Está en la página 1de 2

COMPARACIÓN ENTRE LA FILOSOFÍA DE PLATÓN Y ARISTÓTELES

PLATÓN ARISTÓTELES
ONTOLOGÍA

Divide la realidad en dos mundos, el Funde los dos mundos platónicos en uno solo, el sensible,
mundo de las esencias o ideas y el mundo la naturaleza, llena de sustancias formadas por materia y
de los objetos sensibles. El primero forma. La forma equivaldría a las esencias o ideas platónicas.
supone la verdadera realidad y el otro es el La materia es la potencia de la sustancia y la forma es el acto.
mundo de la mera apariencia. Todo en la naturaleza tiende a la realización de sus potencias, a
su perfección. ( teleologismo).
GNOSEOLOGÍA

RACIONALISTA. Considera que las ideas EMPIRISTA. Considera que todo lo que podemos conocer es a
están impresas en el alma y el camino del través de la observación, mediante los sentidos. El
conocimiento es el del recuerdo o entendimiento es como una página en blanco en la que no hay
reminiscencia. (Ideas innatas). Este nada escrito, por lo tanto no cree en las ideas innatas.
camino es el de la ascensión dialéctica Conseguimos el conocimiento mediante la abstracción de
desde la imaginación y la creencia ( mundo materia y forma a partir de lo observado o percibido por los
sensible) pasando por el estudio de las sentidos.
formas matemáticas ( dianoia) hasta llegar
al de las ideas puras o conocimiento
verdadero.
ANTROPOLOGÍA

DUALISTA. Concibe al hombre como HILEMORFICA Concibe al hombre como compuesto de alma y
compuesto de cuerpo y alma. El alma tiene cuerpo, pero el alma es principio de vida y es mortal e
tres partes: racional (actividad intelectual), inseparable del cuerpo. La unión de alma y cuerpo es natural y
irascible (pasiones nobles) y concupiscible necesaria, puesto que el alma es la forma del cuerpo, que es la
(pasiones innobles). El alma es inmortal = materia.
pitagorismo. Por lo tanto la unión de alma y Entiende el alma de una manera biologista y como el alma es
cuerpo es accidental, su lugar natural es el principio de vida todo ser vivo tiene un alma. Alma vegetativa la
mundo de las Ideas. tienen todos los seres vivos, encargada de la supervivencia.
Alma sensitiva, la tienen los animales y el ser humano y es la
encargada de los deseos y apetitos y la locomoción. Y el alma
racional exclusiva del ser humano cuya función es la actividad
intelectiva y la voluntad.
ÉTICA

INTELECTUALISMO MORAL. El que llega TÉRMINO MEDIO, ÉTICA PRÁCTICA. El ser humano alcanza
al conocimiento de la idea de bien, el la felicidad mediante el ejercicio de las virtudes ( aquello que le
sabio, es el virtuoso, hará necesariamente es propio), las virtudes intelectuales (dianoéticas). Pero como
acciones buenas. La virtud por excelencia no solamente tiene alma intelectiva, debe además, realizar las
es la justicia, que se alcanza con el virtudes éticas, ejercitar el control y la moderación, es decir,
dominio de las pasiones por la razón, así llevar a cabo el uso de la razón en sus acciones habitualmente,
cada parte del alma debe conseguir su como costumbre, hallando el término medio entre dos vicios o
excelencia o virtud, la racional la sabiduría, dos extremos. Si se practica el uso de la razón (dianoéticas) y
la irascible la fortaleza y la concupiscible la la moderación o aplicación de la razón a las acciones como
templanza, si cada una de ellas se cumple costumbre (éticas) el hombre verá realizado su ser y será feliz.
el hombre alcanzará el equilibrio, será Eudaimonismo.
justo, y por lo tanto feliz. Eudaimonismo.
POLÍTICA

UTOPISMO POLÍTICO. IDEALISMO. REALISMO POLÍTICO. Analiza y observa los hechos políticos
Sociedad ideal en la que cada clase de reales (Constituciones), y clasifica las formas de gobierno en
ciudadanos debe cumplir su función virtud del fin al que tienden, según tiendan al bien común o al
propia, y de acuerdo con la parte del alma interés particular. Pero no le interesa una clasificación abstracta
que predomine en su ser, su virtud propia. sino buscar la estabilidad en un régimen, la clase media actúa
Los artesanos se encargarán de la como factor estabilizador de la sociedad.
producción de los bienes, y su virtud será El régimen ideal será una mezcla entre oligarquía y democracia
la templanza, los guerreros se encargarán en una sociedad donde la clase media sea la más abundante.
de la defensa y su virtud será la fortaleza, Sin embargo, Aristóteles sólo considera ciudadanos a los
y los filósofos deberán gobernar y su virtud hombres libres que no se dedican al trabajo manual,
será la sabiduría o prudencia. Si cada uno descontando también de entre éstos, esclavos y mujeres.
cumple de manera virtuosa su función se Para Aristóteles el ser humano es esencialmente político, tiene
dará el equilibrio o justicia social. En la un ser social, es decir, sólo puede realizar sus potencialidades
República ideal da igualdad de derechos y en sociedad.
deberes a hombres y mujeres.
POÍTICARELACIÓN ENTRE ÉTICA Y
INSEPARABLES. ÉTICA SUBORDINADA INSEPARABLES. ÉTICA SUBORDINADA A LA POLÍTICA.
A LA POLÍTICA. La ética y la política Para Aristóteles el ser humano tiende a la felicidad y sólo en
están unidas puesto que cada parte del sociedad puede conseguirla, porque la felicidad es la realización
alma tiene su correlato en la sociedad, y de lo que le es propio y esta realización sólo se puede
cada parte del alma y clase social debe conseguir conviviendo en sociedad. Pero también en Aristóteles
realizar su virtud para conseguir el la ética está subordinada a la política, puesto que el todo es
equilibrio personal y político o justicia. El antes que la parte, el bien común es antes que el individual, la
bien común o la justicia social está por polis es por naturaleza anterior y más importante que el
encima de la individual. individuo y la familia.

También podría gustarte