Está en la página 1de 9

¿Qué es la comunicación?

Un primer acercamiento a la definición de comunicación puede realizarse desde su etimología. La palabra


deriva del latín communicare, que significa “compartir algo, poner en común”. Por lo tanto, la comunicación es
un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través
de la comunicación, las personas o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden
compartirla con el resto.

Roman Jakobson (1896-1982) fue un lingüista, fonólogo y teórico literario ruso que se dedicó a estudiar la
comunicación en profundidad. Jackobson diseñó el circuito de la comunicación con el objeto de describir el
proceso comunicativo. Todo acto comunicativo, desde el más simple hasta el más complejo consta de los
siguientes elementos: emisor, mensaje, receptor, referente, código, canal y retorno.

EMISOR: es aquel que tiene la intención de genera un mensaje. Como tiene que ver con la voluntad, solo pueden ser
emisores de mensajes el ser humano o algunos animales muy evolucionados (y aun así solo pueden emitir mensajes muy
simples en códigos no lingüísticos), pero nunca un objeto. Un semáforo que nos indica que podemos avanzar o
detenernos no es emisor de esos mensajes ya que es un robot programado sin voluntad propia. ¿De quién partió la
intención de que en esa esquina se transmitan esos mensajes? Del intendente o de la municipalidad, si se quiere. Las
instituciones, así como las asociaciones, empresas, etc. En tanto están formadas por personas, también pueden ser
emisoras de mensajes. Siempre hay un emisor detrás y eso implica subjetividad, punto de vista, ideología. Aún en el caso
de la prensa, que pretende ser “objetiva”, hay un lugar ideológico desde donde se informa. Por tal motivo, lo peor que
una persona puede hacer es creer lisa y llanamente lo que dice la TV o los medios de comunicación. Para cualquier tipo
de texto es obligada la pregunta ¿De dónde viene esto? ¿Quién es el emisor? ¿Cuál es su intencionalidad?

RECEPTOR: es el que recibe el mensaje. Valen las mismas consideraciones que para el emisor: únicamente pueden serlo
las personas, agrupaciones de personas o animales muy inteligentes.

Diferencia entre receptor y destinatario: son términos parecidos pero que significan cosas distintas. Receptor es quien
recibe un mensaje, sea para él o no; en cambio el destinatario es aquel para quien fue pensado el mensaje. Si yo escribí
una carta a Pedro, este será el destinatario, pero si en el camino se pierde y la encuentra Luis, este será solamente
receptor.

La noción de destinatario es importante ya que muchos textos se escriben pensando de antemano en quién los va a leer,
entonces decimos que esos textos tienen un destinatario concreto. Ej: las publicidades de una famosa gaseosa (C… ….)
están hechas de modos tal que les guste a los jóvenes, ellos son el destinatario de ese mensaje; un aviso de pañales para
bebés tendrá como destinatarios a las mamás; un discurso de fin de año a los alumnos que egresan, etc.

MENSAJE: es lo que el emisor transmite al receptor. Tiene una extensión variable: desde un simple saludo hasta una
novela de 200 páginas. Puede ser oral, escrito, mediante gestos o señas. Eso sí, si el receptor no comprendió lo que se
le quiso transmitir, el mensaje no existe. No se consumó.

REFERENTE: Es el tema, aquello de lo que se habla en el mensaje (digamos que el mensaje podría ser la botella y el
referente su contenido). Si el mensaje es simple, el referente se encuentra fácilmente; si es complejo, como es el caso
de una novela, puede haber más de uno. La pregunta clave para identificarle es ¿de qué se habla acá? Y la respuesta se
expresa mediante una frase sustantiva: la célula, el horario de clases, el descenso de Banfield, el amor, etc. No hay
mensaje sin referente, siempre que nos comunicamos hablamos de algo.

CÓDIGO: es el sistema de signos mediante el cual armamos un mensaje. Incluye un conjunto de signos y las reglas que
indican cómo combinar esos signos. Hay códigos simples, como el semáforo, que consta de tres signos (rojo, amarillo y
verde) y reglas muy simples que indican que luces pueden aparecer prendidas al mismo tiempo (rojo y amarillo o verde y
amarillo) y cuáles no (rojo y verde). Los códigos lingüísticos (en base a palabras) son los más importantes ya que
permiten construir los mensajes más complejos. Todos los idiomas son códigos lingüísticos. En este caso el conjunto de
signos son todas las palabras contenidas en el diccionario y las reglas constituyen la gramática de dicha lengua.
Los códigos se dividen el lingüísticos (lengua oral y lengua escrita) y no lingüísticos (gesto señas, dibujos, sonidos, luces,
colores,etc.).

CANAL: es el medio físico que permite que el mensaje llegue del emisor al receptor. Está determinado por el código que
usamos. Los mensaje sonoros (la lengua oral, por ejemplo) tienen como canal el aire, ya que el sonido se propaga en la
atmósfera; los mensajes escritos (lengua escrita o dibujo) pueden tenar como canal un papel, un pizarrón, una pared o
cualquier superficie sobre la cual se puedan “apoyar” esos signos; los gestos y las señas tienen como canal el cuerpo
humano. Sin canal no hay mensaje.

El concepto de canal se puede complejizar. En una conversación entre dos personas podemos decir que es el aire o bien
armar la siguiente cadena: aparato fonador – aire - aparato receptor (boca – aire – oído). Los mensajes escritos poseen
los canales más complejos. Un artículo escrito por un periodista debe recorrer un largo camino para llegar hasta el
lector: periodista – corrector – diagramador- imprenta – distribuidora – puesto de diario – lector.
Los medios masivos de comunicación son un fenómeno que tiene que ver con la evolución del canal a lo largo de los
siglos: el diario, la radio, la Tv, Internet nos permiten acceder a la información de manera rápida. El problema una vez
más es ¿Cómo se procesa esa información? ¿Qué intereses políticos o económicos hay detrás de un Multimedio? ¿A
quién beneficia la difusión exhaustiva de determinado tema en detrimento de otro?

RETORNO: es la posibilidad que tiene el receptor de responderle al emisor, invirtiendo ambos roles. Sin retorno no
comunicación, pues éste es quien cierra el circuito.

FALLAS EN LA COMUNICACIÓN.

El esquema de Jackobson preveía varias posibilidades en las cuales la comunicación no llegaba a realizarse debido a
fallas o “ruidos” que se detectaban en los distintos componentes.
En el emisor: afónico, tartamudo, letra ilegible.
En el receptor: corto de vista, sordo, analfabeto.
En el referente: tema desconocido o muy complejo.
En el código: no compartido por emisor y receptor, ambiguo o muy complejo.
En el canal: ruido ambiente, interferencias (en la línea telefónica, por ej.), papel deteriorado.

Este modelo permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje inherentes a todo proceso de comunicación
lingüística y relacionadas directamente con los seis factores mencionadas en el modelo anterior.

Por lo tanto las funciones del lenguaje son la emotiva, conativa, referencial, metalingüística, fática y poética.

1.- Función emotiva: Esta función está centrada en el emisor quien pone de manifiesto emociones, sentimientos,
estados de ánimo, etc.

2.- Función conativa: Esta función está centrada en el receptor o destinatario. El hablante pretende que el oyente actúe
en conformidad con lo solicitado a través de órdenes, ruegos, preguntas, etc.

3.- Función referencial: Esta función se centra en el contenido o “contexto” entendiendo este último “en sentido de
referente y no de situación”. Se encuentra esta función generalmente en textos informativos, narrativos, etc.

4.- Función metalingüística: Esta función se utiliza cuando el código sirve para referirse al código mismo. “El
metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla de lenguaje.

5.- Función fática: Esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos que pretenden mantener la
interacción. El canal es el medio utilizado para el contacto.

6.- Función poética: Esta función se centra en el mensaje. Se pone en manifiesto cuando la construcción lingüística
elegida intenta producir un efecto especial en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo, etc.

Por lo tanto, el modelo planteado con anterioridad sobre los factores constitutivos de la comunicación queda
relacionado con las funciones del lenguaje de la siguiente manera:

Axiomas de la comunicación
Paul Watzlawick (1921 – 2007) fue un teórico y psicólogo austríaco nacionalizado estadounidense. Fue uno de
los principales autores de la Teoría de la comunicación humana y una importante referencia en el campo de
la Terapia familiar, Terapia sistémica y, en general, de la Psicoterapia. Watzlawick ideó e identificó 5 axiomas
en lo referente a la comunicación del ser humano y que se consideran cinco verdades establecidas en la
comunicación humana:

Primer axioma: Es imposible no comunicarse.

Todo comportamiento es una forma de comunicación. Como no existe forma contraria al comportamiento
(«no comportamiento» o «anti comportamiento»), tampoco existe «no comunicación». En relación al primer
axioma de la comunicación, un ejemplo puede ser un encuentro entre dos personas en las que una de ellas
transmite información de forma verbal a la otra. Esta persona, puede permanecer en silencio, pero ese
silencio también está transmitiendo información, por lo que, desde el punto de vista de Watzlawick es
imposible no comunicarse.
Segundo axioma: Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación, de tal manera que el
último clasifica al primero, y es, por tanto, una metacomunicación.

Esto significa que toda comunicación tiene, además del significado de las palabras, más información sobre
cómo el que habla quiere ser entendido y que le entiendan, así como, cómo la persona receptora va a
entender el mensaje; y cómo el primero ve su relación con el receptor de la información. Por ejemplo, el
comunicador dice: «Cuídate mucho». El nivel de contenido en este caso podría ser evitar que pase algo malo y
el nivel de relación sería de amistad-paternalista. Un ejemplo puede ser una conversación en la que una
persona pregunta: "¿Sabes qué hora es?". A un nivel de contenido, parece claro que la persona está
preguntando por la información referida al tiempo en que se encuentran, pero en un nivel de comunicación
esa persona puede estar transmitiendo más información como "Llegas tarde" o simplemente: "No sé qué hora
es y me gustaría que me lo dijeras".

Tercer axioma: La naturaleza de una relación depende de la gradación que los participantes hagan de las
secuencias comunicacionales entre ellos.

Tanto el emisor como el receptor de la comunicación estructuran el flujo de la comunicación de diferente


forma y, así, interpretan su propio comportamiento como mera reacción ante el del otro. Cada uno cree que la
conducta del otro es «la» causa de su propia conducta, cuando lo cierto es que la comunicación humana no
puede reducirse a un sencillo juego de causa-efecto, sino que es un proceso cíclico, en el que cada parte
contribuye a la continuidad (o ampliación, o modulación) del intercambio. Un ejemplo es el conflicto entre
Israel y Palestina, donde cada parte actúa aseverando que no hace más que defenderse ante los ataques de la
otra. Otro ejemplo clásico se puede ver en una relación de pareja en la que una de las personas (A) regaña a la
otra (B) y como consecuencia, (B) se retrae. Debido a esta actitud, (A) vuelve a regañar a (B). Esta situación es
recíproca y reiterativa.

Cuarto axioma: La comunicación humana implica dos modalidades: la digital y la analógica.

La comunicación no implica simplemente las palabras habladas (comunicación digital: lo que se dice); también
es importante la comunicación no verbal (o comunicación analógica: cómo se dice). Un ejemplo del cuarto
axioma puede ser un diálogo entre dos personas. Una de ellas puede decir: "Pase, por favor, le estaba
esperando" (comunicación digital) mientras hace un gesto con la mano que puede indicar, por ejemplo,
impaciencia (comunicación analógica).

Quinto axioma: Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como complementarios.

Dependiendo de si la relación de las personas comunicantes está basada en intercambios igualitarios, es decir,
tienden a igualar su conducta recíproca (p. ej.: el grupo A critica fuertemente al grupo B, el grupo B critica
fuertemente al grupo A); o si está basada en intercambios aditivos, es decir, donde uno y otro se
complementan, produciendo un acoplamiento recíproco de la relación (p. ej.: A se comporta de manera
dominante, B se atiene a este comportamiento). Una relación complementaria es la que presenta un tipo de
autoridad (padre-hijo, profesor-alumno) y la simétrica es la que se presenta en seres de iguales condiciones
(hermanos, amigos, amantes, etc.). Algunos ejemplos del quinto axioma de la comunicación puede ser una
relación de pareja en la que existe una comunicación simétrica en la que los dos se sitúan al mismo nivel y
reproducen comportamientos. Por ejemplo: uno de ellos critica una actitud y la otra persona responde
criticando otra actitud. Un ejemplo de comunicación complementaria puede ser entre un padre y un hijo en la
que el hijo expresa una pregunta o una duda y el padre responde con un consejo o una solución.
¿Qué es una empresa?
Definición de Empresa, Según Diversos Autores:

 Ricardo Romero, autor del libro "Marketing", define la empresa como "el organismo formado por personas,
bienes materiales, aspiraciones y realizaciones comunes para dar satisfacciones a su clientela" .

 Julio García y Cristóbal Casanueva, autores del libro "Prácticas de la Gestión Empresarial", definen
la empresa como una "entidad que mediante la organización de elementos humanos, materiales, técnicos y
financieros proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que le permite la reposición de los recursos
empleados y la consecución de unos objetivos determinados" .

 Para Simón Andrade, autor del libro "Diccionario de Economía", la empresa es "aquella entidad formada con un
capital social, y que aparte del propio trabajo de su promotor puede contratar a un cierto número de
trabajadores. Su propósito lucrativo se traduce en actividades industriales y mercantiles, o la prestación de
servicios" .

 El Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., define a la empresa como una "unidad económica de producción,
transformación o prestación de servicios, cuya razón de ser es satisfacer una necesidad existente en la
sociedad" .

 El Diccionario de la Real Academia Española, en una de sus definiciones menciona que la empresa es
una "unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con
fines lucrativos" .

En síntesis, y teniendo en cuenta las anteriores definiciones, se puede pensar en la siguiente definición de empresa:

"La empresa es una entidad conformada básicamente por personas, aspiraciones, realizaciones, bienes materiales y
capacidades técnicas y financieras; todo lo cual, le permite dedicarse a la producción y transformación de productos y/o
la prestación de servicios para satisfacer necesidades y deseos existentes en la sociedad, con la finalidad de obtener una
utilidad o beneficio".

Análisis Estructural de la Definición de Empresa


Tomando en cuenta las anteriores definiciones, se puede apreciar que la definición de empresa revela los
siguientes elementos que componen la estructura básica de lo que es una empresa:

1. Entidad: Es decir, que una empresa es una colectividad considerada como unidad (por ejemplo, una
corporación, compañía, institución, etc., tomada como persona jurídica) [5] o un ente individual
conformado por una sola persona (por lo general, el propietario).

2. Elementos humanos: Se refiere a que toda empresa está conformada por personas que trabajan y/o
realizan inversiones para su desarrollo.

3. Aspiraciones: Son las pretensiones o deseos por lograr algo que tienen las personas que conforman la
empresa.

4. Realizaciones: Se entiende como las satisfacciones que sienten los miembros de la empresa cuando
logran cumplir aquello que aspiraban.
5. Bienes materiales: Son todas las cosas materiales que posee la empresa, como; instalaciones, oficinas,
mobiliario, etc.

6. Capacidad técnica: Es el conjunto de conocimientos y habilidades que poseen los miembros de la


empresa para realizar o ejecutar algo.

7. Capacidad financiera: Se refiere a las posibilidades que tiene la empresa para realizar pagos e
inversiones a corto, mediano y largo plazo para su desarrollo y crecimiento, además de tener liquidez y
margen de utilidad de operaciones (por citar algunas).

8. Producción, transformación y/o prestación de servicios: Se refiere a que la empresa puede realizar una
o más de las siguientes actividades: 1) Fabricar, elaborar o crear cosas o servicios con valor económico,
2) transformar o cambiar, por ejemplo, una materia prima en un producto terminado y 3) prestar
servicios.

9. Satisfacción de necesidades y deseos: La necesidad humana es el estado en el que se siente la privación


de algunos factores básicos (alimento, vestido, abrigo, seguridad, sentido de pertenencia, estimación).
En cambio, los deseos consisten en anhelar los satisfactores específicos para estas necesidades
profundas (por ejemplo, una hamburguesa de Mc……… para satisfacer la necesidad de alimento).

La definición de empresa permite "visualizar" a toda empresa como una entidad conformada por elementos
tangibles (elementos humanos, bienes materiales, capacidad financiera y de producción, transformación y/o
prestación de servicios) e intangibles (aspiraciones, realizaciones y capacidad técnica); cuya finalidad es la
satisfacción de las necesidades y deseos de su mercado meta para la obtención de una utilidad o beneficio.

Clasificaciones de las empresas


Las empresas puedan clasificarse según la actividad económica que desarrollan. Así, nos encontramos
con empresas del sector primario (que obtienen los recursos a partir de la naturaleza, como las agrícolas,
pesqueras o ganaderas), del sector secundario (dedicadas a la transformación de bienes, como las industriales
y de la construcción) y del sector terciario (empresas que se dedican a la oferta de servicios o al comercio).
Otra clasificación válida para las empresas es de acuerdo a su constitución jurídica. Existen
empresas individuales (que pertenecen a una sola persona) y societarias (conformadas por varias personas).
En este último grupo, las sociedades a su vez pueden ser anónimas, de responsabilidad limitada y de economía
social (cooperativas), entre otras. Las empresas también pueden ser definidas según la titularidad del capital.
Así, nos encontramos con empresas privadas (su capital está en mano de particulares), públicas (controladas
por el Estado), mixtas (el capital es compartido por particulares y por el Estado) y empresas de autogestión (el
capital es propiedad de los trabajadores). Otro tipo de clasificación es en función de su tamaño. Comúnmente
se utiliza en referencia a esta clasificación el término de PYME, (“pequeñas y medianas empresas”); y dentro
de las mismas podemos encontrar:

Grande: Su constitución se soporta en grandes cantidades de capital, un gran número de trabajadores y


el volumen de ingresos al año, su número de trabajadores excede a 100 personas.
Pequeñas: Se dividen a su vez en:

 Pequeña: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos son muy reducidos, el número de
trabajadores no excede de 20 personas.

 Micro-empresas: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos solo se establecen en cuantías muy
personales, el número de trabajadores no excede de 10 (trabajadores y empleados).

 Fami-empresa: Es un nuevo tipo de explotación en donde la familia es el motor del negocio


convirtiéndose en una unidad productiva.

También podría gustarte