Está en la página 1de 84

Con una mejor

atención y servicio en
nuestras ventas lo esperamos
en nuestra nueva sucursal en:

León, Guanajuato

DIAGRAMAS
ELECTRONICOS ALDACO
Calle Justo Sierra # 545 A
Colonia Centro entre
Leandro Valles y Constitución
Tel. (01-477) 712-46-10
C.P.3700

en electrónica
a en ttod
das
www.electronicayservicio.com

V deo y
Videos Le gustaría
Revistas y CD-ROM
fascículos
distribuir
multimedia nuestros
productos en
su ciudad

Refacciones
R facc ones
s Instrumentos
nstrume
tr to y ¡CONT
C ÁCTENOS!
O !
gar
arantizadas
a ra das herramien
h a ntas
nt
de medición Atendemos solicitudes
tud de
todos los países

Solicite informes: javier.orozco@electronicayservicio.com

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

L
Herramientas e instrumentos

O ¡¡
T
ONG®
C
O Ú

erL N Y
O A

úp C
E
S
!!
S Con este equipo
alternativos

podrás reparar
TV

televisores a color,
videograbadoras y
minicomponentes
de audio.
te

Precio: $900.00
Clave: 910

adquirir este producto vea la página 80


CONTENIDO
www.electronicayservicio.com
Perfil tecnológico
Fundador
Francisco Orozco González
Prestaciones de usuario
Dirección general
J. Luis Orozco Cuautle de las videocámaras digitales ........................................... 5
(luis.orozco@electronicayservicio.com) Leopoldo Parra Reynada
Dirección editorial
Felipe Orozco Cuautle
(felipe.orozco@electronicayservicio.com) Leyes, dispositivos y circuitos
Dirección técnica
Armando Mata Domínguez Circuitos integrados. Fundamentos y aplicaciones.
Subdirección técnica Tercera y última parte ......................................................... 15
Francisco Orozco Cuautle
(videoserviciopuebla@prodigy.net.mx) Oscar Montoya Figueroa
Subdirección editorial
Juana Vega Parra Servicio técnico
(juanitavega@infosel.net.mx)
Administración y mercadotecnia Sincronización del nuevo
Lic. Javier Orozco Cuautle
mecanismo Sony para tres CD .......................................... 25
(javier.orozco@electronicayservicio.com)
Relaciones internacionales
Alvaro Vázquez Almazán
Atsuo Kitaura Kato
(kitaura@prodigy.net.mx) Probando fly-backs y transformadores de fuentes
Gerente de distribución conmutadas con el CAPACheck Plus 735 ........................ 30
Ma. de los Angeles Orozco Cuautle
(tekno@electronicayservicio.com)
Raúl J. E. Aguirre
Gerente de publicidad
Rafael Morales Molina Las secciones funcionales de una videocámara
(publicidad@electronicayservicio.com) digital (Digital Camcorder) ................................................. 35
Editor asociado Armando Mata Domínguez
Lic. Eduardo Mondragón Muñoz
Colaboradores en este número
Armando Mata Domínguez
Teoría y práctica de los amplificadores de potencia y de
Alvaro Vázquez Almazán las redes de altavoces. Tercera de cuatro partes ............ 54
Leopoldo Parra Reynada
Javier Hernández Rivera Guillermo Palomares Orozco
Guillermo Palomares Orozco
Oscar Montoya Figueroa Prueba de componente en fuentes de alimentación
Jorge Cano
Raúl J. E. Aguirre conmutadas (Primera de dos partes) ................................ 61
Diseño gráfico y pre-prensa digital Javier Hernández Rivera
Norma C. Sandoval Rivero
(normasandoval@infosel.net.mx)
Apoyo en figuras Electrónica y computación
Susana Silva Cortés
Marco Antonio López Ledesma Microcontroladores al alcance de todos, con Nipple ..... 69
Agencia de ventas Jorge Cano
Lic. Cristina Godefroy Trejo

Electrónica y Servicio es una publicación editada por México Digital Co-


municación, S.A. de C.V., Agosto de 2004, Revista Mensual. Editor Res-
Sistemas informáticos
ponsable: Felipe Orozco Cuautle.
Número Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de De-
rechos de Autor 04 -2003-121115454100-102. Número de Certificado de Consejos para el servicio a computadoras portátiles .... 73
Licitud de Título: 10717. Número de Certificado de Licitud en Contenido:
8676. Leopoldo Parra Reynada
Domicilio de la Publicación: Sur 6 No. 10, Col. Hogares Mexicanos,
Ecatepec de Morelos, Estado de México, C.P. 55040, Tel (55) 57-87-35-
01. Fax (55) 57-87-94-45. ventas@electronicayservicio.com. Salida digi-
tal: FORCOM, S.A. de C.V. Tel. 55-66-67-68. Impresión: Impresos Publi-
citarios Mogue/José Luis Guerra Solís, Vía Morelos 337, Col. Santa Clara, Diagrama
55080, Ecatepec, Estado de México. Distribución: Distribuidora Intermex,
S.A. de C.V. Lucio Blanco 435, Col. San Juan Ixtlahuaca, 02400, México,
D.F. y México Digital Comuncación, S.A. de C.V. Suscripción anual TELEVISOR A COLOR AIWA
$540.00, por 12 números ($45.00 ejemplares atrasados) para toda la Re-
pública Mexicana, por correo de segunda clase (80.00 Dlls. para el ex-
tranjero).
modelos TV-A219, TV-A209 Y TV-A149
Todas las marcas y nombres registrados que se citan en los artículos,
son propiedad de sus respectivas compañías.
(se entrega fuera del cuerpo de la revista)
Estrictamente prohibida la reproducción total o parcial por cualquier
medio, sea mecánico o electrónico.
El contenido técnico es responsabilidad de los autores.
Tiraje de esta edición: 11,000 ejemplares

No. 77, Agosto de 2004


Conferencias virtuales

NUEVAS OPCIONES
DE CAPACITACIÓN
A DISTANCIA
Como parte de la internacionalización de las
actividades de Electrónica y Servicio (editorial,
capacitación y venta de repuestos seleccionados),
iniciamos en junio de este año una serie de conferencias de
capacitación por Internet. Ya pasamos la prueba piloto –con
gran éxito–, y por ello podemos anunciar que continuaremos
impartiendo este tipo de servicios para todos los profesionales
técnicos-electrónicos de América Latina y España.

De hecho, ya estamos trabajando en proyectos más ambiciosos,


que pretenden llevar el conjunto integral de soluciones que ofrece
Electrónica y Servicio a todos los lugares donde se necesiten. Usted
seguirá teniendo noticias de nuestros proyectos, siempre
vanguardistas.

De momento se han abierto salas virtuales en diversas


poblaciones de México, Colombia, Guatemala, España, Argentina,
Uruguay y Venezuela, y sólo el Prof. José Luis Orozco Cuautle ha
sido el único instructor; pero pronto abriremos salas en más
países e integraremos a otros instructores.

Consulte nuestro sitio (www.electronicayservicio.com),


para tener más detalles de este servicio. Además, no
olvide que ahí podrá descargar gratuitamente y listos
para su impresión, números completos de esta
prestigiada revista.

Asistentes a la Segunda Conferencia Virtual, sobre


servicio a televisores de última generación, el 2 de julio
en la Ciudad de Bogotá, Colombia, a la que asistieron
160 profesionales técnicos de la electrónica.
P e r f i l t e c n o l ó g i c o

PRESTACIONES DE USUARIO
DE LAS VIDEOCÁMARAS
DIGITALES (DIGITAL
CAMCORDERS)
Leopoldo Parra Reynada

Un breve (muy breve) recuento


de los formatos

La primera cámara de video totalmente


Las cámaras de video (camcorders), han portátil, fue la ahora memorable BMC-100
dejado de ser las tradicionales máquinas de Sony. Esta máquina se caracterizaba por
de gran tamaño y peso, y de escasas usar una cinta en formato Beta, una lente
prestaciones, para convertirse en zoom de baja potencia y un tubo Trinicon
equipos de reducidas dimensiones con (que servía de captor de imagen); pero era
una amplia gama de efectos especiales y tan grande y pesada, que había que cargarla
características muy avanzadas; por en el hombro (figura 1). Para los estánda-
ejemplo, con una cámara relativamente res actuales, esta cámara sería enorme;
económica, se pueden obtener pero en la época de su lanzamiento (alre-
resultados casi profesionales.
En este artículo introductorio, vamos a
hablar de las prestaciones de usuario
que ofrecen las modernas cámaras de
video digitales. Nuestra intención, es Figura 1
introducir al lector al conocimiento de
A pesar de su
estas máquinas, a partir de algunas de enorme tamaño y
sus funciones, pues en otro artículo de peso, las primeras
cámaras de video
esta edición revisaremos las diversas fueron una
secciones funcionales de que se novedad en su
tiempo.
componen, a fin de comenzar a sentar
las bases para el servicio técnico.

ELECTRONICA y servicio No. 77 5


Figura 2

El casete para videocáma-


ras Hi8, ya correspondía a
un formato de máquinas
pequeñas.

B
Si bien el formato VHS-C fue una alternativa para disminuir el
tamaño de las videocámaras de formato VHS, el casete
requería de un adaptador para mantener la compatibilidad
con las videograbadoras de ese estándar.

dedor del año 1980), representó un gran tible tanto con las cámaras VHS antiguas
logro de ingeniería. como con las videograbadoras de ese for-
Poco tiempo después, aparecieron las vo- mato (figura 2). Finalmente, con el afán de
luminosas cámaras VHS; no obstante, para satisfacer la necesidad de imágenes de
reducir su peso y tamaño, en la segunda mayor calidad, aparecieron los formatos de
mitad de la década de 1980 apareció el pri- “alta resolución”: el Hi8 y el S-VHS-C.
mer formato en “miniatura”, que utilizaba Todos estos formatos tenían algo en co-
un casete de 8mm (llamado así por el an- mún: el tratamiento de la señal de video,
cho de la cinta). Se fabricaron entonces era totalmente analógico; desde su captu-
cámaras de dimensiones reducidas; y como ra a través del Trinicon o el CCD, hasta su
era posible cargarlas y manejarlas con una almacenamiento en cinta. Pero en la déca-
sola mano, se les dio el nombre de Handy- da de 1980 comenzó una etapa conocida
cam; es decir, manejable o fácil de mane- como “revolución digital”, que en pocas
jar. La competencia de este formato, fue el palabras implica el reemplazo de los tradi-
casete VHS-C (VHS compacto), que toda- cionales métodos analógicos por avanza-
vía tiene cierta vigencia porque es compa- dos procesamientos digitales; y de esta

Figura 3

El primero de los formatos digitales de


cámaras de video de consumidor, fue el
Digital8 de Sony.
El formato de Video
A Digital (DV), fue
B resultado del
acuerdo entre
varios fabricantes.
Sus lanzamiento
una reducción aún
mayor de las
cámaras de video
para el hogar.

6 ELECTRONICA y servicio No. 77


manera, surgieron los formatos que a la nada y recuperada por medios digitales; así,
fecha dominan el mercado y que explica- aunque sea reproducido en un equipo eco-
remos enseguida. nómico, siempre ofrecerá un sonido de ca-
lidad.
Formatos de video digital Mas la digitalización de señales no sólo
se ha aprovechado en la grabación de
La sustitución de los “venerables” discos de audio; conforme se desarrollaron las tec-
acetato, y aun de los casetes de audio, por nologías de conversión de señales analó-
los discos compactos, constituye un hecho gicas en señales numéricas, el video tam-
por demás sobresaliente. La ventaja del CD, bién fue susceptible de estos tratamientos;
se debe a que la señal de audio es almace- y de ahí el surgimiento de las cámaras de

Aunque aún no son muy conocidas, las cámaras de video para DVD, tienen un futuro
prometedor; máxime que reciente se ha lanzado en Japón una variante que trabaja con láser
azul, que es de una frecuencia más alta y que, lo tanto, puede grabar hasta 50GB de
información, lo que equivale a más de 63 horas de programación analógica ó 4.5 horas de
video de alta definición (según los reportes de Matsushita). El formato que mostramos en estas
imágenes, tiene una capacidad de 1.3 GB.

El uso de pequeñas tarjetas de memoria


flash como medio de almacenamiento, ha
permitido una reducción sin precedentes en
el mundo de las cámaras de video.

ELECTRONICA y servicio No. 77 7


video digitales. Enseguida nos referiremos deo de diversas marcas. Y como estas má-
a los formatos de consumidor más conoci- quinas carecen de partes móviles, la vida
dos. útil del medio de almacenamiento es prác-
ticamente ilimitada (figura 3D).
Digital8
Formato propuesto por Sony, que utiliza un Cada uno de estos formatos tiene deter-
casete de 8mm pero con ciertas caracterís- minadas características, que no revisare-
ticas especiales; por tal motivo, se le con- mos en este artículo por quedar fuera de sus
sidera una adaptación de sus sistemas de objetivos. De momento, nos centraremos en
8mm. Aunque fue uno de los primeros las prestaciones que se ofrecen a nivel de
formatos que se lanzaron al mercado, no consumidor, como una primera aproxima-
tuvo la aceptación esperada (figura 3A). ción al tema de servicio a cámaras de video,
que estaremos desarrollando en sucesivos
DV y MiniDV números de Electrónica y Servicio.
El casete y el mini-casete de video digital
(DV), son productos del esfuerzo conjunto El mundo de los efectos visuales
de empresas como Matsushita, Sony, JVC,
Toshiba y Hitachi. Como desde un princi- Entre las funciones básicas de las cámaras
pio fue concebido como un medio digital de video fabricadas ya desde hace algunos
de aplicación estandarizada, cada compa- años, se cuentan los efectos visuales. És-
ñía sólo tuvo que ocuparse en diseñar sus tos eran imposibles de realizar en las pri-
propias máquinas con prestaciones espe- meras máquinas; y sólo eran exclusivos de
cíficas. Es decir, aunque se fabrican video- consolas de edición propias de los estudios
cámaras de formato DV de diversas mar- de televisión.
cas, y con recursos para el usuario muy Hagamos ahora un recuento de las ca-
variados, los procesos y características de racterísticas básicas que se encuentran en
las señales son prácticamente idénticos (fi- todas las cámaras de video modernas, para
gura 3B). compararlas después con funciones avan-
zadas que varían de una máquina a otra
MiniDVD (dependiendo de su marca y modelo).
Gracias a la miniaturización de los compo-
nentes electrónicos, fue posible empezar a Zoom
producir cámaras digitales que graban las Prácticamente desde que aparecieron las
imágenes en un DVD de apenas 8cm (figu- primeras cámaras de video, el público las
ra 3C). Este disco puede ser reproducido en aceptó porque le permitían hacer desde to-
cualquier reproductor de DVD. mas abiertas hasta acercamientos a la es-
cena en cuestión. Esta capacidad de las len-
SD y/o XD tes para modificar su distancia focal, se
Gracias al impulso recientemente recibido denomina genéricamente “zoom”. Para de-
por la tecnología de memorias tipo Flash, terminar la potencia de zoom de una lente,
ahora se fabrican unidades de memoria sólo hay que dividir su distancia focal máxi-
muy pequeñas pero de una gran capacidad ma entre su distancia focal mínima.
(hasta 1GB, en el momento de escribir este Las primeras máquinas tenían lentes
artículo); son utilizadas en cámaras de vi- zoom de apenas 3 ó 4X; en la actualidad, el

8 ELECTRONICA y servicio No. 77


Figura 4
Combinando poderosas lentes zoom ópticas con
la ampliación digital de imágenes, es posible
conseguir acercamientos extremos (¡casi 1000X
en algunos modelos!).

mínimo promedio es de 10X (un objeto se fáciles de manejar, pueden hacerse traba-
ve 10 veces más grande de lo que realmen- jos casi profesionales.
te es, si comparamos la toma más abierta
con el máximo acercamiento). Pero aun las Transición suave de escenas
cámaras con lentes zoom ópticos de hasta Desde hace muchos años, las cámaras de
16-20X, son incapaces de satisfacer las ne- video cuentan con la función de transicio-
cesidades de los usuarios más exigentes; nes suaves entre escenas; en el ámbito te-
por eso las compañías fabricantes de estos levisivo, es conocida como fader o “disol-
equipos decidieron aprovechar el procesa- vencia”.
miento digital de imágenes, para introdu- En un principio, los efectos de transición
cir un “zoom digital”, que en algunos de eran muy simples; la pantalla se oscurecía
ellos alcanza niveles increíbles; por ejem- desde determinada escena, hasta quedar
plo, 990X en ciertos modelos (figura 4). Esto completamente en blanco (blanking); y des-
equivale a tener, en un sistema de reduci- pués, la nueva escena aparecía poco a poco
das dimensiones, ¡una lente semejante a (figura 6). Pero actualmente, como la señal
la de un telescopio astronómico! se procesa de manera totalmente digital, es
posible introducir varios efectos de transi-
Múltiples captores de imagen ción más elaborados; por ejemplo, imáge-
Desde hace tiempo, las cámaras profesio- nes pixeladas, rotación de imágenes y des-
nales de estudio utilizan un triple captor;
uno por cada color primario (rojo, verde y Figura 5
azul). Es una forma de obtener la mayor Para aumentar la calidad de las imágenes obtenidas,
calidad de imagen posible. algunos fabricantes, en sus modelos de alto nivel, colocar
tres dispositivos captores de imagen (CCD), uno por cada
Debido al alto costo de los tubos de ima- color primario (rojo, verde y azul).
gen, antes era difícil que los sistemas para
usuario contaran con estos tres captores;
pero cuando aparecieron el CCD y los
captores CMOS, que son pequeños y eco-
nómicos, esto se hizo realidad (figura 5).
Con estas compactas máquinas, que son

ELECTRONICA y servicio No. 77 9


ELECTRONICA y servicio No. 77
Figura 6
Gracias al manejo
digital de señal, es
posible editar casi en
tiempo real el video en
proceso de grabación,
introduciendo
transiciones suaves
entre tomas.

10
Figura 7
Gracias a los circuitos de
estabilización de imagen,
se pueden compensar los
movimientos involuntarios Estabilizador de
del usuario, logrando tomas imagen encendido
estables.

plazamientos lineales (la escena anterior digital y aprovechando la alta resolución de


sale de pantalla con desplazamientos hori- los captores CCD modernos.
zontales o verticales; y antes de que ésta
desaparezca por completo, aparece la nue- Control de exposición
va imagen). Las primeras cámaras de video, obligaban
Un usuario con cierta experiencia en el ma- al usuario a procurar que la escena en cues-
nejo de estos aparatos, puede aprovechar tión estuviera perfectamente iluminada; los
todos sus efectos para generar imágenes captores de imagen utilizados en dichas
de calidad casi profesional. máquinas, tenían poca resolución y poca
sensibilidad. En cambio ahora, gracias a los
Estabilizador de imagen avances tecnológicos, es posible tomar es-
Por los movimientos involuntarios del usua- cenas aun escasamente iluminadas (figura
rio, las imágenes grabadas con equipos 8); y algunas cámaras (como el sistema Night-
antiguos eran bastante temblorosas. Este Shoot, de Sony), son capaces de captar imá-
problema fue solucionado hace poco más de genes coherentes en casi absoluta oscuridad.
una década, gracias al desarrollo de diver-
sos métodos de estabilización de imagen; Manipulación digital de la imagen
permiten compensar el temblor involunta- Los avanzados circuitos de procesamiento
rio de las manos del usuario, a fin de obte- digital de señal incluidos en las cámaras
ner una imagen clara y estable (figura 7). modernas, permiten manipular la imagen
Originalmente, esto se hacía por medios obtenida; por ejemplo, se le puede aplicar
analógicos (motores realimentados que se el efecto mosaico (con el que la imagen se
conectaban a la lente de enfoque); pero a ve cuadriculada), el efecto sepia (para si-
la fecha, se realiza mediante la tecnología mular que es una fotografía antigua), el

Figura 8
En cámaras modernas, es
posible realizar tomas en
condiciones de luz muy
pobres, algo imposible con
equipos de hace algunos
años.

Slow Shutter
Velocidad OFF alta
de opturación Slow de
Velocidad Shutter ON baja
opturación

ELECTRONICA y servicio No. 77 11


Figura 9 para la sección de cámara fotográfica (fi-
gura 10); pero otros fabricantes, aprovecha-
El manejo digital de señal, ha permitido a los
fabricantes ofrecer a sus usuarios una amplia gama de ron la propia óptica de la sección de video
efectos, que se pueden aplicar en la imagen obtenida. para captar tomas fijas.
Todo esto provocó un aumento en la ca-
pacidad de los dispositivos captores de ima-
gen (CCD o CMOS); en vez de cientos de
Artístico Mosaico Sepia
miles de pixeles (suficientes para una cá-
Original
mara de video), ahora tienen millones de
pixeles (adecuados para tomas fijas). A su
vez, esto ha hecho que aumente conside-
rablemente la calidad de la imagen obteni-
Negativo Espejo Blanco y negro Grabado
da en ambos modos.

Integración directa con la computadora


Gracias a la tecnología digital de las nue-
Cinema Maquillaje (RGBY) vas cámaras de video y al aumento de la
potencia de las computadoras personales,
era de esperarse que ambas máquinas tra-
efecto negativo, el efecto espejo, el efecto bajaran algún día en conjunto. De hecho,
de “grabado” (con el que se hacen resaltar para facilitar la transferencia de datos y la
los bordes de los objetos que aparecen en conectividad entre ambas máquinas, los
la imagen, y se minimizan o eliminan los fabricantes de cámaras de video incluye-
detalles intermedios); y si la imagen es cap- ron un medio directo para la transferencia
tada en color, puede ser convertida en blan- de la señal digital hacia la computadora; las
co y negro, etc. (figura 9). opciones actuales más utilizadas son los
Para hacer todo esto, antes se requería puertos USB, iLink y FireWire (IEEE1394).
de una compleja consola de edición; es una Una vez que las máquinas están enlaza-
máquina que costaba varios miles de dóla- das de esta manera, las imágenes se edi-
res (quizá recuerde usted el Video-Toaster).
Pero en la actualidad, estos efectos se pue-
den lograr con una videocámara mucho
más económica, compacta y fácil de ma- Figura 10
nejar. Algunas cámaras de
video combinan una
cámara de tomas
Capacidad para tomas fijas fijas, para que el
Dadas las necesidades e inquietudes del usuario tenga a la
mano lo mejor de
usuario, los fabricantes de cámaras de vi-
ambos mundos.
deo decidieron hacer algunos cambios en
estas máquinas, de modo que también sir-
vieran para obtener tomas fijas. En algu-
nos modelos se llegó al extremo de colocar
dos sistemas independientes de lentes: uno
para la sección de cámara de video, y otro

12 ELECTRONICA y servicio No. 77


Figura 11 Esto contrasta con la situación de las má-
Una de las principales ventajas de las cámaras de video
digitales, es la posibilidad de enviar de forma directa sus quinas modernas, que por utilizar unida-
señales hacia una computadora, donde se llevará a cabo des de memoria Flash como medio de al-
la edición no-lineal de las imágenes.
macenamiento de las imágenes, son
extraordinariamente compactas (figura 12).
Lo más asombroso del caso, es que estas
diminutas cámaras son capaces de realizar
prácticamente todos los efectos visuales
descritos hasta el momento.

¿Qué podemos esperar del futuro?

Por las tendencias del mercado y de la pro-


pia tecnología, podemos pensar que las
cámaras que usan videocasete como me-
dio de almacenamiento de imágenes, irán
desapareciendo poco a poco, para ser fi-
nalmente sustituidas por máquinas con tar-
tan en la computadora y luego se graban jetas de memoria Flash. Obviamente, la des-
en la cinta de la propia cámara de video aparición de los mecanismos de transporte
(figura 11). de cinta, hará que estas cámaras disminu-
yan la necesidad de servicio.
Tamaño súper-reducido Agregue a esto algunos descubrimientos
Uno de los principales problemas de las recientes en el campo de la óptica; por
cámaras de video que utilizan cinta, es que ejemplo, Philips Electronics ha desarrolla-
tienen que ser suficientemente grandes do unas “lentes de aceite” cuya forma y dis-
para alojar al mecanismo de introducción tancia focal pueden modificarse si se les
del casete y al mecanismo de transporte de aplican campos estáticos cuidadosamente
la cinta a través del sistema de grabación. calculados (figura 13). Dado que estas len-
tes también carecen de partes móviles, bien
pueden convertirse en el complemento per-
Figura 12 fecto de las cámaras de video del futuro.
Los avances en la miniaturización En el campo de los circuitos de manejo
de los circuitos electrónicos, han
puesto al alcance del público
digital de señal, la tecnología de fabrica-
cámaras de un tamaño sorprenden- ción de estos dispositivos avanza cada vez
te (más pequeñas que un casete de
más; ahora es posible reunir varios millo-
8mm), como ésta de la marca Sony,
que también utiliza memorias nes de transistores, en unos minúsculos
electrónicas (del tipo Memory Stick). bloques de silicio que tienen un área de
apenas algunos milímetros. Esto significa
que las cámaras de video podrían ofrecer
al usuario una muy amplia gama de efec-
tos digitales; incluso la posibilidad de rea-
lizar algún tipo de edición no-lineal, lo que
a su vez se traduciría en resultados profe-

ELECTRONICA y servicio No. 77 13


sionales con un equipo relativamente eco- gía cada vez más avanzada, que les permi-
nómico. tirá hacer tomas que poco o nada envidian
Por todo lo anterior, se auguran buenas a las realizadas con las cámaras profesio-
cosas para los aficionados a las videocá- nales de los estudios de televisión.
maras; tendrán a su alcance una tecnolo-

Figura 13
Un aspecto que estaba limitando la posibilidad de reducción futura de las
cámaras era su sección óptica, pero recientes descubrimientos, como las
lentes de aceite de Philips, podrían solucionar este problema.

A
Recubrimiento Luz incidente
1 hidrofónico 2
Fluido aislante
Aislamiento

- +0 + -
V
- + + -
- + + -

Electrodos Fluido
Cristal
conductor

3
B

¡¡CORRE LA VOZ!!
Centro Japonés
Japon
de Información
Informaci n Electrónica
Electr nica
Todas nuestras publicaciones videos República de El Salvador No 
CDROM etc actuales y atrasados México DF
los puedes encontrar en: Tel  
Leyes, dispositivos y circuitos

CIRCUITOS INTEGRADOS:
FUNDAMENTOS
Y APLICACIONES
Tercera y última parte
Oscar Montoya Figueroa

El presente artículo, dividido en tres Multiplexores


partes, va dirigido principalmente a
estudiantes. Explicaremos la importancia Los multiplexores son circuitos com-
de los circuitos integrados en el mundo binacionales que tienen la función de se-
de la electrónica, así como las leccionar una línea de un grupo de varias
principales tecnologías de fabricación de como salida de datos.
estos dispositivos. Los multiplexores tienen muy diversas
El objetivo básico del tema, es que el aplicaciones en las áreas de comunicacio-
estudiante aprenda a construir diversos nes y de diseño lógico; gracias a su versati-
circuitos prácticos de electrónica digital: lidad, constituyen una herramienta muy útil
compuertas AND, OR, NOT, para reducir el número de los dispositivos
codificadores, multiplexores y que se emplean en un diseño específico, por
demultiplexores y una alarma digital de ejemplo, cuando se utilizan en el área de
chapa electrónica de clave fija. comunicaciones, permiten transmitir a tra-
vés de una sola línea la información prove-
niente de varios canales de datos.
Figura 34
El símbolo esquemático de un mul-
Símbolo esquemático de un
tiplexor es como se muestra en la figura 34.
multiplexor de entradas
Tal como puedes observar, tiene ocho en-
0 MUX tradas de datos numeradas del 0 al 7, cada
1
2 una de las cuales se puede seleccionar
3 mediante la líneas de selección marcadas
Entrada 4
de datos 5 Salida como A, B y C. Como en este circuito se
6
tienen tres líneas de selección, entonces
7
8 sólo pueden existir hasta ocho posibles
9
ABC combinaciones de números, por lo tanto,
sólo se pueden seleccionar hasta ocho en-
Líneas de selección

ELECTRONICA y servicio No. 77 15


tradas; para un multiplexor con cuatro en- datos de entrada (E) hacia cada una de las
tradas de selección, se pueden elegir hasta líneas de salida (0,1, 2,...), misma que se
16 entradas de datos. elige mediante las líneas de selección (A,
Los datos de salida, salen a través de la B, C,...) (figura 36).
línea marcada como S en el símbolo esque- Cuando el multiplexor se emplea en sis-
mático. En la figura 35, se muestra un cir- temas de comunicaciones para transmitir
cuito integrado 74LS151, el cual correspon- varios canales a través de una sola línea
de a un multiplexor de tipo comercial. de datos, es necesario un demultiplexor
para recuperar la información de cada uno
Demultiplexores de los canales de transmisión, así como una
línea de sincronía, la cual transmite pulsos
Los demultiplexores tienen una función in- de reloj que le indican al demultiplexor en
versa a la del multiplexor: distribuyen los

Figura 35
Diagrama esquemático y descripción de pines del circuito 74LS151
multiplexor de ocho entradas

Diagrama de conexión DIP (vista superior)


Símbolo lógico
Vcc I4 I 5 I6 I 7 S 0 S 1 S 2

15 7 4 3 2 1 15 14 13 12
16 14 13 12 11 10 9

E I0 I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7
S0
S1
S2
- -
Z Z

1 2 3 4 5 6 7 8 6 5
_ _
I I I I Z Z E GND Vcc=PIN 16 GND=PIN 8
3 2 1 0

Diagrama lógico
I I I I I I I I
0 1 2 3 4 5 6 7
S2 9 4 3 2 1 15 14 13 12

S1 10

S0 11

E 12

Vcc=PIN 16

GND=PIN 8

=Número de PIN
6 5
_
Z Z

16 ELECTRONICA y servicio No. 77


Figura 36 1 Buzzer de 5 ó 6 volts (B1)
Símbolo electrónico de un 2 Transistores 2N6386 (Q1, Q2)
demultiplex 10R 30 Metros de alambre magneto (para cons-
0 truir L1)
1 2 Piezas de hierro
Datos de 2 Líneas de
entrada E 3
salida
4 Para el armado de este circuito te recomen-
5
damos que utilices primero el protoboard y
6
7 después que lo construyas en una tablilla
ABC de circuito impreso tipo universal. El diagra-
ma esquemático se muestra en la figura 38.
Líneas de selección
La función del circuito es la de permitir
el control de un candado tipo cerrojo de una
qué momento deberá entregar datos de caja de seguridad, cuando la combinación
salida. de los interruptores sea la correcta, en caso
En la figura 37 se muestra el circuito in- contrario sonará un timbre de aviso. Para
tegrado 74LS138, el cual es un demultiple- accesarla, entonces, se coloca la combina-
xor de tipo comercial. ción que se presupone es la correcta a tra-
vés de los interruptores A, B, C, D, E y F, y a
Aplicaciones con circuitos continuación se oprime el interruptor G; si
integrados digitales la combinación es la correcta, entonces el
cerrojo de la puerta de la caja se desplaza,
Circuito combinacional de otra manera sonará un buzzer.
Los interruptores marcados como A, B,
A manera de ejemplo, mostraremos un cir- C, D, E y F, permiten seleccionar un 1 o un
cuito combinacional que fue diseñado para 0, dependiendo de la posición de los mis-
resolver un problema específico. La prácti- mos (a la izquierda 0 y a la derecha 1), ya
ca consiste en construir una chapa electró- que uno de los extremos de cada interrup-
nica para una caja fuerte. Para ello reque- tor está conectado a tierra y el otro a la ter-
riremos del siguiente material: minal positiva de la batería.
La salida de cada interruptor, se conecta
1 Circuito integrado 74LS11 (tres compuer- directamente a una compuerta AND cuan-
tas AND de tres entradas) do su valor en la combinación es de 1, pero
1 Circuito integrado 74LS126A (cuatro cuando se desea que el valor del interrup-
buffers de tres estados) tor en la combinación de acceso sea de 0,
1 Circuito integrado 74LS14 (seis entonces su salida antes de pasar a la com-
inversores) puerta AND se niega mediante una com-
6 Interruptores un polo dos tiros (A, B, C, puerta NOT.
D, E y F) Las salidas de las compuertas AND mar-
1 Interruptor normalmente abierto tipo push cadas como A y B solamente serán 1 cuan-
button (G) do las tres entradas de cada una sean 1, es
1 Resistencia de 220 ohms a 1/2 watt (R1) decir, cuando en los interruptores se colo-
2 Resistencias de 180 Ohms a 1/2 watt quen en la posición designada como com-
(R2,R3) binación de acceso; después, la compuerta

ELECTRONICA y servicio No. 77 17


Figura 37
Diagrama esquemático y descripción de pines del circuito 74LS138,
demultiplexor de 1 a 8
4 5 6

Símbolo lógico 1 2 3
Diagrama de conexión DIP (vista superior) 1 2 3
_ _ _ _ _ _ _
Vcc 00 01 0 2 0 3 04 05 06
A0 A1 A 2
16 15 14 13 12 11 10 9

O 0 O1 O 2 O 3 O 4 O 5 O 6 O 7

1 5 1 4 1 3 1 2 11 1 0 9 7

1 2 3 4 5 6 7 8
- - - Vcc=PIN 16
A 0 A1 A 2 E 1 E2 E 3 O7 GND
GND=PIN 8

_ _ _
E1 E2 E3
A 2 A 1 A0 4 5 6
3 2 1

GND = PIN 8
Vcc = PIN 16

= Número de PIN

7 9 10 11 12 13 14 15
-
O
-O -O -O -
O
-O -O -
O0
7 6 5 4 3 2 1

AND marcada como C, abrirá el candado o voca que suene el buzzer. La clave de ac-
sonará la alarma cuando se oprima el inte- ceso para esta alarma en específico es A =
rruptor G. 0, B = 1, C = 0, D = 1, E = 1 y F = 0.
Si al oprimir G la salida de la compuerta Un buzzer es un dispositivo electrónico
AND marcada C es de 1, significa que la cla- que es alimentado con un voltaje de co-
ve de acceso es la correcta; entonces debe rriente directa y que emite un sonido pare-
aparecer un voltaje de polarización directa cido al timbre típico de una casa. La forma
para el transistor Q1, que retira el candado en que se construye el cerrojo eléctrico, se
de la puerta. Pero cuando la salida de di- muestra en la figura 39.
cha compuerta es 0, significa que la com- Para la construcción del cerrojo, en el
binación de acceso fue errónea; entonces interior de un tubo de plástico duro de unos
el 0 es invertido por la compuerta NOT, co- 2 cm de diámetro y 10 cm de largo, se colo-
locando en la base de Q2 de polarización ca una bobina de 100 espiras con núcleo
directa que lo pone en conducción, y pro- de hierro y una longitud de 5 cm; las termi-

18 ELECTRONICA y servicio No. 77


Figura 38
Circuito de chapa electrónica combinacional
+V5

Cero

Uno
(G) +V12
+V5

R1
(A) 9 8
74LS 126A
1 L1
(B) 2 12
13 A 11 1
10 R2
(C) 5 6 74LS11 8
C Q1
1/3 2
9 3
(D)
LS711
3 3/3
(E) +V12
4 6
B +
(F) 5 Buzzer B1
74LS11 -
2/3 R3
3 4 1 2 Q2
74LS14
Acceso (010110)
Terminales al positivo Terminales al negativo
Del 74LS126A 14 Del 74LS126A 7
Del 74LS14 14 Del 74LS14 7
Del 74LS11 14 Del 74LS11 7

nales de dicha bobina salen a través del A un centímetro de distancia de la bobi-


tubo mediante un par de orificios practica- na, se coloca una pieza de hierro, que bien
dos en el tubo; entre la bobina y el tubo se podría ser un clavo de 11 cm (4 pulgadas);
ha colocado silicón térmico, lo que le con- dicha pieza se mantiene en su posición gra-
fiere al arreglo cierta resistencia mecánica, cias a un resorte suave. Uno de los extre-
manteniendo la bobina fija aun cuando se mos del resorte se fija en el cuerpo del tubo
encuentre activa. de plástico y el otro en la pieza de hierro.
Cuando se hace pasar una corriente direc-

Figura 39
Diseño del candado de puerta
Pieza de hierro Punto de unión entre la pieza
Bobina C1 de hierro y el tubo

Pieza metálica
para enganchar
Resorte
Núcleo de hierro Punto de unión entre
Tubo de plástico
el tubo y el resorte
Terminales de la bobina

ELECTRONICA y servicio No. 77 19


Figura 40
Diseño del candado de puerta

Puerta cerrada asegurada Puerta abierta al colocar


con el candado eléctrico la combinación exacta en el teclado

rta
Pue
ed
a de Par rior
Piezrro infe
Circuito hie
Circuito combinacional
combinacional

ta a través de la bobina, ésta genera un La operación del circuito respecto del


campo magnético que obliga a la pieza de anterior es la misma en términos genera-
hierro a desplazarse hacia la izquierda. les, con la diferencia de que ahora se pue-
El movimiento de la pieza de hierro, per- de preajustar el valor de la combinación de
mite controlar la apertura o cierre de una acceso, mediante la colocación de puentes
puerta cuando se alimenta la bobina. La en las salidas de los interruptores, negan-
instalación de la alarma se muestra en la do o pasando directamente la salida éstos.
figura 40; los interruptores A a G, se colo- La descripción física de los componentes
can por la parte externa de la puerta, de utilizados en los dos circuitos anteriores se
manera que sean accesibles al usuario aun muestran en la figura 42; es importante que
con la puerta cerrada. observes bien esta figura para que no ten-
Este circuito puede modificarse para gas errores en el momento del armado.
preasignar una combinación de acceso La alimentación del circuito requiere de
cualquiera (a diferencia del circuito ante- una fuente regulada de dos voltajes: 5 y 12
rior, en el que sólo se puede emplear una volts. El primero se emplea para alimentar
combinación). La variante se muestra en la la lógica del circuito, mientras que el se-
figura 41. Observa que se requieren dos CI gundo alimenta a la sección de potencia.
74LS14 y una tira de pines. Los puntos que se conectan al negativo de
Para preasignar una combinación espe- la fuente se indican con el símbolo de tie-
cífica de acceso, se colocan puentes entre rra; los puntos conectados en la terminal
las terminales provenientes de los interrup- de 5 volts se indican con +V5 y los puntos
tores y las compuertas AND. Por ejemplo, conectados en la terminal de 12 volts se
si deseamos que el valor de acceso para el indica con +V12.
interruptor A sea 1, entonces colocamos un El diagrama de esta fuente se indica en
puente entre las terminales marcadas como la figura 43. Para su construcción se requie-
(1) y (2), pero si deseamos que el valor de re del siguiente material:
acceso para este interruptor sea 0, enton-
ces colocamos un puente entre el interrup- 1 Transformador reductor de 127 a 6 + 6
tor (2) y el (3). volts a un amper (T1)
2 Diodos rectificadores 1N4002 (D1 y D2)

20 ELECTRONICA y servicio No. 77


Figura 41
Circuito de chapa electrónica programable +V5

+V5 (G)
Uno Cero
+V12
(A) 1
2
1 2 R1
3
74LS14(1/6)
(B) 1
74LS126A
2 12
A L1 C1
3 4 13
74LS14(2/6)
(C) 74LS 11
1/3
5 6 11 1
3 R2
10 8
(D) 74LS14(3/6) C Q1
9 2

9 8
LS711 1
74LS14(4/6) 3 3/3
(E)
4
B +V12
11 10 5 74LS14 2
6
1/6
(F) 74LS14(5/6)
74LS11 Buzzer B1
2/3
13 12

74LS14(6/6) Q2
R3
Cero Uno
Terminales
para puentes
Las terminales 14 Las terminales 7
de los circuitos de los circuitos
integrados se integrados se
conectan a +V5. conectan a +V12.

1 Capacitor de 100 microfaradios a 25 volts toca el turno a la elaboración de un circui-


(C3) to de luces secuenciales. En la figura 44 se
2 Capacitores de 1000 microfaradios a 50 muestra su diagrama esquemático.
volts (C1, C2)
1 Regulador integrado 7805 (CI1) Operación del circuito
El circuito está formado básicamente por
Puedes alambrarla con alambre número 22; un contador , un decodificador, los detecto-
también puedes emplear una tablilla uni- res de posición y un generador de pulsos.
versal o diseñar el circuito impreso y fabri- Cuando el circuito se enciende, el gene-
carlo empleando la técnica del plumón. rador de pulsos -formado por un NE555-
inicia su operación aplicando una señal de
Circuito de luces secuenciales forma cuadrada al circuito contador; éste
se encuentra formado por el circuito inte-
Pasando al estudio de otra de las aplica- grado SN74LS193, y tiene dos modos de
ciones de los circuitos integrados digitales, operación: cuenta arriba y cuenta abajo.

ELECTRONICA y servicio No. 77 21


Figura 42
Descripción de componentes

C
B Interruptor
A un polo Resistor
dos tiross
Tira de pines

A B C
Asignación de terminales para circuitos
integrados tipo DIP de 14 terminales.
13 11 9
Transistor 14 12 10 8
2N6386 tipo NPN
(Reemplazo SK 3180)
67
4 5
2 3
1
1 2 3 4 5 67
B
C
E

Suponiendo que al encender el circuito ese momento, el flujo de encendido de los


el contador está en modo cuenta arriba, LED’s tiende a bajar, hasta que alcanza el
cuando en su entrada de reloj se aplica la otro extremo de la línea de éstos (y de aquí,
señal correspondiente, inicia su conteo as- de manera indefinida, se vuelve a repetir el
cendente a partir de un determinado valor. ciclo).
Por su parte, encendiendo el LED que El sencillo circuito que acabamos de des-
corresponde al valor de entrada, el decodi- cribir ilustra el principio de los dispositi-
ficador (circuito SN74LS32) transforma el vos de escaneo de imágenes. La velocidad
número de salida del contador; conforme de encendido secuencial de los LED’s es
el valor de éste se incrementa, un LED ha- controlada por un potenciómetro.
cia arriba se va encendiendo; cuando el LED El dibujo del circuito impreso para este
del extremo (es decir, el último) se encien- kit se muestra en la figura 45A, y la vista
de, la compuerta conectada también en el superior de la tablilla en la figura 45B.
extremo manda un pulso hacia el arreglo
de dos compuertas (que forman un flip-flop) Armado del kit
para que cambien su estado y así hagan que Para armar el kit, sigue estos pasos:
el contador cuente ahora hacia abajo; en

Figura 43
Diagrama esquemático de la fuente de alimentación CI1
D1,D2
Salidas +12V y +5V DE CD
D2
A E
+V12
T S
D1
B E CI1 C1, C2, C3
+ S +V5
+ + +
- - T - +
+ R7V

C + - C
T1 C1 C2 C3 Tierra
(-) A B

22 ELECTRONICA y servicio No. 77


Figura 44 • Inserta los LED’s en las perforaciones.
Asegúrate de hacerlo correctamente con-
Vcc
forme a cada polaridad.
• Con cinta adhesiva, fija los LED’s por el
Ncc
0 lado de los componentes; procede luego
1 a soldarlos.
2 • Inserta y fija las resistencias y el capacitor
en la tablilla, y procede a soldarlos.
a a 3
Up • Haz lo mismo con los cables de alimenta-
b 4
b ción y del potenciómetro.
c c 5 • Por último, inserta los circuitos integra-
Vcc
Dn 6 dos y fíjalos con cinta adhesiva; procede
d d
74LS32 luego a soldarlos.
555 CLK 7
8
Una vez armado el circuito, puedes ali-
9
74193 LS mentarlo con una pila cuadrada de nueve
7442 volts. Si deseas aumentar el brillo de los
LED’s, basta con colocar una resistencia
más pequeña que la RX.

74LS00

Figura 45
A B
L10

L9
74LS42
L8

L7 74LS193
L6

L5 74LS500

L4

L3 74LS32

L2

L1 555
R1

R2
R3

(+) (-)

ELECTRONICA y servicio No. 77 23


$90.00 pesos cada video
Ajustes electrónicos de televisores Philips con memoria EEPROM
Chasises y modelos considerados en este video:
Chasis A8, Modelos: 20LW27, 14LW1722, 21LW37, 20LS27, 19PR15, etc.
Chasis E8, Modelos: 21LL3101, 26LL5701, 29LL6701, 26LL6701, 26LW5722, etc.
Clave Chasis F8, Modelos: 29LL6901, 26LL5901, 25TR19C1, 25F8007583, etc.
D-27 Explicaciones sobre los modos de servicio:
MODO SDM, MODO SAM y MODO CSM

Sincronización y solución de problemas en Mecanismos de 5 CD´s de magazine Panasonic

En este videocasete se analizan los dos tipos de mecanismos de discos compactos que Pana-
Guía rápida en video

sonic emplea en sus componentes de audio con magazine de 5 CD´s: el mecanismo de CD del
componente de audio Panasonic modelo AK15 emplea 5 charolas receptoras de disco, en cam-
Clave bio, el modelo AK33 sólo utiliza una charola de disco.
D-31 Para correguir fallas tales como el atoramiento de disco o cuando no abre la charola, se debe
saber el procedimiento exacto para sincronizar el sistema mecánico de estos componentes, lo
cual se enseña en este videocasete.

Sincronización y solución de fallas en Mecanismos y circuitos de los “decks” Panasonic


En este videocasete se anliza cada una de las partes de los mecanismos de las caseteras de
los componentes Panasonic, específicamente sobre el modelo AK15. Es un sistema que al fa-
llar puede provocar incluso que no funcione completamente el equipo.
Clave Cada vez que falla el sistema mecánico de las caseteras de los componentes de audio Pana-
sonic, se manifiesta un código específico en la pantalla del display; precisamente, en éste vi-
D-32 deocasete se explica qué significa cada código y cómo puede corregirse el problema que está
provocando que aparezca el mensaje en el display.

Detección de fallas en circuitos de audio y protección de componentes Aiwa


En el presente videocasete se enseña paso a paso a detectar fallas en componentes de audio
de la marca Aiwa; específicamente se detecta el origen del problema cuando el equipo no en-
ciende, o cuando enciende pero se apaga al subir el volumen. También se analizan aquellos
Clave equipos que encienden, pero que al darles la orden de encendido se apagan. Por último, se ex-
plica qué procedimiento hay que seguir para detectar la falla de un equipo que enciende y fun-
D-33 ciona, pero el display siempre se mantiene apagado.
Es importante señalar que los procedimientos que se enseñan en éste videocasete, se aplican
a cualquier modelo de componentes de audio de la marca Aiwa.

Sincronía y solución de fallas Mecanismo de 3 discos de magazine Fisher/Sanyo

En el presente videocasete se enseña paso por paso la secuencia que hay que seguir para lo-
grar el desarmado correcto del mecanismo de 3 discos, utilizado en componentes de audio de
las marcas FISHER y SANYO; además se realizan las indicaciones para la verificación del
Clave mismo y se muestran los puntos de sincronización mecánica del sistema de engranajes, así
D-34 como el procedimiento a seguir para la colocación de cada una de charolas receptoras de dis-
cos, complementándose el estudio con las inidicaciones sobre las modificaciones electrónicas
que deben de realizarse para el correcto y confiable funcionamiento de este mecanismo.

Hornos de microondas Procedimiento de detección de fallas

El objetivo de este videocasete (primero de dos), es ofrecer una guía para lograr reparaciones
de una manera sencilla y exitosa en hornos de microondas, a pesar de no contar con ninguna
experiencia en esta línea de equipos. Se analiza paso a paso qué hacer cuando el horno no
Clave enciende; se hacen indicaciones de puntos a verificar cuando el horno enciende pero no calien-
D-35 ta o cuando es deficiente el calentamiento que genera y, lo más importante, se realizan prue-
bas dinámicas de cada uno de los componentes.

Hornos de microondas Procedimiento de servicio


Los cambios tecnológicos también se han aplicado en los hornos de microondas, y es por ello
que en los equipos de nueva generación de tipo Inverter, se han incluido circuitos especiales en
lo referente a la seccion de alto voltaje, debido a que en estos nuevos equipos se hace uso de
una fuente de alimentación del tipo conmutada para hacer funcionar al magnetrón.
Clave Esta tecnología permite fabricar hornos más ligeros que consumen menos energía; además
realizan un control más preciso en su funcionamiento. Precisamente, el objetivo de este video-
D-36 casete (segundo de dos sobre el tema) es enseñar dicha tecnología mediante el análisis del
diagrama correspondiente, complementándose con indicaciones prácticas acerca de la prueba
de componentes especiales y una guía para solucionar fallas cuando el horno no enciende, no
calienta o emite chasquidos.

Para adquirir estos videos vea la página 80


S e r v i c i o t é c n i c o

SINCRONIZACIÓN DEL
NUEVO MECANISMO SONY
PARA TRES CD
Alvaro Vázquez Almazán

Introducción

Hace poco, se hizo el lanzamiento de estos


equipos de audio; pueden reproducir dis-
cos compactos de audio grabados en for-
mato MP3; y al igual que los anteriores
modelos con charola de tres discos, inclu-
yen un nuevo mecanismo en la sección del
reproductor de estos medios de almacena-
miento.
En el presente artículo, indicaremos
el procedimiento para desarmar y Desarmado
poner a tiempo el sistema mecánico
Para llevar a cabo el proceso de desarma-
de tres discos utilizado en los nuevos
do del mecanismo, siga los pasos que se
minicomponentes Sony modelo
indican en la figura 1.
HCD-RG330, RG550, GN600 y
GN800, entre otros. Como se trata de
Armado y sincronización mecánica
sistemas realmente muy recientes,
todavía no puede hablarse de fallas Para llevar a cabo el proceso de armado y
comunes en ellos; no obstante, sincronización mecánica, siga los pasos
veremos algunos de los casos que se que se indican en la figura 2.
han presentado hasta ahora.

ELECTRONICA y servicio No. 77 25


Figura 1 Procedimiento de desensamble

1
Una vez que haya
retirado las tapas
laterales y la tapa
superior, en el flanco
izquierdo encontrará
una polea; hágala girar
en sentido de las
manecillas del reloj,
hasta que la charola
abra de forma manual.

4
Luego de retirar el
sistema mecánico del
chasis, extraiga el
tornillo tipo Philips que
se encuentra en la
parte superior del
mismo y que sujeta a
la charola porta-
discos. Para retirar la
charola porta-discos,
simplemente jálela
hacia arriba.

26 ELECTRONICA y servicio No. 77


3
2 Retire los tres tornillos tipo Philips que sujetan al
Cuando la charola haya salido, será momento ensamble por la parte posterior, y los dos tornillos
de retirar el frente de la charola; así podrá que lo sujetan por sus costados.
retirar todo el ensamble del sistema mecánico
del chasis del equipo.

5
Una vez retirada esta charola, quedará
a la vista un juego de cinco engranes;
son los responsables de hacer girar a
la charola porta-discos. Retire los tres
tornillos tipo Philips que sujetan a los
respectivos engranes, y verifique que
no estén barridos o sucios. Si están
barridos, tendrá que reemplazarlos; y
si están sucios, deberá limpiarlos a
fondo y luego aplicar grasa nueva para
mecanismos en todos sus dientes.

6
Antes de armar el sistema mecánico y de ponerlo
a tiempo, asegœrese que el sensor de posición de
charola no esté sucio; si lo está, no podrá detectar
perfectamente la posición de la charola del disco;
y por lo tanto, existirá el riesgo de que la charola
se quede girando indefinidamente.

ELECTRONICA y servicio No. 77 27


Figura 2

Procedimiento de ensamble y sincronización mecánica

Coloque los dos


engranes que se fijan
por medio de un seguro
de plástico, de modo
que el orificio de cada
uno coincida con el
orificio que se
encuentra en el chasis.

Coloque los tres engranes restantes, de


modo que las flechas marcadas en cada
uno de sus extremos coincidan con las
flechas de los engranes fijos. También
haga que los orificios de los engranes
coincidan con los que tiene el chasis.

28 ELECTRONICA y servicio No. 77


3
Coloque y atornille la
charola en la parte superior
de la bandeja.

Fallas comunes esto, limpie la banda con un trapo limpio


humedecido con thiner; limpie también el
A veces, este mecanismo no realiza ningu- eje por donde pasa la banda, pero con un
na función (no puede hacer que salga la hisopo de algodón humedecido con alco-
charola) o no puede cambiar de disco; esto hol isopropílico (figura 4).
es principalmente por falsos contactos en
el conector de la tarjeta principal, en don- Comentarios finales
de se conecta el cable flexible –pin flex– que
lleva la comunicación desde el sistema de El trabajo de desensamblado y puesta a
control hasta los circuitos del reproductor tiempo de cualquier mecanismo, implica
de discos compactos (figura 3). una limpieza a fondo de los engranes y las
Otra falla que se ha descubierto, es que piezas plásticas involucradas en el funcio-
la charola se queda girando; es decir, no namiento del sistema; sólo de esta mane-
detecta la posición de los discos. Este pro- ra, todos estos componentes se deslizarán
blema se debe a que la banda de transmi- correctamente. Por supuesto, también hay
sión entre el motor de giro y la polea, se que aplicarles grasa nueva para evitar que
encuentra llena de polvo; cuando suceda se desgasten prematuramente.

Figura 3 Figura 4

ELECTRONICA y servicio No. 77 29


S e r v i c i o t é c n i c o

PROBANDO FLY-BACKS Y
TRANSFORMADORES DE
FUENTES CONMUTADAS CON
CAPACheck PLUS 735
Raúl J. E. Aguirre

Entrando de lleno al problema

A menudo, el técnico se encuentra en la


poco agradable situación de tener que eva-
luar el estado de un transformador chopper
El CAPACheck PLUS 735, mejor (al que también se denomina switching, y
conocido como medidor de ESR, no se utiliza en fuentes conmutadas) o el del
sólo detecta capacitores defectuosos fly-back de un televisor o monitor de PC
en su circuito; también puede medir determinado (figura 1). Si por ejemplo el
transformadores de fuentes transistor de salida horizontal está quema-
conmutadas y fly-backs de do, antes de que piense en reemplazarlo
televisores y monitores, sin asegúrese que no haya corto en el bobina-
necesidad de desoldarlos. do primario del fly-back; si hay aquí un cor-
En el presente artículo, explicaremos tocircuito, el nuevo transistor también se
los principios de operación de este dañará. Entonces, tome una lámpara o
bombilla de 60W, y conéctela en serie con
útil instrumento y veremos cómo
el primario; si enciende, significa que no
debe usarse para medir y detectar
existe corto (mas esto no quiere decir que
cortocircuitos en dichos bobinados.
el fly-back se encuentra en buenas condi-
ciones).

30 ELECTRONICA y servicio No. 77


Fly - back cual es absolutamente necesario, para in-
tentar la eliminación de la falla).
Figura 1
¿Por qué un CAPACheck puede
Los puntos marcados
con X indican donde medir bobinados “switching”?
colocar las puntas

SECUNDARIO
para medir el primario
Seguramente, usted ya sabe que CAPA-
Check es un medidor de ESR (resistencia
+B X serie equivalente); y que este parámetro de
los capacitores, puede definirse como “la
resistencia que ofrecen al paso de la co-
PRIMARIO

rriente alternada a una determinada fre-


cuencia”.
X

El CAPACheck es, entonces, un óhmetro


de corriente alternada que opera a una fre-
Salida cuencia de varias decenas de KHz; esto
Horizontal
contrasta con el caso de los tradicionales
multímetros, que son óhmetros de corrien-
te continua.
Lo anterior significa, que un multímetro
o tester común de corriente continua sólo
sirve para medir la resistencia continua de
Medición con multímetro un bobinado (el cual presenta una resisten-

Ya sea que la lámpara encienda o no, el téc-


nico tendrá que asegurarse de las condi-
ciones operativas del fly-back; y segura-
mente, tomará su tradicional multímetro o Figura 2
tester (por probador, en inglés) y lo pondrá
en función de óhmetro (figura 2); y en la
escala más baja de resistencia, medirá to-
dos los bobinados de este transformador
para tratar de hallar algo que le indique si
se encuentra o no en buen estado.
Obviamente, lo único que permite deter-
minar el multímetro es si el bobinado tiene
continuidad o no; es decir, si está o no a cir-
cuito abierto. Si existe continuidad, el mul-
tímetro digital o analógico marcará siem-
pre valores de resistencia muy bajos, de
gran parecido entre sí y del orden de los
0.8 ohmios (o tal vez menos); pero esto no
sirve para saber si el bobinado está en bue-
nas condiciones o tiene cortocircuito (lo

ELECTRONICA y servicio No. 77 31


XL Figura 3 Figura 4

= 2 frecuencia

XL = L

cia muy baja, debido al diámetro y la longi-


tud del alambre de cobre con que está for-
mado en los transformadores chopper y fly-
backs). En cambio, un óhmetro de corriente bobinado primario se encuentra en buen
alternada (como el CAPACheck) permite estado.
medir la reactancia del bobinado o induc- Y un primario en cortocircuito o con una
tor; esto se hace a la frecuencia de opera- gran cantidad de espiras en corto, tiene un
ción del propio instrumento, y según el prin- valor de inductancia muy bajo; esto hará
cipio físico que relaciona a la frecuencia con que su reactancia disminuya tanto, que se
la inductancia. acercará a cero ohmios; y por lo tanto, la
Tal como se muestra en la figura 3, la
reactancia de un inductor (denominada XL)
aumenta proporcionalmente con el aumen- Figura 5
to de la inductancia y de la frecuencia.

Medición de bobinados
primarios con CAPACheck

Por las razones expuestas hasta ahora, te-


nemos base para afirmar que un bobinado
o inductor del primario de un transforma-
dor conmutador (switching) o de un fly-back
en buenas condiciones, tendrá una reactan-
cia alta cuando sea atravesado por una co-
rriente alternada de gran frecuencia (y que,
en nuestro caso, es generada por el
CAPACheck).
Con una reactancia alta, la aguja del ins-
trumento permanecerá casi en estado de
reposo; y con una resistencia superior a 100
ohmios ESR, marcará infinito (figura 4). Si
suceden ambas cosas, quiere decir que el

32 ELECTRONICA y servicio No. 77


aguja del instrumento apuntará al valor mí- Figura 6
nimo de la escala.
El CAPACheck marcará alta resistencia,
si el primario se encuentra en buenas con-
diciones; así será, a menos que este bobi-
nado se encuentre en circuito abierto (lo
cual puede comprobarse con el modo DC
del propio CAPACheck PLUS 735, o con un
tester común); y si efectivamente el bobi-
nado primario está en circuito abierto o
cortocircuito, su valor de resistencia será
muy bajo; es decir, la aguja apuntará al va-
lor más bajo de la escala (figura 5).

Nota: Todas las mediciones explicadas en


el presente artículo se realizan con
el equipo apagado y desconectado de
la red eléctrica domiciliaria, sin ex-
cepción.

Consideraciones en la medición
de secundarios fly-back en buenas condiciones. Durante la
medición, provoque un cortocircuito en el
Por las escasas espiras de su devanado, los secundario; con esto, se producirá un per-
secundarios switching son, en general, de ceptible cambio de resistencia en el otro
muy baja inductancia; por naturaleza, po- lado del transformador.
seen baja reactancia aun y cuando estén
en buenas condiciones. Esto implica que al Preguntas frecuentes
medirlos con CAPACheck y dependiendo de
qué tipo sea cada uno, presentarán una re- ¿El CAPACheck sirve para detectar
sistencia ESR de cierto valor (no infinito); fugas de alta tensión en fly-backs?
si se encuentran funcionando de manera Aunque esto no es posible, usted no debe
normal, rara vez el CAPACheck marcará preocuparse (ni siquiera con ciertos proba-
cero ohmios ESR (figura 6). dores comerciales de fly-backs, esto puede
Con un poco de práctica y tomando no- llevarse a cabo). Para verificar si hay tales
tas, también podrá descubrirse si algún se- fugas, necesitará un viejo y robusto chasis
cundario está en cortocircuito; se dice que de TV que todavía funcione; conéctele el
lo está, cuando tiene una resistencia de cero fly-back sujeto a prueba.
ohmios ESR.
¿La zona verde de la escala
Efecto reflejo inducido del CAPACheck indica que el fly-back
está en buenas condiciones?
Con la ayuda del CAPACheck, mida el pri- No. La escala del CAPACheck está diseña-
mario de un transformador chopper o de un da para indicar el estado de los capacito-

ELECTRONICA y servicio No. 77 33


res. En el caso de los fly-backs, la interpre- cortocircuito, el buzzer sonará continua-
tación se hace al revés: la zona roja, es para mente mientras se haga la medición.
indicar que probablemente se encuentra en
buen estado; la zona verde, para señalar ¿Puedo medir también los
que quizá está en mal estado (en el caso de transformadores diseñados
los primarios). para 50/60Hz?
Esta medición no servirá de mucho, pues,
En el caso del CAPACheck modelo por su elevada frecuencia de operación, el
PLUS 735, ¿en qué modo deben hace CAPACheck es adecuado para medir pro-
se las mediciones? piamente transformadores de mayor fre-
Da lo mismo medir fly-backs en modo AC, cuencia que la de la línea eléctrica domici-
que en modo DC; pero en este último caso, liaria.
ya sea que el primario esté bien o tenga

Instrumentos para el taller


PODEROSO MULTIMETRO DIGITAL
735 CON INTERFAZ A PC
(consulte características)

Eficaz instrumento capaz de detectar


El multímetro Protek 506 posee una interfaz serial RS-232C; los valores
capacitores electrolíticos defectuosos ¡¡en el medidos se transfieren a la computadora a través de un cable especial y con
circuito!!! el software para DOS o Windows suministrado.

El multímetro digital de
“próxima generación” con:
3 + dígitos, conteo hasta 4000, auto-
rango con gráfico de barras
análogo, contador de frecuencia
hasta 10 MHz y anunciadores
completos.

• RS-232C con interfaz a computadora


personal
Clave 1234C • Mediciones RMS
• Luz para el display
• Display dual para grados centígrados y
Agiliza la búsqueda y solución de fallas en Fahrenheit, Hz/ACV, etc.
todo tipo de equipos electrónicos TV, Compact •10 memorias
disc, cámaras de video, DVD y proyectores • Medidor de decibelios
Puede medir aun en presencia de tensión • Capacitómetro (100 MF) e inductómetro
continua, hasta 600 V dc (100 H)
No necesita descargar ni desconectar el • Generador de señal (inyecta audio)
capacitor a medir • Función de punta lógica (alto, bajo)
• Frecuencímetro a 10 MHz
Amplio rango de medida: 0.1µF a 10000µF
• Microamperímetro a 400 M
ESR Meter • Prueba diodos y continuidad
• Mide temperatura en grados
centígrados y fases; incluye punta
(termopar)
*Programa MS-DOS *Programa Windows
• Mide la temperatura del medio
ambiente
• Protegido contra sobrecargas en todas
Distribuidor exclusivo en Mexico del prestigioso Medidor de ESR sus funciones
directamente importado desde Argentina, ahora está a tu alcance • Auto-apagado para congelado de
funciones

PARA ADQUIRIR ESTOS PRODUCTOS VEA LA PAGINA 80


S e r v i c i o t é c n i c o

LAS SECCIONES
FUNCIONALES DE UNA
VIDEOCÁMARA DIGITAL
(Digital Camcorder)
Armando Mata Domínguez

Conceptos básicos

En la tabla 1 se explica de manera simplifi-


cada la evolución de las cámaras de video
para consumidor. Observe que, para tener
En otro artículo de esta edición,
un mejor panorama técnico-histórico, que
hablamos de las prestaciones de usuario
nos permita introducirnos al servicio y man-
que ofrecen las modernas cámaras de
video digitales (digital camcorders). En el tenimiento a estas máquinas, las hemos
presente artículo, hablaremos ya de la dividido en generaciones, según la fecha de
estructura general de estas máquinas, fabricación y –por supuesto– las tecnolo-
haciendo consideraciones generales gías de sus módulos y circuitos. De acuer-
sobre los formatos específicos (Digital8, do con esta tabla, las videocámaras de for-
DV, MiniDV, etc.) mato digital constituyen la cuarta
Esta descripción, pretende ofrecer un generación de esta clase de aparatos.
panorama general de las diversas Por otra parte, es muy importante que
tecnologías y secciones que convergen usted tenga presente que toda videocáma-
en estos aparatos; así, el lector que no
ra, sin importar su formato, marca y gene-
ha tenido oportunidad de trabajar con
ración tecnológica, está constituida por tres
ellos, tendrá los elementos suficientes
bloques o secciones básicas (figura 1):
que le permitan –con confianza–entrar
de lleno al tema. De hecho, en números
posteriores, iremos abordando con 1. Sección de cámara
mayor profundidad tanto los aspectos Este conjunto de circuitos y dispositivos, se
teóricos como los aspectos prácticos del encarga de captar, enfocar y convertir la
servicio a videocámaras. imagen en variaciones eléctricas que al fi-

ELECTRONICA y servicio No. 77 35


Tabla 1
Generaciones de videocámaras

Características Primera generación Segunda generación Tercera generación Cuarta generación


(fines década de 1970) (década de 1980) (década de 1990) (década de 2000)

Tipo de grabación Análogo (en cinta) Análogo (en cinta) Análogo (en cinta) Digital (en cinta, con
excepción del DVD)

Formato Beta /VHS Beta/VHS/8mm VHSc/8mm/Hi8 D8/DV/MDV/DVD

Líneas de resolución
240/240 240/240/280 240/280/400 500
de imagen

CCD de colores CCD de colores CCD policromático


Captador de imagen TRC de tipo Trinicón
primarios complementarios
Numero de
No aplicable 320 K 495 K Megapixeles
fotosensores (píxeles)
LCD a color de
Visor de imagen Óptico TRC blanco y negro LCD 3.5 pulgadas
1.0 pulgada

Sonido Monofónico Monofónico Estereofónico Digital

Prestaciones básicas Zoom y enfoque Zoom y enfoque Zoom, enfoque y Zoom, enfoque y ajustes
manual manual y automático ajustes de imagen de imagen manuales y
manuales y automáticos, además de
automáticos otras prestaciones

Prestaciones No aplicable Inserción de fecha Inserción de fecha, Las anteriores y ocho


avanzadas y hora hora y subtítulos efectos de imagen, además
de efectos digitales

Tecnología de tarjeta Tarjeta de circuito Tarjeta de circuito Tarjeta de circuito Tarjeta de circuito impreso de
de circuito impreso impreso de una sola impreso de doble impreso de doble doble cara de líneas de
cara de líneas de cara de líneas de cara de líneas de alambrado y circuitos de muy
alambrado alambrado alambrado alta escala de integración

Terminales Salidas de audio Salidas de audio Salidas y entradas Entrada y salida de


entrada y salida y video análogo y video análogo de audio estéreo y audio y video digital
(sólo VHS) video análogo

nal son convertidas en una señal de video


compuesta. Un complemento adyacente de Figura 1
Secciones básicas de una cámara de video
este bloque, es la sección de audio.
TRC
2. Sección de VTR Lente
Sección de
cámara
(Video Tape Recorder) Visor
Electrónico
Está formada por varios circuitos y siste-
mas, que permiten grabar y reproducir la LCD
señal de video compuesta. En esta sección Sección
VTR
se incluye al mecanismo, el cual, por su
importancia funcional, será tratado por se-
parado más adelante, cuando hablemos de Medio de
la estructura de cada una de las secciones. almacenamiento

36 ELECTRONICA y servicio No. 77


3. Visor electrónico tipo TRC o LCD sólo podía grabar (no podía usarse para
Básicamente, se trata de un monitor en reproducir); a pesar de esto y de otras limi-
blanco y negro o en color; se usa para veri- taciones, estas máquinas tuvieron un éxito
ficar la imagen enfocada, a fin de decidir si inmediato. Fue así que diversos fabrican-
se graba o no. tes intentaron incursionar en el mercado de
los sistemas de videofilmación caseros; y
Cada uno de estos bloques ha evoluciona- con el tiempo, aparecieron equipos de vi-
do conforme el uso de nuevas tecnologías; deo en formato VHS, VHS-C, S-VHS, 8mm
aunque, de hecho, el concepto funcional y Hi-8; todos ellos totalmente analógicos.
sigue siendo el mismo. Más delante expli- Hace algunos años comenzaron a surgir
caremos la operación de cada uno, pero sin los formatos digitales para consumidor,
centrarse en un modelo en particular, pues dando origen a una nueva generación de
la intención es sentar las bases teóricas equipos, con posibilidades inéditas, gracias
generales. a las ventajas del procesamiento numérico
Por otra parte, queda claro que la fun- de señales. Los formatos que se han lanza-
ción básica de una videocámara es la gra- do a la fecha son: DV (video digital), MDV
bación y reproducción de señales de video (MiniDV), D8 (Digital8) y DVD (que graban
y audio (que a su vez corresponden a las directamente en discos DVD). Por supues-
imágenes y sonidos capturados por el usua- to, la calidad de imagen conseguida con
rio); pero, dependiendo de la marca y del estas máquinas es muy superior a la que
modelo, pueden incorporar prestaciones ofrecen los sistemas de formato análogo
muy diversas para mejorar la calidad de las (tabla 2).
tomas, facilitar la operación y ajustes al
usuario, realizar ediciones y efectos espe- Algunas características y prestaciones
ciales, etc. Sobre estas particularidades
hablaremos de manera muy básica. Con el propósito de enfatizar las ventajas
de las modernas videocámaras, antes de
Hacia la digitalización total

Si usted se dedica al servicio electrónico Tabla 2


desde hace varios años, habrá observado Resolución de imagen de los principales
formatos de videocámaras
el rápido avance de la tecnología de las
cámaras de video. Seguramente recuerda
Tipo de formato Grabación Líneas de resolución
que a finales de la década de 1970, apare-
VHS Analógica 240 líneas (NTSC/PAL)
cieron algunos equipos que tenían que ser
conectados a una videograbadora portátil VHSc Analógica 240 líneas (NTSC/PAL)

(por ejemplo, la SL-2000 de Sony); esto obli- S-VHS Analógica 400 líneas (NTSC/PAL)
gaba al usuario a sostener la videocámara
8mm Analógica 280 líneas (NTSC/PAL)
con una mano, y a enfocar la lente y operar
el zoom con la otra. Hi8 Analógica 400 líneas (NTSC/PAL)

En la máquina Sony modelo BMC-100, Digital8 Digital 500 líneas (NTSC/PAL)


se integró por primera vez la sección de
DV Digital 500 líneas (NTSC/PAL)
cámara y la sección de videograbadora. Se
trata de una máquina de formato Beta, que MiniDV Digital 500 líneas (NTSC/PAL)

ELECTRONICA y servicio No. 77 37


Figura 2
Claridad y nitidez excepcional. El
CCD HAD Avanzado 1/4.7" Prestaciones y características de dos cámaras de video Sony
Cámara de video D8 reproduce hasta más de 520
líneas de resolución horizontal con Cámara de video MDV
1,070,00 pixeles
Función
de foto en
Flash Lentes memory stick
Zapatilla inteligente Super Night Shot Zoom
Integilente Carl
para accesorios Modo color Digital
Entrada Zeiss
120x
Memory Pantalla
CCD de LCD de 2.5"
Stick 1'920,000
pixeles Touch
Panel
Visor
a color
Pantalla
LCD 3.5"
en DCR-TRV840
Diámetro Formato de
de filtro comprensión
37mm MPEG2
Salida
USB
Salida
Enfoque i.LINK
Manual/Automático
MPEG
Salida Super Super Night
USB Steady Shot/Night
Salida Shot Framing
i.LINK

Steady Shot
hablar de su teoría de operación, mencio- Característica que compensa los leves mo-
naremos algunas características y presta- vimientos que la cámara tiene durante la
ciones que estas máquinas ofrecen. Al res- grabación. De esta manera, las imágenes
pecto (y sólo para este apartado), tomaremos obtenidas son más nítidas y claras.
como ejemplo las máquinas Sony modelos
DCR-IP210 (MDV) y DCR-TRV840 (D8) (fi- Modo Foto
gura 2). Cada vez que se activa esta función, la ima-
gen enfocada se “congela” y entonces pue-
Láser Link de grabarse como si fuera una toma fija; y
Esta función, permite prescindir de los ca- así, transformada en una especie de foto-
bles de conexión. En este caso, para usar grafía, puede ser impresa mediante una
un televisor como medio de despliegue de videoimpresora.
imágenes, debe contar con un pequeño re-
ceptor de luz infrarroja en sus bornes de Pila de tipo Infolithium
entrada de audio y video; a su vez la cáma- Esta batería, creada y utilizada con tecno-
ra de video tiene un circuito que transmite logía de punta, permite utilizar el equipo
las señales de audio y video por medio de hasta por 20 horas continuas. Está dotada
luz infrarroja, a una distancia máxima de con un microprocesador, el cual se comu-
8.0 metros. nica con el microprocesador de la máqui-
na para notificarle de manera precisa cuán-
Nigth Shot, Super Nigth Shot ta energía le queda; entonces, el usuario
Una vez activada, esta función permite gra- sabe cuándo debe sustituirla con un repues-
bar en absoluta oscuridad y a una distan- to previamente cargado.
cia de hasta 3.0 metros la imagen enfoca-
da. Esto implica una exploración o escaneo Efectos de imagen
de la misma, por medio de luz infrarroja que Es una de las funciones más aprovechadas
se recolecta mediante reflejo. por el usuario, porque permite modificar de

38 ELECTRONICA y servicio No. 77


Figura 3
La conectividad es un recurso muy
valioso de las videocámaras digitales.
Por ejemplo, al ser posible conectar-
las directamente a la computadora
(antes se utilizaban tarjetas
digitalizadotas de video), el usuario
puede realizar edición no-lineal de
sus tomas.

Entrada USB
Conector USB

Cierre al concluir
Cable USB

ocho maneras distintas las imágenes que En ciertos modelos de diferentes marcas
se están grabando o reproduciendo; sus de cámaras de video, se utiliza una memo-
colores reales, pueden cambiarse por un ria adicional para guardar imágenes fijas o
tono sepia; se les puede aplicar también un audio; puede ser una memory stick o una
efecto de mosaico, o un efecto de solariza- smart media, ambas de reducido tamaño y
ción; pueden ser convertidas en imágenes con un peso de apenas 4 gramos; son fáci-
en blanco y negro o en color pastel; o bien, les de transportar, muy resistentes (por su
en imágenes estrechas, anchas o de tipo cubierta rígida) y pueden usarse en máqui-
mega Art. nas de diferentes marcas y modelos. Ade-
más, su velocidad de grabación es de 1.5MB
Conectividad
Una de las características más interesan-
tes de las cámaras de video de formato di-
Figura 4
gital, es su compatibilidad con otros equi- Las memorias electrónicas, son opciones alternativas
pos digitales como la computadora (figura (a las cintas) para la grabación de imágenes.
Aquí se muestran las memorias
3). Gracias a esto, se pueden editar la ima-
SD (de Panasonic) y Memory
gen; y también es posible almacenarlos en Stick (de Sony), ambas
otros medios, e incluso imprimir cuadros de 1GB; no son compatibles.

seleccionados.

Características adicionales
Algunas videocámaras, entre ellas la mo-
delo DCR-IP210 de Sony, tienen la función
de Touch Panel (pantalla sensible), que sir-
ve para seleccionar funciones con un sim-
ple toque sobre la pantalla; es decir, ésta
funge como visualizador y tiene un tama-
ño máximo de 3.5 pulgadas.

ELECTRONICA y servicio No. 77 39


Figura 5
Las secciones básicas de
toda videocámara (cámara, Tarjeta de circuito impreso del
VTR y visor), se distribuyen elemento captador de imagen
entre diversas tarjetas o (CCD), correspondiente a la sección
unidades funcionales. de cámara
Tarjeta de circuito
impreso del visor
de color de 1.0",
Tarjeta de circuito impreso
correspondiente a
principal. Incluye circuitos de
la sección del
las tres secciones (cámara,
visualizador
VTR y visor o visualizador)

Tarjeta de circuito impreso del


estabilizador de imagen
"Steady Shot", Tarjeta de circuito
correspondiente a la sección impreso del visor
de cámara electrónico de color
LCD; correspondiente a
la sección del
visualizador

por segundo y su velocidad de reproduc- secciones aludidas (cámara, VTR y visor)


ción es de 2.45MB por segundo (figura 4). no se encuentran físicamente diferenciadas
como módulos, sino que se distribuyen en-
Estructura de una tre diversas tarjetas o unidades funciona-
videocámara digital les, que a su vez van alojadas en diversas
partes de la máquina (casi siempre cerca-
Las explicaciones subsecuentes, son apli- nas a las cubiertas de los equipos –figura 5-,
cables a cualquier videocámara digital, in- pues son aparatos muy compactos). Dichas
dependientemente del formato en cuestión tarjetas o unidades están interconectadas,
(DV, MDV, D8 ó DVD). Como mencionamos dado que trabajan en sincronía.
anteriormente, no hablaremos de prestacio-
nes particulares correspondientes a deter- Sección de cámara
minada marca o modelo, pues nos interesa Lo más sobresaliente de la sección de cá-
más que usted tenga un panorama gene- mara de los equipos digitales, es que pue-
ral. En próximos artículos nos referiremos de contener de uno a tres captores CCD con
a marcas y secciones específicas, sobre capacidad de 1 a 3 mega-pixeles; depen-
todo cuando lo amerita su incidencia en el diendo de este factor, pueden obtenerse
servicio. hasta 530 líneas de resolución (figura 6).
En lo que se refiere a la sección de cá- Estos dispositivos cuentan también con un
mara, normalmente existe una gran simili- zoom óptico de hasta de 20X, y un zoom
tud entre máquinas; las diferencias signifi- digital máximo de 700X.
cativas, están en los circuitos encargados A su vez, la sección de lente normalmen-
de realizar la grabación, y aun en la etapa te se encuentra asociada a la tarjeta de cir-
de visualización. Sin embargo, es impor- cuito impreso principal por medio de unos
tante mencionar que, por lo general, las conectores planos (figura 7).

40 ELECTRONICA y servicio No. 77


Figura 6 CD
-41
8
Ensamble de lente donde se ubica el CCD o el juego de captores CCD,
encargados de captar la imagen óptica enfocada por el usuario y de
convertirla en impulsos eléctricos que darán
origen a una señal de video. Filtro óptico
Filtro óptico
Conjunto de lentes
Tarjeta de
circuito impreso
del CCD

Captador de
imagen
Circuito integrado
tipo DIL

incide en la superficie del CCD (es decir,


actúa tal como lo hace el iris del ojo hu-
En el diagrama que aparece en la figura mano).
8, se muestran los dispositivos asociados a 3. Motor de enfoque, para ejecutar esta fun-
la sección de la lente. Observe que emplea ción de manera automática (aunque tam-
tres motores: bién puede ser realizada de forma ma-
nual, si lo desea el usuario).
1. Motor de zoom, para realizar esta fun-
ción en modo óptico (basada en el uso La función general de la sección de cá-
de lentes). mara (formada a su vez por la sección de
2. Motor de iris, para controlar automáti- lente y sus circuitos asociados), es enfocar
camente la cantidad de luz exterior que las imágenes y convertirlas en una señal

Figura 7
El ensamble de lente, es una unidad funcional asociada a la tarjeta
de circuito impreso principal mediante conectores planos.
Conector de la sección de cámara
a la tarjeta de circuito principal

Ensamble del lente (parte de la sección de cámara)

Tornillos de sujección,
del bloque de lente

Sujetador del
ensamble de la
sección de cámara

Conectores de la sección de Ensamble del lente


cámara con la tarjeta de circuito
impreso principal

ELECTRONICA y servicio No. 77 41


Figura 8
Dispositivos asociados al ensamble lente

Ensamble del lente

Iris

Sensor de Motor de zoom Motor de enfoque


temperatura Motor
de lentes M M de Iris
Interruptor de M
"Nigth shot" Sensor de Sensor de
zoom enfoque H

Generadores Hall
(referencias para el
enfoque)
de imagen análoga y después en video di-
gital. Para lograr todo esto, se requiere del
trabajo conjunto de los circuitos retenedo- jar y los pulsos que requieren también los
res de muestras, control automático de ga- circuitos recién mencionados. Por eso se le
nancia (AGC), procesador de imagen aná- considera el “corazón” de la sección de cá-
logo y convertidores A/D; todos ellos, están mara (figura 9).
asociados al circuito generador de tiempos. En la mayoría de las partes de la sección
Este último circuito, proporciona los pul- de cámara, existen pocos circuitos de alta
sos que el CCD necesita para poder traba-

Figura 9
Sección de cámara Circuitos asociados a la sección de cámara

XRST VTR

Salida del CCD 2


14 30 Convertidor A/D l Salida de señal de video digital
Circuito retenedor 11
de muestras
y CAG
18 1 CLPDM, PBLK, 19
6 RG, H1, H2 (1/20)
l 21 2 XSHP, XSHD 21
8 l 43
22 15 CLPOB
16 23 20
25
1 46 47 48 16
l V1 – V4 26
4 28
XRST VTR
CH CS, CH SO, CH SCK

31 40
Generador
VCK VCK
de tiempos 12
X1501 (1/20) 44 TG HD, TG VD TG HD, TG VD
27 MHz 45
4 ZSG1 ZSG1, ZV1, TG ID
34
ZV1 VGAT
41
5 TG ID CAM DD ON
48
VGAT
36 EN0,EN1, DIR0A,B, DIR1A,B,
CAM DD ON FC RST, ZM RST
42

CH CS, CH SO, CH SCK


47 35
37
l CAM SI, CAM SO, CAM SCK, CAM CS
39

CK CONT

42 ELECTRONICA y servicio No. 77


Micrófono de tipo Figura 10
polidireccional estéreo
En esta pequeña máquina
de formato DV se aprecia
con claridad el micrófono.

CCD de 7 Excitador 1
imagen

1- 4 9 12 - 14 7
l
V1 – V4,RG,H1,H2 9
11
l
14

dio del micrófono frontal (que, por cierto,


escala de integración, lo que permite una es tipo polidireccional estéreo; figura 10).
gran compactación de estos aparatos. El nivel de la señal análoga suministra-
Por último, las señales digitales propor- da por el micrófono, se refuerza a través
cionadas por la sección de cámara, tienen de un amplificador; y luego, con la ayuda
que enviarse a la sección de VTR; ahí son de un circuito procesador de audio, se hace
almacenadas en cinta magnética de forma- un cálculo de su nuevo nivel.
to DV, MDV o D8; o bien, en un disco de El proceso de grabación continúa, cuan-
formato DVD. do las señales de audio del canal izquierdo
y derecho se hacen llegar al circuito con-
Sección de audio vertido análogo a digital. Y termina, cuan-
Aunque esta etapa es una unidad funcio- do las señales de audio en lenguaje digital
nal específica, puede considerarse como un se envían a circuitos procesadores de audio
complemento de la sección de cámara, de y video comunes de lenguaje digital (sec-
ahí que no la hayamos considerado de ma- ción VTR); desde estos dispositivos, las se-
nera separada. Y en efecto, una cámara de ñales, ya procesadas, se transfieren al me-
video no se concibe sin la combinación de dio de almacenamiento en cuestión (figura
señales de video y audio, que en la prácti- 11).
ca el usuario obtiene de manera simultá-
nea. Sección de grabación y reproducción VTR
El proceso de grabación de audio, co- Para poder grabar las señales de video en
mienza cuando la señal se capta por me- lenguaje digital y hacer que no ocupen

Figura 11
Los procesos de las señales de audio y Video Amplificador Medio de
digital final almacenamiento
video son simultáneos.

Micrófono
L L
Amplificador Procesador
Convertidor
de de
R A/D
Micrófono R Audio

ELECTRONICA y servicio No. 77 43


Figura 12
Y Convertidor Proceso a bloques de la señal
Señal Y
A/D de video compuesta para su
grabación en cinta. Señal digital
grabada en cinta

Señal C Diferenciador R-Y Convertidor Corrector


Compresor
de color A/D de error

B-Y Convertidor
A/D

mucho espacio en el medio de almacena- convertirlas a la forma numérica; ensegui-


miento, se recurre a la compresión MPEG2. da se comprimen y se mezclan con señales
Es un sistema de compresión de imágenes de control, para finalmente ser enviadas al
en movimiento, cuyos excelentes resulta- medio de almacenamiento (figura 12).
dos han hecho que tenga amplia acepta- Los formatos de grabación DV, MDV y D8,
ción en todo el mundo; actualmente se apli- se diferencian principalmente por la mane-
ca en reproductores de video digital y DVD, ra en que la información es distribuida so-
así como en transmisiones satelitales y en bre la cinta magnética (en el formato, para
transmisiones para televisión de alta defi- decirlo con exactitud). En la figura 13, se
nición. muestra el formato de grabación para el
La sección de VTR realiza todo el proce- estándar Digital8; observe que la informa-
so de grabación. Éste comienza, cuando se ción correspondiente a un cuadro de ima-
reciben las señales analógicas de croma y gen, se graba en 5 tracks o pistas para NTSC
luminancia; luego son procesadas, para y en 6 tracks para PAL; esto se hace de for-
ma alternada, a fin de obtener por cada
cuadro de imagen un total de 10 tracks para
Figura 13
NTSC y 12 tracks para PAL. Ahora, en la fi-
Distribución de señales en el formato
Digital8 gura 14, observe que el proceso de graba-
Dirección de cinta
ción para formato DV consiste en distribuir
la misma cantidad de tracks en forma con-
Orientación de tinua. Por tal motivo, no hay compatibili-
cabezas 2 4 6 8 10
dad alguna entre un modo de grabación y
Sector de subcódigo otro.
Por supuesto, para la grabación y repro-
Sector de video ducción de imágenes y sonido en cualquiera
de los dos formatos (Digital8 y DV), se re-
1 3 5 7 9 quiere de valores específicos en la rotación
Sector de audio de las cabezas de video y en el avance de
Sector ITI cinta; y el tambor de cabezas, debe tener
un diámetro especial. Éstas y otras condi-
ciones indispensables, se especifican en la
Un cuadro : 5 Pistas (NTSC)
tabla 3.
6 Pistas (PAL)

44 ELECTRONICA y servicio No. 77


Figura 14
Distribución de señales en el formato DV
Dirección de cinta

Sector de subcódigo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Sector de video

Orientación de
cabezas
Sector de audio

Sector ITI

Un cuadro : 10 Pistas (NTSC)


12 Pistas (PAL)

En el caso de las cámaras de video de


formato DVD, el medio de almacenamien- Tabla 3
to por excelencia es un DVD-R o un DVD- Especificaciones de los formatos Digital8 y DV

RAM (figura 15). Tal como se mencionó, las


Sistema NTSC
prestaciones y características de estos equi-
pos son iguales a las de las máquinas de Especificación DV D8

tipo DV, MDV y D8; difieren de éstas, bási- Ancho de cinta 6.35 mm 8.0 mm
camente por el medio de almacenamiento Velocidad de rotación del tambor 9,000 rpm 4,500 rpm
que utilizan, aunque hay otras diferencias
Velocidad de trayectoria de cinta 18,812 mm/s 28,666 mm/s
que en este momento no analizaremos (ta-
bla 4). Anchura de track 10 micrómetros 16.34 micrómetros
La sección de VTR de las cámaras de vi- Di·metro del tambor 21.7 mm 40 mm
deo DVD, es muy similar a la que aparece
Sistema de grabación Helicoidal Helicoidal
en la figura 12. La única diferencia entre
ambas secciones, es el método que utili- Sistema de grabación de audio Digital 16 bits Digital 16 bits
zan para transferir la información al medio
de almacenamiento; mientras que en un Sistema PAL
caso se emplea cinta magnética, en el otro
Especificación DV D8
un disco óptico (figura 16).
Ancho de cinta 6.35 mm 8.0 mm

Visor electrónico Velocidad de rotación del tambor 9,000 rpm 4,500 rpm
Para verificar las imágenes que van a ser
Velocidad de trayectoria de cinta 18,831 mm/s 28,695 mm
grabadas o reproducidas, las cámaras de
video digitales usan dos medios de visuali- Anchura de track 10 micrómetros 16.34 micrómetros

zación en color; uno de ellos, tiene apenas Di·metro del tambor 21.7 mm 40 mm
una pulgada de diámetro (de tecnología de
Sistema de grabación Helicoidal Helicoidal
tubo de rayos catódicos o LCD); el otro (el
de cristal líquido), hasta 3.5 pulgadas. Tam- Sistema de grabación de audio Digital 16 bits Digital 16 bits

ELECTRONICA y servicio No. 77 45


Figura 15
Cámaras de video para DVD; observe que aún entre estas máquinas
hay diferencias que las hacen incompatibles; unas utilizan discos
DVD-R comunes, mientras que otras utilizan discos encapsulados. Sin
embargo, a estas alturas la tendencia del mercado parece inclinarse a
favor del estándar DVD-R.
Videocámara Hitachi
para discos del
estándar DVD-RAM

Videocámara Sony
para discos del
estándar DVD-R

bién sirven para desplegar información so- Ambos medios de visualización, reciben
bre las prestaciones del equipo; lo único que en forma analógica las señales de rojo, ver-
debe hacerse, es oprimir la tecla de menú de y azul de la información de imagen. En
“dial” (figura 17). el caso del visualizador de 3.5 pulgadas, las
señales se hacen llegar a un circuito exci-
tador de la pantalla de LCD; ésta es de tec-
Tabla 4 nología TFT, y ofrece una imagen con ex-
Algunas especificaciones del formato DVD-RAM
celente resolución (figura 18).
Para que esta pantalla pueda desplegar
Especificación DVD RAM
las imágenes, en su parte posterior debe ser
Capacidad de almacenamiento 2.6 GB
colocada una lámpara de neón. Y cada vez
Diámetro de disco 120 mm que sea necesario reemplazar la lámpara,
Longitud de onda del láser 650 nanómetros

Velocidad de disco Velocidad lineal constante


Figura 17
Sistema de compresión de imagen MPEG 2 Dos dispositivos de despliegue de imágenes de
distinta tecnología se utilizan en una cámara de video.

Figura 16
A no ser por el método de grabación de señales, el
proceso entre una videocámara digital que graba en cinta y
otra que graba en disco óptico es prácticamente idéntico.

Señal Y Visor diminuto


de tecnología
TRC (tubo de
Convertidor Circuito Bloque
Visor electrónico del rayos
A/D compresor óptico
tipo LCD, de 3.5 catódicos o
pulgadas de tamaño LCD)
Señal C Control dial

46 ELECTRONICA y servicio No. 77


Figura 18
Circuitos asociados a la pantalla LCD

CN5501 LCD901
R VR R
48 IC5501 20 4 ND901 T5601
G VG G Lámpara
47 Excitador 22 5 Q5602
B VB B posterior CN5601
46 de LCD 24 3
Unidad de 10 Inversor BL REG
(1/2) Brillantez
COM VCOM LCD de 2.5 BACK
41 27 11 alta LIGHT
pulgadas DRIVE
40 35 DAC
39
5

10 IC5602
Brillantes
D5601
13 baja Detector de
44 13 3 3 4
IC5502 corriente
18 (2/2)
46 Generador 24
45 de tiempos Q5601
42 (1/2) 4

reemplazar toda la pantalla o verificar casete, encargado de enhebrar la cinta al-


voltajes o señales, habrá que desmontar el rededor del tambor de cabezas de video (fi-
ensamble; comúnmente, está ubicado en gura 20).
una de las partes laterales de la cámara de Los elementos mecánicos del sistema de
video (figura 19). enhebrado y desenhebrado de cinta, son
muy similares a los elementos que se em-
Sistemas mecánicos de las cámaras plean en las videograbadoras de formato
de video digitales VHS o a los elementos de los sistemas me-
cánicos de las cámaras de video de forma-
El sistema mecánico de una videocámara, to análogo (figura 21). Por esta razón, cabe
forma parte de la sección de VTR, pero la posibilidad de dar a las videocámaras
como –obviamente– tiene sus particulari- digitales el mismo tipo de servicio que se
dades que al momento del servicio son de- proporciona a los sistemas análogos; por
terminantes, hemos preferido tratarlo por ejemplo, se puede llevar a cabo el ajuste de
separado. De hecho, nos referiremos sola- los postes guía (para que la cinta se des-
mente al mecanismo de las máquinas de place sin problemas) o la sincronización

Figura 19
Ensamble de la pantalla LCD Figura 20
Tambor de cabeza de videos
Pantalla de LCD

Guía de salida
Tarjeta de
circuito impreso
de control de la Guía de entrada
pantalla LCD

Lámpara posterior
Panel LCD Tornillo de sujeción de los postes-guía

ELECTRONICA y servicio No. 77 47


Figura 21 Tabla 5
Enhebrado de cinta, común en Instrumentos y herramientas especializadas que
máquinas VHS y en videocámaras se requieren en el servicio a cámaras de video.

Guía No.4 Instrumental o herramienta


Guía No.6 Especificaciones
especializada
Guía No.3 Guía No.5
Osciloscopio digital Mínimo 60 MHz
Eje del motor capstan
Guía No.2 Caja de patrones Con varios patrones
Guía No.7 Control remoto de servicio Para realizar ajustes
Guía No.1 Tambor
Rodillo de Jig de conectores Extensiones
presión Para ajustes con PC
Jig de conectores de PC
(pinch roller)
Selector de modo Para sincronización de mecanismos

Desarmadores tipo Philips Cero y doble cero

Carrete S Carrete T Multímetro digital De un mínimo de 10 Mohms

Casete limpiador Para sistemas de cabezas de video

DVD de prueba y ajustes Para sistemas DVD

mecánica (para que sean correctos los mo- El sistema mecánico de las cámaras de
vimientos de cierre y apertura del comparti- video de formato DVD, es muy similar al de
miento), etc. Esto significa que, para trabajar los reproductores de DVD. Pero, a diferen-
en la sección mecánica de las videocáma- cia de estos aparatos, dichas máquinas
ras digitales, en algunos modelos, puede re- cuentan con un sistema de fijación de dis-
sultar muy útil el manual de servicio de la co (el cual se mantiene en posición vertical
sección mecánica de aparatos análogos.

Control remoto de servicio,


Filtro blanco de la Caja de patrones Barras de color de la para realizar ajustes de la
Filtro para ajuste de caja de patrones
caja de patrones sección de cámara y de los
temperatura de color
circuitos de video

Patrón de verificación Patrón claro de la caja Conector extensión Jig de extensiones Minicaja de patrones, para
del enfoque automático de patrones para PC de conectores ajustar el "Flange Back"
(enfoque) en modo de servicio

Tabla sujetadora de la
cámara, para realizar el Jig de extensiones de
ajuste de "Flange Back" conectores
(enfoque) en modo de
servicio Figura 22
Los fabricantes de videocámaras ponen a la venta
los llamados “Jigs” de servicio, que no es otra cosa
que el conjunto de herramientas que especializadas
para el servicio a estas máquinas.

48 ELECTRONICA y servicio No. 77


CD-418 BOARD VC-305 BOARD (1/5)
LENS ASSY
XRST VTR
1
IRIS OVERALL (3/5)
Q951 CN951 CN1501
CCD OUT 2 (PAGE 3-5)
IC951
7 BUFFER 1 14 30 õ AD0 AD9
CCD IC1502 11
ZOOM MOTOR FOCUS MOTOR IMAGER S/H, AGC,
IRIS
METER 7 A/D CONVERTER
M M 1 4 9 12 14
õ 1 (1/20)
NIGHT 6 RG, H1, H2 18 CLPDM, PBLK, 19
LENS M V1 V4,RG,H1,H2 9
Figura 23

SHOT õ 21 2 XSHP, XSHD 21


TEMP ZOOM FOCUS 11 43
8 22 15 õ CLPOB
SENSOR SENSOR SENSOR H õ 20
16 23
14
25
1 46 47 48 16
V1 V4 26
õ
4 28 2
CN1551 IC1501 XRST VTR
31 40
5 17 15 12 10 7 1 4 22 23 21 20 19 TIMING OVERALL (2/5)
VCK VCK (PAGE 3-3)
IRIS IRIS GENERATOR 12
BIAS( ) DRIVE( ) X1501 (1/20) 44 TG HD, TG VD TG HD, TG VD

TEMP
27 MHz 45
4 ZSG1 ZSG1, ZV1, TG ID

IR SWITCH
HALL GAIN IRIS 34

IRIS BIAS(+)
IRIS HALL(+)
IRIS HALL( )

FC SENS OUT
CONTROL DRIVE ZV1

ZM SENS OUT
VGAT
41

CH CS, CH SO, CH SCK

ZOOM A,B,XA,XB
5 TG ID

FOCUS A,B,XA,XB
Q1554 Q1551 CAM DD ON
48
VGAT
5 7 17 19 2 4 21 23 7 6 10 1 14 36 EN0,EN1, DIR0A,B, DIR1A,B,

ELECTRONICA y servicio No. 77


FC RST, ZM RST
IC1554 IC1553 CAM DD ON
42
(3/20) (3/20)
ZOOM FOCUS HALL HALL HALL IRIS
MOTOR MOTOR BIAS AMP GAIN DRIVE CH CS, CH SO, CH SCK
DRIVE DRIVE 47 35
13 16 9 12 5 9 8 3 12 37
õ CAM SI, CAM SO, CAM SCK, CAM CS
EN1, EN0, HALL HALL HALL 39
DIR1A, DIR0A, REF OFFSET GAIN

ZM RST
FC RST
DIR1B DIR0B

CK CONT

XNS SW
LENS TEMP AD
ZM RST
FC RST
HALL AD, FC RST
, ZM RST
,
CAM SO, CAM SCK

HALL AD IRIS PWM LENS TEMP AD, XNS SW


IRIS PWM
3
PITCH AD, Y
AW AD OVERALL (3/5)
(PAGE 3-5)
XCS IC3701
Diagrama a bloques de la videocámara Sony DCR-TRV250

SI-035 BOARD (1/3) CN1002 VD SO, VD SCK


CN753 (1/3) (1/3)
SE751
LIA 1 12 PITCH AD
PITCH SENSOR 14 8 IC2001 2
VSP SI, VSP SO, XVSP SCK
SE752 STEADYSHOT
LIA 2 YAW AD XCS AU1
YAW SENSOR 14 12 12 (20/20) 18

MIC901 20 2223
CN751 IC5801
INT MIC L INT MIC L,R 1 14 MIC L,R 2 DATA TO SFD
L 1 20 3 MIC AMP 8
35 22 63 4 REC OUT L, R 2 IC5402 DATA FROM SFD
INT MIC R (17/20) 9
22 1 IC5401 5 3 AUDIO SFD BCK
EXT MIC JACK 12 4
R 3 16 SFD LRCK
AUDIO 7 PB IN L, R 15 A/D, D/A 10
Q5401, 5402 CONVERTER OVERALL (2/5)
AUDIO L,R I/O 57 PROCESS 8 16 SFD FCK
MUTE (16/20) 11 (PAGE 3-3)
(16/20)
CAM SO, CAM SCK

58

VD SO, VD SCK
59
27 28
FP-577 FLEXIBLE (1/2) 11 9 10
SP+, 49 RF SWP
BEEP 16 5
51 46
CN1001 (1/2) IC1601 DA STRB
15 OVERALL (3/5)
S Y I/O S Y I/O
4 18 EVR (PAGE 3-5)
S VIDEO S C I/O S C I/O (D/A CONVERTER)
OUT 2 14 IC3701
VIDEO OUT FRQ TUNE (9/20) XMP/ME
22 6
XS JACK IN XS JACK IN (5/20) PB FBDP
1 17 8 6
HALL OFFSET, HALL GAIN, HALL REF õ LPF FO
12 OVERALL (2/5)
19 AGC EVR
21 (PAGE 3-4)
VIDEO I/O VIDEO I/O
8 22
AUDIO L I/O
A/V 10
OUT AUDIO R I/O IC8001 Y OUT IC8001 Y OUT
6 46 7
AV JACK IN AV JACK IN IC8001 C OUT IC8001 C OUT
11 7 OVERALL (2/5)
(PAGE 3-3)
J201
BEEP 8
AV JACK IN, XS JACK IN, EXT MIC JACK
OVERALL (2/5)
CONTROL SWITCH BLOCK (CF-3000) (1/2) (PAGE 3-4)
CN1007 (1/2)
SP901 17 SP+,
A : VIDEO SIGNAL
SPEAKER 18
A : AUDIO SIGNAL
05

49
ELECTRONICA y servicio No. 77
VC-305 BOARD (2/5)
OVERALL (3/5) SPCK LCKO M2200 MECHA DECK (1/2)
(PAGE 3-5) 9 139 20
VCK CN3201
143 VIDEO HEAD
268 RECDT 3 ODD (SP1) 5
224 119 120 45 46 CH
õ RYO0 RYO3 4 4
õ 271 162 163 47 RECA1,2 40 SP1
AD0 AD9 231 IC3201 10 EVEN (SP2) 7
279 48 42 FLYING
233 IC8001 70 71 RECCK REC/PB AMP 9 8
õ RCO0 RCO3 41 44 ERASE
234 VIDEO/AUDIO DSP, 121 122 (7/20) Q3202, 3204, 3205
CLPOB 282
221 D/A CONVERTER, PB FBDP XMP/ME FLYING ERAE
287 HYO, HCO 12 RF IN 22 11
VCK FORCUS/ZOOM 139 35 LPF FO OSC
241 288 75 36
MOTOR CONTROL IC6001
TG HD, TG VD 219 AGC EVR
(2/20) 301 ADATAIN0,1 127 DV SIGNAL 34 XFE ON
220 302 168 XME/MP
ZSG1, ZV1, TG ID ZSG1 PROCESS XME/MP
ZV1
216 (6/20)
13
SW PS SW PS 13 CH
SP2
217 37
OVERALL (1/5) 264 ALL PS ALL PS OVERALL (3/5)
(PAGE 3-2) 2 CAM DD ON TG ID
236 õ RYI0 RYI3
13 14
72 73
43
RF SWP RF SWP (PAGE 3-5)
VGAT 267 38
222
EN0,1, DIR0A,B, DIR1A,B EN0,1 239 272 123 125 30 CN1011 (1/4)
õ RCI0 RCI3
248 276 166 RF SWP
5 CPC
DIR0A,B 246 RF MON RF MON
284 HYI, HCI 164 9 (FOR CHECK)
247 285 165
DIR1A,B 250 298 ADATAOUT0,1 126 LCKO
79
251 299 167 TRCKO
104 47 CN1001 (2/2) CN202
FC RST, ZM RST 237 IC8301
42 6 14 1
238 149 150 õ DV INTERFACE
LBUS0-3 õ TPA+, , TPB+, õ TPA, NTPA, TPB, NTPB õ DV
186 187 45 (8/20) 9 17 4
DSC LK 27

XCS IC8301
15 29 32
MC BUS
34 37 XMP/ME FP-577 FLEXIBLE
XSYS RST
62
PB FBDP
6 (2/2)
54 56
LPF FO
107 109 OVERALL (1/5)
SFD BCK 152 153 MC BUS AGC EVR
21 (PAGE 3-2)
IC8001 Y OUT SFD LRCK 155 189
OVERALL (1/5) 53 78 190 192
(PAGE 3-2) 7 IC8001 C OUT
60 188
XCS IC8301
XCS IC6001 MC BUS
DATA TO SFD 158
87
DATA FROM SFD 3 114
89 VSP SI, VSP SO, XVSP SCK VSP SI, VSP SO, XVSP SCK
157
OVERALL (1/5)
(PAGE 3-2) 4 SFD BCK
SFD LRCK
82 58 111 FRRV, TRRV, TRRT
83 112
XCS IC8301
SFD FCK
85 XCS IC6001
86 168 FRRV, TRRV, TRRT FRRV, TRRV, TRRT
14
167 OVERALL (3/5)
150 (PAGE 3-5)
õ VSP SI, VSP SO, XVSP SCK HI SI, HI SO. XHI SCK. XCS MECHA
152
154 156
USB XEN CAM SI, CAM SO. CAM SCK. CAM CS CAM SI, CAM SO. CAM SCK. CAM CS
80 158 159

HI SI, HI SO. XHI SCK. XCS MECHA


VFI OE XCS IC8001 XCS IC8001
160 149
ALIGN VD SYS V SYS V
161 157
OVERALL (3/5) BIRDS VD REC PROOF
(PAGE 3-6) 10 BIRDS FLD
162 CN201
163
LINE OUT V 28 21 2
164 29 USB D+, USB D USB D+, USB D 24 D+, 3
VREF
165
IC4402 VCC (USB)
LINE OUT V 20 1
OVERALL (4/5) XTAL OSC IC4401
(PAGE 3-7) 11 XSYS RST
141
X4401
48 MHz
(10/20)
USB CONTROL,
199
õ
USB CLK USB CLK
24 184 MODE CONTROL 201
DSC LK DSC LK (10/20) 71
119 187
39 41 45 SYS V
121 122 165
D0 LK D15 LK D0 LK D15 LK 47 49 51 52 REC PROOF
124 137 3
EVF G/BW Y 54 56 60
46 98
EVF HD, EVF VD 95 õ A1 LK A19 LK 62 64 66 238
USB D+, USB D
96 116 A1 LK A20 LK 68 70 72 239
73 75 76 78 USB DET
Q8001 210 CN1015
OVERALL (5/5) CS EEP, 79 81 83 88
(PAGE 3-9) 12 PANEL G
39 DSC LK EEP XRDY, 1

DATA BUS
PANEL R 35 213
BUFFER 40 EEP RXD3, õ 6
2 3 5 6 EEP SCK3. MS DIO, MS BS, MS CLK
PANEL B 215 7

ADDRESS BUS
45 8 9 11 EEP TXD3 FOR JIG
IC5501 IC4405 MS XIN MS XIN
PANEL HD, P
ANEL VD 92 D0 LK D15 LK 12 39 40 1 3 124 126 107 5
16M EEPROM MS LED ON MS LED ON
93 42 43 45 5 6 205 207 10 2
46 48 49 SDRAM (10/20)
(11/20)
19 24
A1 LK A11 LK, A13 LK 27 32 CS SDRAM LK
18 113 134 185
IC5001 RXD0, IC5001 TXD0, IC5001 SCK0, IC5001 CS
190 191
15
OSD V
CS FLASH 164 OVERALL (4/5)
29 36 IC5502 26 109 XDS RESET (PAGE 3-7)
D0 LK D15 LK XSYS RST 140
38 45 12 IC4401 MAD
16M 74
1 9 FLASH Q4401, 4402
A1 LK A20 LK 16 25 (11/20) BEEP
8 MODURATOR
48 AV JACK IN,
XS JACK IN,
8
226
A : VIDEO SIGNAL 130
AV JACK IN EXT MIC JACK OVERALL (1/5)
(PAGE 3-2)
A SFD LRCK XS JACK IN

50
: AUDIO SIGNAL 146 211
CAM DD ON EXT MIC JACK
A : VIDEO/AUDIO SIGNAL 189 97
A : VIDEO/AUDIO/SERVO SIGNAL
y no cae, a pesar de que sea abierto su com- especiales. Todo esto se especifica en la
partimiento). tabla 5 y en la figura 22.
Otra parte que establece similitud entre Además, deben consultarse los manua-
ambos sistemas (videocámara de tipo DVD les de servicio para localizar componentes
y reproductor de DVD), es su ensamble óp- y puntos de prueba específicos, para verifi-
tico. Sobra decir, entonces, que periódica- car las formas de onda y voltajes que nor-
mente debe ser limpiada y lubricada esta malmente existen en cada uno de los cir-
sección de la videocámara (tal como se cuitos, etc.
hace en cualquier otro equipo que usa un A fin de que usted tenga una referencia
recuperador óptico); pero hay que ser muy sobre la ubicación e interrelación de las
cuidadosos en la selección de los materia- secciones antes descritas, en la figura 23 le
les de limpieza de la lente de la cámara, proporcionamos los diagramas a bloques
porque su recuperador óptico –que es el de una videocámara de formato digital (Di-
elemento que permite grabar los discos– es gital8), tal como se presenta en el manual
más delicado que el de otro tipo de siste- de servicio de la máquina (Sony DCR-
mas. TRV250).
Ya para finalizar este artículo básico, lo
Herramientas para la reparación invitamos a que se adentre en el tema, para
de cámaras de video de nueva que poco a poco conozca más la estructu-
tecnología ra y operación de las videocámaras digita-
les.
Para dar servicio a estas máquinas, se re-
quiere de instrumentos y herramientas muy

¿Tiene discos compactos rayados?


REPARELOS USTED MISMO CON... PULIM-22
El único pulidor que limpia
y quita rayones de cualquier CDs musicales,
tipo de discos compactos CD-ROMs, Play Station, DVDs
y CDs grabables
No importa qué tan rayado
esté su disco, con PULIM 22
puede recuperarlo • Fácil de usar
sin problema alguno. ¡¡HAGA • Económico
LA PRUEBA!!
• Seguro y rápido 2
Frote SUAVEMENTE con
una franela o paño limpio,
en forma circular, durante
3 minutos. Luego, con un
Si desea mayor información de
1 paño limpio y seco, limpie
la cara del disco. este producto, llame a:
Aplique sobre la Centro Nacional de
superficie rayada Refacciones, S.A. de C.V.
del CD, cuatro
gotas del 3 Tel. (01 55) 57 87 35 01
producto.
Pruebe el CD. En caso de
que aún presente clientes@electronicayservicio.com
problemas de lectura, repita www.electronicayservicio.com
el procedimiento.
SEMINARIO
RIO DE ACTUALIZACION
AR
RIO AC
C

Técnicas
n para reparar los
NUEVOS TELEVISORES SONY WEGA,
W LG FLATRON
DE 14, 21
2 Y 25 PULGADAS
Instructor: Prof.
P Armando Mata Domínguez
Principales
a Temas
1. Estructura
a de los Televisores Sony Wega. 14. Los circuitos asociados a la sección final de video, modulador de
2. Fuente de
e stand-by y fuente de poder conmutada con doble velocidad, (VM), circuito de inclinación (TILT) y compensador de E/W.
MOSFET. F Fallas y soluciones.3. Circuitos de protección de sobre-corriente 15. La sección de barrido horizontal.
z Fallas y soluciones.
(OCP), sobre-voltaje
re (OVP) y bajo voltaje (UVP). 16. Pruebas y acciones especiales
ec para no volver a dañar al transistor de
4. El chip único (one chip syscon/jungle). salida horizontal.
17. Indicación de prueba di
dinámica de fly-back y reemplazo.
6. Autodiagnóstico. 18. Estructura de los Televisores
le LG.
7. Los circuitos de protección
te de las secciones de barrido vertical y horizontal. 19. Análisis de secciones
o especifícas de modelos LG, fuente de alimentación,
8. Circuito de protección de alto voltaje (XRP). modos de servicio, modos de autodiagnóstico, modos de desbloqueo,
transistores sustitutos.
s
20. Presentació
ta ón del nuevo modelo de CAPACheck Plus 735.
11. Procedimiento de aislamiento de averías,
er sobre los circuitos de 21.. S
Solucionando
l problemas en fuentes conmutadas con el doble transistor
protección.12. Secció MX0541.
13. Interpretación de las señales IK, y cómo reemplazarlas. 22. Uso del DVD de patrones de ajuste en video para reparar TV.

Además de una valiosa


capacitación usted recibirá: Además recibirá esta
información técnica:
TRANSISTOR DUAL MX0541 sustituye a los Pick-up láser
KSS-213C Diagramas dinámicos de televisores
transistores 2SC4833, 2SC4834, 2SC4663,
Sony y LG Electrónica y Servicio
2SC4664 y 2SC5271 No. 63 y No.65

TRANSISTOR 1 TRANSISTOR 2

Emisor 1 Base 2

Base 1 Emisor 2
Colector 1 Colector 2
Diploma

LUGARES DONDE SE IMPARTIR¡ ESTE SEMINARIO


México, D.F. Aguascalientes, Ags. León, Gto. Queretaro, Qro. Tampico, Tam. Cd. Valles, S.L.P. San Luis Potosí, S.LP.
27 y 28 de Agosto 1 y 2 de Septiembre 3 y 4 de Septiembre 6 y 7 de Septiembre 27 y 28 de Septiembre 29 y 30 de Septiembre 1 y 2 de Octubre

Escuela Mexicana Hotel "Real del Centro" Hotel "Real Rex" Hotel "Flamingo Inn" Hotel "Monte Carlo" Hotel "Estancia Real" Hotel "Arizona"
de Electricidad Blvd. José Ma. Chávez No.3402 Pino Suárez esq. Constituyentes No. 138 CI. López de Lara Roberto Pérez No.130 José Gpe. Torres No.156
Revillagigedo No.100, C.P. 20290 5 de Febrero esq. Tecnológico, Centro. No.107Centro Centro Centro
Centro (cerca del
metro Balderas)

COSTO: $500.00 DURACION: 12 HORAS HORARIO: 14:00 a 20:00 Hrs. (primer día)/9:00 a 15:00 Hrs. (segundo día)
RESERVACIONES:
Depositar en BBVA-Bancomer, cuenta 0450274291 ó HSBC Suc.1069 cuenta 4014105399 a nombre de: México Digital Comunicación, S.A. de C.V., remitir por vía fax la ficha de
déposito con: Nombre del participante, lugar y fecha del curso. Fax. (0155) 57-70-86-99 Para mayores informes: Tel. (0155) 57-87-35-01 seminarios@electronicayservicio.com
¡Único curso en México que incluye
CHASIS E INFORMACION técnica!

Instructor: Ing. Javier Hernández R.


Temario:

1. El microprocesador condiciones de trabajo y


protecciones Material que se entregará a cada participante:
2. Procedimiento práctico de
memorias EEPROM ba de TV Philips o RCA
3. Modos de servicio práctic nes por participante
4. Procedimiento para repa Electrónica y Servicio
conmutadas Diagrama original
5. Las secciones de barrid
ón avalada por la
6. Prueba y reemplazo de MDC980507840-0013
les utilizados por esto
7. Solución de fallas tÌpi
El equipo no encien
No hay memorización de datos
¡Reserva hoy
mismo. Este curso
No hay imagen y sonido no se repetirá!
Falta de sonido brillo insuficiente

LUGARES DONDE SE IMPARTIRÁ ESTE SEMINARIO

Toluca, Edo. de Méx. Puebla, Pue. Cuernavaca, Mor. México, D. F. Morelia, Mich. Tehuacan, Pue. Córdoba, Ver. Querétaro,Qro.
3 y 4 Septiembre. 10 y 11 Septiembre. 17 y 18 Septiembre. 24 y 25 Septiembre. 1 y 2 Octubre 13 y 14 Octubre. 15 y 16 Octubre. 9 y 30 Octubre.

Hotel "San Carlos" Asociación Hotel "Real Del Sol" Hotel "El Salvador" Hotel "Morelia Imperial" Hotel "México" Hotel "Mansur" Hotel "Flamingo Inn"
Rayón 104 Sur, Angelopolitana Av. Cuauhtemoc No.39, Rep˙blica del Guadalupe Victoria No.245 Av. Reforma Norte e Av. 1 No.301, Av. Constituyentes
Col. Centro de Técnicos en Col. Amatitlan Salvador No.16, Col. Centro Independenia Poniente Col. Centro Pte. No.138,
Electrónica S.A. Col. Centro Col. Centro
6 Norte 805 3er. Piso
Col. Centro

COSTO: $500 DURACION: 12 HORAS HORARIO: 14:00 a 20:00 Hrs. (primer día)/9:00 a 15:00 Hrs. (segundo día)
RESERVACIONES:
Depositar en BBVA-Bancomer, cuenta 0450274291 ó HSBC Suc.1069 cuenta 4014105399 a nombre de: México Digital Comunicación, S.A. de C.V., remitir por vÌa fax la ficha de déposito con:
Nombre del participante, lugar y fecha del curso. Fax. (0155) 57-70-86-99 Para mayores informes: Tel. (0155) 57-87-35-01 seminarios@electronicayservicio.com
S e r v i c i o t é c n i c o

TEORÍA Y PRÁCTICA SOBRE


LOS AMPLIFICADORES
DE POTENCIA Y LAS REDES
DE ALTAVOCES
Tercera parte de cuatro
Guillermo Palomares Orozco
Director del Centro de Actualización Electrónica
de México y Asesor Técnico de Productos Fusimex
palomaresorozco@hotmail.com
Este artículo, va dirigido principalmente
a quienes se dedican a la instalación de Otras clases de amplificación
amplificadores de potencia para la
sonorización ambiental, como en Clase D
salones, iglesias, auditorios pequeños, Otra forma de convertir la CD en una señal
etc. de audio de potencia, consiste en conmu-
El lector podrá advertir que el autor tar rápidamente el voltaje de ON a OFF; y
hace una cuidadosa revisión de los para lograrlo, hay que pasar de un 0 a un
diferentes conceptos involucrados en 100% de conducción.
esta actividad, y que ofrece una serie de En la práctica, la conmutación debe ser
consejos prácticos, muy más rápida y más alta que la frecuencia de
valiosos al momento de la señal de audio, para que el amplificador
tomar decisiones en la de audio funcione en realidad. Este méto-
instalación de un equipo Clase D
do, se llama “clase D” (figura 25).
+
de amplificación.
Este material es Clases E y F
resultado de la experiencia Las clases de amplificación E y F, son ca-
de campo del autor, así sos especiales –parecidos a la clase C– que
como de su actividad no tiene aplicación en circuitos de audio.
docente. Para controlar una bocina con un siste-
ma de prendido-apagado, el campo mag-
nético en la bobina de voz no se colapsa
instantáneamente cuando el amplificador
se apaga. La bobina continua interpolando

Figura 25
54 ELECTRONICA y servicio No. 77
una fracción de la forma de onda, mientras la calle y de su propio vehículo; luego, cal-
el amplificador se conmuta. cularía la velocidad a la que debe avanzar;
Los transistores que se utilizan en la cla- y por último, haciendo acopio de toda su
se de amplificación D, tienen que conmu- experiencia y analizando qué tanto giran
tarse 50 a 100 veces más rápidamente que las llantas cuando se mueve el volante, rea-
los transistores utilizados en amplificado- lizaría mentalmente unos cálculos y se
res de audio lineales (A, B, G y H.). Pero la enfilaría a efectuar la maniobra. A todo
conmutación a alta velocidad, provoca in- esto, habría que agregar otras posibles si-
terferencias de radio; se trata de uno de los tuaciones; por ejemplo, tenga en cuenta que
mayores problemas prácticos que deben podría encontrar un automóvil mal estacio-
resolverse, para obtener una fidelidad de nado, un bache o cualquier otro obstáculo,
audio igual a la que ofrecen los amplifica- en cuanto doblara la esquina; o que podría
dores lineales. Si la conmutación fuese per- sufrir un percance, en caso de hacer un
fecta, los disipadores de calor no serían tan pequeño movimiento de más o de menos
grandes como hoy los conocemos; y de ser al volante, en caso de aumentar o dismi-
así, se reducirían tanto el tamaño del equi- nuir la velocidad, etc. Pero en condiciones
po como los requerimientos adicionales de normales, al dar la vuelta va observando
enfriamiento (y por lo tanto, a diferencia de todo lo que se encuentra a su alrededor; y
lo que sucede en equipos de audio conven- si detecta algún obstáculo, rápidamente
cionales, no habría necesidad de usar ven- gira el volante y/o disminuye la velocidad.
tiladores). Pues bien, esta acción de observar y ha-
Si esta clase de amplificación se combi- cer los cambios corregir, es lo que se deno-
na con una fuente conmutada o switchea- mina “retroalimentación”; en los amplifica-
da, será posible obtener un amplificador de dores, se utiliza básicamente para comparar
tamaño y peso reducidos; pero a cambio la señal de salida con la señal de entrada;
de esto, se volverá sumamente complejo. de esta acción, se obtiene un resultado de
error que sirve para determinar si el circui-
Retroalimentación negativa y distorsión to amplificador debe aumentar o disminuir
su amplificación hasta que ambas señales
Tal como mencionamos, los transistores no sean iguales entre sí.
son unos perfectos magnificadores linea- Para describir mejor este proceso, con-
les; también dijimos que en la mayoría de centrémonos en la tarea de formar un am-
los casos, es necesario reensamblar la for- plificador cuya ganancia de potencia sea de
ma de audio a la salida. Ahora cabe men- 10 unidades exactamente; por sus imper-
cionar que cuando se carece de un sistema fecciones, este dispositivo tiene normal-
de corrección de errores, normalmente todo mente una ganancia impredecible que va
deriva en una reproducción llena de ruidos. de 8 a 12 unidades; y su porcentaje de error
Para evitar esto, puede usarse la técnica de de salida, es de un 20%. Si reducimos esta
corrección de errores denominada “retroa- señal exactamente 10 veces y el amplifica-
limentación negativa”. Veamos en qué con- dor se encuentra libre de errores, la señal
siste: Si al manejar su automóvil usted tu- de retroalimentación reducida será exacta-
viera que doblar en una esquina pero con mente igual a la de entrada; pero en las
los ojos cerrados, ¿cómo lo haría? Prime- condiciones actuales, el error será –como
ramente, quizá, observaría la anchura de dijimos– de un 20%. Con esto, ya tenemos

ELECTRONICA y servicio No. 77 55


una exacta radiografía de los errores; y aquí ficador de potencia. Este proceso, llamado
viene entonces parte del truco del asunto: “retroalimentación global”, es muy popu-
si el aparente error se magnifica por la lar; y es que en un solo paso, permite eli-
amplificación de las partes que no corres- minar todos los errores internos.
ponden entre la retroalimentación y la en- En vez de proceder de esta manera, al-
trada, y entonces se combina esta informa- gunos diseñadores prefieren dividir el am-
ción con la señal de entrada original, será plificador en etapas a las que luego van
posible hacer que el amplificador reduzca, corrigiendo de manera independiente. Por
de manera automática, sus propios errores. medio de esta técnica, denominada “retroa-
Y lo que sigue, no es menos importante; limentación local”, se pueden eliminar fá-
entramos a una etapa crucial, en la que hay cilmente ciertas formas de inestabilidad;
que tomar una decisión: sumar o restar la pero su aplicación conlleva una mayor
señal de error, a la señal de entrada; si la complejidad en el circuito, y provoca que
sumamos (es decir, si utilizamos una re- aparezcan problemas de ganancia entre
troalimentación positiva), puede complicar- etapas. Por todo esto, generalmente se pre-
se el problema (pondríamos al transistor en fiere utilizar la técnica global; ofrece mejo-
un estado de oscilación); si la restamos (es res resultados, y no demanda la presencia
decir, si utilizamos una retroalimentación de componentes tan críticos para su apli-
negativa), puede minimizarse el problema. cación.
En la práctica, el grado de atenuación de Por último, es importante señalar que el
la retroalimentación se fija en un valor de nivel de retroalimentación afecta la función
10 a 1; esto sirve para mantener una buena del “clipping” (recortamiento del audio.)
sensibilidad y una correcta velocidad de Con una retroalimentación tenue, los tran-
corrección de errores (si los valores de ate- sistores se acercarían gradualmente a su
nuación fueran más altos, el sistema se saturación y distorsión. Este tipo de clipeo,
volvería muy sensible y –seguramente– se se llama “soft clipping” (recortamiento sua-
producirían oscilaciones indeseables). Pero ve.). Con una retroalimentación intensa, la
cuando se diseñan los equipos de audio, se señal de salida se forzaría al máximo; pero
intenta que tengan los más altos valores cuando ya no se puede continuar amplifi-
posibles de atenuación (para que puedan cando, la señal se recorta abruptamente y
corregir incluso las etapas más sensibles); –por lo tanto– se produce el “hard clipping”
y para lograr tales objetivos, se utilizan (recortamiento fuerte); y entonces, se ge-
componentes de alta velocidad. De hecho, nera un sonido más difuso o confuso que
los transistores actuales son mucho más un soft clipping.
rápidos que los de hace algunos años; a esto En la realización de algunos diseños, se
se debe que los amplificadores actuales toma en cuenta este criterio; es decir, se
entreguen menos ruido (harshness) que los utiliza una retroalimentación de baja ga-
primeros equipos basados en transistores. nancia, para amortiguar de alguna forma
el clipeo. Esto lo hacen los diseñadores,
Retroalimentación global dependiendo principalmente de sus prefe-
y retroalimentación local rencias personales y de la aplicación que
tendrá el amplificador en cuestión (existen
La retroalimentación puede aplicarse a to- amplificadores de potencia, diseñados
dos los elementos en cascada de un ampli- específicamente para bajos, medios o agu-

56 ELECTRONICA y servicio No. 77


dos o para la difusión del audio en espa- cargas marginales y para que quede prote-
cios amplios). gido contra sobrecargas.
Como sistemas de protección comunes,
Circuitos de protección también se usan circuitos de muting on/
off (silenciamiento), protectores contra so-
Una baja impedancia de la carga, una gran brecalentamiento, protectores contra inter-
corriente que fluye en el amplificador y el ferencias electromagnéticas (RFI) y protec-
excesivo calor generado en los transisto- tores contra salida de CD en bocinas (DC
res de salida, provocan que se dañe el cir- fault). Estos últimos se usan en equipos de
cuito de potencia. Si se conectan demasia- audio de diferentes marcas, para evitar que
das bocinas al amplificador o las terminales las bocinas reciban voltaje de corriente di-
de salidas entran en contacto, la impedan- recta (figura 26).
cia de carga será demasiado baja y la co-
rriente crecerá peligrosamente; y si este Conexiones de salida
crecimiento no se controla, pueden averiar-
se los transistores de potencia. Por eso se En este subtema, describiremos las tres
requiere de una especie de protección con- principales maneras de conectar el ampli-
tra cortocircuitos. Generalmente, la impe- ficador a las bocinas. Estos modos de ope-
dancia de la carga se verifica sólo si ésta ración, se aplican en la mayoría de los am-
permanece en un nivel máximo de 2 plificadores profesionales.
ohmios; y en tal caso, sólo se realiza la fun-
ción de clipping normal. Pero si dicha im- Operación estéreo (dos canales)
pedancia disminuye hasta ubicarse en me- En este modo de operación, se cuenta con
nos de 2 ohmios, la corriente será reducida dos entradas y con dos salidas de audio
por un periodo muy corto; esto se hace, para totalmente independientes; sólo hay que
que el equipo continúe trabajando aun con respetar la polaridad de las bocinas, para
que exista correspondencia con la polari-
dad de salida del amplificador (figura 27).
Figura 26
Generalmente, este arreglo sirve para ma-
nejar bocinas de al menos 2 ohmios y para
Entrada
balanceada Filtro Ganancia integrar un sistema de estereofonía. De
hecho, podemos afirmar que se trata del
modo de operación típico.

Operación mono-puente (bridge-mono)


Ventilador
Suministro El modo de operación mono-puente, está
DC pensado para manejar cargas de 4 ohmios
Sensor de
temperatura o más. Observe en la figura 28, que sólo se
Control
de potencia utiliza la entrada de señal del canal 1; y que
la del canal 2, queda inactiva.
Sujetador Bloque Salida +
limitador
Enmudecedor
DC
Salida
Salida -
Este modo de operación, puede activar-
se sólo en amplificadores que cuenten con
Monitor el switch selector correspondiente. Si las
de falla DC
Visualizador bocinas se conectan para trabajar en este

ELECTRONICA y servicio No. 77 57


Figura 27 Canal 2
Bocina grave +
Operación estéreo . (Dos canales)

Canal 1 -
+
Canal 2
Canal 1 -
Mezclador
Bocina grave

Estéreo
Monofásica Monofásica
paralela sencilla
Si hace memoria, recordará que señala-
Precaución: Apague el amplificador mos que “el máximo de voltaje positivo y
antes de cambiar de posición
el interruptor. negativo de señal que puede entregar un
amplificador de potencia, está limitado por
modo pese a que el amplificador carece de la barra de voltaje que proporciona la fuente
dicho interruptor (y por lo tanto, de la fun- de alimentación”. La señal de audio es, bá-
ción que éste controla), el equipo de audio sicamente, un desplazamiento de semici-
puede resultar gravemente averiado. clos positivos y negativos de voltaje.
Vuelva a ver la figura 28; se dará cuenta Dicha barra de voltajes, hace referencia
que la bocina va conectada únicamente a al voltaje de corriente directa (VCD) de la
los postes positivos de las salidas de los fuente; por ejemplo, el amplificador Peavey
canales; y que el poste del canal 1, se usa modelo CS-400X, tiene ±52VCD; el modelo
como el positivo de la bocina; y el poste del CS-800X, es de ±74VCD; el modelo CS-
canal 2, como el negativo de la misma. 1000X, ±82VCD; y el modelo CS-1200X,
Observe que los postes negativos de am- ±86VCD.
bos canales, se dejan libres; es decir, sin Para verificar y estandarizar los equipos
ninguna conexión. amplificadores, se les aplica una señal

Figura 28
-
Use solamente Canal 1 de salida
+
No utilice entradas
en el Canal 2
Mezcladora Bocina grave

FX

Estéreo
Monofásico Monofásico
paralelo sencillo
Precaución: Apague el amplificador Modo monofásico sencillo
antes de cambiar de posición
el interruptor.

58 ELECTRONICA y servicio No. 77


senoidal constante de prueba; normalmen- 1. La señal de audio que se envía a la etapa
te, pueden entregar un nivel de salida cons- preamplificadora a través de los bornes
tante de hasta un 60% del valor de la barra de entrada, es preamplificada a cierto
de fuente. Recuerde que la potencia se mide valor e invertida en fase 180 grados.
en watts, y que para calcularla hay que di- 2. Cuando el amplificador es conmutado al
vidir entre la impedancia de carga el valor modo mono-puente, la señal de salida del
al cuadrado del voltaje que se aplica a la preamplificador del canal A se envía, por
salida del amplificador (P = E2 / R). un lado, a su sección amplificadora; y, por
Así que es fácil calcular la potencia de otro lado, es atenuada hasta darle exac-
un amplificador, tomando en cuenta la mí- tamente el valor de la señal de entrada; y
nima impedancia (resistencia) aceptable; y por último, se aplica a la entrada del ca-
ésta, como dijimos, generalmente es de 2 nal B.
ohmios ante un máximo voltaje; por ejem- 3. Si la señal creciera por ejemplo 10 veces
plo, el amplificador Peavey modelo CS- en la etapa preamplificadora del canal A,
800X, tiene ± 74VCD (148 voltios en total, antes de introducirla al canal B tendría
por un 60% útil = 88 voltios); es decir, P = que ser atenuada 10 veces; normalmen-
882 /2 = 7744 / 2 = 3872 watts como máxi- te, esto es lo que debería hacerse; mas
mo. Sin embargo, existe una manera de como ahora la señal se encuentra inver-
tener mayor potencia aun con impedancias tida en fase, es la que finalmente ingresa
superiores a 2 ohmios; por ejemplo, con 4 al canal B.
ohmios y ocupando más de un 60% del vol- 4. Hasta este momento, por su nivel, las sa-
taje máximo de fuente; para lograr esto, hay lidas de los preamplificadores son idénti-
que poner el amplificador en modo mono- cas entre sí; pero por su polaridad, son
puente. (mono-bridge). opuestas (están invertidas, en 180 gra-
Cuando se opera en mono-puente, es dos). Aunque no se debe hacer, si conec-
como si el canal A (o canal 1) amplificara táramos una bocina en cada canal suce-
la porción positiva de la señal de audio; y dería lo siguiente: cuando el cono de una
como si el canal B (o canal 2), amplificara bocina se desplazara hacia afuera, el
el semiciclo negativo de la misma. Aunque cono de la otra se movería hacia aden-
no sucede exactamente de esta manera, es tro. En este modo de operación, denomi-
un recurso para tratar de describir con sen- nado “mono-puente”, sólo se utilizan las
cillez el proceso. Recuerde que sólo las ter- dos terminales rojas de las conexiones de
minales positivas de los canales de salida, salida; mientras que en la terminal roja A
se conectan a la bocina (canal A positivo el voltaje se vuelve más positivo, en la
de bocina, canal B negativo de bocina); y terminal roja B se hace más negativo;
que los postes negros, quedan sin contacto
(figura 29). Figura 29
Para explicar esto de la mejor manera
X 10 A
posible, separemos en dos grandes etapas
1/10
el amplificador de audio; una es la sección +
preamplificadora, y la otra comprende al Interruptor -
resto de los componentes del dispositivo. simple o sencillo

Ahora, veamos como interactúan estas sec-


X 10 B
ciones:

ELECTRONICA y servicio No. 77 59


Figura 30

Utilice sólo Canal 1 de entrada Agregue un puente +


entre las dos
No utilice el Canal conexiones rojas -
2 de entrada. Bocina grave
Mezcladora

FX

Estéreo
Monofásica Monofásica Modo monofásico paralelo
paralela sencilla
Precaución: Apague el amplificador
antes de cambiar de posición
el interruptor. Operación mono-paralelo
En algunos equipos de potencia de ciertas
marcas, existe otro modo de operación de-
nominado “mono-paralelo” (figura 30). Sir-
entonces, la bocina recibe una diferencia ve para operar grupos de bocinas que ten-
de potencial entre sus terminales. gan una impedancia total inferior a 4
5. Cuando el canal A mueve +10 voltios, el ohmios. Al igual que en el caso anterior, el
canal B mueve -10 voltios; por lo tanto, amplificador debe tener un interruptor para
la bocina recibe una diferencia de poten- seleccionar esta modalidad; si carece de él,
cial de 20 voltios. Gracias a esto, pode- no podrá llevarla a cabo.
mos aprovechar casi la totalidad del vol- Conectaremos una señal a la entrada del
taje de la fuente de alimentación; y de esta canal 1, y dejaremos completamente libre
manera, se obtiene mayor potencia en el la entrada del canal 2. En este caso, las ter-
equipo. minales positivas de ambos canales (pos-
6. Algunas personas, todavía no entienden tes positivos del canal 1 y 2) se conectan
bien las condiciones de la operación entre sí. El poste negativo del canal 1 será
mono-puente; cometen el error de conec- conectado al negativo de la bocina, y que-
tar las bocinas en los dos postes, como si dará libre el poste negativo del canal 2.
se tratara de un sistema de amplificación Este modo de conexión especial, permi-
estéreo; y lo único que logran con esto, te drenar una corriente mucho mayor con
es que, por una parte, las bocinas traba- arreglos de bocinas cuya impedancia total
jen a 180 grados fuera de fase; y, por otra, es de 4 ohmios (figura 31).
que se reduzca notablemente la respues-
ta de bajos (con lo cual, en pocos minu- Figura 31
tos, pueden dañarse las bocinas).
7. Pero la idea central de hacer una co-
+ 8Ω + + 8Ω + 8Ω
nexión en modo mono-puente, es entre- - -
8Ω
- - Carga = 2 Ω
gar mayor voltaje a las bocinas y trabajar
con impedancias de 4 ohmios o más.
Concuye en el próximo número

60 ELECTRONICA y servicio No. 77


S e r v i c i o t é c n i c o

PRUEBA DE COMPONENTES
EN FUENTES DE ALIMENTA-
CIÓN CONMUTADAS
Primera de dos partes
Javier Hernández Rivera
En este artículo, sugeriremos un
método para conocer el estado de los
componentes normales y especiales,
Introducción
que se utilizan en fuentes
Desde hace algunos años, se ha incremen-
conmutadas de televisores y en otros
tado notablemente el uso de la fuente de
aparatos electrónicos. Este método alimentación conmutada como parte inte-
contribuirá a ahorrarle tiempo y gral de la mayoría de los equipos electróni-
dinero; de hecho, el objetivo cos modernos; tal es el caso de los televi-
fundamental es diagnosticar sólo las sores, las videocaseteras, los monitores y
piezas que se encuentran dañadas las CPU de PC, los reproductores de DVD,
en el circuito, para no tener que los audioamplificadores y muchos otros
hacer gastos innecesarios por piezas equipos electrónicos. Por tal motivo, el téc-
de repuesto que realmente no hacen nico de servicio debe conocer métodos de
falta en el momento. prueba de los componentes electrónicos es-
peciales que integran a la fuente.
El hecho de no contar con un método
Figura 1 eficaz, obliga al técnico a hacer el reempla-
zo de tales componentes (sin saber que qui-
zá están en buen estado) con las pérdidas
de tiempo y de ingresos que ello implica.
Si un componente está en buenas con-
diciones, no tiene porqué ser sustituido.
Pero hemos detectado que a veces, un com-
ponente parece trabajar bien cuando se so-
mete a pruebas; sin embargo, comienza a
fallar o se daña una vez que es instalado
en el circuito que le corresponde; y esto,

ELECTRONICA y servicio No. 77 61


naturalmente, causa descontrol al técnico que los de tipo analógico son equipos viejos
que está reparando el equipo. Por eso va- que ya no deben utilizarse. Sin embargo,
mos a proponer un método de prueba alta- ambos ofrecen prestaciones interesantes
mente eficaz y confiable de dichos compo- que permiten realizar diversas mediciones.
nentes, que contribuirá a ahorrar tiempo y Más adelante, cuando describamos qué
a evitar que sean afectados nuestros ingre- mediciones deben hacerse, indicaremos
sos por la prestación de servicio técnico. El cómo y en qué momento hay que utilizar
objetivo fundamental para ello, es diagnos- uno u otro tipo de multímetro.
ticar sólo las piezas que se encuentran da- Ahora bien, usted se preguntará: ¿En qué
ñadas en el circuito; y así, no tendremos se diferencia un aparato del otro? Basta
que hacer gastos innecesarios por piezas señalar que difieren en el voltaje que en-
de repuesto que realmente no hacen falta tregan cuando trabajan en modo de óhme-
en el momento. tro. Por ejemplo, un multímetro analógico co-
locado en la escala de RX10K (figura 2)
Componentes a verificar puede entregar 9, 12, 15 o más voltios; esto
depende del tipo de multímetro que se em-
Entre los componentes a verificar, están los plee. Y de esta manera, se facilita la prue-
transistores (de poder o interruptores bipo- ba de diodos y transistores.
lares, de baja potencia y bipolares, tipo Por su parte, los multímetros digitales tie-
Darlington, MOSFET y SCR), los diodos (de nen una escala para medición de diodos,
recuperación rápida, tipo zener), los optoa- la cual sirve para comprobar estos compo-
copladores, los circuitos integrados (STR nentes e incluso transistores. Si usted mide
53041, uPC1093J y SE110, entre otros), los la tensión en las terminales del multímetro
transformadores (de poder, de excitación) digital cuando trabaja en modo de óhme-
y otros (por ejemplo, VDR y DIAC). tro, descubrirá que sólo entrega en sus ex-
Para probar eficazmente estos compo- tremos un voltaje de aproximadamente 3
nentes, se dispone de algunos aparatos uti- voltios (figura 3). Dado que es difícil detec-
lizados en laboratorio: osciloscopios, gene- tar fugas en los componentes sujetos a
radores de funciones, fuentes variables de prueba mediante un multímetro digital, éste
tensión, trazadores de curvas, etcétera. puede registrar que se encuentran en bue-
Pero normalmente estos instrumentos no nas condiciones cuando en realidad no es
están disponibles en el banco de servicio, así; y en efecto, cuando son probados con
porque su precio es muy alto. Así que ten- un multímetro analógico, finalmente se de-
dremos que recurrir al uso de los instru- tecta que tienen fugas.
mentos de medición que son comunes en
todos los centros de servicio; en este caso,
nos referimos a los multímetros analógicos Figura 2
y a los multímetros digitales (figura 1).

Diferencias entre los multímetros


analógicos y los multímetros digitales

A la fecha, predomina el uso de los multí-


metros digitales; y erróneamente, se cree

62 ELECTRONICA y servicio No. 77


Figura 4
Prueba de diodos de silicio
Figura 3
Ánodo Cátodo Ánodo Cátodo

+ – – +
Ω Ω
Análogo X10K Análogo X10K
Marca baja resistencia Marca alta resistencia
Pero como sabemos, el multímetro digi- ó (infinito)
tal tiene muchas ventajas con respecto a
su predecesor análogo; por ejemplo, su
impedancia o resistencia de entrada y su Ánodo Cátodo Ánodo Cátodo
sensibilidad son muy altas y muestra en
números los resultados de las mediciones
directamente en su display; y todo esto da + Digital
– – Digital
+
como como
lugar a mediciones altamente precisas de probador
de diodos
probador
de diodos

voltajes y corrientes, durante la reparación Digital Digital marca


Marca de 0.5 a 0.7 voltios
de los aparatos.
aproximadamente (infinito)

Medicion de componentes Recuerde que hay que cambiar la polaridad en los


multímetros análogos cuando se usen como óhmetros.

Diodos rectificadores de silicio


Para realizar la medición de este tipo de y un valor infinito en polarización inversa
diodos, siga las instrucciones que se indi- (figura 5).
can en la figura 4. La prueba con el multí- Es recomendable que en ocasiones sus-
metro digital será en la escala de diodos. tituya estos diodos directamente (cuando
Si el multímetro registra un valor dife- sospeche de ellos). Puede utilizar el IN4937
rente al señalado, quiere decir que un dio- (aunque sea de mayor tamaño al original)
do se encuentra en mal estado. o el RU4M.
Una poderosa razón para proceder así,
Diodos rectificadores de alta velocidad es que a veces resulta difícil detectar las
o de recuperación rápida fugas que se producirían dinámicamente en
Las fuentes de alimentación conmutadas el diodo al verse sometido a altos voltajes
emplean a su salida diodos rectificadores de pico inversos generados por la conexión
cuyas características especiales les permi- de las bobinas del transformador de poder
ten rectificar la corriente de alta frecuencia (donde dichos diodos están operando a al-
entregada por los transformadores de po- tas frecuencias de trabajo).
der con núcleo de ferrita.
Cuando quiera medir estos diodos, de- Transistores bipolares de baja potencia
berá emplear el sistema utilizado en los Veamos ahora el procedimiento de medi-
diodos de silicio convencionales. Pero a ción de los transistores bipolares sencillos.
veces el multímetro registrará un valor in- Observe los valores de lectura mostrados
ferior a 0.5 voltios en polarización directa, en la figura 6, en donde se indica la polari-

ELECTRONICA y servicio No. 77 63


Figura 5 Figura 7
Prueba de diodos de alta velocidad
R +
Ánodo Cátodo
Medirá
Ω bajo valor
(medición hecha
+ Digital
como
– con multímetro
análogo, escala
probador – x 10K).
de diodos

Marca de 0.3 a 0.7 voltios Para medir en forma dinámica el tran-


sistor, coloque entre colector y base una
Ánodo Cátodo
resistencia de 100k ohmios y las polarida-
des del óhmetro tal y como se indica en la
– Digital
como + figura 7.
probador Le recomendamos que emplee el multí-
de diodos
metro analógico para hacer esta medición.
Marca
En ese momento, el óhmetro deberá mar-
(infinito) car un valor infinito. Y al colocar la resis-
tencia, se obtendrá una disminución en el
dad que deben tener las puntas del multí- valor óhmico leído en el medidor; esto in-
metro. Si éste registra un valor diferente a dica que el transistor se encuentra en bue-
cualquiera de los especificados, quiere de- nas condiciones (figura 7).
cir que el transistor tiene daños. Cuando mida transistores de alta poten-
cia, trabaje con el multímetro digital; y uti-
Figura 6 lice el analógico sólo para realizar la prue-
ba con la resistencia de 100k ohmios ya
Transistores de baja y alta potencia
mencionada.
Colector
+ 0.6 –
– + + – Transistores con diodo
damper integrado
Base
Hay transistores que de emisor a colector
tienen un diodo damper. En este caso, la
+ 0.6 –
– + lectura que se obtiene es como la que se
muestra en la figura 8.
– +
Emisor
Cuando haga la medición de estos tran-
Con multímetro digital sistores, verá que del diodo damper se ob-
tiene una lectura de aproximadamente 0.5
+ baja – Colector
voltios.
– +
+ – En estos transistores, también puede rea-
Base
lizar la prueba dinámica con la resistencia
ó fuga
de 100k ohmios conectada en la forma que
se indica en la figura 7.
– +
+ baja – Si hace la misma prueba con el multí-
– mediana + Emisor metro digital, notará que éste no registra
Con óhmetro (escala X10K) valor alguno.

64 ELECTRONICA y servicio No. 77


NOTA: Algunos técnicos prefieren simple- Figura 8
mente tocar con su dedo entre el co- Transistor de poder con diodo damper
lector y la base. El efecto será igual
+ 0.6 V –
al que se logra con la resistencia de
– + + –
100k.

Transistores Darlington Base


≈ 0.5 V
Para obtener una lectura exacta de los tran-
sistores tipo Darlington, se recomienda uti-
lizar ambos tipos de multímetros. + 0.6 V –
En la figura 9 se especifican los valores – +
– +
que se obtendrían al probar estos compo-
nentes mediante los dos aparatos. Medición con multímetro digital

Cuando mida transistores Darlington que


carezcan de resistencias internas entre sus Es importante aclarar que la resistencia de
uniones base y emisor, el valor registrado B-E puede medirse incluso con el óhmetro
por el multímetro en estas terminales será digital. Con el óhmetro analógico (figura 10)
de aproximadamente 1.2 voltios. Y cuando se obtendrían valores muy semejantes a los
en forma sucesiva vaya haciendo medicio- derivados de las pruebas hechas en un tran-
nes entre el colector-emisor (C-E), base-co- sistor normal, pero con la diferencia de que
lector (B-C) y base-emisor (B-E) de estos también sería posible realizar la siguiente
mismos componentes, el valor registrado prueba de amplificación o prueba dinámica.
por el multímetro se irá incrementando de El óhmetro debe conectarse entre las
la siguiente manera: uniones C-E como se muestra en la figura
10, con el fin de probar la amplificación del
C-E B-C BE componente. Y para que esto sea posible,
0.5v 0.6v 0.7v tendremos que conectar y desconectar la R
de 100k del colector a la base; y con cada
conexión y desconexión que se haga, la re-
sistencia leída en el óhmetro disminuirá y
Figura 9 aumentará.
Prueba de transistores Darlington

+ 0.6 V – C
+ –
+ baja –
– + + –
– +
B
0.5
B baja

+ 0.7 –
– + + baja –
– + DMM – +
E – 12KΩ +
E
Multímetro digital Multímetro analógico

ELECTRONICA y servicio No. 77 65


Con esta prueba, estaremos más segu- Figura 10
ros de que el componente se encuentra en Baja la
100KΩ I sube al lectura al
buenas condiciones. conector conector
R R R
La misma medición se puede hacer con +

el multímetro digital en función de medi- Ω


X10K
dor de diodos. En tal caso, observaremos
que el aparato no registra valor alguno —
cuando se conecta al transistor; y así, esta-
remos todavía más seguros de que dicho
componente se halla en buen estado y po-
dremos continuar con la búsqueda de la
pieza que está produciendo la falla. Cuando el interruptor esté del lado dere-
cho, el transistor conducirá. La evidencia
Transistores tipo MOSFET de potencia de ello, es que la resistencia marcada por
En la figura 11 se especifican los valores el óhmetro será de bajo valor. Esta condi-
que mediante un multímetro digital y un ción se mantendrá, aun y cuando la resis-
multímetro analógico se obtendrían de un tencia de 100k sea retirada del circuito
transistor utilizado en fuentes de alimen- (pues la terminal de compuerta ya se cargó
tación tipo MOSFET de potencia. Cuando y permanecerá cargada en tanto la resis-
haga la medición, tenga en cuenta que al- tencia de 100k no haga contacto con la ter-
gunos transistores de este tipo traen inclui- minal negativa del óhmetro). En el momen-
do el diodo damper. Pero si el transistor to que la resistencia de 100k haga contacto
utilizado carece de diodo damper, de las entre las terminales S y G (que correspon-
mediciones realizadas entre sus termina- de a colocar el switch hacia el lado izquier-
les con cualquier tipo de multímetro se ob- do, figura 12) el transistor se conmutará al
tendrá siempre un valor infinito. estado de corte; y debido a que la corriente
Si desea hacer una prueba dinámica de habrá dejado de circular, la resistencia leí-
este transistor, le recomendamos conectar- da será infinita.
lo tal como se indica en el circuito que uti- Tan efectiva resulta esta prueba, que con
liza un multímetro analógico y una resis- mucha confianza podemos desechar cual-
tencia de 100k (figura 12).

Figura 11
Medición de MOSFET de potencia

Multímetro digital Multímetro análogo


Drain D
+ – + –

– + + – – + + –

Gate 0.6 Gate baja

+ – – + – – +
+

– + – +
Source S

66 ELECTRONICA y servicio No. 77


Figura 12 Figura 13
Probando rectificadores controlados de Silicio (SCR)
Circuito de prueba de conducción
Conduce A
No conduce + –

– + + –
+ +
IDS
R 100k
Ω G
X10K – +
+ 0.75 –

– 0.75 + DMM
– K

A
+ – + –
– +

quier componente que se haya encontrado


G
defectuoso. – +
+ baja –
Si mediante las mediciones usted descu-
– baja + óhmetro
bre que el transistor se encuentra en corto, K
X10K
le recomendamos que antes de desecharlo
ponga en corto, al mismo tiempo, sus tres
terminales. Esto debe hacerse para que no Como podemos ver en esta última figu-
haya cargas eléctricas acumuladas en la ra, el circuito consta de una fuente de vol-
compuerta; y en caso de que existan, el taje (puede ser una pila de 9 voltios acompa-
valor obtenido en la medición será erróneo. ñada por 2 interruptores) y de un circuito
Así que antes de medir el transistor, haga formado por resistencias y un LED.
con sus terminales lo que acaba de indi- R1 proporciona una corriente IG de dis-
carse; y recuerde que no debe tocar con los paro, que acciona al dispositivo. Por su par-
dedos principalmente la G o compuerta, te, R2, R3 y el LED forman un circuito vi-
pues se trata de un componente del tipo sualizador con el que, durante la prueba,
MOS. se puede verificar la conducción del SCR.
Esta prueba debe llevarse a cabo con el Para probar un SCR, sólo hay que colo-
multímetro analógico, y nunca con el mul- carlo en el circuito que ya vimos en la figu-
tímetro digital. ra 14. Y luego hay que oprimir SW2 (que
normalmente está abierto), para que dis-
Rectificadores controlados
de silicio (SCR)
En la figura 13 se especifican los valores Figura 14
que mediante multímetro analógico o digi-
tal se obtienen de un SCR. Observe que los SW
R3 470 Ω
normalmente 100
valores obtenidos no proporcionan mucha cerrado R1 100 Ω
+ R2 Led
información acerca del estado en que se en- (NC)
9V RESET
cuentra el componente. Le sugerimos que ID
A
_ SW2
arme el circuito mostrado en la figura 14, SW
normalmente
para realizar una prueba dinámica y más SCR bajo
abierto
G prueba
confiable del estado de los SCR. (NO)
(disparo)
K

ELECTRONICA y servicio No. 77 67


pare al SCR y de inmediato se encienda el Figura 16
LED. Este diodo permanecerá encendido Prueba del optoaislador
pese a que SW2 haya sido abierto.
NO
Si oprime SW1, el SCR volverá a su esta-
+
do original. Esto hará que el LED se apa- 220Ω R2 ID IC
R1 100K
gue y permanezca apagado, en tanto no +
vuelva a ser disparado por SW2. B 9V VD

Si se cumplen todas estas condiciones,
– R Variable
significa que el componente a prueba se –

encuentra en buen estado. Y si no se cum-


plen, quiere decir que tiene algún daño;
reemplácelo. ción de probador de diodos o con el óhme-
Este mismo circuito sirve para probar tro análogo, las terminales que forman el
otros componentes electrónicos, tales como LED. Y cuando estas terminales se encuen-
transistores Darlington, MOSFET y diodos. tran polarizadas directamente, presentan
Utilícelo, y verá que es un instrumento sen- una caída de aproximadamente 1.2 voltios
cillo y muy eficiente. o una baja resistencia óhmica.
Después de todo esto, coloque en el cir-
Aisladores optoelectrónicos u cuito el componente que se va a probar.
optoaisladores La resistencia del fototransistor leída en
Para realizar una prueba dinámica y con- el óhmetro será infinita, en tanto no se pre-
fiable de los optoaisladores, es preciso ar- sione el interruptor. Pero cuando éste sea
mar un circuito que consta de una pila de 9 oprimido, una polarización directa se apli-
voltios, un interruptor (normalmente abier- cará al LED; y con ello, la resistencia del
to), una resistencia de 220 ohmios y un mul- fototransistor decrecerá hasta quedar en
tímetro analógico (figura 15). unos cuantos ohmios.
Observe que el dispositivo semiconduc- Con el circuito ligeramente modificado,
tor contiene un LED, el cual va colocado se puede hacer una mejor prueba de este
frente a un fototransistor y que entre estos dispositivo (figura 16).
dos elementos no hay contacto eléctrico. Note usted que la idea es ir variando la
De ahí que a esta configuración se le deno- corriente del LED, con el fin de que la luz
mine aislador optoelectrónico. que internamente emite llegue al fototran-
La prueba básica consiste en identificar, sistor con diferentes intensidades (lumino-
con la ayuda del multímetro digital en fun- sidad variable). Si el fototransistor está en
buenas condiciones, también habrá una
variación en la resistencia medida con el
Figura 15
óhmetro; desde unos cuantos ohmios, hasta
Prueba del optoaislador
OPTO varios cientos de ellos.
NO 220Ω
Gracias a esta prueba, estaremos más
R ID IC seguros de que el dispositivo se halla en
+ + buen estado. Aplíquela, y comprobará que
+ +
9V B 1.2V VD
no es muy complicada.

_
– – – Baja
resistencia Finaliza en el próximo número

68 ELECTRONICA y servicio No. 77


Para el diseñador de circuitos

MICROCONTROLADORES AL
ALCANCE DE TODOS, CON
NIPLE
Jorge Cano
Desarrollador de Niple

Introducción a lo microcontroladores

Los microcontroladores, hicieron su apari-


ción a principios de la década de 1980. Son
circuitos integrados programables, que con-
tienen toda la estructura (arquitectura) de
un microcomputador; es decir, poseen una
CPU (unidad central de procesamiento),
memoria RAM, memoria ROM, memoria
EEPROM (memoria de lectura y escritura no
volátil –no se pierden los datos, cuando el
Niple es un entorno de desarrollo circuito es desconectado) y puertos de en-
visual para microcontroladores PIC. trada/salida (E/S).
Con Niple, usted diseña un diagrama Muchos microcontroladores de distintos
de flujo y el software genera el modelos, incorporan módulos “periféricos”
código assembler de manera tales como los convertidores analógico/di-
gital (A/D), módulos PWM (control por an-
automática.
cho de pulso), módulos de comunicaciones
Niple es desarrollado por
seriales o en paralelo, etc.; y todo esto, se
ElectroEstudio, una empresa de la
aloja en el propio circuito integrado.
ciudad de Gualeguaychú, en Cada vez existen más productos que in-
Argentina. corporan microcontroladores, con el fin de
El programa, en su versión en aumentar sustancialmente sus prestacio-
español, es distribuido por Editorial nes, reducir su tamaño y costo, mejorar su
HASA y en México por Electrónica y confiabilidad y disminuir el consumo de
Servicio. energía.

ELECTRONICA y servicio No. 77 69


Los microcontroladores nuevos, tienen hará por él. Entonces, si el usuario se dedi-
su memoria “en blanco”; es como si “no su- cará exclusivamente a diseñar la estructu-
pieran hacer nada”; y para que realicen algo ra lógica del proceso que le interesa, el soft-
en específico, tienen que ser “programa- ware se encargará de desarrollar el código
dos”; esto se hace mediante un lenguaje de assembler y controlará hasta el más míni-
programación llamado assembler, que se mo detalle.
caracteriza principalmente por su alta com- Esto es sumamente útil, no sólo para
plejidad (se trata de un lenguaje “de bajo quiénes apenas se inician en el mundo de
nivel”; es decir, se encuentra “más cerca- los microcontroladores; también es una
no” al lenguaje de la máquina que al del herramienta valiosa para los programado-
hombre). Sólo personas altamente capaci- res que tienen cierta experiencia, y que
tadas, pueden hacer diseños electrónicos quieren aumentar su productividad reali-
que incluyan microcontroladores; pero in- zando desarrollos en poco tiempo y con el
cluso para estos especialistas, es difícil lle- menor esfuerzo posible.
varlos a cabo.
Principales características de Niple
Niple: programación rápida
y sencilla Programación visual (mediante un diagra-
ma de flujo)
Niple, es un entorno de desarrollo visual El usuario diseña el programa mediante
para programación de microcontroladores un diagrama de flujo, y a través de panta-
PIC. Con Niple, el usuario sólo diseña un llas claras e intuitivas; esto evita trabajar
diagrama de flujo de manera totalmente con la compleja codificación en assembler
visual y en alto nivel de programación, y el (figura 1).
software genera el código assembler de
manera automática. Fácil interpretación del programa
El principal objetivo de Niple, es facilitar El diagrama de flujo, es la forma más fácil
al máximo la programación de los micro- y rápida de interpretar un programa o pro-
controladores. Para esto, el software ofre- ceso. Y como permite incluir «comentarios»
ce un ambiente totalmente visual; y la com-
putadora se adapta a las características del
Figura 1
modelo de microcontrolador seleccionado,
cargando el mapa de memoria y sus res-
pectivos nombres de registros y bits, asig-
nando las funciones correspondientes a
cada registro y bit dentro del sistema, ajus-
tando el tamaño de la memoria EEPROM,
activando los módulos correspondientes,
etc.; así, el usuario dispondrá únicamente
de las características que corresponden al
modelo de microcontrolador en cuestión.
La idea básica de la programación, es que
el programador se concentre sólo en defi-
nir “qué es lo que quiere hacer”; y Niple, lo

70 ELECTRONICA y servicio No. 77


Figura 2
Manejo inteligente de los registros
Niple realiza automáticamente el cambio de
banco de memoria; este proceso es “trans-
parente” (invisible) para el usuario. Ya no
es necesario controlar el banco de memo-
ria al que pertenece el registro o bit que va
a utilizarse.
Niple verifica la existencia de todos los
registros utilizados en el proyecto; y si fal-
ta alguno de los registros o bits, impide que
se genere el código assembler.
De manera automática y en todo el sis-
tema, Niple puede renombrar registros o
bits.
en los bloques, se facilita aún más la inter-
pretación del mismo. Optimización automática
del código assembler
Control automático de la sintaxis El sistema evalúa y genera automáticamen-
de las instrucciones te las sub-rutinas y sus llamadas (call). Es
Los registros y bits se declaran de manera una manera de optimizar el código
visual, directamente sobre el “mapa de assembler, pues se eliminan por completo
memoria”. Niple vigila que los nombres de las líneas redundantes o duplicadas.
los registros y de los bits no se dupliquen,
que no se pongan nombres largos ni ca-
racteres que no sean válidos (figura 2).
Figura 3
Por otra parte, para no tener que escribir
una y otra vez un determinado parámetro
(por ejemplo, nombre de un registro o de
un bit), Niple ofrece la posibilidad de selec-
cionarlo desde una lista desplegable. De
esta manera, se evitan eventuales errores
“de dedo” o tecleo (figura 3).

Control automático de la lógica


del programa
Niple supervisa la correcta configuración de
los puertos, ANTES que sean utilizados.
Además, la declaración de las “etiquetas”
(label) y los “saltos” mediante la instrucción
«goto», se realiza de manera automática;
el usuario sólo tiene que «señalar» el salto,
vinculando dos bloques (origen y destino)
de manera visual en el diagrama de flujo.

ELECTRONICA y servicio No. 77 71


Control de la pila de memoria (stack) • Conversión A/D
Tanto los llamados a sub-rutinas (call) como • Módulos CCP (1 y 2): Modos Captura,
los saltos a etiquetas (goto) y las interrup- Compara y PWM
ciones (org 4), se realizan de forma auto- • Manejo de display de 7 segmentos, ánodo
mática. El sistema genera los retornos de común y cátodo común, a 7 bits y median-
manera automática. te codificador CD4511 (figura 4).
• Manejo de teclado matricial 3 x 4 y 4 x 4
Módulos de funciones prediseñadas • Manejo de registro de desplazamiento
• Todas las instrucciones del lenguaje • Administración de interrupciones y ruti-
assembler nas de usuario
• Declaración visual de registros y bits • Librerías de tablas y rutinas de usuario
• Asignación de valores a registros y bits (a • Exportar diagrama de flujo en archivo de
8 y 16 bits) imagen
• Configuración de puertos.
• Lectura/Escritura de puertos (en parale- Desde los sitios web:
lo) www.niplesoft.net, www.hasa.com.ar y
• Comunicación RS232, transmisión-recep- www.electronicayservicio.com, se puede
ción descargar una versión demo de Niple para
• Lectura/Escritura de memoria EEPROM PIC 16F84 y para PIC 16F87x.
• Comparación bits
• Comparación de registros con valores li- Comentarios finales
terales o con otros registros (8 y 16 bits)
• Generador de tablas La verdadera revolución que están impo-
• Temporización por código niendo los microcontroladores y los micro-
• Cálculos matemáticos a 8 y 16 bits procesadores, consiste en el cambio del
• Función de “escalar” valores a 8 y 16 bits hardware por su equivalente en software;
• Conversión decimal a BCD, y BCD a deci- es decir, los componentes electrónicos se
mal (a 8 y 16 bits) están reemplazando con líneas de código;
y gracias a esto, es posible desarrollar y
producir sistemas electrónicos más inteli-
Figura 4 gentes, flexibles y –sobre todo– más eco-
nómicos y de menor consumo de energía.
Como los microcontroladores llegaron
para quedarse, los técnicos en electrónica
digital deberán incursionar tarde o tempra-
no en el mundo de la programación. Niple
les ofrece la posibilidad de hacerlo de ma-
nera más rápida y sencilla, reduciendo el
tiempo y el esfuerzo que implica su desa-
rrollo.

72 ELECTRONICA y servicio No. 77


S i s t e m a s i n f o r m á t i c o s

CONSEJOS PARA
EL SERVICIO A
COMPUTADORAS
PORTÁTILES
Leopoldo Parra Reynada

Sea totalmente original...


como su equipo

No sólo el usuario encuentra desventajas


en las computadoras portátiles; en compa-
El presente artículo, es un extracto ración con los sistemas de escritorio, su re-
de la lección 18 del CURSO BÁSICO paración le cuesta más trabajo al técnico
DE REPARACIÓN Y ENSAMBLADO de servicio; y es que, tal como se mencionó
DE COMPUTADORAS PC. En esta en la introducción de esta lección, sus com-
obra los temas se explican con gran ponentes no suelen ser de tipo estándar;
sencillez y abundantes ejemplos por lo tanto, el asunto no es tan simple
gráficos para facilitar la
comprensión. Y, para apoyar Figura 1
directamente el trabajo de campo, en Los componentes “normales” que se utilizan en
el CD-ROM que se entrega con la máquinas de escritorio, tienen diferentes característi-
cas en computadoras portátiles; por tal motivo, es
lección 1, se incluyen diversas más difícil la reparación de estas últimas.
utilerías, así como la interfaz y la
introducción de un minicurso
multimedia en 10 lecciones, el cual
se descarga gratuitamente de
Internet (www.computacion-
aplicada.com), en el que se incluyen
explicaciones interactivas, videoclips,
animaciones e información en
documentos PDF.

ELECTRONICA y servicio No. 77 73


Figura 2 Figura 3
Ni siquiera un elemento tan sencillo como el teclado, Las tarjetas madre de computadoras portátiles, se
puede reemplazarse con un dispositivo genérico; sólo construyen con la tecnología más
con el fabricante de la máquina, puede conseguirse la avanzada. Gracias a esto, en un espacio muy reducido,
pieza exacta de reemplazo. pueden alojar a casi todos los
componentes necesarios para el funcionamiento de cada
máquina (A).
Estas placas se fabrican con diferentes características,
según la marca y modelo de los
sistemas de cómputo en que vayan a ser instaladas; por lo
tanto, de una máquina a
otra varían la cantidad y la ubicación de los conectores
externos de estas tarjetas,
para que quepan perfectamente en cada gabinete (B).
En la figura C, se compara el tamaño de una tarjeta madre
de máquina portátil con el
tamaño de una placa utilizada en un sistema ATX normal.
Conectores de audio

como adquirir en la tienda más cercana los


reemplazos que se necesitan (figura 1).
Por lo general, para las distintas marcas Ranura
y modelos de máquinas portátiles hay una Mini-PCI

producción de componentes exclusiva. En


ningún caso pueden utilizarse componen-
tes que no sean originales, aun y cuando
realicen la misma función; por ejemplo,
cuando el teclado o el dispositivo apunta-
dor tienen alguna falla (de hecho, son los
elementos que más problemas ocasionan), Microprocesador

sólo pueden reemplazarse con piezas ori-


ginales; pero para adquirirlas, hay que pa-
gar al fabricante un sobreprecio exagerado
Chip de
(figura 2). video
La situación es más complicada, cuando
la falla proviene de alguno de los compo-
nentes de la tarjeta principal de la compu-
tadora; entonces, la reparación puede lle- Ranura y
módulo SO-DIMM
gar a costar tanto como una máquina
nueva; y es que cada tipo de tarjeta madre,
se diseña especialmente para una marca y
modelo de sistema portátil en específico;
no puede sustituirse con ninguna otra que
no sea exactamente igual. jeta de video, puertos I/O, módem, tarjeta
Además, las tarjetas madre de computa- de red, puertos USB, ¡incluso la fuente de
doras portátiles deben contar con casi todo poder! (figura 3A). Pero el enorme grado
lo que el usuario necesita para trabajar: tar- de miniaturización de estos elementos

74 ELECTRONICA y servicio No. 77


B
C

A
Salida de video
compuesto
Conector de
Conector fuente externa
pantalla LCD Ventilador Fuente de poder
Conectores Conector Conector
Salida XVGA Conector
de módem, puerto paralelo para
para monitor del módem
fuente y red Puertos USB S-Video red RJ45
Conectores
de audio

Chipset
Puerto
paralelo

Ventilador

Conectores
Conector a
de video
unidad de CD

Memoria de video
Conector a Conector IDE Conector de Puerto PCMCIA
batería (disco duro) teclado

Conector FDD Microprocesador


Puertos
USB

(para que quepan en un gabinete tan redu- Además, la ubicación de los conectores
cido), implica que en la fabricación de las externos de la tarjeta madre varía según la
placas se utiliza tecnología de punta; y esto, marca y modelo de computadora portátil
evidentemente, cuesta mucho. (figura 3B). Cuando se produce una falla que

ELECTRONICA y servicio No. 77 75


Figura 4 Micro-Scope (descrito en la misma lección).
El software de una máquina Veamos de qué manera se hace esto:
portátil, no es muy diferente al de
un sistema de escritorio.
Para que los archivos generados Disco duro
por el usuario estén a salvo y Si esta utilería de diagnóstico indica que la
siempre disponibles, es preciso
dar ciertos cuidados básicos a falla proviene del disco duro, no hay impe-
dicho software; y estas acciones, dimento alguno para sustituirlo. Después
son iguales en ambos tipos de
computadoras. de todo, es uno de los pocos componentes
estándar de las máquinas portátiles; la úni-
ca condición, es que le cargue el sistema
involucra componentes incorporados en la operativo contenido en el (los) disco(s)
tarjeta madre, ésta puede reemplazarse compacto(s) que normalmente acompaña(n)
ÚNICAMENTE CON UNA PIEZA IGUAL; y al equipo; ahí vienen configuradas todas las
este reemplazo exacto, sólo puede particularidades de la computadora. Si us-
conseguirse con el fabricante original (pa- ted carga en el disco duro un sistema ope-
gando, por supuesto, el sobreprecio corres- rativo alterno, tenga en cuenta –y avísele a
pondiente). Como referencia, en la figura su cliente– que a veces algunos componen-
3C se muestra la misma tarjeta madre de tes de hardware no serán bien reconocidos
computadora portátil; se ha extraído del ga- o ni siquiera funcionarán.
binete, para compararla con una tarjeta tipo
ATX normal. Unidad óptica
El asunto es complicado, cuando la falla se
El diagnóstico es fácil... localiza en la unidad óptica o en la unidad
¿también la reparación? de disquetes. La pieza de reemplazo, debe
ser exactamente igual a la original; asegú-
El servicio a computadoras portátiles, in- rese que pueda ser colocada en el mismo
cluye la solución de problemas relaciona- lugar que ésta (lado derecho o izquierdo del
dos con el software; para esto, se procede equipo); verifique que el conector de la
tal como en el caso de las máquinas de es- interfaz sea estándar, etc. Y decimos que
critorio; por eso cada sistema portátil debe la situación es complicada, porque cada vez
contener un antivirus, un muro de fuego y es más difícil encontrar en el mercado uni-
programas de optimización de archivos, de dades ópticas o de disquetes que tengan
mantenimiento periódico del Registro de todas las características de las originales
Windows, de limpieza de archivos inútiles, (figura 5).
de administración de arranque, etc. Como
recordará, en las lecciones 15 y 16 dimos
detalles sobre todas estas herramientas (fi-
gura 4).
Y para eliminar problemas en el hard-
Figura 5
ware de los equipos portátiles, se puede
A diferencia de lo
utilizar el software especializado del que que sucede en máquinas
también se habló en la lección 16. Esto sig- de escritorio, en equipos
portátiles no es tan fácil
nifica que en computadoras portátiles, sí es
sustituir la unidad lectora de
posible aprovechar programas como el discos compactos.

76 ELECTRONICA y servicio No. 77


Figura 6 tátiles de cuarta generación (las que usa-
Por mucho tiempo, las ranuras PCMCIA fueron ban microprocesador tipo 486). En esa épo-
la opción estándar para conectar elementos
periféricos a las computadoras portátiles.
ca, la mayoría de los sistemas portátiles ca-
recían de módem o tarjeta de red; y su disco
duro, tenía una capacidad de apenas
200MB. Así que en un principio, la bahía
PCMCIA sirvió principalmente para conec-
tar módulos de memoria flash adicionales
(con lo cual, se incrementaba la capacidad
Periféricos de almacenamiento del aparato); sin em-
En caso de que falle alguno de los periféri- bargo, fue diseñada para permitir que tam-
cos alojados en la tarjeta madre (por ejem- bién se conectaran otros dispositivos; en-
plo, el módem o la tarjeta de red), y que to- tre ellos, tal como señalamos antes, tarjetas
davía se cuente con la ranura PCMCIA, podrán de módem, tarjetas de red, discos duros adi-
utilizarse reemplazos que funcionen con cionales, etc. (figura 7).
esta tecnología. Fue en los últimos años del siglo XX,
Recordará que en la lección 7 señalamos cuando se dio el auge de los dispositivos tipo
que el puerto PCMCIA es un recurso de ex- PCMCIA; pero todo acabó, desde que los fa-
pansión especial y exclusivo de las compu- bricantes de máquinas portátiles decidie-
tadoras portátiles, que sirve precisamente ron que éstas tuvieran en su estructura bá-
para conectarles de manera externa ciertos sica cada vez más dispositivos.
elementos (memoria y disco duro auxilia-
res, tarjeta de módem, dispositivos para La ranura mini-PCI
redes inalámbricas, etc.); es decir, elemen- Esta bahía, incluida en computadoras por-
tos que se agregan a su estructura básica, tátiles de ciertas marcas y modelos, permi-
para aumentar su poder y rendimiento (fi- te conectar internamente diversos disposi-
gura 6). Si decide colocar alguno de estos tivos. En la figura 8, un módem dotado con
componentes externos, tendrá que desac- esta tecnología aparece junto a una ranura
tivar (por medio del SETUP) al dispositivo de este tipo (que en la actualidad, ya muy
o a los dispositivos internos cuya función pocos fabricantes siguen).
vaya a ser relevada. La ranura mini-PCI, inspiró la creación
Por la importancia de este tipo de opcio- de tarjetas POST especiales para computa-
nes para aumentar la eficiencia de los equi- doras portátiles; éstas no aceptaban la tra-
pos portátiles, enseguida haremos un bre- dicional tarjeta POST (a la que se dedicó la
ve repaso de sus conceptos básicos. lección anterior), porque carecían de ranu-
ra PCI o ISA.
Expansión del sistema
Figura 7
La ranura PCMCIA Aunque el puerto
Fue diseñada a principios de la década de PCMCIA fue creado para
expandir la capacidad de
1990, por la Asociación para la Interconexión almacenamiento de las
de Tarjetas de Memoria para PC (traducción máquinas portátiles,
también servía para
en español, de dichas siglas en inglés). Pri-
conectar diversos
meramente, se incorporó en máquinas por- elementos periféricos.

ELECTRONICA y servicio No. 77 77


Figura 8 Pero una vez que apareció la ranura
Algunas computado- mini-PCI y su correspondiente tarjeta de
ras portátiles diagnóstico, algunos fabricantes de equi-
modernas, cuentan
con la ranura de pos portátiles decidieron aprovecharlas
expansión Mini-PCI; para expedir los códigos de error POST. Si
sirve para conectar
tarjetas periféricas usted es un profesional en el diagnóstico y
adicionales. reparación de computadoras personales, y
muchas de ellas son de tipo portátil, le con-
viene contar con una tarjeta POST para ra-
nuras mini-PCI; el alto costo de esta placa,
se recupera rápidamente (figura 9).

Retomando el asunto de la intercambia-


bilidad de componentes de sistemas portá-
tiles, cabe señalar que la batería puede sus-
tituirse casi sin problema alguno. Muchas
compañías alrededor del mundo, producen
módulos “compatibles” con la gran mayo-
ría de marcas y modelos de computadoras
portátiles (figura 10). Consulte las listas au-
torizadas por los fabricantes de baterías;
aunque una se parezca a otra(s), no siem-
pre tendrá las mismas características eléc-
Cuando no existía la ranura mini-PCI ni tricas.
la placa POST dotada con esta tecnología,
algunas máquinas portátiles expedían sus
códigos POST a través del puerto de impre-
sora (puerto paralelo). Las tarjetas POST Figura 10
que se instalaban en este conector, expe- La batería recargable que se utiliza en sistemas
dían una combinación de números para es- portátiles, puede reemplazarse; pero las características
eléctricas de la pieza de reemplazo, deben ser iguales
pecificar el origen más probable de la falla. a las de la batería original.

Figura 9
Las tarjetas
POST
que pueden
insertarse en
la ranura
Mini-PCI, son
útiles en
equipos
portátiles.

78 ELECTRONICA y servicio No. 77


CONFERENCIAS VIRTUALES DESDE MÉXICO
Argentina Actualización
Editorial Conosur
Sarmiento No. 1452 , 1º. Piso Oficina A para Técnicos
C1042ABB
Teléfono: (5411) 4374 94-84
Fax: (5411) 4374 39-71
en Electrónica
Buenos Aires, Argentina
Correo electrónico: gconosur@speedy.com.ar

México
Asociación de Técnicos de Cárdel
Colombia Calle Hilario Gallo Esquina Carrillo
Informes en:

Puerto Altos 4 32, Cardéél Veracruz


Teléfono: (01-296) 9-62-09-68
Diatronica LTDA
Centro Comercial Bucacentro Iory Zahid Vicente Susunaga
Calle 33 N°18-36 Locales 215-216
Tels. 7-630-1675 Te
Célular: 3-10-309-2761
Bucaramanga, Colombia ioryzahid1@yahoo.com.mx
www.diatronica.com
ventas@diatronica.com Sr. Alejandro Malagón González
Telé
Eddusekit Ltda. Correo electrónico:
Carrera 13 No. 48-31 Local 1. alejanro96@prodigy.net
Tels. 2884173 - 2880328
3232055 - 2877318 Ing. Hermilo Gpe. Álvarez M
Fax: 3204028 Calle Montes de Oca No. 204
Bogotá, Colombia Col. Centro, Coatzacoalcos Veracruz
eddusekit@yahoo.com Teléfono: (01-921) 2-12-76-32
eddusekit@hotmail.com
Electrónica Márquez
Calle San Luis No. 13, Col. Sta. Leticia
Teléfono: (01-271) 7-16-43-24
Espa
p ña Correo electrónico:
electronica_marquez@hotmail.com
CINJA Centro de Información, SL
Teide No. 15 Bajo
08031 Barcelona, España
Tel. 93 42-93-272 Fax. 93 42-08-011
cinja@cinja.es
www.cinja.es
Venezuela
Hotel Coliseo
Uruguay Av. Casanova entre Coromoto y
1a. de Bello Monte
ENEKA, S.A. Metro Sabana Grande, Caracas
Av. Gral. Rondeau 1534, C.P. 11100 Sr. Luis Domingo Dávila
Montevideo, Uruguay Teléfono: 0212-2431875
Teléfono: (5982) 902-3010 Tel. Celular: 0416-8228696
Fax: (5982) 902-1173 Correo electrónico:computar@cantv.net
Correo electrónico: eneka@adinet.com.uy comunidadelectronicos.com/teleconferencia
www.eneka.com.uy
FORMA DE PEDIDO
Nombre Apellido Paterno Apellido Materno

Profesión Empresa

Cargo Teléfono (con clave Lada)

Fax (con clave Lada) Correo electrónico

Domicilio

Colonia C.P.

Población, delegación o municipio Estado

FORMAS DE PAGO FORMA DE ENVIAR SU PAGO


En los productos indicados diríjase a:
Giro Telegráfico Notificar por teléfono o correo electrónico todos sus datos y el número de giro telegráfico. Indique el producto que desea
TIENDAS

T
Giro postal Enviar por correo la forma de suscripción y el giro postal. Cantidad Clave Precio

Enviar forma de suscripción y ficha de depósito por fax o correo electrónico. Anote la fecha
Depósito Bancario en
BBVA Bancomer de pago: población de pago:
Cuenta 0451368397 Tu solución en electrónica
y el número de referencia de su depósito:
(anótelos, son datos muy importantes, para llenar la forma observe el ejemplo). Para envíos por correo diríjase a:
Centro Nacional
INSTRUCCIONES PARA LLENAR EL DEPOSITO BANCARIO (SI ES QUE UTILIZA ESTA FORMA DE PAGO) de Refacciones, S.A. de C.V.
Sur 6 No. 10, Col. Hogares
Banco
MUY IMPORTANTE PARA QUE PODAMOS

BBVA DEPOSITO / PAGO Dólares Moneda Nacional


Mexicanos, Ecatepec de Morelos,
Solicite a la cajera del banco que marque en la

Nombre del Cliente: Plaza No. de cuenta


Centro Nacional de Refacciones, S.A. de C.V. 0 4 5 1 3 6 8 3 9 7 Estado de México, C.P. 55040
IDENTIFICAR SU DEPOSITO:
operación su número de referencia

Cruce sólo una opción y un tipo. Fecha: Día Mes Año

Opciones: Tipos: Número de Cheque


1. $
Importe Teléfono (55) 57-87-35-01
1 Cuenta de Cheques Efectivo y/o Cheques Bancomer
Referencia
6 3 5 7 4 1 7 Cheques de otros Bancos:
2. $
$
Importe Moneda Extranjera Importe Efectivo Fax (55) 57-70-86-99
3. $
$640.00
2 Inv. Inmdta./Nómina/Jr. En firme Al Cobro 4. $
Tipo de Cambio Importe Cheques clientes@electronicayservicio.com
Cheques Moneda Extranjera sobre: 5. $
3 Tarjeta de Crédito

4 Depósito CIE 1 El País 2 E.U.A. 6. $


Especificaciones: Los Documentos
$

TotalDepósito/Pago
www.electronicayservicio.com
7. $ son recibidos salvo buen cobro. Los
5 Plancomer Mismo Día 3 Canadá Resto del
4 Mundo
8. $ Docuementos que no sean pagados, $ $640.00 Subtotal
se cargarán sin previo aviso. Verifique
6 Plancomer Día Siguiente Clase de Moneda: 9. $ que todos los Documentos estén
debidamente endosados. Este
Guía CIE
Ventas directas en el Distrito Federal:
7 Planauto

8 Hipotecario En firme Al Cobro días


Convenio CIE
Suma $

Referencia CIE
depósito está sujeto a revisión
posterior.

República de El Salvador No. 26,


Gastos de envío $100.00
Concepto CIE
9 Servicio a pagar:
México, D.F. Tel. 55-10-86-02 Total
100 635741 7 BBVA BANCOMER, S.A.,
INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE GRUPO FINANCIERO
Las áreas sombreadas serán requisitadas por el Banco. México, D.F.
Av. Universidad 1200 Col. Xoco03339 México, D.F. SELLO DEL CAJERO AL REVERSO BANCO

Anotar el número de referencia de su depósito (éste es un ejemplo)

PRÓXIMO NÚMERO (78)


Septiembre 2004
Búsqu
ela co
Perfil tecnológico su dis n
• El futuro del estándar PC tribuid
habitu o r
Temas para el estudiante al
• Fundamentos de electrónica digital. Primera de cuatro
partes

Servicio técnico
• Circuitos especiales en televisores con cinescopios de
pantalla plana
• Fallas comunes en televisores Sony
• Ajustes del M2000, el nuevo mecanismo utilizado en
cámaras de video (camcorders)
• Teoría y práctica de los amplificadores de potencia y de
las redes de altavoces. Cuarta y œltima parte
• El cambio de región en reproductores de DVD
• Fallas comunes en caseteras de componentes de audio Nota: Puede haber
ajustes en el plan
Sistemas informáticos editorial o en los títulos
• Diagnóstico de la PC con Micro-Scope de los artículos, si los
autores lo consideran
Diagrama necesario.

También podría gustarte