Está en la página 1de 10

“Año de la Consolidación del Mar de Grau“

UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

CURSO:
Alcantarillado y Drenaje Pluvial
CICLO:
VIII (Octavo)
TEMA:
Informe técnico referente a sistemas de alcantarillado
sanitario dentro del ámbito de la EPS

DOCENTE:
Ing. ARAUJO JAMANCA Nino Franklin

ALUMNA:
YÁNAC CHÁVEZ Yasmín Geraldine
111.0704.059

HUARAZ - PERÚ
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÙNEZ DE MAYOLO” ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

INDICE
1. INTRODUCCION……………………………………………………………………………….3
2. CAPITULO I-ANTECEDENTES GENERALES
2.1. DATOS GENERALES DEL ALUMNO………………………………………....3
2.2. DATOS GENERALES DE LA EPS………………………………………………3
3. CAPÍTULO II-ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
3.1. FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN………………………4
3.2. FUNCIONES GENERALES……………………………………………………….5
3.3. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA…………………………………………..5
4. CAPÍTULO III-VISITA TÉCNICA A LA EPS
4.1. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA…………………………………………….5
4.2. EQUIPOS Y MATERIALES………………………………………………………7
5. CAPÍTULO IV-DATOS DE RESULTADO
5.1. LOGROS………………………………………………………………………………..8
5.2. DEFICIENCIAS……………………………………………………………………....8
6. CAPÍTULO V-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. CONCLUSIONES……………………………………………………………………9
6.2. RECOMENDACIONES……………………………………………………………9
7. CAPÍTULO VI-ANEXOS
7.1. PANEL FOTOGRÁFICO…………………………………………………………..9
7.2. ESQUEMAS O PLANOS…………………………………………………………10

2
UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÙNEZ DE MAYOLO” ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

I. INTRODUCCION
Dentro de nuestra formación profesional a diario estudiamos temas en los
cuales nos explican el diseño y funcionamiento de los sistemas de
alcantarillado de las ciudades, siendo este tema de vital importancia, pues
un correcto diseño de este sistema ayudará a prevenir y controlar las
enfermedades que se propagan cuando no hay una adecuada disposición y
tratamiento, siendo éstas aguas vertidas a cuerpos receptores de agua como
sequias, riachuelos. Y de esta manera aumentando la contaminación de
fuentes de agua que servirán para abastecimiento de agua de otras
poblaciones aguas abajo.
Nosotros como futuros Ingenieros Sanitarios tenemos un compromiso y un
deber con la salud pública, por este motivo debemos de realizar un sistema
que garantice el cuidado de la salud.
Es por ello, que se realizó una visita a la EPS SECADAJ, para poder observar
su sistema de tratamiento de agua potable y también el sistema de
alcantarillado.
En el presente informe se dará a conocer el funcionamiento y todas las
etapas que comprende el proceso de recolección y disposición de las aguas
residuales de la ciudad de Cajamarca, Contumaza y San Miguel.
II. CAPÍTULO I - ANTECEDENTES GENERALES
2.1. DATOS GENERALES DEL ALUMNO:
 NOMBRES Y APELLIDOS: Yánac Chávez Yasmín Geraldine
 CÓDIGO: 111.0704.059
 DIRECCIÓN: Psje. Contralmirante Villar S/N-Nicrupampa-Huaraz
 CELULAR: 975507094
2.2. DATOS GENERALES DE LA EPS:
 DENOMINACIÓN: EPS Sedacaj S.A “Te damos agua, te damos vida”,
empresa pública municipal privada organizada para funcionar
como Sociedad Anónima.
 MISIÓN: Ser una Empresa Regional Cajamarquina, líder en la
prestación de servicios de agua potable y alcantarillado.
 VISIÓN: Prestar los servicios de agua potable y alcantarillado con
calidad suficiente en el ámbito de operación, atendiendo la

3
UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÙNEZ DE MAYOLO” ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

demanda futura oportunamente con cultura empresarial de


competitividad y responsabilidad social.
 JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS:
Mg. Manuel Becerra Vílchez
Municipalidad Provincial de Cajamarca
Ing. Wilder Constante Rodríguez Díaz
Municipalidad Provincial de Contumaza
Dr. Julio Aníbal Vargas Gavidia
Municipalidad Provincial de San Miguel
 DIRECTORIO:
Ing. Luis Bernardo Guerrero Figueroa (Presidente)
Ing. Hover Damián Morales Muñoz (Director)
Ing. Godofredo Rojas Vásquez (Director)
Ing. Oscar Eduardo Santisteban Kaneko (Gerente General)
 UBICACIÓN: Jr. Cruz de Piedra N°150-Cajamarca
 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE:
a. Planta de Tratamiento “El Milagro” (70% de la población)
b. Planta de Tratamiento “Santa Apolonia” (30%)
 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES:
a. Lagunas de Estabilización Facultativas a Nivel Primario-
Cajamarca-En estado de inoperatividad.
b. No existen PTAR en San Miguel y Contumazá.
III. CAPÍTULO II
3.1. FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN
La función principal de la EPS-SEDACAJ es brindar un adecuado
servicio de agua cumpliendo con todos los estándares de calidad
que exige el MINSA, y un sistema de alcantarillado sanitario que
garantice la correcta disposición y eliminación de las aguas
residuales cumpliendo con los ECA, para su vertimiento a cuerpos
receptores.
El objeto de la Sociedad es la prestación eficiente de los servicios de
agua potable y alcantarillado sanitario en el ámbito de su
competencia que comprende las localidades de Cajamarca,
Contumazá y San Miguel. Los sistemas que administra son:
 Sistema de Agua Potable (Sistema de Producción y
Distribución)

4
UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÙNEZ DE MAYOLO” ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

 Servicio de Alcantarillado Sanitario (Sistema de Recolección


y Sistema de Tratamiento y Disposición de Aguas Servidas)
3.2. FUNCIONES GENERALES
 Velar por el cumplimiento de las normas de salud,
protección de recursos hídricos y medio ambiente.
 Asegurar la provisión del servicio de agua potable con
calidad, cobertura y continuidad que satisfaga a los usuarios.
 Asegurar los servicios de Sistemas de Alcantarillado
tratando las aguas servidas de acuerdo a las Normas ambientales.
 Cumplir las normas técnicas de control de calidad,
incluyendo el monitoreo de las aguas crudas de las cuencas hidrográficas
y de los efluentes de las plantas de tratamiento de aguas servidas.
3.3. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

IV. CAPÍTULO III


4.1. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA:
La visita se realizó el día 19 de julio a horas 9:30 am a la planta de
Tratamiento de agua potable “El Milagro” con capacidad de 220 lps.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÙNEZ DE MAYOLO” ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

Y a las 12:00 pm a la Planta de Tratamiento “Santa Apolonia” con 78 lps.


En cuanto se refiere al Sistema de Alcantarillado se puedo averiguar lo
siguiente:
1. CONEXIONES DOMICILIARIAS:
El Ingeniero encargado me mencionó que existen alrededor de 33,833
conexiones domiciliarias activas y 4,077 conexiones domiciliarias en
corte, totalizando 37,910 conexiones domiciliarias de alcantarillado.
2. REDES DE ALCANTARILLADO:
 CAJAMARCA:
El sistema de recolección es del tipo separativo por gravedad. El sistema
de recolección está conformado por cinco cuencas de drenaje que se
orientan en sentido nor este, recolectadas por seis colectores principales.
Los tubos son de PVC-UF de 200 mm (8”)
Un 24% del total de las tuberías corresponden a tuberías de 6” de
diámetro y son las de mayor antigüedad (50 años aproximadamente)
están instaladas en la zona central del casco urbano.
En el barrio San Juan, existen instalaciones sanitarias subterráneas (300
m2) que reciben las aguas servidas, pero están colapsadas. Las aguas
residuales se han desviado a través de una tubería de PVC-UF de 160 mm
(6”) de 30 m de longitud, que descarga a una quebrada cercana, para
luego ingresar al Río San Miguel. Este problema ha generado malestar
entre los vecinos y es de atención inmediata.
 CONTUMAZA:
La red de colectores de desagüe de Contumaza es del tipo separativo por
gravedad, son tuberías de concreto de 8” y 6” de diámetro.
No existe planta de tratamiento.
 SAN MIGUEL:
Las redes de colectores son de 8” de diámetro de cemento, se estima una
longitud de 5,712 metros. El sistema de alcantarillado se conforma por
dos cuencas de drenaje que confluyen en la “Quebrada Secreta”
descargando por gravedad.
3. INTERCEPTORES Y EMISORES:
El sistema de alcantarillado está conformado por seis colectores
principales en actual funcionamiento y son: Samanacruz, San Pedro y
Fonavi II, y los emisores Antiguo Cajamarca, Cono Norte, Este y Nuevo
Cajamarca.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÙNEZ DE MAYOLO” ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

4. PLANTA DE TRATAMIENTO:
El tratamiento de los desagües generados por la población se efectuaba
por medio de lagunas de estabilización facultativas a nivel primario. Esta
instalación se encuentra en la Marguen Izquierda del río San Lucas, en la
zona denominada Bellapampa. Funcionaba desde 1982 hasta mayo del
2007, hasta que hubieron problemas con la empresa contratista y la
planta se paralizó, trataba en promedio 40 lps. Y desde entonces esa
planta no está en funcionamiento.
5. CUERPO RECEPTOR DE AGUAS RESIDUALES:
5.1. CAJAMARCA
El cuerpo receptor de los desagües es el Río Mashcón. El colector de la
Universidad Nacional de Cajamarca descarga los desagües no tratados a
ese río.
Según la SUNASS, la EPS-Sedacaj vierte un promedio de 192 lps al Río
Mashcón.
5.2. CONTUMAZA
Las aguas servidas descargan sin tratamiento al Río Contumaza, luego de
un largo recorrido desemboca en el Río Jequetepeje.
Estas aguas de río son usadas para riego agrícola y agropecuario. En
épocas de estiaje, el rio presenta reducciones de caudal por lo que el
riesgo de contraer enfermedades se agrava.
5.3. SAN MIGUEL
El cuerpo receptor de los desagües es el Río San Miguel, los desagües
son conducidos por un emisor a la “Quebrada Secreta” que descarga a
dicho río. En épocas de estiaje la quebrada se seca.
Aguas debajo de la descarga, el rio se usa para abastecimiento y riego
agrícola.
4.2. EQUIPOS Y MATERIALES:
Para el mantenimiento del sistema de alcantarillado sanitario se realizan las
siguientes acciones:
 Desatoros de colectores
 Desatoro de conexiones domiciliarias
 Acciones correctivas en la red de alcantarillado
La EPS ha adquirido un Camión Hidrojet, que viene a ser un equipo con gran
poder de impulsión y succión para atender emergencias de inundaciones y
atoros en el sistema de alcantarillado.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÙNEZ DE MAYOLO” ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

Sirve para el mantenimiento de colectores en la Ciudad de Cajamarca, para


limpieza de redes de desagüe y contribuye a mejorar las condiciones de
trabajo del personal.
También ha sido de gran ayuda frente al Fenómeno de “El Niño” controlando
la salida del agua en los desagües y así evitar la contaminación en la ciudad
y mejorar la circulación de los líquidos cloacales erradicando los malos
olores que afectan al ambiente y que causan malestar en la población.
De este mantenimiento y manejo de los equipos se encarga el personal de la
División de Mantenimiento.
V. CAPÍTULO IV
5.1. LOGROS
 Se encuentra en construcción la ampliación y mejoramiento del Sistema
de Tratamiento de Aguas Servidas de la Ciudad de Cajamarca, con
ampliación de un caudal de 42 lps a 110 lps. Lo mismo para Contumaza
y San Miguel con Lagunas de Estabilización primarias y secundarias.
 Puesta en marcha del Plan Operativo de emergencia cuyo costo es de S/.
108.280 para el mantenimiento de los colectores. En Cajamarca.
 Puesta en marcha del Plan Operativo de emergencia cuyo costo es de S/.
20.400 para el mantenimiento de los colectores. En Contumaza.
 Puesta en marcha del Plan Operativo de emergencia cuyo costo es de S/.
20.390 para el mantenimiento de los colectores. En San Miguel.
5.2. DEFICIENCIAS
Como ya se ha mencionado SEDACAJ brinda los servicios de agua y
alcantarillado sanitario a las ciudades de Cajamarca, Contumazá y San
Miguel. De estas 3, Contumazá y San Miguel no cuenta con una planta de
tratamiento de aguas residuales.
 Todo es vertido directamente al Río, sin ningún pre tratamiento.
 La planta de Lagunas de Oxidación ubicada al frente de la
Universidad Nacional de Cajamarca se halla inoperativa y generan
malos olores.
 La capacidad de los colectores antiguos (6”) es restringida y debido
a la infiltración de las lluvias genera atoros con obstrucción de las
vías vehiculares y peatonales.
 También se presenta un problema operativo en los colectores
secundarios por la acumulación de arena lo que hace inoperantes las
varillas de limpieza.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÙNEZ DE MAYOLO” ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

VI. CAPÍTULO V
6.1. CONCLUSIONES
 La EPS Sedacaj no cuenta con una Planta de tratamiento de aguas
residuales, por lo cual todas las aguas servidas son vertidas al Río Mashcón.
 La red de alcantarillado ha cumplido con su vida útil por lo cual deben de
ser reemplazados por nuevas tuberías.
 Actualmente se cuenta con un Plan de Emergencia para el Tratamiento de
aguas residuales el cual consiste en la construcción de una nueva Planta de
tratamiento de Aguas residuales con financiamiento externo.
6.2. RECOMENDACIONES
 Construcción de la Nueva Planta de Tratamiento, pues las aguas servidas
constituyen un riesgo en la salud pública por el riego de cultivos con
desagüe crudo.
 Realizar charlas para concientizar a la población para separar
adecuadamente los residuos sólidos y de esa manera evitar que sean
arrojados a las fuentes de agua y alcantarillado.
VII. CAPÍTULO VI
7.1. PANEL FOTOGRÁFICO

PTAP “EL MILAGRO” Filtro N°2-El agua de los


filtros va directamente al desagüe.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÙNEZ DE MAYOLO” ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

PTAP-“SANTA APOLONIA”

BUZÓN EN LA CIUDAD DE CAJAMARCA TUBERÍAS DE LA PTAP “EL


MILAGRO”
COLOR NARANJA: DESAGUE

7.2. ESQUEMAS O PLANOS

Se adjunta el plano catastral del sistema de Alcantarillado.

10

También podría gustarte