Está en la página 1de 7

Productos en proceso de elaboración: Se deberá aplicar sobre el costo de los productos terminados el porcentaje de

acabado teniendo en cuenta el grado de terminación que tuviere el bien respecto del proceso total de producción. (Art.
75 inc. f DR)

Cereales y oleaginosas: Art. 52. e)


Cereales: trigo, avena, centeno, cebada, maíz, sorgo y arroz.

Oleaginosas: Soja, girasol, sorgo, maní.

CON COTIZACIÓN CONOCIDA: Precio de plaza menos gastos de venta, a la fecha de cierre del ejercicio

SIN COTIZACIÓN CONOCIDA: Precio de venta fijado por el contribuyente menos gastos de venta, a la fecha de cierre de
ejercicio.

Sementeras: Art. 52, inc.f) Al importe que resulte de actualizar cada una de las inversiones desde la fecha en que
fueron efectuadas hasta la fecha de cierre del ejercicio o al probable valor de realización a esta última fecha cuando se
dé cumplimiento a los requisitos de costo en plaza.

El art. 80DR dispone que las inversiones en sementeras involucren sólo a los gastos directos y que se consideraran
realizadas cuando se hace efectiva su utilización en la sementera. Un insumo que no es aplicado al cultivo, no formará
parte del costo de la sementera, sino que se valuará de a cuerdo al art. 52. Inc. a) al costo de compra.

Fruticultura y horticultura: una vez cosechada la fruta recibe el tratamiento del art. 52.inc. e) “Cereales,
oleaginosas, frutas y demás productos de la tierra, excepto explotaciones forestales”
-Cuando la fruta permanezca en la planta sin cosechar y siempre que sea apta para comercializar deberá ser
tratada como sementera.
-Cuando la fruta permanezca en la planta, pero no sea apta para ser comercializada (por ejemplo, que haya
sufrido una helada) no se activará valor alguno ya que no hay producto en proceso.
Vitivinicultura: Los costos de implantación se van a activar como sucede con las frutas, y los referidos a
mantenimiento son a cargo del ejercicio. La diferencia fundamentl es que esta especie puede tener dos
destinos principales: uva para vino, uva para consumo como fruta; fruta para conserva (es la menos
importante económicamente).
La fruta cosechada o en planta se valúa de acuerdo al Art. 52. Inc e) teniendo en cuenta el mercado de
destino, que afectará los valores a computar.
Viveros: existe una cantidad de gastos de infraestructura que deben ser activados como redes de suministro
de agua, máquinas, herramientas, etc. Se activan como sementeras.
-El producto terminado que es la planta o plantín se valúa de acuerdo al Art. 52. Inc. e)
-Los gajos o estacas (plantas madres) son plantados en tierra o en envases, se trata de bienes de uso que
tienen una determinada vida útil y deben ser amortizados en su transcurso, siendo el costo amortizable el de
su adquisición o producción. Dicha plantación debe valuarse al costo. Éste incluye el valor de compra de la
estaca y los costos directos de plantación.
-El período de producción es de uno o dos años y, a partir del primer año, el barbado (estaca con raíz) puede
ser comercializado, por lo tanto se utiliza el Art. 52 inc. e) tanto para valuar el barbado de 1 año como los que
se venderán al año siguiente.
Pasturas:
Se les da el tratamiento de bienes muebles y, dado que su vida útil son variados ejercicios, amortizarlos en el
transcurso de la misma aplicando el art. 84.
-Una vez cosechado y acondicionado el pasto, o cosechada la semilla, se valúan según el art. 52 inc. e) como
productos de la tierra.
-Si al cierre del ejercicio están en proceso y no concluídas, se valúan como sementeras.
Hacienda
-Los reproductores machos y hembras son bienes de uso y deben ser amortizados en el lapso de vida útil. El
art. 54 LIG caracteriza como bien de cambio a toda la hacienda, cualquiera sea su categoría admitiendo,
otorgar tratamiento de activo fijo a los reproductores machos y hembras cuando fueran de pedigrí o puros por
cruza. Entonces, reciben el tratamiento de bienes amortizables los machos adquiridos, y las hembras de ese
origen sólo cuando sean de pedigrí o puros por cruza.
1. Ganadería Bovina de cría: valuación
Reproductores: se valúan de acuerdo al art 76 DR.

 Machos (Hacienda general) adquiridos: se tratan como bienes de uso y se amortizan, o se valúan al
costo estimativo establecido para igual clase de hacienda de propia producción, caso en el que la
diferencia entre el costo de adquisición y dicho valor se amortizará a los años de vida útil del
reproductor.
 Machos (hacienda general) de propia producción: se aplica un precio que representa el costo probable
del semoviente.
 Hembras (hacienda general) de propia producción o adquiridas: se valúan como vientres
 Machos y hembras puros por cruza o de pedigrí: se valúan como bienes de uso
Cuando los reproductores son desafectados pasan a ser bienes de cambio.

Costo Estimativo por revaluación anual: método de valuación de bienes de cambio que deben utilizar los
ganaderos criadores y está normado en el art. 53 LIG
VIENTRES: se valúan al costo que al inicio del ejercicio tenía la categoría a la que pertenecen al final del
mismo.
-Determinación de la categoría más vendida en los últimos 3 meses del ejercicio
-Cuando en este período no existan ventas, o las realizadas no sean representativas, se realiza la
determinación en base a las compras de ese mismo período.
-Sino, se toma el precio promedio ponderado de la cvategoría más vendida, en el mercado en el que el
ganadero acostumbra operar.
- Establecido el precio, el costo a computar es el 60% del mismo.
El valor de las demás categorías se determina por aplicación de la tabla de relación que se encuentran en el
anexo de la ley 23079.
El art. 81 del DR establece que para que la venta de animales sea representativa tiene que superar en
los últimos 3 meses del ejercicio el 10% del total de la venta de la categoría que deba ser considerada como
base al cierre del ejercicio.
El art. 83 DR dispone que los procedimientos de la categoría más vendida o, en su defecto, la más
comprada, y consecuentemente, el valor de las demás categorías, deberá realizarse en forma individual para
cada establecimiento ganadero del mismo contribuyente.
Cuando en el inicio de operaciones por razones biológicas, no existan ventas de animales, para estos casos el
art. 79 DR define la aplicación del método de COSTO ESTIMATIVO POR REVALUACIÓN ANUAL:
-Se determina como base la categoría más comprada en los últimos 3 meses del ejercicio
-Si no hay compras en dicho período, se toma la última adquisición del ejercicio.
-El valor por cabeza será el 60% del costo establecido.
-El valor de las restabtes categorías se establecerá aplicando el valor base determinado según procedimiento.

REPRODUCTORES Y VIENTRES: son bienes de uso cuando:


-Son machos adquiridos: hacienda general, puros por cruza o pedigrí. No se permite la amortización de
reproductores machos de propia producción, los que se valúan, según lo dispone el art. 76 inc. b) del DR a un
precio que represente el costo probable de los mismos.
-Son hembras: puras por cruza o de pedigrí: las hembras que sean hacienda general, propia producción o
adquiridas, reciben el tratamiento de vientres.

TAMBO:
-Los reproductores machos adquiridos y las hembras de pedigrí y puras por cruza de la misma procedencia,
reciben el tratamiento de activo fijo;
-Los animales que se ordeñan son vientres
-El resto de la hacienda, incluidos los reproductores de propia producción son valuados por el método de
costo estimativo por revaluación anual.

INVERNADA: Art. 52, punto 2- inc. d)


Pueden invernarse todas las categorías, pero la más frecuente es la de los novillos, en un plazo de 12-24 meses
son vendidos con destina a faena. Se valuarán:
-Al precio de plaza para el contribuyente a la fecha de cierre del ejercicio en el mercado donde acostumbra
operar, menos los gastos de venta determinado para cada categoría de hacienda.
El art 77 DR establece que el precio de plaza es el precio neto, excluídos gastos de venta, que obtendría el
ganadero en la fecha de cierre del ejercicio, por la venta de su hacienda en el mercado en que acostumbra a
realizar sus operaciones.

FEEDLOT
Se valúan como la invernada ya que es una técnica distinta a la misma. (Art. 52, punto 2, inc. d)

EXPLOTACIONES MIXTAS
Establecimientos de cría e invernada: Art. 78 DR:
-Hacienda de propia producción: Costo estimativo
-Hacienda comprada para su engorde y venta (invernada): Precio de plaza menos menos gastos de venta.

CANINOS
Se aplican las normas generales de la ley, que es el art. 76 del DR:
-Reproductores machos adquiridos se amortizan
-Reproductores machos de propia producción, se valúan al costo probable (inc. b)
-Reproductores hembras de pedigrí o puro por cruza, se amortizan.
A Las hembras de propia producción afectadas mcomo reproductores se les da el tratamiento de vientres, y al
resto de los animales se le aplica el sistema de costo estimativo del Art. 53- inc. b)

APICULTURA
Se adjudica todo el valor del núcleo (conjunto de abeja reina, obreras y zánganos) a la reina y se lo amortiza en
la vida útil que tenga, la cual se estima de 3 años.
La reina, que es el centro de la colmena, se le da el tratamiento de activo fijo.

Sujetos que llevan un sistema contable que les permite confeccionar balance
Art. 69 DR: sujetos comprendidos en el Art. 49, incs. a), b), c) y último párrafo. Determinarán la ganancia neta
de la siguiente manera:
Al resultado neto del ejercicio comercial sumarán los montos cuya deducción no admite la ley y restarán las
ganancias no alcanzadas por el impuesto. Del mismo modo procederán con los importes no contabilizados que
la ley considera computables a efectos de la determinación del tributo.

Ajustes contables
Columna I:
-La empresa suma los dividendos que reciba de otra en concepto de utilidades, pero no son computables para
la empresa impositivamente, por lo que se ajustan.
- Amortizaciones contables menores a las impositivas
-Utilidades contables exentas para el impuesto
-Recupero contable de previsiones no admitidas impositivamente
-Gastos admitidos impositivamente que no se detrajeron contablemente.

Columna II
Ajustes originados por conceptos que la ley del impuesto no admite detraerlos, o de permitirlo, no lo hace en
la misma medida que en la faz contable.
-Multas y demás sanciones similares, detraídas contablemente pero no admitidas por la LIG.
-Amortizaciones contables que excedan a las admitidas tributariamente.
-Gastos de representación contables en exceso de los permitidos legalmente.
-Deudores incobrables contables no reconocidos impositivamente.
-Donaciones realizadas por montos que excedan los topes legales.

Sujetos que no confeccionan balances en forma comercial


Determinan la ganancia neta de acuerdo al Art. 70 DR:
1. Del total de ventas o ingresos, incluídos los retiros de mercaderías para uso particular del
contribuyente y de su familia, detraerán el costo de ventas, los gastos y otras deducciones admitidas
por ley.
2. El costo de ventas se obtendrá adicionando a las existencias al inicio del año fiscal las compras
realizadas en el curso del mismo y al total así obtenido se le restarán las existencias al cierre.
Sujetos que no confeccionan balances en forma comercial
ART. 70 DR. El artículo menciona que del total de ventas o ingresos, incluídos los retiros de mercaderías para
uso particular del contribuyente y su familia, detraerán el costo de ventas, los gastos y otras deducciones
administras por la ley.
Cálculo del costo de ventas: Total de ventas + retiro de mercaderías (Art. 57 LIG) – costo de
ventas – gastos y demás deducciones admitidas = Ganancia Neta

Costo de Venta= EI + Compras – EF

Castigos y previsiones por malos créditos


La ley en el art. 87, inc. b) establece la deducción especial de “los castigos y previsiones contra malos créditos
en cantidades justificables de acuerdo con los usos y costumbres del ramo”.
El art. 135 DR establece que cuando se produzca el recupero de importes considerados previamente
incobrables, éstos deberán ser incluidos en la ganancia del período.
El art. 133 DR plantea que la deducción por malos créditos resulta procedente cuanto estos tengan su origen
en operaciones comerciales.
El Art. 136 DR agrega que la deducción se debe justificar, se debe demostrar que se ha intentado cobrar la
acreencia. Y en segundo lugar dispone que los incobrables deben corresponder al ejercicio en que se
produzcan.
Métodos de imputación:
-Afectar los cargos reales que se producen en el año que se está liquidando a la cuenta ganancias y pérdidas.
-Constituir una previsión, para hacer frente a las contingencias de esta naturaleza: consiste en estimar los
deudores existentes al cierre del ejercicio, cuyos saldos no se podrán cobrar en el futuro y considerar a esa
estimación como un quebranto. Cuando se venzan los plazos, los créditos se cobrarán o se volverán
incobrables, estos últimos en lugar de computarse como quebranto se descargarán de la previsión
previamente constituida. Es el mecanismo contable de las previsiones.

Art. 87 inc. g) Gastos a favor del personal:


La deducibilidad de estos gastos se basa en que tienen como propósito una mejora en las relaciones con el
personal que se supone redundará en un mejor rendimiento. El art. 163, inc. d) de la ley dispone que esta
deducción no será aplicable para quienes obtengan ganancias de fuente extranjera no atribuibles a un
establecimiento permanente de los definidos en el art. 128 LIG, en el caso de tratarse de personal que trabaje
en el exterior. En el caso de que las ganancias se obtengan mediante un establecimiento permanente la
deducción sólo procederá cuando las gratificaciones, aguinaldos y otras retribuciones extraordinarias
beneficien a todo el personal del establecimiento.
No podrán superar el
Honorarios a Directores
mayor de los sig. límites: Siempre que se asignen dentro del plazo
Miembros del Consejo de 25% de utilidades previsto para la presentación dela DDJJ
Vigilancia contables del ejercicio
En el caso de asignarse con posterioridad a
$12.500 por cada uno de dicho plazo, el importe que resulte
Retribuciones a los Socios
los perceptores de dichos computable de acuerdo con lo dispuesto
Administradores
conceptos precedentemente será deducible en el
ejercicio en que se asigne.
Honorarios asignados a los
No tiene limitación alguna para su deducción.
síndicos

Art. 87 Inc. j) HONORARIOS DE DIRECTORIO

El art. 142 del DR establece que a efectos de considerar el 25% de la utilidad contable del ejercicio deberá
entenderse como tal a la obtenida después de detraer el IG del ejercicio.

Honorarios Utilidad contable –(0,35 x utilidad impositiva)


X 0,25
Deducibles= 1-(0,35 x 0,25)

Tratamiento para el perceptor de la renta


Los honorarios asignados por la empresa constituyen renta gravada por el IG. (Art. 79, inc. f)
El art. 87 inc. j) dispone que las sumas que se asignen a los directores en exceso de los topes (por tanto no
sean deducibles por la sociedad) tengan para éstos el tratamiento de no computables en la determinación del
gravamen, siempre que el balance impositivo de la sociedad arroje impuesto determinado.
El art. 142 DR dispone la forma de realizar dicho cómputo y menciona que el exceso será computable cuando
“el impuesto determinado por el cual se pagan los honorarios a directores y miembros del Consejo de
Vigilancia y las retribuciones a socios administradores, sea igual o superior al monto que surja de aplicar la
alícuota del art. 69 LIG o las sumas que superen el límite indicado en el segundo párrafo del mencionado inciso.

Diferencia entre reserva y previsión


Las reservas son ganancias retenidas por la sociedad que configuran una extensión del capital, o sea se trata
de utilidades a las que el órgano volitivo de aquella decide separar y eventualmente afectar al cumplimiento
de cierto propósito. Nunca podría dar lugar detracción de la base imponible.
Las previsiones son deudas inciertas, pero de cálculo estimable o aproximado. Se trata sólo de la contrapartida
en el pasivo de un gasto probable que, debiendo incidir en el ejercicio, no ha sido pagado. Es habitual que
muchas de ellas se muestren en el activo restando como partidas regularizadoras de valuación.

Reorganización de empresas (Art. 77 LIG y 105 DR)


Cuando se reorganicen sociedades, fondos de comercio y en general empresas y/o explotaciones de cualquier
naturaleza, los resultados que pudieran surgir como consecuencia de la reorganización no estarán alcanzados
por el impuesto de esta ley, siempre que la o las entidades continuadoras prosigan, durante un lapso no
inferior a dos años desde la fecha de reorganización, la actividad de la o las empresas reestructuradas u otra
vinculada con las mismas.
Los Derechos y obligaciones fiscales establecidos correspondientes a los sujetos que se reorganizan, serán
trasladados a la o las entidades continuadoras.
Para utilizar criterios o métodos distintos a los de la o las empresas antecesoras, la nueva empresa deberá
solicitar autorización previa a DGI, lo que es exigido por el Art. 106 DR.
Cuando se hayan reorganizado empresas bajo el régimen del art. 77 LIG, el cambio o abandono de la actividad
dentro de los 2 años contados desde la fecha de la reorganización producirá los siguientes efectos:
-Si se trata de fusión de empresas, procederá la rectificación de las DDJJ que se hubiesen presentado.
-Si se trata de escisión o división de empresas, la o las entidades que hayan incurrido en el cambio o abandono
de las actividades, deberán presentar o rectificar las DDJJ.

Requisitos a cumplir (Art. 105 DR):


-Que a la fecha de la reorganización las empresas que se reorganicen se encuentren en marcha, esto es,
cuando se encuentren desarrollando actividades objeto de la empresa, o que las mismas hayan cesado dentro
de los 18 meses anteriores a la fecha de la reorganización.
-Que continúen desarrollando por un período no inferior de 2 años contador a partir de la fecha de
reorganización alguna de las actividades de la o las empresas restructuradas u otras vinculadas con aquéllas.
-Que las empresas hayan desarrollado actividades iguales o vinculadas durante los 12 meses anteriores a la
fecha de la reorganización o a la del cese.
-La RG 2245 definía los requisitos a cumplir para que la reorganización sea admitida por el fisco, define un
plazo de 180 días corridos para informar acerca de la operación, los que se contarán desde la fecha de la
reorganización.

Anticipos

También podría gustarte