
Común Corral Sin hipoclorador 1
Azafrán 1 1
Chontacancha 2 2
Cuticsa 1 1
TOTAL 21 con hipoclorador 5.00 13.00 3.00 2.00 3.00 19.00
Fuente: Fichas de información equipo SSL, PDTI
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

5.1.3. Accesibilidad al Servicio de agua.


Tener accesibilidad al servicio de agua, implica contar con
instalaciones e infraestructura domiciliaria para garantizar la consolidación de
hábitos de higiene,
por ello incluimos en el
diagnóstico la
localización de los 53
aparatos sanitarios ya
sea lavaderos u otras
instalaciones simples.
La información
recopilada durante
las visitas de campo
evidenció que el 44%
de las instalaciones de
aparatos sanitarios se
encuentran en el
patio de la casa; el
42% se encuentran a
Ubicación de lavaderos en la Comunidad de Allarpo. los costados o límites
de los domicilios,
considerándolos algo alejados de la cocina; el 8% se encuentra en el interior de
las cocinas mismas y el 5% en otros lugares (Chacra, Calle, Corral, etc.).
Indudablemente, es un alto porcentaje de instalaciones las que se encuentran
localizadas lejos de las cocinas, lo que incrementa el esfuerzo y tiempo de trabajo
de las mujeres, tema que debe ser tomado en cuenta en las acciones de mejora.

Para evitar aniegos y focos de contaminación, así como facilitar las


labores domésticas, se recomienda contar con piletas y lavaderos en buen
estado. En el caso de las comunidades estudiadas el 42% cuenta con lavaderos
de ladrillo enlucidos con cemento, el 17% de las viviendas cuentan con lavaderos
de granito; lamentablemente, un 38% ha efectuado instalaciones simples (sin
lavadero ni pileta, sólo caño) y el 2.6% no cuenta con ningún tipo de dispositivo
(tubo adosado directamente a la tubería de ingreso), en este tipo de
instalaciones el agua se desperdicia permanentemente.

Otro punto que se tomó en cuenta es la distancia de la instalación


domiciliaria a las redes principales de agua. Con el estudio se sabe que el 39% de
las familias cuentan con instalaciones de menos de 10 metros de distancia de la
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

red al domicilio; el 13% a 20 metros, otro 13% a 50 metros; y un 10% de


instalaciones están a 30 metros. Estas cuatro cifras acumula el 75.7% del total de
las familias estudiadas. La diferencia, es decir los 24.3% de familias restantes,
tienen instalaciones a más de 50 metros de distancia, y en otros casos llegando a
longitudes mayores a los cien metros. Aspecto que indudablemente va a incidir
en los costos de mantenimiento de los sistemas.
Cuadro N° 15.
Distancia de instalaciones de agua a las viviendas en Comunidades del ámbito
del PDTI 54

De 91 a 100 metros

Más de 101 metros


De 81 a 90 metros
De 01 a 10 metros

De 11 a 20 metros

De 21 a 30 metros

De 31 a 40 metros

De 41 a 50 metros

De 51 a 60 metros

De 61 a 70 metros

De 71 a 80 metros
Distancia Total

N° de
1003 349 262 120 336 73 28 62 62 140 140 2575
Viviendas
% 38.95 13.55 10.17 4.66 13.05 2.83 1.09 2.41 2.41 5.44 5.44 100
Fuente: Elaboración propia en base a ficha aplicada. Agosto 2013.

5.2. CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO


5.2.1. Disponibilidad de los servicios de saneamiento
De acuerdo al estudio realizado, las 42 Comunidades involucradas en
el PDTI cuentan con algún sistema de eliminación de excretas o saneamiento; no
obstante, debemos indicar que la cobertura al interior de las comunidades no es
al 100%; un promedio del 27.78%no cuentan con sistema de saneamiento, esto
hace que los integrantes de las familias, dispongan de las excretas al aire libre.

Cuadro N° 16.
Cobertura del servicio de Saneamiento en comunidades del PDTI
Distrito Comunidad Localidad N° de Cobertura servicios de Saneamiento
Familias con
N° Micro-Cuenca
vivencia Con servicio Sin servicio % sin servicio
permanente
1 Lircay Huayllay Huayllay Chico 162 90 72 44.44%
2 Chico Tauricay 35 22 13 37.14%
3 San Juan Pisccopampa 25 20 5 20.00%
4 Bautista Huayrapata 35 30 5 14.29%
SICRA
5 Latapuquio 71 61 10 14.08%
6 Los Ángeles 35 31 4 11.43%
7 Ccarhuarumi 55 20 35 63.64%
8 Yananaco 22 11 11 50.00%
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

9 Buenavista Buenavista 27 20 7 25.93%


10 Chahuarma Chahuarma 153 40 113 73.86%
11 Ccellaypata 8 6 2 25.00%
12 Quishuarpampa 17 13 4 23.53%
San Juan de
13 27 15 12 44.44%
Ccochaccasa
San Antonio de
14 27 27 0 0.00%
Antapi
15 Túpac Amaru 13 10 3 23.08%
Lircay Lircay capital
16 2270 1944 326 14.36%
provincia
17 Santa Rosa 80 55 25 31.25%
San Juan de Pitín Pata
18 78 55 23 29.49% 55
Dios
Unión Patahuasi
19 Progreso 200 0 200 100.00%
Patahuasi
San José de San José de
20 56 15 41 73.21%
Llumchi Llumchi
San Juan de San Juan de
21 15 11 4 26.67%
Ahuay Ahuay
22 Huanca- Huanca Marán 14 12 2 14.29%
23 Huanca Huanca Común Corral 9 3 6 66.67%
24 Congalla Congalla Azafrán 11 10 1 9.09%
Secclla Quispicancha- Quispicancha
25 25 20 5 20.00%
Pucamaray
26 Huaraccopata Ccochatay 30 22 8 26.67%
27 Huaraccopata 133 50 83 62.41%
28 Tranca Tranca 79 65 14 17.72%
29 Allarpo - Allarpo 57 40 17 29.82%
30 Chillama Chillama 40 35 5 12.50%
31 Atuna - Atuna 63
61 19 23.75%
32 Quihuay Quihuay 17
Secclla Secclla -
33 130 117 13 10.00%
Anccara
34 Antamachay 27 6 21 77.78%
ATUNA
35 Mitmacc 60 45 15 25.00%
36 Eccana Eccana 45 30 15 33.33%
37 Maray Maray 37 28 9 24.32%
Sto. Tomás Cuticcsa Cuticsa
38 38 30 8 21.05%
de Pata (Centro)
Julcamarca Sañocclla Huacacclla
39 16 5 11 68.75%
/Huaccacclla
40 Julcamarca Manyacclla 24 7 17 70.83%
41 Julcamarca 221 164 57 25.79%
42 Anchonga Huarirumi Chontacancha 38 22 16 42.11% SICRA
TOTAL 4525 3268 1257 27.78%
Fuente: Elaboración propia en base a ficha encuesta aplicada. Agosto 2013.

5.2.2. Tipos de instalaciones de saneamiento


Para facilitar el diagnóstico, se ha diferenciado el servicio de acuerdo
a los tipos de instalaciones implementadas, considerando cuatro grandes grupos:
 Instalaciones con desagüe, es decir instalaciones conectadas a una
red pública, ya sea dentro o fuera de la vivienda, que de acuerdo a las
normas técnicas debe contener además de las redes, el sistema de
tratamiento de las aguas residuales.
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

 Instalaciones de pozo ciego o letrinas. Sistema usado principalmente en


los asentamientos rurales.
 Letrinas con arrastre hidráulico. Sistemas familiares que incluyen un
pozo séptico o biodigestores.
 Instalaciones mixtas, considerando a los centros poblados que
cuentan tanto con sistemas de desagüe como con letrinas.

Lircay, localidad urbana de intervención del PDTI cuentan con desagüe


en la mayoría de las viviendas, instalados hace 69 años atrás; pero no cuenta con
sistemas de tratamiento, originando que todas las aguas servidas desagüen hacia 56
los ríos Opamayo y Sicra, generando contaminación e insalubridad para todos sus
habitantes.
Lo mismo sucede con el barrio de Santa Rosa, que cuenta con
instalaciones interconectadas a una red de desagüe, pero no cuenta con
sistema de
tratamiento, por lo
que los desechos
terminan
desembocando en el
río Lircay.
La capital
del distrito de
Julcamarca también
cuenta con red de
desagüe, en este
caso las aguas
residuales llegan a un
tanque séptico y
pozo de absorción,
ubicado a unos 300
metros de la plaza central, que en períodos de lluvia rebalsa su capacidad. Así
mismo, en la parte baja del pozo se ha formado humedales o filtraciones que
contaminan el ambiente.

Huallay Chico, es otra de las localidades que cuenta con el sistema


instalado a la red de desagüe, que desembocan a dos pozos sépticos y de
percolación (1 para cada barrio de la Comunidad). Al igual que en Julcamarca,
existen rebalses en las pozas sépticas, generando contaminación ambiental y
malos olores en la zona. Además de ello, la tapa de una de las pozas está rota,
incrementándose, de esta forma, el riesgo de contaminación y el índice de
accidentes. El sistema cuenta con 6 años de antigüedad.
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

Finalmente, la capital del distrito de Secclla que cuenta con sistema de


desagüe, se descarga a un pozo de percolación de donde las aguas servidas se
rebalsan frecuentemente hacia las quebradas poco accesibles entre Eccana y
Secclla, y podrían estar contaminando al río Atuna.

Cuticsa es la única Comunidad que actualmente cuenta con letrinas


de arrastre hidráulico en el ámbito del PDTI, para el tratamiento de las aguas
residuales se han incorporado biodigestores y zanjas de infiltración. Los sistemas
tienen 6 años de antigüedad y de
acuerdo a las familias usuarias se 57
encuentran en buen estado de
funcionamiento, con excepción de 8
familias que se instalaron después del
término del proyecto y que no cuentan
con esos sistemas.

Las localidades restantes, el


88.10% de las Comunidades del PDTI
cuentan con letrinas familiares de hoyo
seco ventilado, instaladas por diferentes
instituciones públicas y privadas. La
institución con más presencia en las
comunidades es la ONG Sembrando,
que trabajo en el periodo de 2010 al
2012; esta institución entregó
plataformas y tazas asiento para la
disposición de excretas, pero sin hacer el Letrina sin uso en la Comunidad de
asesoramiento adecuado y permanente, Azafrán
lo que ha ocasionado que muchas de
las letrinas no estén funcionando.
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

Las letrinas tienen un


promedio de 7.5 años de
antigüedad (14 años las más
antiguas y 1 año las más
recientes), la mayoría se
encuentran en situación
regular, pero estas
condiciones varían mucho
entre las comunidades,
dependiendo del cuidado 58
que las propias familias les
den, encontrando en una
misma comunidad diferentes
Letrina en uso en la Comunidad de estados de conservación.
Chahuarma

Debemos resaltar que los proyectos priorizados por el Ministerio de


Vivienda, han incluido la instalación de módulos de saneamiento, en este caso se
incorporan baños con arrastre hidráulico y baños ecológicos, dependiendo de
las condiciones de ubicación y características de las Comunidades usuarias.

Cámaras de baños
ecológicos en construcción
desde el PNS / MVC en la
Comunidad de
Ccarhuarumi
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

59
Pozo séptico en construcción
desde el PNS / MVC en la
Comunidad “Los Angeles”

Así mismo desde el PDTI, se vienen instalando módulos sanitarios


ecológicos, al igual que en los proyectos del PNSR, cuenta con eco-inodoro
(similar al inodoro convencional pero con separador de orina y heces), urinario,
ducha y lavadero, todo en un solo ambiente para garantizar la práctica de los
hábitos de higiene, las diferencia entre ambas infraestructuras es el material de los
muros, mientras que en el PDTI son de adobe, en las construcciones del PNSR e
emplea ladrillo.

A
través de este
sistema se busca
dar tratamiento a
los residuos,
desde cada
familia
involucrada,
mediante
procedimientos
como: a) las
heces a través de
cámaras secas
para que
después de un
Gráfico N°6. Componentes del baño ecológico
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

tiempo puedan ser usadas como pre-abono o desechadas sin contaminar; b)


sistema de bio-filtro para el tratamiento natural de orina y aguas de los lavaderos
y duchas.
Con estos avances en la priorización de obras de saneamiento,
podríamos señalar una mejora de la cobertura en 30 localidades y a 10 barrios o
anexos de estas. Considerando las localidades que cuentan con redes de
desagüe, los proyectos ya ejecutados en el 2013 o en proceso, y los priorizados
por el MVC para el 2014, se estaría llegando al 87.29% de atención a las familias,
como se muestra en el cuadro de la página 60. 60
Es importante destacar que en las intervenciones del PDTI, si bien se
tenía como meta el 100% de la cobertura de saneamiento en las comunidades
en que se está interviniendo; la falta de experiencia en este tipo de sistemas, la
espera por atención desde otros proyectos, pero principalmente, la
corresponsabilidad en la construcción (las familias deben aportar con la
elaboración de adobes y mano de obra en la etapa inicial), han generado que
no todos los pobladores optan por el sistema, especialmente en las localidades
donde las familias salen a las capitales de distrito en busca de trabajo. Sin
embargo, se viene observando cada vez más, el interés de las familias en
participar de la construcción de estos
sistemas.

Baño ecológico en la Comunidad de San


Juan de Ccochaccasa - 2013

Baño en la Comunidad
de Cuticsa - 2013
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

Cuadro N°17.
Cobertura de servicio de saneamiento con nuevos proyectos en el período 2013-2014
Cobertura servicios de Saneamiento
N° de
Familias Instalación en Baños construidos
Letrina Baños
N° Distrito Comunidad Localidad con red Sin /proceso Entidad
vivencia Estado previstos a
servicio %
permanente Familias Familias Estado Familias construir 61
cobertura
Huayllay
1 Huayllay Chico 162 30 Regular 60 Regular 72 0.00% 102 MVC- PNSR: 2da
Chico
5 Latapuquio 71 61 10 71 100.00%
6 San Juan Los Ángeles 35 31 4 35 100.00% MVC- PROCOES -
7 Bautista Ccarhuarumi 55 20 35 55 100.00% en ejec
8 Yananaco 22 11 11 22 100.00%
Buenavista (Centro) 27 20 Regular/malo 7
PDTI nuevo
9 Buenavista Patamocco 15 15 26 38.81%
sistema - 2014
Tambopampa 25 25
10 Chahuarma (Centro) 153 40 113 153 100.00% MVC- PROCOES -
13 San Juan de Ccochaccasa 27 15 12 23 85.19% PDTI 2013
Chahuarma
14 San Antonio de Antapi 27 27 27 100.00% MVC- PROCOES
15 Lircay Túpac Amaru 13 10 3 12 92.31% PDTI 2013
San Juan de
18 Pitín Pata 78 55 Regular/malo 23 78 100.00% MVC- PNSR: 2da f
Dios
Unión
19 Progreso Patahuasi 200 200 Regular/malo 19 9.50% PDTI 2013
Patahuasi
San José de
20 San José de Llumchi 56 15 41 56 100.00% MVC- PROCOES
Llumchi
San Juan de Ahuay 15 11 4 15 100.00%
San Juan de Cachipite 20 20 20 100.00% MVC- PROCOES -
21 Bombonya 15 15 15 100.00%
Ahuay en ejec
San Miguel 15 15 15 100.00%
Huanca- Huanca-
23 Común Corral 9 3 Regular/malo 6 7 77.78% PDTI 2014
Huanca Huanca
24 Congalla Congalla Azafrán 11 10 1 8 72.73% PDTI 2014
Quispicancha- Quispicancha 25 20 Regular/malo 5 7 28.00% PDTI 2013
25
Secclla Pucamaray Pucamaray 16 16 16 100.00% PDTI 2013
Huaraccopata Itanapata (Barrio Ccochatay) 6 6 malo 147 MVC - 2014
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

27 Huaraccopata 133 50 regular/malo 83


27 Puru-Puru 8 8
MVC- PRONASAR
28 Tranca Tranca 79 65 regular/malo 14 79
- 2014
29 Allarpo 57 40 regular/malo 17 57 MVC- 2014
Allarpo –
Chillama Pampa del Arco (Ampliación
20 20 9 45.00% PDTI 2014 62
Chillama)
31 Atuna – Atuna 63 MVC- PRONASAR
61 regular/malo 19 80
32 Quihuay Quihuay 17 - 2014
33 Secclla - Anccara - Capital 130 50 Regular/malo 67 bueno 13 63 MVC - 2014
34 Secclla Antamachay 27 6 regular 21 23 85.19% PDTI 2014
MVC- PNSR -
35 Mitmacc 60 45 regular/malo 15 60
Código SNIP
MVC- PNSR - Fase
36 Eccana Eccana 45 30 regular/malo 15 0 0.00% 45
1 - 2014
Sañocclla Huacacclla 16 5 11 12 75.00% PDTI 2014
39
/Huaccacclla Sañocclla 6 6 6 100.00% PDTI 2014
40 Manyacclla 24 7 regular/malo 17 18 75.00% PDTI 2014
Julcamarca
Julcamarca 20 9.05% PDTI 2014
41 Julcamarca 221 3 bueno 161 bueno 57 MVC- PNSR -
60
Código SNIP
42 Anchonga Chontacancha Chontacancha 38 22 Regular/malo 16 25 65.79% PDTI 2014
Huairirimu /Chacarilla 66 66 66 MVC-MD
TOTAL 2108 963 294 851 793 43.72% 693

Proyectos en ejecución MVC – PNSR


Proyectos priorizados MVC-PNSR 2014
Intervenciones de PDTI 213-2014
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

Pero al igual que en los servicios de agua, 12 localidades con población dispersa consideradas en el diagnóstico
del PDTI, y sus 14 barrios o anexos, con aproximado de 795 familias, quedan por ser evaluadas y atendidas por proyectos
de saneamiento.

Cuadro N° 18.
Localidades de las Micro-cuencas de Sicra y Atuna, que requieren evaluación y atención en saneamiento 63
N° de Cobertura servicios de Saneamiento
Institución
Familias con
N° Distrito Comunidad Localidad /período Letrina Instalación en red Sin Demanda
vivencia
construcción Estado servicio total
permanente Familias Familias Estado
1 Huallay Chico Barrio Laria 19 19
Sembrando -
2 Tauricay 35 22 Regular/malo 13 35
2012
3 San Juan Pisccopampa 25 MP - 7 años 20 Regular/malo 5 25
Bautista
4 Huayrapata 35 MP - 8 años 30 Mal 5 35
Buenavista Hualmina 23 23
9
Challhuapuquio 20 20
Chahuarma muy mal
11 Ccellaypata 8 7 6 2 8
estado
12 Quishuarpampa 17 3 13 Regular/malo 4 17
San Miguel 10 10
Lircay Lircay capital
16 2270 1944 bueno 326 326
provincia
A trabajar
17 Santa Rosa 80 urbano - 5 5 bueno/regular 50 bueno 25 50
años
Unión Progreso Totora-
25 25
- Patahuasi Qilluqaqa
Condorpaccha 12 12
19
Ccarhuay 8 8
Chaupimayo 8 8
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

21 Ahuay Pata-Pata 8 8
Huanca- Huanca Huanca Familias - 8
22 Huanca Marán 14 12 Regular/malo 2 14
años
Huaraccopata CARITAS - 14
26 Ccochatay 30 22 malo 30
años
28 Tranca Atuq pukru 5 5
64
Allarpo- Sembrando -
30 Chillama Chillama 40 35 Regular/malo 5 40
2 años
Secclla Rupasccahuasi 12 12
37 Maray Maray 37 MD-5 años 28 bueno 9 9
Santo Tomás Cuticsa Qasaccatus 12 12
38 de Pata
Uchuycuticsa 7 7
Anchonga Huarirumi Ocopilla 12 12
42
Atalla 25 25
TOTAL 2797 193 0 1994 0 396 795
Fuente: Fichas de información equipo SSL, PDTI

Localidades evaluadas en el presente diagnóstico - Julio Agosto 2013.


Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

5.3. ENFOQUES TRANSVERSALES DEL DERECHO A AGUA


Y SANEAMIENTO
5.3.1. Equidad de género.
La atención en agua y saneamiento, es reconocida por su importancia
en la salud de las familias, cuyo cuidado es visto por lo general como
responsabilidad de las mujeres; pero además existen el reconocimiento y
evidencias cuantitativas del importante rol que cumple la mujer en el manejo y
control de los recursos naturales y en la sostenibilidad de los servicios de agua y 65
saneamiento19
Un aspecto importante a destacar es la creciente participación de la
mujer en la gestión de los sistemas, siendo las comunidades de Los Ángeles,
Chillama y Julcamarca quienes incluyen su participación activa en la gestión de
los servicios: ocupando cargosy realizando acciones de mantenimiento.
Dando una lectura al siguiente cuadro, podemos destacar que en 15
comunidades con SAP las mujeres participan ocupando cargos; en 33
comunidades participan activamente en las reuniones de las JASS; en 12 de ellas
asisten a capacitaciones; en 09 de ellas participan haciendo el mantenimiento
de los sistemas. (Ver Cuadro N° 29)

Cuadro N° 19.
Participación y presencia de las mujeres dentro de las prestadoras de servicio SAP
/ JASS
Participan Apoyando a

Participan en las

Participan en las

presencialmente
Ocupan Cargos

Participan en el
capacitaciones

mantenimiento

No participan
sus esposos

Participan
reuniones

COMUNIDAD TOTAL

Huayllay Chico 1 1 2.00


Tauricay 1 1 2.00
Piscopampa 1 1 1 1 4.00
Huayrapata 1 1 2.00
Latapuquio 1 1 1 1 4.00
Los Ángeles 1 1 1 1 1 5.00
Ccarhuarumi 1 1 1 3.00
Chahuarma 1 1 1 3.00
Lircay 1 1.00
Ccellccaypata 1 1 2.00
Quishuarpampa 1 1 1 3.00
S. Juan de Ccochaccasa 1

19
Estudio del PAS-IRC Linking Sustainability with Demand, Gender and Poverty (Bruce, van Wijk, Mukherjee,
(2001), llevado a cabo en 15 países.
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

San Antonio de Antapi 1 1 1 3.00


Túpac Amaru 1 1.00
Yananaco 1 1 1 1 4.00
Santa Rosa 1 1 1 1 4.00
Buenavista 1 1.00
Pitín Pata 1 1.00
Patahuasi 1 1 2.00
Llumchi 1 1 1 3.00
Ahuay 1 1 2.00
Quispicancha 1 1 1 3.00
Ccochatay 1 1 2.00
Huaraccopata 1 1 2.00
Tranca 1 66
Allarpo 1
Chillama 1 1 1 1 1 5.00
Atuna 1 1 1 3.00
Quihuay 1 1 1 3.00
Antamachay 1
Anccara 1 1 2.00
Mitmacc 1 1 2.00
Eccana 1 1 1 3.00
Maray 1
Huacacclla 1 1 1 3.00
Manyacclla 1 1 1 1 4.00
Julcamarca 1 1 1 1 1 5.00
Común Corral 1 1 2.00
Azafrán 0.00
Chontacancha 1 1.00
Cuticsa 1 1 1 1 4.00
Total 15 24 33 12 09
03 05 -
Fuente: Elaboración propia en base a ficha encuesta aplicada. Agosto 2013.

Pero, en este proceso de mayor priorización en la dotación de estos


servicios, se debe asegurar que los sistemas a implementar no refuercen el rol
doméstico de la mujer o impliquen una mayor carga de trabajo para ellas, de allí
la importancia de recoger sus aportes desde el diseño de los sistemas hasta la
operación y mantenimiento en el nivel familiar.
Frente a ello, reconocemos que en el presente diagnóstico se tuvo el
sesgo de solo evaluar la participación de la mujer dentro de las JASS, más no en
las etapas de instalación de los sistemas y localización de los mismos, sin embargo
podemos señalar algunos hallazgos en nuestras primeras intervenciones en las
comunidades del PDTI.
a. La participación en el diagnóstico inicial. Para iniciar la ejecución de los
proyectos, se realizaron visitas a cada vivienda, para asegurar la atención
de las familias en la construcción de los sistemas, sin embargo este primer
registro se efectúo por familia y comunidad, sin considerar el registro por
miembro. Si bien este aspecto se viene subsanando en la fase de
capacitación y seguimiento, se perdió la oportunidad de establecer para
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

las siguientes etapas. el definir demandas por grupo de edad y género,


que contribuya a una mejor apropiación de los sistemas a implementarse.
Así mismo en los diagnósticos solo se ha considerado la demanda de
agua para consumo, más no otros usos en la parcela familiar, como las
actividades productivas, que principalmente son realizados por quienes
permanecen en la vivienda: mujeres, niños y niñas, que contribuiría a una
mejor optimización de los recursos, y a la mayor valoración del rol
productivo especialmente de las mujeres.
b. La participación en la construcción o refacción de los sistemas de agua.
En los diferentes talleres realizados, la participación de las mujeres fue 67
escasa, aquí la toma de decisiones sobre material e instalaciones, son
vistos como aspectos muy técnicos, que lamentablemente son reforzados
por el personal (a que personal se refiere, aclarar, o es: por el resto de la
población). Sin embargo, las pocas experiencias en que las mujeres han
tenido una importante participación durante esta etapa, se ha facilitado
la toma de decisiones en la organización presupuestal y se han definido
mejor las demandas de acceso a las viviendas.
c. La participación en la localización de la infraestructura en la parcela
familiar. Si bien se establecieron acuerdos previos con las familias de
evaluar la localización de lavaderos y baños en las viviendas, así como el
tipo de implemento a considerar, en las reuniones de trabajo para las
decisiones finales participaron principalmente los varones, como pudimos
luego constatar. En algunos casos se mantiene la desinformación en las
mujeres acerca del funcionamiento de la infraestructura, y en la
construcción se ha evidenciado factores de incomodidad (acceso,
limpieza, tipo de lavadero) identificados por las mujeres.
d. La participación en los talleres de capacitación.
Mientras que en los talleres que a la fecha se vienen desarrollando para el
fortalecimiento de las JASS, la participación de las mujeres es muy escasa,
se repite nuevamente el criterio de que se trata de aspectos técnicos que
deben ser manejados por varones; mientras que en los talleres de hábitos
de higiene, sucede todo lo contrario, la participación de los varones es
poco frecuente; restando posibilidades en el primer caso de identificar
problemas que provienen desde las propias familias, donde hay una
mayor permanencia de las mujeres y tomar acciones oportunas, y en el
segundo caso, la posibilidad de estar sobrecargando las labores de las
mujeres.
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

5.3.2. Aceptación de los sistemas por parte de las familias


usuarias.
Desde las entrevistas realizadas en las Comunidades, se pudo constatar
que la tecnología aplicada para los sistemas de agua, son conocidas y
aceptadas por las familias, sin embargo por la antigüedad en la mayor parte de
las instalaciones, no se ha podido establecer el nivel de participación en las
etapas de demanda y construcción de los sistemas.
Preocupa sin embargo, en la evaluación de la infraestructura de agua, la
falta de criterios que señalen la ausencia de la mala calidad de insumos o la 68
ausencia de importantes componentes del sistema, lo que estaría confirmando,
no solo una escasa intervención en la etapa de monitoreo de la ejecución de los
proyectos, sino que se considere la satisfacción de esta necesidad, solo como el
hecho de que llegue agua a la Comunidad, y no a la calidad del servicio.
Esta percepción, estaría reforzada con las consultas efectuadas acerca
del grado de satisfacción de las familias con respecto al servicio de agua, en
donde el 85% de las Comunidades se sienten satisfechos con la calidad actual, y
solo un 15% muestra su descontento.
La poca aceptación de los sistemas de saneamiento como las letrinas, se
ha podido constatar por el poco uso a las mismas, que fueron implementadas por
varias instituciones. Es indudable que el mayor interés de las familias es contar con
sistemas que no generen la inversión de tiempo en su mantenimiento, existiendo
en varios centros poblados la demanda por contar con sistemas conectados a
una red. Lamentablemente, estos sistemas por las condiciones de localización de
las viviendas son poco viables, y en las localidades donde se han instalado,
presentan problemas en la disposición final de las aguas residuales, que derivan a
pozos sépticos y que requieren de un continuo mantenimiento.
Las letrinas con arrastre hidráulico y biodigestor instaladas en Cuticsa son
reconocidos como sistemas de buen funcionamiento, hecho señalado por la
mayoría de familias. Se debe tener en cuenta que requerirán de evaluación, ya
que de acuerdo a las especificaciones técnicas, deben contar con una limpieza
anual, y esta no ha sido realizada.
Los baños ecológicos instalados desde el PDTI, al ser un sistema nuevo, no
ha sido aceptado por todas las familias. Aquí es importante indicar que las
principales observaciones están dadas por la posibilidad de manipular las heces
(en el momento de sacar los residuos de las cámaras), sin embargo al igual que
experiencias en otras regiones del país, esta preocupación se diluye al comprobar
que el residuo resultante se ha convertido en tierra de pre-abono. Se reconoce sin
embargo que requiere de mayor acompañamiento que otros sistemas.
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

5.4. SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS


5.4.1. Estado de la Infraestructura de agua.
Un primer criterio para lograr la sostenibilidad de los sistemas de agua,
es que la elección tecnológica, sea la más adecuada a las condiciones y
características de la zona de intervención, de bajo costo, amigables al ambiente,
social y culturalmente aceptadas por la población usuaria.
En ese sentido la opción más difundida para el ámbito rural, es el
sistema de agua por gravedad sin tratamiento, adoptado por todas las
localidades de la zona de estudio, con excepción de Lircay y Julcamarca que 69
cuentan con sistemas de agua potable por gravedad con planta de
tratamiento.
Al respecto, las especificaciones técnicas y componentes mínimos de
estos sistemas, están “regulados” por el Reglamento nacional de Edificaciones20 –
Titulo II, la “Guía de opciones técnicas para el abastecimiento de agua y
saneamiento para centros poblados del ámbito rural” del Ministerio de Vivienda21,
que deben ser la base para asegurar su buen funcionamiento.
Para el diagnóstico del estado de infraestructura, partimos de
establecer la antigüedad; de acuerdo a los tiempos útiles de vida de los sistemas
se considera un promedio de 20 años, pero en el estudio se observa un elevado
porcentaje de los SAP que sobrepasan este período de tiempo. Así, tenemos que
de las localidades comprendidas en el estudio el 52.38% tienen entre 11 a 20 años
de antigüedad, seguido de un 30.95% de construcciones entre 21 a 30 años de
antigüedad y son pocas las comunidades que cuentan con infraestructura
reciente.

Pero, si bien el buen funcionamiento de la infraestructura de agua, va a


depender de una adecuada operación y mantenimiento, el que los SAPs
cumplan con los requisitos técnicos y la calidad de sus componentes en la etapa
de construcción, influye sustancialmente en el tiempo de vida y la calidad de
prestación del servicio, por ello a continuación presentamos los principales
hallazgos en los componentes de la infraestructura.

20
DS N° 011-2006-VIVIENDA
21
Resolución Ministerial N° 184 – 2012 – VIVIENDA.
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

Gráfico N°7. SAPs del ámbito del PDTI por


antiguedad de construcción
22
25
20 13
Número de 15
SAPs 10 4
1 1
5
0
Número de sistemas 70
construidos

Años de antigüedad en la construcción

Fuente: Elaboración propia en base a ficha encuesta aplicada. Agosto 2013.

a. Captación.
Como señalamos en la primera parte del diagnóstico, uno de los
principales problema de la calidad del servicio de agua, son las condiciones de
las fuentes de captación, además de la falta de protección de las fuentes,
indicados como requisito indispensable en las normas técnicas, la mayor parte de
esta infraestructura, adolece de una serie de accesorios, como se muestra en el
cuadro siguiente:
Cuadro N°20.
Accesorios y componentes en las captaciones del ámbito del PDTI
Compontes con los que cuentan las
fuentes de Captación
Tubería de limpia
control de Salida

N° de
Cono de rebose
impermeable

Canastilla de

SAPS por fuentes de fuentes


Válvula de

Tubería de
Llorones

rebose
salida
Capa

captación de
Filtro

captación

Fuente captación 1 41 2 0 26 26 1 33 35 31
Fuente captación 2 14 0 0 11 11 1 11 14 14
Fuente captación 3 6 0 0 5 5 1 5 6 5
Total 61 2 0 42 42 3 49 55 50

Fuente: Elaboración propia en base a ficha encuesta aplicada. Agosto 2013.


Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

Como observamos, de las 61 captaciones existentes, solo 2


captaciones cuentan con filtro de agua (Huaccaclla y Julcamarca; solo 3
captaciones cuentan con conos de rebose (Julcamarca); y ninguna captación
esta impermeabilizada.
Todos las captaciones cuentan con tubería de rebose, válvula de
control de salida, pero en 35 sistemas, los accesorios se encuentran en mal
estado.

71

Estado de los
llorones en la
captación de
Chillama

Estado de los
llorones en la
captación de
Maray
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

b. Reservorios y cámara de válvulas:


Para el almacenaje del agua donde se clora y regula la distribución del
agua hacia los domicilios en el ámbito del PDTI, para Agosto del 2013, se contaba
con un total de 45 reservorios (33 localidades con un reservorio, 06 localidades
con dos reservorios y 02 localidades sin reservorio, solo con cámara de descarga).

Las dimensiones de los reservorios varían en función de la población


usuaria, siendo las de mayores extensión el reservorio de Julcamarca (180.00 m3) y
el segundo reservorio de Lircay (120.00 m3); el de menor dimensión está ubicado
72
en Ahuay (4.00m3); en todos los casos comparando la población a servir, estarían
cumpliendo con las dimensiones necesarias; si bien se presentan déficits en la
cantidad y cobertura de agua a las familias, las principales razones son las
condiciones y fallas técnicas que presentan los sistemas, como se indica a
continuación:

Cuadro N° 21.
Dimensiones y condiciones de reservorios en las localidades del PDTI.
Reservorio eservorio

Comunidad 1 2 Observaciones
familias
(M3) (M3)
Huayllay Chico 162 39 La captación y rompe presión en mal estado
Tauricay 35 12 La captación tiene problemas técnicos de construcción,
Algunas familias viven más arriba del reservorio y toman agua
Piscopampa 25 7
directamente de otra captación
Huayrapata 35 12 Captación y rompe presión en mal estado
Familias usan agua para riego, desabastece a familias más
Latapuquio 71 17
alejadas de la red
Captación mal construida, rompe presión en mal estado y
Los Ángeles 35 12.5
línea de distribución no funciona bien
Captación y mal construida y línea de distribución no funciona
Ccarhuarumi 50 6
bien
Yananaco 22 7 Captación y línea de conducción en mal estado
La captación mal construida y el manante filtra por diferentes
Buenavista (Centro) 27 7
lados
Chahuarma 153 15 La captación mal construida
De la captación hacia el reservorio la tuberíaestá rota, sigue el
Ccellccaypata 8 7 recorrido por una acequia y después ingresa con tubería al
reservorio
Quishuarpampa 17 10.8 Captación y tubería de conducción en mal estado
Sn. Juan Ccochaccasa 27 10.9 Todo el sistema sin mantenimiento
San Antonio de Antapi 27 10 La captación y la línea de conducción en mal estado
Captación colapsada y la línea de conducción con tuberías
Túpac Amaru 13 10.9
rotas
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

Familias no tienen la cultura de arreglar o cambiar el


Lircay 2270 23 empaquetadora , el agua se desperdicia día y noche; otras
120 familias riegan sus huertos
Captación mal construida y tuberías rotas en línea de
Santa Rosa 80 9
distribución
Pitín Pata 78 17.9 Conflictos de uso de agua con comunidad vecina
Captación y reservorio con problemas técnicos de
Patahuasi 200 8.5
construcción
San José de Llumchi 56 16 La captación y rompe presión en mal estado
San Juan de Ahuay 60 4 Captación mal construida y el manante poca caudal
Marán 14 Sin sistema 73
Captación y reservorio en mal estado y solo cuenta con tres
Común Corral 9 22
piletas publicas
Azafrán 11 9 Captación mal construida, solo 6 meses de funcionamiento
Quispicancha 25 13 Regular estado en el sistema
Ccochatay 30 13 La captación y rompe presión mal estado
Huaraccopata 80 22 10 Familias asentadas sobre el reservorio sin acceso al agua
Captación en mal estado y para familias de la parte alta no
Tranca 54 7
tienen agua por mala distribución
La captación en mal estado y la linde distribución la tuberías
Allarpo 57 7
rotas
Chillama 40 10.5 Captación sin mantenimiento, llorones lleno de raíces
La captación, rompe presión, válvulas y tuberías en mal
Atuna 63 4.5 15
estado
La captación, rompe presión, válvulas y tuberías en mal
Quihuay 17 4
estado
Secclla capital:
200 120 10 En condición regular todo el sistema
Anccara
La captación en mal estado y las tuberías en las carreteras
Antamachay 27 7
destrozadas
La captación en mal estado con pequeña cámara de carga en
Mitmacc 60 6
mal estado y tuberías rotas la línea de distribución
Captación, rompe presión, válvulas y tuberías en mal estado y
Eccana 45 0
reservorio con rajadoras
Maray 37 7 Captación y rompe presión en mal estado
La captación sin tapa de loza y las tuberias de línea de
Cuticsa 38 11
conducción en mal estado
Captación no cuenta agua, rompe presióntuberías de línea de
Huacacclla 16 8
conducción y distribución en malas condiciones
El agua no alcanza para todos solo llega 1/2 hora para las
Manyacclla 24 16 familias de la parte alta, el agua es regulada del reservorio de
Julcamarca
El agua es captada del canal abierto no de manante, está en
Julcamarca 221 180 6
buen estado
Chontacancha 38 8 7.4 En regular condición todo el sistema
Fuente: Elaboración propia en base a ficha encuesta aplicada. Agosto 2013.
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

De la captación al reservorio la distancia promedio es de 2.64


kilómetros, siendo la mayor distancia de 8.5 kilómetros (Pitinpata) y de menor
distancia 0.7 kilómetros (Comuncorral); al respecto no hay parámetros que nos
indiquen las distancias más adecuadas, pero a mayor alejamiento a las fuentes
de captación, habrá mayor incremento en costos y tiempos de mantenimiento.
Los 45 reservorios en su mayoría cuentan con cámara de distribución,
tubos de ventilación y rebose, tubería de limpia, tapa sanitaria, y escalera de
metal, sin embargo dos importantes accesorios: el hipoclorador y los dados
deprotección22 no se encuentran presentes en todos, ello indudablemente va a 74
repercutir en la calidad del agua que llega a las familias.
Cuadro N°22.
Accesorios y componentes en las captaciones del ámbito del PDTI
Compontes con los que
cuentan los reservorios

Dado de protección
Tubo de ventilación

Tubería de limpia
Tubo de rebose

Tapa Sanitaria
Hipoclorador

N° de
Cámara de
distribución

Escalera
reservorios

45 21 42 44 45 45 45 39 4

De acuerdo al estudio
realizado, el 57.78% de los
reservorios se encuentran en
estado regular y el 28.89% (13
reservorios) se encuentran en
malas condiciones, presentando
rajaduras y filtraciones. También
existeun reservorio en desuso; en
este caso, las conexiones de agua
van directo de la captación a las
matrices de distribución y Estado del Reservorio de la Comunidad de
domicilios. Ccochatay

22
Es un dado de concreto ubicado en el extremo de la tubería de rebose y limpia, sirve para evitar el paso de
animales pequeños.
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

75

Condiciones de acceso al reservorio Estado del Reservorio de la


de la Comunidad de Chillama Comunidad de Antamachay

Condiciones del reservorio de la Estado del Reservorio de la


Comunidad de Huairapata Comunidad de Antamachay

Cuadro N° 23
Situación de los reservorios de agua. Comunidades PDTI
Situación N° de reservorios %
Muy buena 1 2.22
Buena 4 8.89
Regular 26 57.78
Mala 13 28.89
Muy mala 0 0.00
En desuso 1 2.22
TOTAL 45 100.00
Fuente: Elaboración propia en base a ficha encuesta aplicada. Agosto 2013.

Finalmente al igual que en las captaciones, la mayor parte de los


reservorios se encuentran sin protección, así de los 45 reservorios del ámbito del
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

PDTI, solo 15 de ellos cuentan con cerco de protección; 11 de las cuales cuentan
con cerco de púas o malla metálica, 4 con muro de tapial o ladrillo.

c. Redes de tuberías:
El diagnóstico considero las redes de conducción (aquellas que
conducen el agua de la captación hacia el reservorio) y las de distribución
(conducen y acercan el agua a partir del reservorio hacia las familias usuarias).
De acuerdo a las visitas de campo de agosto del 2013, el 48.78% de las
redes de tuberías se encontraban en malas condiciones; el 39.02% se 76
encontraban en regular condición y solo el 12.20% se encuentra en buenas
condiciones, como lo podemos observar en el siguiente Cuadro:

Cuadro N° 24
Estado de las Redes de los sistemas de agua potable. Comunidades PDTI
Buen Mal
Descripción Regular TOTAL
estado estado
Comunidades 5 16 20 41
% 12.20 39.02 48.78 100.00
Fuente: Elaboración propia en base a ficha encuesta aplicada. Agosto 2013.

Las razones por las malas condiciones de las tuberías se deben a varios
factores entre ellos: su deterioro por exposición a la intemperie; obstrucción y/o
rotura de tuberías por personas ajenas a la comunidad. En otros casos, las tuberías
también se encuentran en condición regular o mala debido al pegamento pobre
que aplicaron en su instalación; tubos no adecuados para la zona; o no cuentan
con cama especial para amortiguar la alta presión donde se localizan.

Tuberías expuestas en la
Red de conducción en la
Comunidad de Chahuarma
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

Tuberías expuestas en la Red


de conducción, en la
Comunidad de Tupac Amarú

77
Por las
características topográficas
del ámbito del PTI, las redes
de conducción y
distribución, requieren de
un importante componente, las cámaras reguladoras de presión o rompe-
presión,sin embargo de los 41 sistemas de agua evaluados, solo 26 cuentan con
estas cámaras.
De las SAPs que cuentan con cámaras reguladores, 8 tienen
deficiencias de funcionamiento entre los que se destacan: mucha presión del
agua por la inclinación pronunciada de los sistemas de conducción; no contar
con válvula de compuerta, tapa sanitaria, canastilla de salida, ni tubería de
limpia; el atoro permanente de tuberías de entrada o salida, accesorios y
cámaras de deteriorados (boya) y cámara de carga.

Estado de las cámaras


reguladoras en la Comunidad
de Huayrapata
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

Estado de las cámaras


reguladoras en la 78
Comunidad de
Huaccaclla

En 25 SAPs, no se cuenta con estos reguladores, generando la


permanente rotura de las redes, dificultando de esta manera la detección de
tuberías obstruidas y el debido mantenimiento y desinfección delos sistemas.
De todos los SAPs, Lircay y Julcamarca son los sistemas que cuentan
con pequeñas plantas de tratamiento, que cuenta con el desarenador, 02
cámaras de filtro y 01 cámara de cloración. Esta planta se encuentra antes del
Reservorio; a partir de aquí, se abastece de agua a Julcamarca capital y anexos
de Manyacclla, Anchacchuay y Buenavista.

Planta de tratamiento del SAP Julcamarca


Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

Concluyendo podemos señalar que las condiciones de la


infraestructura de la mayor parte de los SAPs de la localidades de las micro-
cuencas de Sicra y Atuna no solo afectan su operación y mantenimiento, sino
además la calidad del servicio. Si bien en gran parte se debe a la antigüedad y
estado de conservación, ha contribuido en su situación actual la calidad y
omisión de importantes componentes y accesorios.

Considerando que 30 de las localidades del ámbito del PDTI, han sido
79
priorizadas para la mejora de los sistemas de agua, y por lo tanto contribuirán a
su sostenibilidad, todavía quedan 11 localidades (10 rurales y Lircay), van a
requerir una evaluación más detallada y alternativas técnicas y de gestión para
su mejora; a ellas debemos agregar los anexos o barrios que se encuentran
alrededor de estas localidades.
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

Cuadro N° 25.
Condiciones de infraestructura de SAPs en Localidades del ámbito del PDTI no priorizadas en el 2014
Localidades sin priorización para atención en el 2014
Descripción Común
Ccellccaypata Quishuarpampa Lircay Santa Rosa Corral Quispicancha Ccochatay Chillama Antamachay Cuticsa Chontacancha
1. Características y condiciones de la captación
80
Número captaciones 1 1 9 1 1 1 1 1 1 3 3
Componentes de las captaciones
Canastilla de salida no tiene 1 9 1 no tiene 1 1 1 no tiene 3 no tiene
Cono de rebose no tiene no tiene no tiene no tiene no tiene no tiene no tiene no tiene no tiene 3 no tiene
Válvula de control de Salida 1 1 9 1 no tiene 1 1 1 1 3 3
Tubería de rebose 1 1 9 1 no tiene 1 1 1 1 3 3
Tubería de limpia 1 1 9 1 no tiene 1 1 1 1 3 3
1 mal grava de
Desarenador y estado 1 bueno 1 regular no tiene no tiene 1 bueno no tiene no tiene 1 bueno no tiene
filtración
2. Reservorio
1 bueno y 1 1 bueno y 1
Estado del reservorio en desuso regular regular regular mal estado regular regular regular regular
regular regular
Componentes reservorio
Hipoclorador no tiene no tiene gas licuado no tiene no tiene regular regular no tiene regular regular regular
cámara de distribución 1 1 1 1 1 1 1 1 1
tubo de ventilación 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
tubo de rebose 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
tubería de limpia 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
tapa reservorio 1 1 1 1 1 deteriorada 1 1 1 1
escalera 1 1 1 1 oxidada 1 1 1 1
Dado de protección 2
protección reservorio no tiene no tiene si no tiene no tiene no tiene si no tiene no tiene si si
cámara rompe presión no funciona bueno regular no tiene no tiene no tiene regular no tiene no tiene no tiene no tiene
3. Estado de redes de
mal estado bueno bueno regular mal estado mal estado mal regular regular mal regular
conducción y distribución
Observaciones PiletasPúb. PiletasPúb.
Fuente: Elaboración propia en base a ficha encuesta aplicada. Agosto 2013.
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

5.4.2. La gestión interna de los servicios de agua y


saneamiento.
De acuerdo a las normas vigentes, para la gestión de los servicios en
Pequeñas ciudades como las capitales de los distritos de Lircay, Julcamarca y
Secclla, los servicios deberían ser brindados por EPS (EPS pequeñas para menos
de 15,000 conexiones) o directamente por las municipalidades desde Unidades
técnicas u operadores especializados (2,000 a menos de 15,000 conexiones).
En Lircay la prestación de los servicios se realiza desde la empresa 81
municipal SEMSA, que presenta las limitaciones propias de este tipo de empresa23:
 Calidad del servicio, que se expresan principalmente en la cobertura y
las horas de servicio, que afectan especialmente a las viviendas
localizadas en la parte alta; pero principalmente en la ausencia de un
sistema de tratamiento de aguas residuales.
 Sostenibiidad y eficiencia, que se refleja en los elevados índices de
morosidad (más del 60%), que finalmente no permite el mantenimiento
de las conexiones y el pago del personal, que debe ser cubierto con los
recursos municipales.
 Gobernabilidad y Gobernanza; relacionadas a la atención de
reclamos, satisfacción al cliente y rendición de cuentas, así como a
contar con planes y metas de gestión; en este aspecto no se logró
contar con información si SEMSA cuenta con los instrumentos
necesarios para cumplir con estos indicadores.
Queremos señalar que la ley de modernización en saneamiento, no
solo promueve la mejora de la gestión de las EPS, también la prestación del
servicio desde EPS regionales; actualmente se encuentra en la fase de
fortalecimiento de las EPS de mayor cobertura, que incluyen a la EPS de
Huancavelica, no existiendo claridad en cómo se va intervenir en empresas como
SEMSA24.
En la municipalidad de Secclla, la gestión de los servicios se hace
desde la propia municipalidad, más no cuenta con un área especializada, y en
el caso de la Municipalidad de Julcamarca este servicio es brindado desde una
JASS.
En los 38 Centros poblados rurales del PDTI con SAP, de acuerdo a las
normas, la gestión de los servicios se viene efectuando desde las juntas

23
RCD SUNASS N° 011-20017- Reglamento de la Calidad del servicio de Saneamiento.
24
La ley de modernización de saneamiento indica la intervención y reflotamiento de PES desde SUNASS y
OTASS, a la fecha se viene trabajando con 50 EPS reguladas por la SUNAS.
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

administradoras de agua y saneamiento (JASS), organizaciones comunales o


comités de barrio.

5.4.2.1. Las entidades comunales de prestación de servicio.


De la 38 Comunidades rurales estudiadas, 18 (43.90%) de los SAPs son
administrados por JASS, mientras que en 20 Comunidades (49.78%) la
administración ha sido asumida por las propias autoridades locales. De acuerdo a
las entrevistas realizadas, estos casos se presentan cuando las JASS nombradas en
asambleas comunales no cumplen sus funciones y/o han abandonado
totalmente sus cargos. 82
Cuadro N° 26
Instancias a cargo de la administración del agua potable. Comunidades PDTI
Prestadoras comunales de
Prestadora Municipal
servicios
Comunidad
Autoridad Municipalidad EPS
JASS Otra TOTAL
Comunal distrital
Huayllay Chico 1 1.00
Tauricay 1 1.00
Piscopampa 1 1.00
Huayrapata 1 1.00
Latapuquio 1 1.00
Los Ángeles 1 1.00
Ccarhuarumi 1 1.00
Chahuarma 1 1.00
Lircay SEMSA 1.00
Ccellccaypata 1 1.00
Quishuarpampa 1 1.00
San Juan de Ccochaccasa 1 1.00
San Antonio de Antapi 1 1.00
Túpac Amaru 1 1.00
Yananaco 1 1.00
Santa Rosa 1 1.00
Buenavista 1 1.00
Pitín Pata 1 1.00
Patahuasi 1 1.00
Llumchi 1 1.00
Ahuay 1 1.00
Quispicancha 1 1.00
Ccochatay 1 1.00
Huaraccopata 1 1.00
Tranca 1 1.00
Allarpo 1 1.00
Chillama 1 1.00
Atuna 1 1.00
Quihuay 1 1.00
Antamachay 1 1.00
Anccara (Secclla capital 1 1.00
Mitmacc Comité de barrio 1.00
Eccana 1 1.00
Maray 1 1.00
Huacacclla 1 1.00
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

Manyacclla 1 1.00
Julcamarca 1 1.00
Común Corral 1 1.00
Azafrán 1 1.00
Chontacancha 1 1.00
Cuticsa 1 1.00
TOTAL 18.00 20.00 1.00 1.00 1.00 41.00
% 43.90 48.78 2.44 2.44 2.44 100.00
Fuente: Elaboración propia en base a ficha encuesta aplicada. Agosto 2013.

Los sistemas de agua potable que cuentan con JASS tienen una Junta
Directiva conformada por una presidencia, vicepresidencia, secretaría, tesorería, 83
Fiscal y Vocales. Lamentablemente en muchos casos están desarticulados o no
cuentan con miembros completos, debido a una serie de limitaciones entre las
que se destacan:

 Instrumentos para la Gestión.


Las nuevas directivas del MVC25señalan una serie de herramientas de
para la eficiente administración, como: los estatutos, reglamento interno, el libro
de padrón de usuarios, libro de caja, entre los principales; así como instrumentos
de regulación que consideran los planes operativos, presupuestos anuales y la
cuota familiar; pero de acuerdo a las entrevistas realizadas, 22 Comunidades
rurales no cuentan con estas herramientas de gestión.
En las 16 Comunidades restantes, son pocos los instrumentos de gestión
con lo que cuentan, principalmente libros de actas y el padrón de usuario, este
último en el mayor de los casos no actualizado; sin embargo instrumentos como el
reglamento interno, que puede regular el uso del agua diferentes al doméstico
solo está presentes en 8 prestadores comunales, y ningún prestador comunal
cuenta con los planes y presupuestos anuales que facilitarían la vigilancia de las
acciones de mantenimiento y el reconocimiento de las familias de sus costos
reales. (Ver cuadro N° 26)

25
RM N° 205 – 2010 - MVC –Modelos de estatutos y reglamento. RM N° 207 – 2010-MVC – Lineamientos
para la regulación de los servicios de saneamiento en los Centros poblados del ámbito rural.
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

Cuadro N° 27
Herramientas de gestión en las Localidades del PDTI, para administrar sus sistemas
de agua y saneamiento

Plan operativo anual

Libros de ingresos y
Reglamento interno
Padrón de usuarios

Título de propiedad

Comprobantes de

Actas de entrega

Libros de Acta
de sus bienes

pago o recibo
COMUNIDAD TOTAL

Ninguna
Estatuto

egresos
Huayllay Chico 1 1 1 1 04
Tauricay 1 84
Piscopampa 1 1 1 03
Huayrapata 1
Latapuquio 1
Los Ángeles 1
Ccarhuarumi 1
Chahuarma 1 1 1 1 04
Lircay 1 1 1 1 1 1 06
Ccellccaypata 1
Quishuarpampa 1
San Juan de Ccochaccasa 1
San Antonio de Antapi 1
Túpac Amaru 1
Yananaco 1 1 1 1 04
Santa Rosa 1 1 1 03
Buenavista 1
Pitín Pata 1
Patahuasi 1
Llumchi 1 1 1 1 1 05
Ahuay 1
Quispicancha 1
Ccochatay 1 1 02
Huaraccopata 1 1 1 1 04
Tranca 1 1 02
Allarpo 1 1 02
Chillama 1
Atuna 1 1 1 03
Quihuay 1 1 1 03
Antamachay 1 01
Anccara (Secclla capital) 1 1 1 1 1 1 06
Mitmacc 1
Eccana 1
Maray 1 1 02
Huacacclla 1
Manyacclla 1
Julcamarca 1 1 1 1 1 05
Común Corral 1
Azafrán 1
Chontacancha 1 1 1 1 04
Cuticsa 1 01
TOTAL 02 14 07 07 06
02 09 15 02 22 ---
Fuente: Elaboración propia en base a ficha encuesta aplicada. Agosto 2013.
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

 Capacitación a los prestadores de servicio


Las actividades de formación y de fortalecimiento están casi ausentes
en las JASS y otras autoridades encargados de la administración de los servicios.
Como indica el Cuadro N° 27, de las 41 comunidades con SAPs solamente en 04
de ellas (9.76%) han sido capacitados y en 37 (90.24%) de ellas mencionan que no
han recibido capacitación ni formación. Los motivos de las escasas
capacitaciones recibidas han sido señalados por las y los entrevistados, como el
que ninguna institución se interesa en capacitación; la poca coordinación de los
miembros de JASS con otras instituciones presentes en sus comunidades; y el poco 85
interés de los integrantes de las JASS para fortalecer sus capacidades.
Los miembros que recibieron capacitación en temas de mantenimiento
de los Sistemas de Agua Potable, indican que solo la obtuvieron en una
oportunidad, durante el período 2012-2013.
Las entidades que capacitaron fueron:
 En la comunidad de Chahuarma, la municipalidad distrital.
 En la comunidad de Yananaco, el Establecimiento de Salud y la
Municipalidad Provincial.
 En la comunidad de Huaraccopata, el Establecimiento de Salud.
 En la comunidad de Chontacancha, la Municipalidad Distrital.

Cuadro N° 28
Actividades de formación y fortalecimiento a los miembros de JASS y autoridades
encargadas de la administración de servicios. Comunidades PDTI
COMUNIDAD SI NO TOTAL Si es NO, por qué:
Huayllay Chico 1 1.00 Ninguna Institución toma interés para capacitar
Tauricay 1 1.00 Ninguna Institución toma interés para capacitar
Piscopampa 1 1.00 No hay coordinación autoridades con instituciones
Huayrapata 1 1.00 Nadie capacita
Latapuquio 1 1.00 Nadie capacita
Los Ángeles 1 1.00 Nadie capacita
Ccarhuarumi 1 1.00 Ningún interés de integrantes
Chahuarma 1 1.00 Ningún interés de integrantes
Lircay 1 1.00 SEMSA se responsabiliza
Ccellccaypata 1 1.00 Falta interés y JASS desarticulado
Quishuarpampa 1 1.00 No cuentan con miembros de JASS completos
San Juan de Ccochaccasa 1 1.00 No cuentan con miembros de JASS completos
San Antonio de Antapi 1 1.00 Difícil acceso a la comunidad; por eso nadie llega
Túpac Amaru 1 1.00 Nadie se interesa en capacitar ni capacitarse
Yananaco 1 1.00 Nadie se interesa en capacitar ni capacitarse
Santa Rosa 1 1.00 Ninguna Institución toma interés para capacitar
Buenavista 1 1.00 Nadie capacita
Pitín Pata 1 1.00 Ninguna institución llega a capacitar
Patahuasi 1 1.00 Nadie capacita
Llumchi 1 1.00 Ninguna institución llegó a capacitar
Ahuay 1 1.00 Nadie se interesa y capacita sobre agua potable
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

Quispicancha 1 1.00 No hay interés


Ccochatay 1 1.00 Nadie capacita
Huaraccopata 1 1.00 Nadie capacita
Tranca 1 1.00 Nadie capacita
Allarpo 1 1.00 Nadie capacita
Chillama 1 1.00 No hay interés de ninguna institución
Atuna 1 1.00 Ninguna Institución capacita
Quihuay 1 1.00 Ninguna Institución capacita
Antamachay 1 1.00 Nadie les capacita
Anccara 1 1.00 No cuentan con JASS
Mitmacc 1 1.00 No hay quien coordine para capacitaciones
Eccana 1 1.00 Ninguna Institución toma interés
86
Maray 1 1.00 Ninguna Institución toma interés
Huacacclla 1 1.00 No existe JASS u otra organización
Manyacclla 1 1.00 No hay operario responsable
Julcamarca 1 1.00 Los miembros de JASS son cambiados anualmente
Común Corral 1 1.00 Nadie toma interés en capacitarlos
Azafrán 1 1.00 Por el momento no hay acuerdos para capacitación
Chontacancha 1 1.00 Por el momento no hay acuerdos para capacitación
Cuticsa 1 1.00 No hay quien capacite
TOTAL 4.00 37.00 41.00
% 9.76 90.24 100.00
Fuente: Elaboración propia en base a ficha encuesta aplicada. Agosto 2013.

 Pago por los servicios de agua y saneamiento.


Las normas vigentes señalan que las familias usuarias, deben efectuar
un pago por los servicios que cubran los costos mínimos de operación y
mantenimiento: pago del o la operario/a, los insumos y la reposición de equipos,
estos costos deben estar sustentados en los planes operativos y presupuestos
anuales, sin embargo con excepción de SEMSA que tiene establecido un plan
tarifario, la definición de cuotas por lo general son acordados en asamblea sin
tener claridad de los costos reales.

En el ámbito de intervención del PDTI al período del diagnóstico, en 25


localidades no se efectuaban pagos por el servicio. De las 16 localidades
(incluyendo las capitales de distrito) que tenían establecidas cuotas familiares
mensuales en su mayoría no cubren los costos de operarios (solo las capitales de
distrito y la Comunidad de Huaraccopata), y si observamos las condiciones de la
infraestructura, podemos concluir que tampoco cubre los costos de reparación;
a ello debemos agregar el alto nivel de morosidad señalado por el 100% de los
prestadores.
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

 Herramientas y equipos
El equipamiento de las JASS es escaso, básicamente cuentan con
tuberías, accesorios y pegamento; la mayoría de estas organizaciones no
cuentan con herramientas de trabajo, baldes de medida de cloro, desatorado,
hipocloradores, mamelucos, máscara, guantes, cascos, protectores de ojo, entre
otros. Estas condiciones, indudablemente, ponen en riesgo a los miembros de las
JASS durante las actividades de mantenimiento y desinfección de los sistemas de
agua potable.
87
 Participación de las autoridades comunales y las
familias usuarias.
De acuerdo a las entrevistas, es poco el involucramiento de las
autoridades y la población, para priorizar la atención de los servicios básicos, solo
se destaca el apoyo en la gestión de dos comunidades: La comunidad de
Anccara (Secclla capital) que apoyo activamente en la priorización del proyecto
de agua y la población de Lircay que aporto al financiamiento del expediente
técnico de relleno municipal por parte del gobierno local.
Se destaca sí la participación de las familias usuarias en el
mantenimiento y desinfección de todo el sistema de agua potable realizado en
faena comunal, que en el 26.83% de las Comunidades se realiza una vez al año,
pero el 34.15% de las Comunidades no efectúan acciones de limpieza. (Ver
Cuadro N°29).
Finalmente, cuando existen averías en el sistema de agua potable, en
su gran mayoría son los usuarios y usuarias los que acuden a repararla (33
comunidades), las capitales de distrito acude personal remunerado por la
municipalidad (Lircay y Secclla y Julcamarca) y solo en las Comunidades
Chontacancha y Huaraccopata las reparaciones son realizadas por personal
remunerado por la comunidad.

La participación de la JASS y autoridades comunales por las razones


antes expuestas, limitan las acciones de operación y mantenimiento de los
servicios, sus actividades se concentran principalmente en la cloración del agua y
en limpieza del reservorio,
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

Cuadro N° 29.
Mantenimiento y desinfección de SAP en Comunidades del PDTI
Una vez al Cada tres Cada seis Cada nueve Una vez al
Comunidad Nunca
mes meses meses meses año
Huayllay Chico 1
Tauricay 1
Piscopampa 1
Huayrapata 1
Latapuquio 1
Los Ángeles 1
Ccarhuarumi 1
Chahuarma 1 88
Lircay 1
Ccellccaypata 1
Quishuarpampa 1
San Juan de Ccochaccasa 1
San Antonio de Antapi 1
Túpac Amaru 1
Yananaco 1
Santa Rosa 1
Buenavista 1
Pitín Pata 1
Patahuasi 1
Llumchi 1
Ahuay 1
Quispicancha 1
Ccochatay 1
Huaraccopata 1
Tranca 1
Allarpo 1
Chillama 1
Atuna 1
Quihuay 1
Antamachay 1
Anccara 1
Mitmacc 1
Eccana 1
Maray 1
Huacacclla 1
Manyacclla 1
Julcamarca 1
Común Corral 1
Azafrán 1
Chontacancha 1
Cuticsa 1
TOTAL 3.00 3.00 9.00 1.00 11.00 14.00
% 7.32 7.32 21.95 2.44 26.83 34.15
Fuente: Elaboración propia en base a ficha encuesta aplicada. Agosto 2013.
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

5.4.3. Gestión de los sistemas de saneamiento


La presencia en la gestión de los sistemas de saneamiento por parte de
las prestadoras comunales del servicio es nula, sus actividades se concentran
principalmente en atender los sistemas de agua potable de sus comunidades,
considerando que son las familias quienes deben hacerse cargo del
mantenimiento de los sistemas.
Si bien en el caso de las letrinas, estos acuerdos se justifican por el tipo 89
de instalación, la implementación de otros sistemas como las letrinas con arrastre
hidráulico pueden ocasionar la contaminación en suelo y agua, si no hay un
mantenimiento continúo de los pozos sépticos por personas previamente
capacitadas, rol que también le compete a las prestadoras comunales.

En términos de mantenimiento, lo ideal es que se efectúe la limpieza de


las letrinas semanalmente; en la práctica las familias lo realizan cada mes a más,
utilizando mayormente cal o ceniza de la cocina. En la limpieza participan todos
los miembros de la familia (Padre, madre, hijos e hijas).
Lamentablemente son pocas las comunidades que indican haber
recibido capacitación para el uso y mantenimiento de las letrinas por parte de las
instituciones ejecutoras, ni a las familias y ni a las JASS se les ha dado la
información necesaria.

5.4.4. Gestión de los residuos sólidos.


De acuerdo con la ley vigente son las municipalidades, las
responsables de brindar el servicio de gestión de los residuos sólidos, sin embargo
como bien reconoce el Ministerio del Ambiente, elordenamiento inicial del sector
de residuos sólidos, no ha tenido como objeto principal la comunidad rural sino
más bien el ámbito urbano, lo que ha generado que las municipalidades se
concentren en la atención del servicio en sus capitales.
Los gobiernos locales deben contar como mínimo con planes de
gestión (PIGARS) y asegurar la disposición final de los residuos; en el ámbito de
intervención del PDTI Lircay y Secclla contaban entre el 2009 y el 2010 con PIGARS
y micro-rellenos sanitarios como parte de proyectos ejecutados con el apoyo de
fuentes externas26; mientras que Julcamarca no ha logrado resolver la disposición
final de sus residuos contando si con un proyecto aún en trámite.

26
En Lircay el proyecto fue financiado por el Fondo Perú Alemania. En Secclla el proyecto fue financiado por
el Gobierno de Navarra.
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

Si bien en Secclla y Lircay, se mantiene el servicio integral de manejo


de residuos, en la última gestión municipal se han venido incumpliendo los
compromisos principalmente de mantenimiento de los micro-rellenos y de

90

Micro-relleno manual del distrito de Secclla

seguimiento a los PIGARS, reduciendo la calidad del servicio especialmente en la


disposición final, cabe si señalar que la Municipalidad de Secclla es única que ha
incorporado la recolección de residuos inorgánicos en sus Comunidades rurales.

Pero, son las familias las principales responsables del manejo de los
residuos, por lo tanto es importante que el manejo adecuado de los residuos
forme parte de las acciones de operación y mantenimiento de servicios básicos
desde cada una de las familias usuarias, esta responsabilidad no solo abarca a la
población localizada en el ámbito urbano, sino también en las Comunidades
rurales, donde cada vez más se constata Contaminaciónambiental por labasura
(latas, bolsas,vidrios, cartones,desechos orgánicos,etc.) en ríos, chacrasy
viviendas.
A nivel familiar en las Comunidades rurales del ámbito del PDTI, la
producción de residuos orgánicos es escasa, ya que los residuos son usados para
la alimentación de animales menores, existiendo también familias que vienen
aprovechando los recursos orgánicos en la preparación de compostaje para
abonar sus bio-huertos.
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

Sin embargo la producción de recursos inorgánicos con la presencia


de residuos de difícil descomposición (envases plásticos, teknopor, bolsas), van en
alarmante incremento.
Para la disposición de estos residuos son pocas las comunidades cuyas
familias cuentan con pozas de residuos o zonas determinadas de enterramiento,
en 9 Comunidades se han incorporado estas prácticas, pero como observamos
en el Cuadro N° 27, estas no son asumidas por la totalidad de las familias, aún se
mantiene el nocivo hábito de verter los residuos a los ríos o vías públicas, y con
mayores efectos de contaminación, se mantiene la mala praxis del quemado de
residuos (23 comunidades). 91
A pesar del compromiso de la municipalidad de Secclla, el servicio de
recolección en lasComunidades, se realiza de manera parcial por incumplimiento
del cronograma y plan de trabajo municipal. En la realidad, el servicio de recojo
se mantiene de manera constante solo en la capital del distrito.
A nivel comunal, los mayores problemas se presentan en la
acumulación de residuos por la presencia de las ferias semanales o fiestas, no
existiendo pozas comunales y planes de trabajo para el tratamiento de estos
residuos. Sí cabe destacar que la mayor parte de las instituciones públicas
(centros educativos, puestos de salud) cuentan con pozas para la disposición de
los residuos.

Cuadro N° 30.
Disposición de residuos sólidos por las familias. Comunidades PDTI

Arrojan a la
para abono
Selecciona

vía publica
A la poza

Entierran

Botadero
Llevan al

basurero

n y usan
Queman

camión

COMUNIDAD
Al rio

libre

Huayllay Chico x x X
Tauricay x X
Piscopampa x X
Huayrapata x X
Latapuquio x X
Los Ángeles x X
Ccarhuarumi x x X
Chahuarma x x x X
Lircay X X
Ccellccaypata x x X
Quishuarpampa x X
San Juan de Ccochaccasa x x X
San Antonio de Antapi x x X
Túpac Amaru x X
Yananaco x x X
Santa Rosa x x X
Buenavista x X
Pitín Pata x X
Patahuasi x X
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

Llumchi x x X
Ahuay x x X
Quispicancha x x X
Ccochatay x x X
Huaraccopata x X
Tranca x x X
Allarpo x X
Chillama x x X
Atuna x X
Quihuay x x X
Antamachay x X
Anccara x x X
92
Mitmacc x x X
Eccana x x X
Maray x X
Huacacclla x x x X
Manyacclla x x X
Julcamarca x X
Marán x X
Común Corral x X
Azafrán x X
Chontacancha x x X
Cuticsa x X
TOTAL 6.00 7.00 9.00 23.00 2.00 13.00 5.00 42.00
Fuente: Elaboración propia en base a ficha encuesta aplicada. Agosto 2013.

5.4.5. La gestión externa de los servicios: Instituciones


involucradas en agua, saneamiento y manejo de residuos
en Angaraes.
Una serie de instituciones intervienen en la gestión de agua,
saneamiento y manejo de residuos, pero a nivel local son dos instancias que
juegan un rol clave en su sostenibilidad y eficiencia: los gobiernos locales y el
ministerio de Salud.
Los Gobiernos locales, además de velar por la ampliación y
mejoramiento de la infraestructura, tienen la responsabilidad de ejercer los roles
de supervisión, fiscalización y asistencia técnica a los sistemas rurales, sin embargo
en el ámbito de intervención del PDTI, este acompañamiento no se realiza,
siendo una de la causas del débil funcionamiento de las prestadoras comunales.
El Ministerio de Salud a través de las Redes y establecimientos de salud,
deben ejercer vigilancia de la calidad de los servicios y brindar capacitación y
asistencia técnica a las familias en hábitos saludables y mantenimiento de los
servicios a nivel comunal (cloración) y familiar (consumo de agua segura).
Si bien el sector salud viene cumpliendo con el rol de vigilancia de la
calidad de agua, efectuando los análisis bio-químicos por lo menos una vez al
año, la información no se difunde ni comparte con las familias ni con otras
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

instituciones, para tomar medidas de control, manteniendo el riesgo de


enfermedades en las familias. A ello debemos agregar que la vigilancia en el
manejo los residuos sólidos a los gobierno locales es inexistente.
Así mismo el cambio continúo de personal sin un plan de trabajo claro,
ha disminuido la capacidad del personal de acompañar a los prestadores
comunales en la desinfección de los SAPs, a Agosto del 2013 solo en 14
Comunidades, los establecimientos de salud acompañaban a las JASS en la
cloración de los reservorios. El acompañamiento y capacitación a las familias es
aún más débil, por lo menos en el último año las actividades extramurales han
disminuido drásticamente, señalando la falta de personal y recursos como 93
limitantes para el desarrollo de estas actividades.
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Cobertura de los servicios


En la provincia de Angaraes desde el 2013 se ha incrementado de
manera sostenida la implementación de proyectos de agua y saneamiento
desde diferentes instituciones, que garantizarían superar el 78% de localidades 94
urbanas y rurales con cobertura, quedando pendientes de atención 12
localidades más sus ampliaciones o barrios, pero es importante tener en cuenta
algunos importantes aspectos a resolver:
a. De las localidades no programadas en el 2014, a excepción del barrio
de Santa Rosa que cuenta con 80 familias y Lircay; 10 localidades
rurales cuentan con 40 a menos familias, dificultando su priorización en
términos de inversión, operación y mantenimiento.
Estas limitaciones se incrementan en las localidades con mínima
población con vivencia permanente, siendo un claro ejemplo la
localidad de Ccellccaypata, que cuenta con 20 familias
empadronadas pero solo 8 viven de manera continua; localidades
conformadas, en su mayor parte, por familias que viven en centros
poblados mayores o capitales de distrito y se trasladan solo en los
períodos de siembra y cosecha.
Si bien no se cuentan con estudios en la zona de las condiciones de
salud de la población que se traslada en períodos de siembra a sus
parcelas familiares, en otras experiencias de SSL en zonas rurales, esta
permanencia en zonas donde no hay presencia de servicios básicos
incrementa fuertemente la desnutrición infantil y enfermedades
asociadas a la ausencia de estos servicios.
A lo anterior debemos agregar, la presencia de parcelas familiares que
se ubican muy alejadas de las redes de distribución o en zonas muy
altas, que reducen los esfuerzos de llegar al 100% de cobertura, meta a
lograr en cualquier intervención.
Por todo ello se hace necesario diagnósticos específicos por cada
comunidad y la construcción de propuestas técnicas integrales.
b. Lircay, constituye un caso especial, ya que sus principales barrios son
atendidos por una empresa municipal, sin embargo como vemos este
servicio no llega a un 100% de cobertura y presenta deficiencias en
horas de servicio. A la fecha la mejora de la cobertura se viene
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

desarrollando de manera fraccionada, como observamos en el


diagnóstico, la priorización para su atención solo ha considerado al
Barrio de Pueblo Viejo. Para la mejora del servicio se hace necesario el
fortalecimiento de la empresa prestadora de servicios orientada a la
elaboración de un plan integral del manejo de los servicios.
c. Veintidós de las 41 Comunidades del ámbito del PDTI que cuentan con
SAP, hacen uso del agua de consumo doméstico para riego y otras
actividades productivas, que afecta el abastecimiento de las familias
ubicadas en las áreas más alejadas a la red de distribución, 95
condiciones que se agudizan en los períodos de estío; de continuarse
con estas condiciones se pueden presentar conflictos entre usuarios y
Comunidades.
La Administración local de agua (ALA), además de otorgar los
permisos de uso, es responsable de su control y vigilancia, y de la
solución de controversias por el uso, lamentablemente al no tener
presencia a nivel provincial, no ha ejercido las funciones señaladas,
requiriendo de un esfuerzo desde la provincia.

6.2. La calidad del agua para consumo humano.


La evaluación de la calidad del agua para consumo, es uno de los
aspectos más críticos identificados en el diagnóstico, como indican los resultados
de análisis de laboratorio efectuados por los establecimientos de salud y las
propias autoridades comunales que señalan como uno de los problemas
ambientales el consumo de agua “entubada y no potabilizada”
Son muchos los factores que mantienen estas condiciones, entre ellas:
el consumo de agua directamente del rio y puquiales en los meses de secano, la
ausencia de protección de las fuentes de captación y la falta de cloración de los
reservorios. Si bien la implementación de proyectos de ampliación o refacción de
los sistemas previstos, que incluyen el fortalecimiento de capacidades de las
prestadoras comunales de servicio, van a contribuir a mejorar estas condiciones,
urgen acciones de sensibilización a las familias para asegurar la operación y
mantenimiento de los sistemas, especialmente en la cloración de los reservorios.

6.3. La cobertura de los servicios de saneamiento.


Las letrinas de hoyo seco siguen siendo los sistemas más usados por las
familias, sin embargo las autoridades comunales reconocen que se inundan y
contaminan suelo y agua, además de su corto período de uso y el hecho de
mantenerse alejado de los otros componentes de higiene y aseo (ducha y
lavadero).
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

En los nuevos proyectos en ejecución se vienen implementando otros


sistemas como los baños ecológicos y los baños de arrastre hidráulico, que
reducen los riesgos de contaminación y constituyen módulos integrales
(lavaderos, duchas e inodoros) más cercanos a las viviendas. Pero requieren de
un fuerte acompañamiento y asistencia técnica para garantizar su apropiación y
uso adecuado.
Los baños de arrastre hidráulico son señalados como los sistemas más
aceptados por las propias familias, pero hay dos aspectos que se deben trabajar
en su implementación: 96
 El primero es que estos baños requieren de una buena cantidad de
agua para su funcionamiento, no apto para las zonas que sufren de
escasez de agua, por lo que debe garantizar que se cuente con el
recurso hídrico suficiente y se evite su desperdicio.
 Estos baños cuentan con pozos sépticos que deben tener
mantenimiento por lo menos una vez al año, las experiencias en otras
localidades muestran que este mantenimiento no suele hacerse,
generando la colmatación de los pozos y la contaminación de suelo y
agua, de allí la importancia de una capacitación y asistencia técnica
más allá de los tiempos considerados en los proyectos (1 año).
En las capitales de distrito y Centros poblados se encuentran
implementados sistemas de desagüe: Lircay, Santa Rosa, Secclla, Manyacclla y
Julcamarca. Pero en Lircay no se cuenta con sistema de tratamiento, originando
que todas las aguas servidas evacuen hacia los ríos Opamayo y Sicra y en los
otros casos los componentes de tratamiento se encuentran a punto de colapsar,
generando contaminación e insalubridad para todos sus habitantes. Se hace por
lo tanto necesaria una intervención en cada uno de los sistemas, incorporando
alternativas técnicas de menor riesgo de contaminación, como biodigestores y la
mejora en operación y mantenimiento de los sistemas.

6.4. La cobertura del servicio de gestión de residuos sólidos


Tanto Lircay como Secclla cuentan con planes de gestión de residuos
sólidos y micro-rellenos que deberían asegurar el servicio no solo para sus áreas
urbanas también en los centros poblados, sin embargo en ambos casos estos no
se han cumplido, escaso personal, cambio constante del mismo y la falta de
capacitación, y la disposición de presupuesto para el mantenimiento, no solo
vienen afectando la calidad del servicio, por las actuales condiciones de
mantenimiento de los micro-rellenos estos se están convirtiendo en focos de
contaminación.
Si bien los gobiernos locales son los responsables de la prestación de los
servicios, hay dos actores relevantes que comparten responsabilidades en los
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

problemas actuales de contaminación por el manejo poco adecuado de los


residuos: las familias usuarias y el sector salud local.
Para la disposición de los residuos son pocas las comunidades cuyas
familias cuentan con pozas de residuos o zonas determinadas de enterramiento,
en 9 Comunidades se han incorporado estas prácticas, pero aun se mantiene el
nocivo hábito de verter los residuos a los ríos o vías públicas, y con mayores
efectos de contaminación, se mantiene la mala praxis del quemado de residuos
(23 comunidades).
A pesar de la responsabilidad en la vigilancia del manejo de los
97
residuos por parte de redes, micro-redes y establecimiento, su intervención en el
tema es muy débil.

6.5. La sostenibilidad de los servicios.


El diagnóstico efectuado nos indica la poca sostenibilidad de los tres
servicios básicos evaluados, incluso en los sistemas recientemente construidos, son
varios aspectos a tomar en cuenta para revertir estas condiciones, destacando:

6.5.1. La calidad de la infraestructura.


El sistema de abastecimiento de agua por gravedad sin tratamiento,
continúa siendo el sistema más implementado para los centros poblados rurales,
por su bajo costo en la construcción y posterior mantenimiento, ya que no
requiere de estructuras complicadas. Sin embargo, el estudio evidencia la
ausencia de componentes básicos en las construcciones existentes, que afecta su
adecuado funcionamiento y acelera su deterioro. Por ello se considera prioritario
asegurar la participación activa de las autoridades y JASS desde la etapa de
construcción en los aspectos técnicos y componentes de estos sistemas,
permitiendo una mayor apropiación de los sistemas y vigilancia en el proceso
constructivo.
6.5.2. La gestión interna de los servicios.
En la provincia están presentes tres tipos de operadores en agua y
saneamiento: una empresa municipal SEMSA en Lircay, administración directa
desde la municipalidad en Secclla, pero principalmente prestadores comunales
(organización comunal o JASS); en todos los casos se señalan serias dificultades
de gestión como, la poca capacidad para ampliación y reposición de
componentes y accesorios, el no poder contar con operarios calificados,
ineficiencia y morosidad en la cobranza, entre otros; aspectos que
indudablemente afectan la capacidad de operación y mantenimiento de los
servicios y por ende la calidad de la prestación.
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

La falta de instrumentos de gestión (como reglamentos internos, planes


y presupuestos anuales) y la asistencia técnica, son los principales aspectos
señalados por los diferentes operadores, pero en el caso de los operadores
comunales las mayores dificultades están en que las responsabilidades de la
gestión recaen casi exclusivamente en los miembros de las JASS o las
organizaciones similares, sin reconocer que sus miembros desarrollan sus
actividades de manera voluntaria, una sobrecarga de trabajo en las labores de
gestión además del mantenimiento de los servicios significa reducir sus
posibilidades de ingreso, ya que la mayor parte de las comunidades están
conformadas por familias de bajos recursos; por lo tanto una gestión adecuada 98
requiere del cumplimiento de las normas relacionadas al soporte técnico desde
las municipalidades.

6.5.3. La sostenibilidad financiera de los sistemas.


De acuerdo a las normas vigentes, las familias usuarias cualquiera sea
el sistema implementado, deben cubrir a través de cuotas los costos mínimos de
mantenimiento y el pago de un operador responsable de la operación de los
sistemas, sin embargo la morosidad, el no pago o montos reducidos de las cuotas,
hacen insostenible las acciones de mantenimiento.
La necesidad de trabajar los presupuestos anuales que permita que las
familias usuarias tengan información de los costos reales del mantenimiento y
operación de los sistemas, así como la sensibilización para el mayor cuidado de
los recursos y la importancia de aportar en sus sostenimiento se hacen urgentes de
incorporar en las actividades de capacitación.

6.5.4. La operación y mantenimiento eficiente de los sistemas de agua y


saneamiento.

Es un factor indispensable para asegurar su sostenibilidad, pero como


hemos observado en el análisis, una serie de condiciones dificultan un adecuado
mantenimiento y operación, entre los que se destacan:

 La no incorporación de accesorios indispensables en fuentes de


captación y en los reservorios desde la etapa de construcción, que
reduzcan los costos de reposición de insumos y faciliten la limpieza de
los sistemas.
 El empleo de materiales poco adecuados a las características y
condiciones de las áreas donde se localizan las instalaciones, que
incrementan los riesgos de colapso de los sistemas.
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

 La falta de talleres de capacitación tanto a JASS, como a autoridades


y a las propias familias; que garanticen capacidades para la
operación adecuada y mantenimiento del sistema, pero que además
establezcan claramente las responsabilidades entre autoridades,
familias y gobiernos locales.
 La escasa valoración del rol que desempeñan los miembros de las JASS
para la sostenibilidad de los servicios y calidad, ocasionando que sus
miembros no cumplan a plenitud sus funciones o abandonen el cargo.

6.5.5. La gestión externa y el marco normativo de los sectores de agua, 99


saneamiento y manejo de residuos.
Se cuenta con una serie de normas orientadas a garantizar la calidad y
adecuada prestación de los servicios básicos; algunas de ellas como la ley de
residuos requieren de actualización, pero en todos los casos las actuales normas
mantienen vacios para la atención concreta en ámbitos como los de la provincia
y en agua y saneamiento, caracterizado por la dispersión de su población, un
claro ejemplo es la ley de modernización que propone una serie de iniciativas
para el fortalecimiento de las EPS sin embargo estas todavía están pensadas para
centros urbanos y rurales con poblaciones mayores a 5000 habitantes, con pocas
posibilidades en las condiciones actuales para su implementación en Angaraes.

Para contrarrestar estas limitaciones desde el 2009 el MVC y


posteriormente MINAM, han emitido una serie de guías y lineamientos técnicos
relacionados a agua, saneamiento y manejo de residuos, pero que aún son poco
difundidos, sin embargo estas propuestas y la presencia de varias instituciones
públicas y privadas en la zona, nos da la oportunidad de implementar alternativas
técnicas más adecuadas y sostenibles para provincias como Angaraes.

Igualmente en los sectores de agua, saneamiento y manejo de


residuos, participan una serie de instituciones, lamentablemente la mayoría de
estas instancias permanecen a nivel regional, con muy poca coordinación con los
gobiernos locales, por lo tanto se hace necesaria incidir en el cumplimiento de
sus funciones a dos instituciones clave: la municipalidad brindando el soporte
técnico a las operadoras de los servicios, y el sector salud difundiendo la
información, vigilando la calidad de los servicios y fortaleciendo las capacidades
de las familias en hábitos saludables, ello indudablemente va a requerir de una
mayor incidencia de las autoridades locales ,

6.5.6. La participación de la mujer.


La mujer cumple un rol clave en la sostenibilidad de los recursos
naturales y servicios básicos, por ello su participación en los espacios públicos se
viene incrementando de manera sostenida, Sin embargo también es importante
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

señalar de acuerdo a las evaluaciones realizadas, se mantiene la escasa


participación de las mujeres en el proceso de construcción de los sistemas
ytalleres técnicos de capacitación.
Por ello, además de continuar promoviendo la participación activa de
la mujer en la gestión de los sistemas de agua y saneamiento, se debe involucrar
su participación en todo el proceso de instalación de los sistemas, incorporando:
material de capacitación que contribuya a su fortalecimiento, insistir en la
participación de la pareja: varón y mujer en todas las actividades comunales,
tomar acuerdos que consideren sus tiempos y organizaciones en la Comunidad y
otras estrategias que garanticen que los servicios que se consoliden en la micro- 100
cuenca satisfagan por igual necesidades de varones y mujeres.

6.6. RECOMENDACIONES FINALES


El diagnóstico nosha permitido constatar que si bien es importante mejorar
y ampliar la cobertura de los diferentes servicios, para asegurar la calidad y
sostenibilidad de los mismos se hace necesaria la intervención de todas las
instituciones públicas y privadas que intervienen directa o indirectamente
en el sector y las organizaciones de base.
Por ello recomendamos en primer lugar la instalación de las unidades
técnicas municipales que además de brindar asistencia técnica a los
diferentes operadores de servicio, implementen un plan de intervención
integral en agua y saneamiento, sugiriendo como primeras tareas:
 Elaborar el mapeo de las Comunidades, incorporando la
actualización de ampliaciones y barrios, proponiendo en el
mediano plazo la micro-zonificación en las Comunidades.
 Actualizar los padrones de las familias, de acuerdo a su nivel de
permanencia en las localidades rurales, y condiciones
específicas de atención en servicios.
 En comunidades con pocas familias de vivencia permanente y
temporal, desarrollar pequeños sistemas que combinen la
atención domiciliaria y sistemas colectivos, incorporando
alternativas técnicas como captación de agua de lluvia o
pequeños reservorios intrafamiliares.
 Desarrollar propuestas de acompañamiento en hábitos de
higiene y prevención, considerando la dinámica poblacional
identificada.
 Elaborar e implementar planes de asistencia técnica a las
operadoras comunales de servicio.
 Acompañar a las autoridades comunales o JASS en la
elaboración participativa del reglamento de uso, estableciendo
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

prioridades para uso domiciliario, especialmente en las


localidades donde hay familias desabastecidas.

Hay un reconocimiento desde las instituciones y organizaciones de


base, de los problemas ambientales, su relación con la calidad de los servicios y la
salud de las familias, sin embargo se observa el incumplimiento de las
responsabilidades en vigilancia e implementación de soluciones de manera
conjunta, por ello proponemos la conformación o consolidación de los comités
ambientales a nivel distrital y provincial, en las que se incluyan tareas como:
101
 Actualizar el inventario de recursos hídricos a nivel de las micro-
cuencas incorporando las fuentes desde sus diferentes usos, y los
caudales actuales, para verificar su capacidad de atención.
 Promover espacios de coordinación entre juntas de regantes y
prestadores de servicios de agua y saneamiento, para
establecer acuerdos en la optimización y mejor uso de los
recursos hídricos de las micro-cuencas.
 Igualmente promover espacios de trabajo a nivel de las micro-
cuencas y/o distrito, para identificar riesgos de conflictos por el
uso de agua, buscando establecer acuerdos para la reducción
de riesgos y otros mecanismos de control de ser necesarios, estos
espacios deben incorporar la participación de instituciones que
cumplen el rol de vigilancia como ALA o la Defensoría del
Pueblo.
 Promover la implementación de técnicas como la cosecha de
agua y la protección de fuentes, para incrementar la cantidad y
calidad del recurso hídrico.
 Mejorar los canales de comunicación para difundir los resultados
relacionados a las condiciones de los servicios y la calidad de os
mismos.
 Difundir las guías técnicas y normas en vigencia desde los entes
rectores (MVC y MINAM), buscando su adecuación al ámbito
local.
 Articular el trabajo con el gobierno regional, promoviendo
eventos a nivel provincial con la participación de las instituciones
regionales.
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Calderón J. Agua y Saneamiento, el caso del Perú Rural, Informe Final.


ITDG, Oficina Regional para América Latina. Lima octubre del 2004.
Organización Panamericana de la Salud - Oficina Sanitaria
Panamericana, Oficina Regional para las Américas - Organización
Mundial de la Salud – Agua y Salud – Guía para autoridades locales.
102

 Ministerio de Medio Ambiente y Agua Viceministerio de Agua Potable y


Saneamiento Básico de Bolivia - Guía Técnica de Diseño y Ejecución de
Proyectos de Agua y Saneamiento con Tecnologías Alternativas.
 Lidia Oblita de Ruiz – Servicios de agua potable y saneamiento en el
Perú. Beneficios potenciales y determinantes de éxito. CEPAL – GTZ –
2010.
 Resolución Ministerial N° 018- 2011 – Ministerio de Vivienda –
Lineamientos para la Formulación de programas y proyectos de agua y
saneamiento para los centros poblados del ámbito rural.
 Roger Agüero Pittman. Agua potable para poblaciones rurales.
Sistemas de Abastecimiento por gravedad sin tratamiento. SER. 2000.
 Elena de Luis Romero, Celia Fernández Aller y Cristina Guzmán Acha.
Derecho Humano al agua y saneamiento Guía para la incorporación
del enfoque basado en derechos humanos (EBDH) – Módulo 7 – 2013.
 DECRETO SUPREMO Nº 007-2006-VIVIENDA- “Plan Nacional de
Saneamiento 2006 - 2015”.
 Gestión del Saneamiento Ambiental Básico Rural. Manual para las
Áreas Técnicas Municipales de Saneamiento. Gobierno Regional de
Cuzco
 Hildegardi Venero Herbert Pacheco. Opciones Tecnológicas en Agua y
Saneamiento para el Sector Rural – Proyecto.
 Reglamento de la Ley Nº 30045, Ley de Modernización de los Servicios
de Saneamiento. DECRETO SUPREMO N° 015-2013-VIVIENDA.
 DECRETO SUPREMO Nº 002-2012-VIVIENDA- Programa Nacional de
saneamiento rural del Ministerio de Vivienda, construcción y
saneamiento.
 Ley General de Servicios de Saneamiento - LEY Nº 26338 -1990.
 Ministerio de Salud – Reglamento de la calidad de agua para consumo
humano. D.S. N° 031- 2010-SA.
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

 Ministerio de Vivienda. guías de opciones técnicas para


abastecimiento de agua potable y saneamiento en centros poblados
rurales. RM.018.2012. Vivienda.

103
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

ANEXO
PROGRAMA DE DESARROLLO TERRITORIAL INTEGRADO EN LA PROVINCIA DE ANGARAES
COMPONENTE C “COMUNIDADES Y FAMILIAS SALUDABLES”

FICHA DE ENCUESTA
(GRUPAL)

“DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL 104


EN SIETE DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE ANGARAES”

I. INFORMACIÓN BÁSICA:
FECHA DE LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:…………………………………………………
COMUNIDAD/ANEXO:………………………………………………………………………………………………
ALTITUD APROXIMADA: …………………………msnm
N° DE VIVIENDAS Y/OFAMILIAS:………..…………………………………………………………………….
Fuente: …………………………………………………………………………………………………………………….
PERSONAS QUE BRINDAN LA INFORMACIÓN:
Organización que
Nombres y Apellidos Cargo Sexo Edad
representa
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

II. UBICACIÓN POLÍTICA DE LA COMUNIDAD/ANEXO:


BARRIO/ ANEXO COMUNIDAD
CENTRO
DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CAMPESINA A LA
POBLADO
QUE PERTENECE

III. SITUACIÓN DEL AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD:


105
1. Institución que construyó el Sistema de Agua Potable:
a. Municipalidad provincial ( )………………………………………………………………………
b. Municipalidad distrital ( )…………………………………………………………………..….
c. ONG ( )…………………………………………………………………………..….
d. FONCODES ( )…………………………………………………………………………..….
e. PESCS ( )………………………………………………………………..….
f. PRONAMACHCS ( )……………………………………………………………………………..
g. Otros ( )…………………………………………………………………………..….

2. Antigüedad de la construcción de la captación:


a. Totalmente nuevo ( )
b. Menos de 01 año ( )
c. De 01 a 10 años ( )
d. De 11 a 20 años ( )
e. De 21 a 30 años ( )
f. De 31 a 40 años ( )
g. Más de 41 años ( )

3. N° de captación/es:
……………………………………………………………………………………………………………
4. Nombre de la/s captación/es:
………………………………………………………………………………...........
5. La captación se encuentra:
CAPTACIÓN 01:
……………………………………………………………………………………………………………………
a. En territorios de la comunidad ( )
b. En territorios de otra comunidad ( ) ……………………… Distrito:………………………
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

CAPTACIÓN 02:
………………………………………………………………………………………………………………………………
a. En territorios de la comunidad ( )
b. En territorios de otra comunidad ( )……………………… Distrito: ………………………
CAPTACIÓN 03:
……………………………………………………………………………………………………………………………….
a. En territorios de la comunidad ( )
b. En territorios de otra comunidad ( ) ………………………… Distrito: …………………

6. Características de la/s captación/es: 106

a. Filtro Cap.01( ) Cap.02( ) Cap.03( )


b. Capa impermeable Cap.01( ) Cap.02( ) Cap.03( )
c. Llorones Cap.01( ) Cap.02( ) Cap.03( )
d. Canastilla de salida Cap.01( ) Cap.02( ) Cap.03( )
e. Cono de rebose Cap.01( ) Cap.02( ) Cap.03( )
f. Válvula de control de salida Cap.01( ) Cap.02( ) Cap.03( )
g. Tubería de rebose Cap.01( ) Cap.02( ) Cap.03( )
h. Tubería de limpia Cap.01( ) Cap.02( ) Cap.03( )

7. La/s captación/es se encuentra/n protegido/s?


Respuesta Captación 01 Captación 02 Captación 03
Si: ¿En qué
situación se
encuentra?
No ¿Porque?

8. La/s captación/es tiene desarenador?


Respuesta Captación 01 Captación 02 Captación 03
Si: ¿En qué
situación se
encuentra?
No ¿Porque?
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

9. N° de viviendas/familias que abastece el SAP:


……………………………………………………………………
10. Nº de viviendas que no pueden acceder al SAP: ……………………
¿Porqué?
……………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………….
11. ¿El Sistema de Agua Potable de la comunidad cuenta con planos de 107
construcción?
Si ( )
No ( ) ¿Porqué:
……………………………………………………………………………………………………………
12. Aforo aproximado de agua de la/s captación/es:
……………………………….........Litro/seg.
13. Distancia de la captación al reservorio(Aducción): ………………………......Kilómetros
14. Número de reservorios existentes en la comunidad:
a. Uno ( )
b. Dos ( )
c. Tres ( )

15. Capacidad del reservorio: ………………M3 ……………..M3 …………………….M3


16. En qué situación se encuentra el reservorio de agua potable:
a. Muy buena ( )
b. Buena ( )
c. Regular ( )
d. Mala ( )
e. Muy mala ( )
f. En desuso ( )
17. El reservorio de agua cuenta con:
a. Hipoclorador ( )
b. Cámara de distribución( )
c. Tubo de ventilación ( )
d. Tubo de rebose ( )
e. Tubería de limpia ( )
f. Tapa sanitaria ( )
g. Escalera ( )
h. Dado de protección ( )
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

18. ¿El reservorio se encuentra/n protegido/s o cercado?


a. Si 1. ( )2. ( ) Con qué material:
(1)……………………………………………(2)…………………..……..
b. No 1. ( )2. ( )¿Porque?:
(1)……………………………………………(2)…………….………………..……..
19. ¿En qué situación se encuentran las cámaras rompe presión?:
108
a. Funcionan adecuadamente ( )
b. Funcionan a medias ( )
c. No funcionan ( )
d. No existe ( )

20. Qué dificultades/problemas existen para que las cámaras rompe presión tenga
deficiencias:
a. Mucha presión del agua ( )
b. No cuenta con válvula de compuerta ( )
c. Los tubos se atoran permanentemente ( )
d. No cuenta con tapa sanitaria ( )
e. Los accesorios se encuentran deteriorados ( )
f. No cuenta con canastilla de salida ( )
g. No cuenta con tubería de limpia ( )
h. Cámara de carga deteriorada ( )

21. Antigüedad de las redes primarias (Matriz): ……………………………Años


22. Estado actual de redes (primarias y secundarias):
a. Buenas ( ) ( )
b. Malas ( ) ( )

23. Si el estado de redes (tuberías) se encuentran en malas condiciones, se debe a:


a. Pegamento pobre ( )
b. Tubos de mala calidad ( )
c. No cuenta con cama y cubrecama( )
d. Mala instalación ( )
e. Muy antiguos ( )
f. Expuestos a la intemperie ( )
g. Erosión o arrasamiento en temporada de lluvias ( )
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

24. ¿Con qué medida de tubería está Instalada las redes primarias?:
a. De ½” pulgada ( )
b. De 1” pulgada ( )
c. De 3/4” pulgada ( )
d. De 2” pulgadas ( )
e. De 3” pulgadas ( )
f. De 4” pulgadas ( )
g. Otros ( )……………………………………………………………………………………..

109
25. Distancia aproximada de domicilios a redes:
a. De 01 a 10 metros ( )
b. De 11 a 20 metros ( )
c. De 21 a 30 metros ( )
d. De 31 a 40 metros ( )
e. De 41 a 50 metros ( )
f. De 51 a 60 metros ( )
g. De 61 a 70 metros ( )
h. De 71 a 80 metros ( )
i. De 81 a 90 metros ( )
j. De 91 a 100 metros ( )
k. Más de 101 metros ( )
26. La instalación domiciliaria la hizo:
a. Lafamilia ( )
b. La entidad ejecutora ( )
c. JASS ( )
d. Autoridades de la comunidad ( )
27. El abastecimiento de agua en su vivienda procede de:
a. Conexión domiciliaria a red pública( )
b. Pileta de uso público ( )
c. Pozo ( )
d. Río/riachuelo ( )
e. Acequia ( )
f. Agua destinada para riego ( )
g. Manantial/puquial ( )
h. Otros ( ) Cuál/es: …………………………………………………...
28. Las instalaciones domiciliarias cuenta con:
a. Lavadero enlucido de cemento ( )
Cuántos……………………………………………………..
b. Lavadero de granito ( )
Cuántos……………………………………………………..
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

c. Instalación simple a domicilio ( )


Cuántos……………………………………………………
d. Ninguno ( )
Cuántos……………………………………………………..
29. De la vivienda al caño el agua/lavadero se encuentra mayormente:
a. Cerca ( )
b. Lejos ( )
c. Muy lejos ( )

30. Mayormente las instalaciones de agua en el domicilio (Caño) de las familias se 110
encuentran en:
a. Dentro de la cocina ( ) Cuántos:
…………………………………………………………………………
b. En el patio de la casa ( ) Cuántos:
…………………………………………………………………………
c. Al costado de la casa ( ) Cuántos:
…………………………………………………………………………
d. Junto a la letrina ( ) Cuántos:
…………………………………………………………………………
e. Otros ( ) Dónde: ………………………………………………………………

31. ¿El agua que toman las familias es clorada?


a. Si ( )
b. No ( )

32. ¿Cada cuánto tiempo cloran el agua?:


a. Quincenal ( ) ¿Por qué?:
………………………………………………………………………………………
b. Mensual ( ) ¿Por qué?:
………………………………………………………………………………………
c. Bimestral ( ) ¿Por qué?:
………………………………………………………………………………………
d. Trimestral ( ) ¿Por qué?:
………………………………………………………………………………………
e. Semestral ( ) ¿Por qué?:
………………………………………………………………………………………
f. Anual ( ) ¿Por qué?:
………………………………………………………………………………………
g. Nunca ( ) ¿Por qué?:
………………………………………………………………………………………
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

33. ¿Quiénes participan en la cloración del agua?


a. JASS ( )
b. Establecimiento de Salud ( )
c. Municipalidad ( )
d. ONGs ( )
e. Autoridades comunales ( )

34. ¿Cada cuánto tiempo hacen el mantenimiento y desinfección del SAP?


a. Una vez al mes ( ) 111
b. Cada tres meses ( )
c. Cada seis meses ( )
d. Cada nueve meses ( )
e. Cada un año ( )
f. Nunca ( ) ¿Por qué?: …………………………………………………………

35. ¿De qué manera se organizan para realizar el mantenimiento y desinfección del
SAP?
a. Por comisiones ( )
b. Por sectores o barrios ( )
c. Por turnos ( )
d. Faena general ( )
e. Ninguno ( )
f. Otros ( ) ¿Cuál?: ………………………………………………………………………………
36. ¿Los miembros del JASS recibieron capacitación?
a. Si ( )
b. No ( ) ¿Por qué?: ……………………………………………………………………………………

37. ¿Sobre qué temas recibieron capacitación los de la JASS?


a. Mantenimiento del SAP ( )
b. Herramientas de gestión ( )
c. Lavado de manos ( )
d. Lavado de alimentos ( )
e. Otros ( ) ¿Cuál/es?: ……………………………………………………………………………

38. ¿Qué institución capacita/ó a los miembros de la JASS?


a. Establecimiento de salud ( )
b. Municipalidad distrital ( )
c. Municipalidad provincial ( )
d. ONGs ( )
e. Otras instituciones ( ) ¿Cuál/es?: …………………………………………………
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

39. ¿Cada cuánto tiempo reciben capacitación los responsables de la administración


del SAP?
a. Semanal ( )
b. Mensual ( )
c. Bimestral ( )
d. Trimestral ( )
e. Semestral ( )
f. Anual ( )
g. Nunca ( ) ¿Por qué?: ……………………………………………………………………
112
40. ¿La JASS con qué herramientas de gestión cuenta?:
a. Plan de trabajo ( )
b. Estatuto ( )
c. Padrón de usuarios ( )
d. Títulos de propiedad de sus bienes ( )
e. Comprobantes de pago o recibo ( )
f. Actas de entrega ( )
g. Reglamento Interno ( )
h. Libros de acta ( )
i. Libro de ingresos y egresos ( )
j. Otros ( ) ¿Cuál/es?: ………………………………………………………………………………

41. ¿La JASS con qué organizaciones/instituciones/autoridades coordina?


a. Junta directiva comunal ( )
b. Junta local ( )
c. Agente municipal ( )
d. Teniente gobernador ( )
e. Club de madres ( )
f. Vaso de leche ( )
g. Institución educativa ( )
h. Establecimiento de salud ( )
i. Comité de autodefensa ( )
j. Comité de riego ( )
k. Alcalde centro poblado ( )
l. Alcalde vara ( )
m. Comité de productores ( )
n. Municipalidades ( )
o. ONGs ( )
p. Otros ( ) Cuál/es:
………………………………………………………………………………………………….
42. ¿Quién administra el Sistema de Agua Potable en la comunidad?
a. JASS ( )
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

b. Autoridades comunales ( )
c. Establecimiento de salud ( )
d. Municipalidad distrital ( )
e. Municipalidad de Centro Poblado ( )
f. Otros ( ) ¿Quién/es?: …………………………………………………………………………………
43. ¿De qué manera apoyan las autoridades comunales/distritales para la gestión
del SAP?:
a. Aportes/colaboración ( )
b. Priorización de proyectos en presupuesto participativo ( )
c. Gestión en instituciones públicas o privadas ( ) 113
d. Elaboración de expedientes técnicos ( )
e. Elaboración de herramientas de gestión ( )
44. ¿Quién se encarga de realizar la reparación del SAP cuando hay averías?:
a. Personal remunerado por la municipalidad ( )
b. Personal remunerado por la comunidad ( )
c. Gasfitero nombrado por la comunidad ( )
d. Comuneros o usuarios ( )
e. Aficionados ( ) ¿Quién/es? ……………………………………………………………….
45. La entidad responsable de administrar el agua potable, ¿de qué manera generan
SUS ingresos económicos?
a. Cuotas mensuales por cada familia usuaria de agua ( )
b. Colaboración mensual de la comunidad ( )
c. Organización de actividades pro-fondos ( )
d. Colaboración voluntaria solo cuando hay problemas ( )
e. Otros ( ) ¿Cuál/es? ……………………………………………………………………………
46. El periodo de aporte económico de los usuarios de agua es:
a. Mensual ( )
b. Bimestral ( )
c. Trimestral ( )
d. Semestral ( )
e. Anual ( )
f. No Aportan ( ) ¿Por qué? ………………………………………………………………………

47. ¿Cuánto aportan los usuarios de agua mensualmente (Cuota)? S/. ………………
48. Los ingresos económicos que tienen, en que lo usan:
a. Compra de tubos y accesorios ( )
b. Compra de pegamento ( )
c. Compra de cloro ( )
d. Compra de equipos de protección ( )
e. Pago al gasfitero ( )
f. Pago a Administración Local del Agua ( )
g. Compra de insumos de limpieza y desinfección( )
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

h. Compra de herramientas ( )
i. Pago de viáticos ( )
j. Alimentación y/o refrigerios ( )
k. Elaboración de perfiles/expedientes ( )
49. ¿Con quématerial y equipamiento cuenta la JASS?
a. Tuberías ( )
b. Pegamentos ( )
c. Herramientas de trabajo ( )
d. Bomba desatorador ( )
e. Balde con medida ( ) 114
f. Hipoclorador ( )
g. Mameluco ( )
h. Máscara ( )
i. Guantes ( )
j. Protector de ojos ( )
k. Otros ( ) ¿Cuáles?
…………………………………………………………………………………………………………
50. ¿Qué miembros componen la Junta Directiva de la JASS?
a. Presidente ( ) Nombres y Ap:
…………………………………………………………………............
b. Vicepresidente ( ) Nombres y Ap:
…………………………………………………………………………….
c. Secretario ( ) Nombres y Ap:
…………………………………………………………………………….
d. Tesorero ( ) Nombres y Ap:
…………………………………………………………………………….
e. Fiscal ( ) Nombres y Ap:
…………………………………………………………………………….
f. Vocales ( ) Nombres y Ap:
…………………………………………………………………………….

51. ¿Cuál es la participación o presencia de la mujer en la JASS?


a. Ocupan cargos ( )
b. Participan apoyando a sus esposos ( )
c. Participan en las reuniones ( )
d. Participan en las capacitaciones ( )
e. Participan en el mantenimiento ( )
f. Participan en elaborar los documentos de gestión ( )
g. Participan presencialmente ( )
h. No participan ( )
i. Otros ( ) ¿Cuál/es? …………………………………………………….
52. El agua llega a su domicilio de manera:
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

a. Permanente ( )
b. Sólo de día ( )
c. Sólo por horas ( )
d. Una vez a la semana ( )
e. No tengo agua en domicilio ( )
f. Otros ( ) Cuál/es:
…………………………………………………………..
53. ¿Cómo se siente con el SAP de su comunidad?
a. Satisfecho ( ) ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………. 115
b. Contento ( ) ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………….
c. Descontento ( ) ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………….
d. Otros ( ) ¿Cuál y Por qué?
…………………………………………………………………………….
54. ¿En qué actividades se usa el agua potable de su comunidad?
a. Riego de cultivos ( )
b. Para regar los fitotoldos ( )
c. Para regar los huertos familiares ( )
d. Para elaborar adobe ( )
e. Para que tome el ganado ( )
f. Para regar el pasto de los ganados ( )
g. Construcción de viviendas y otros ( )
h. Otros ( ) ¿Cuáles?
……………………………………………………………………………………………………
55. ¿Recibe algún apoyo por parte de la municipalidad distrital o provincial?
a. No ( )
b. Si ( )
¿Con qué?
…………………………………………………………………………………………………………………….....
¿Cada cuánto tiempo?
……………………………………………………………………………………………………..
IV. SITUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SANEAMIENTO BÁSICO EN LA COMUNIDAD (SSB):
1. La comunidad cuenta con:
a. Letrinas ( )
b. Desagüe ( )
c. Mixto ( )
d. Ninguna de las anteriores ( )
2. Antigüedad del SSB:
a. Letrinas ( ) ¿Cuánto? …………………………Años
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

b. Desagüe ( ) ¿Cuánto? …………………………Años


3. ¿En qué condición se encuentra el SSB que tiene?
a. Buena ( )
b. Regular ( )
c. Mala ( )
d. Muy mala ( )
e. En desuso ( )
4. Entidad ejecutora de la implementación/construcción del SSB:
a. Letrinas ( ) Institución: 116
…………………………………………………………………………………………
b. Desagüe ( ) Institución:
…………………………………………………………………………………………
5. N° de viviendas que cuenta con SSB:
a. Letrinas ( ) ……………………………
b. Desagüe ( )……………………………
6. N° de viviendas que NO acceden a SSB:
a. Letrinas ( ) ……………………………
b. Desagüe ( ) ……………………………
7. El servicio higiénico que tiene su vivienda está conectado a:
a. Red pública dentro de la vivienda ( )
b. Letrina o pozo ciego ( )
c. Poza séptica ( )
d. Rio ( )
e. Acequia ( )
f. Canal ( )

8. Material que predominan en los SSB:


PARED
Características
Adobe Piedra Palos Plástico Yute/Manta Ladrillo Madera
Letrina
Desagüe/baño

TECHO
Características
Teja Calamina Ichu Plástico Latas Concreto
Letrina
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

Desagüe/baño

PISO
Características
Concreto Palo Tierra/barro Fibrocemento
Letrina
Desagüe/baño
117
ACCESORIOS
Características
Taza Wáter Turco Hueco Lavadero Ducha Urinario
Letrina
Desagüe/baño

PUERTA
Características
No Met
Calamina Madera Manta Plástico Palos
tiene al
Letrina
Desagüe/baño

9. Si en caso solo cuenta con letrinas, ¿De qué tipo son?


a. Letrina tradicional ( )
b. Letrina con arrastre hidráulico ( )
c. Letrinas aboneras ( )
d. Letrinas con taza ( )
e. Otros ( ) ¿Cuál/es? ………………………………………………………………………………………
10. ¿Cada cuánto tiempo realizan el mantenimiento de las letrinas?
a. Semanal ( )
b. Mensual ( )
c. Trimestral ( )
d. De vez en cuando ( )
e. Una vez al año ( )
f. Nunca ( ) Por qué: …………………………………………………………………………
11. ¿Qué tratamiento le da a la letrina?
a. Hecha cal ( )
b. Hecha ceniza ( )
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

c. Hecha tierra ( )
d. Hecha bosta de ganado ( )
e. Hecha algún líquido ( )
f. Ninguna ( )
12. ¿Qué institución les brinda capacitaciones sobre el manejo de SSB?
a. Municipalidad Distrital ( )
b. Municipalidad Provincial ( )
c. Gobierno Regional ( )
d. Establecimiento de salud ( )
e. ONGs. ( ) 118
f. Otros ( )
13. ¿Cada que tiempo reciben capacitación de SSB?
a. Mensual ( )
b. Trimestral ( )
c. Semestral ( )
d. Anual ( )
e. Ninguna ( )
14. ¿Qué hace la JASS de la comunidad para mejor la administración de los servicios
de saneamiento básico?
a. Promueve capacitaciones ( )
b. Coordina con el establecimiento de salud ( )
c. Coordina con las ONGs que trabajan en la zona ( )
d. Realiza coordinaciones con el promotor/a de salud ( )
e. Otros ( ) ¿Cuál/es? …………………………………………………………………………………………
15. ¿Para construir el tipo o modelo de las letrinas, la entidad ejecutora, hizo alguna
consulta con las autoridades o familias?
a. Sí ( )
b. No ( ) ¿Por qué? ……………………………………………………………………………………

16. Las familias se encuentran satisfechas con la funcionabilidad y utilidad de las


letrinas?
a. Sí ( )
b. No ( ) ¿Por qué? ………………………………………………………………………………
V. SISTEMA DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA COMUNIDAD:
1. La comunidad cuenta con:
a. Planta de tratamiento ( )
b. Relleno sanitario ( )
c. Micro relleno sanitario ( )
d. Poza comunal ( )
e. Poza individual ( )
f. Ninguna ( )
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

2. Tiempo de funcionamiento del sistema de tratamiento de los residuos sólidos:


a. Planta de tratamiento ( )
b. Relleno sanitario ( )
c. Poza comunal ( )
d. Poza individual ( )
e. Otros ( )
3. Entidad ejecutora de la implementación/construcción del sistema de
tratamiento residuos sólidos es:
a. Planta de tratamiento ( )
b. Relleno sanitario ( ) 119
c. Poza comunal ( )
d. Poza individual ( )
e. Otros ( ) Cuál/es:
……………………………………………………………………………………………………….
4. ¿A dónde desechan los residuos sólidos?
a. Al río ( )
b. A la poza ( )
c. Entierran ( )
d. Queman ( )
e. Llevan al camión basurero ( )
f. Seleccionan y usan para abono( )
g. Botadero libre ( )
h. Arroja a la vía pública ( )

5. ¿Qué institución le brinda capacitaciones sobre el manejo de residuos sólidos?


a. Municipalidad Distrital ( )
b. Municipalidad Provincial ( )
c. Gobierno Regional ( )
d. Establecimiento de salud ( )
e. ONGs ( )
f. Otros ( )
6. ¿Recibió capacitación en manejo y selección de los residuos sólidos?
a. Si ( )
b. No ( )
7. ¿Cada qué tiempo reciben capacitación sobre manejo y gestión de residuos
sólidos?
a. Mensual ( )
b. Semestral ( )
c. Anual ( )

8. Si en caso hacen selección de los residuos sólidos, ¿qué hacen después?


Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

RESIDUOS ORGÁNICOS:
a. Prepara compost ( )
b. Le da al animal doméstico ( )
c. Bota a la chacra ( )
d. Otro ( )

RESIDUOS INORGÁNICOS:
a. Vende ( )
b. Quema ( )
c. Bota al micro relleno familiar( ) 120
d. Entierran ( )
e. Recicla y reúsa ( )
f. Bota a la chacra ( )
g. Lleva al botadero al aire libre( )
h. Bota donde sea ( )

9. ¿Qué se debería hacer con las familias para evitar que se siga contaminando el
medio ambiente con residuos sólidos?
a. Sensibilización ( )
b. Programas de capacitación ( )
c. Sanciones drásticas establecidas por la comunidad ( )
d. Capacitación a docentes para trabajo con niños ( )

DATOS
DELENCUESTADOR:………………………………………………………………………….……………………………
Diagnóstico Situacional del Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural en las Microcuencas Sicra y Atuna

121

Programa de Desarrollo Territorial Integrado en la Provincia de Angaraes-Huancavelica


(Consorcio PDTI-Sumaq Llaqta)
Jr. Lima 364, Barrio Pueblo Nuevo, Lircay-Huancavelica
Teléfono: 067-369629

También podría gustarte