Está en la página 1de 15

DERECHO PENAL GUATEMALTECO

DE MATA VELA Y DE LEON VELASCO

TEMARIO DE DERECHO PENAL


1.- QUE ES EL DERECHO PENAL:

Es el conjunto de normas establecidas por el Estado, que


determinan los delitos, las penas, las medidas de seguridad que han de
aplicarse a quienes las cometen.

2.- EL DERECHO PENAL, A QUE RAMA DEL DERECHO PERTENECE, AL PUBLICO


O AL PRIVADO:
Al Derecho Público y es de Naturaleza Jurídica Pública.

3.- CUAL ES EL CONTENIDO DE LA PARTE GENERAL DEL DERECHO PENAL:

Se ocupa de las distintas Instituciones, conceptos, principios,


categorías y doctrinas relativas al delito, al delincuente, a las penas y a
las medidas de seguridad, tal es el caso de el Libro primero del Código Penal
guatemalteco.

4.- CUAL ES EL CONTENIDO DE LA PARTE ESPECIAL DEL DERECHO PENAL:

Se ocupa de los ilícitos penales propiamente dichos, delitos y


faltas, de las penas y las medidas de seguridad, tal es el caso del Libro
segundo y tercero del Código Penal guatemalteco.

5.- CUAL ES EL FIN DEL DERECHO PENAL:

El mantenimiento del orden jurídico previamente establecido, y su


restauración a través de la imposición y la ejecución de la pena, cuando
es afectado por la comisión de un delito.

6.- CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL:

1 Es una ciencia social y cultural


2 Es normativa
3 Es de carácter positivo
4 Pertenece al Derecho Público
5 Es valorativo
6 Es finalista
7 Es fundamentalmente sancionador
8 Deber ser Preventivo y Rehabilitador
7.- QUE DENOMINACIONES SE LE DAN AL DERECHO PENAL:
1 Derecho Criminal
2 Derecho de Castigar
3 Derecho Represivo
4 Derecho Sancionador
5 Derecho Determinador
6 Derecho Reformador

8.- CLASES DE DERECHO PENAL:


1) Derecho Penal Administrativo
2) Derecho Penal Disciplinario
3) Derecho Penal Fiscal, sin embargo de recordarse que
DERECHO PENAL GUATEMALTECO
DE MATA VELA Y DE LEON VELASCO
hasta la fecha no se ha logrado su independencia del derecho común.

9.- CUAL ES EL DERECHO PENAL ADMINISTRATIVO:

Es el conjunto de normas administrativas que bajo la amenaza de


una sanción tratan de garantizar el cumplimiento de un deber de los
particulares frente a la administración pública.

10.- CUAL ES EL DERECHO PENAL DISCIPLINARIO:

Es el que regula el comportamiento de los empleados de la


administración pública en el desenvolvimiento de sus funciones.

11.- CUAL ES EL DERECHO PENAL FISCAL:

Esta compuesto por una serie de disposiciones que bajo amenaza


de una sanción protege intereses puramente fiscales.

12.- CON QUE OTRAS DISCIPLINAS SE RELACIONA EL DERECHO PENAL:

1) DERECHO CONSTITUCIONAL
2) DERECHO CIVIL
3) DERECHO INTERNACIONAL Y
4) CON LA LEGISLACIÓN COMPARADA

13.- COMO SE RELACIONA EL DERECHO PENAL CON EL DERECHO


CONSTITUCIONAL:

El Derecho Penal como cualquier institución en un estado de


derecho debe tener su fundamento en la Constitución Política.

14.- COMO SE RELACIONA EL DERECHO PENAL CON EL DERECHO CIVIL:

Nuestro Código Penal se refiere a la responsabilidad civil en su


titulo IX del primer Libro, Partiendo de que el que es responsable
penalmente de un delito o falta lo es también civilmente.

15.- QUE SON LAS CIENCIAS AUXILIARES DEL DERECHO PENAL:

Son aquellas que cooperan a regular la aplicación y ejecución de


los preceptos penales.

16.- CUALES SON LAS CIENCIAS AUXILIARES DEL DERECHO PENAL:

1) Estadística Criminal
2) Medicina Forense
3) Psiquiatría Forense

17.- INDIQUE UNA DEFINICIÓN DE CRIMINOLOGÍA:

Es una ciencia sintética, causal explicativa, natural y cultural de


las conductas antisociales.

18.- QUE SON LAS ESCUELAS DEL DERECHO PENAL:


DERECHO PENAL GUATEMALTECO
DE MATA VELA Y DE LEON VELASCO
Son un conjunto de doctrinas y principios que a través de un
método tienen por objeto investigar la filosofía del derecho penal, la
legitimidad del jus puniendi, la naturaleza del delito y los fines de la
pena.

19.- CUALES SON LAS ESCUELAS DEL DERECHO PENAL:

1) Clásica
2) Positiva
3) Intermedia

20.- QUE METODO UTILIZA LA ESCUELA CLÁSICA DEL DERECHO PENAL:

Racionalista o Especulativo (RE)

21.- QUE METODO UTILIZA LA ESCUELA POSITIVA DEL DERECHO PENAL:

Observación y Experimentación (OE)

22.- COMO SE CONSIDERA AL DELITO EN LA ESCUELA CLÁSICA:

Sostiene que el delito no es un ente de hecho, sino un ente


jurídico, una infracción a la ley del Estado.

23.- COMO SE CONSIDERA AL DELITO EN LA ESCUELA POSITIVA:


Como un fenómeno natural o social.

24.- PORQUE METODO SE HA REGIDO EL DERECHO PENAL CONTEMPORÁNEO:

Se ha regido por la Dogmática Jurídica Penal, partiendo de las


normas penales positivas, consideradas como un dogma, es decir, como
una declaración con pretensión de validez general para solucionar
problemas sociales.

25.- CUAL ES LA CRISIS DEL DERECHO PENAL CONTEMPORÁNEO:

Que la ciencia Penal se encuentra actualmente compartida por dos


grandes tendencias, por un lado LA ORIENTACIÓN CRIMINOLOGICA y por
el otro LA ORIENTACIÓN JURÍDICO DOGMATICA.

LA ORIENTACIÓN CRIMINOLOGICA: Se ocupa del delito como


fenómeno social y biopsicologico.

LA ORIENTACIÓN JURÍDICO DOGMATICA: Se ocupa del delito como


un fenómeno jurídico. La polémica que se ha suscitado ha tenido como
consecuencia el divorcio de estas dos disciplinas sin darse cuenta que se
complementan la una con la otra.

26.- QUE ES LA LEY PENAL:

Es aquella disposición por virtud de la cual, el Estado crea derecho


con carácter de generalidad, estableciendo las penas correspondientes a
los delitos que define.

27.- CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA LEY PENAL:


DERECHO PENAL GUATEMALTECO
DE MATA VELA Y DE LEON VELASCO
1) Generalidad
2) Obligatoriedad e igualdad
3) Exclusividad
4) Permanencia
5) Imperatividad
6) Sancionadora
7) Constitucional
28.- LAS FORMAS DE LA LEY PENAL SON:

1) Ley Penal Material


2) Ley Penal Formal

29.- CUAL ES LA LEY PENAL MATERIAL:

Es toda disposición o precepto de carácter general acompañado


de una sanción punitiva, que precisamente no ha emanado del órgano
constitucionalmente establecido para crearla; tal es el caso de los
DECRETOS LEYES.

29.- CUAL ES LA LEY PENAL FORMAL:

Es todo precepto Jurídico Penal, que nace del organismo


técnicamente facultado para crearla; que en nuestro país es el Congreso
de la República.

30.- LAS ESPECIES DE LA LEY PENAL SON:

1) Leyes Penales Especiales


2) Convenios Internacionales y
3) Decretos Leyes.

31.- LAS LEYES PENALES ESPECIALES SON:

Un conjunto de normas jurídico penales que no estando contenidas


precisamente en el Código Penal, regulan la conducta de personas de
cierto fuero o tutelan bienes o valores jurídicos específicos. Ejemplo de
estas Leyes Penales Especiales tenemos el Código Militar, el Código de
Aduanas, La Ley de Armas y Municiones, La Ley de Narcoactividad.

32.- QUE SON LOS CONVENIOS INTERNACIONALES:

Son acuerdos o tratados que se llevan a cabo entre varios países,


que contienen normas de tipo penal.

33.- QUE SON LOS DECRETOS LEYES:

Son disposiciones Jurídicas que emanan con carácter de Leyes del


Organismo Ejecutivo, cuando por cualquier razón no se encuentra
reunido el Congreso de la República, estos Decretos nacen regularmente
en un Estado de Emergencia o un Gobierno de facto.
34.- QUE SON LAS LEYES PENALES EN BLANCO:

Son aquellas que aparecen en el Código Penal, bien señalada la


pena, pero la descripción de la figura delictiva debe de buscarse en una
ley distinta o reglamento de autoridad competente. Ejemplo; el articulo
DERECHO PENAL GUATEMALTECO
DE MATA VELA Y DE LEON VELASCO
305 CONTRAVENCION DE MEDIDAS SANITARIAS, “Quien infrinja las
medidas impuestas por la ley o las adoptadas por las autoridades
sanitarias para impedir la propagación o introducción de una plaga
vegetal o de una o de una epizootia susceptible de afectar a los seres
humanos, serà sancionado con prisión de seis meses a dos años.

35.- CUALES SON LAS FUENTES DEL DERECHO PENAL:


1) Fuentes Reales
2) Fuentes Formales
3) Fuentes Directas
4) Fuentes Indirectas

36.- QUE ES EXÉGESIS DE LA LEY PENAL:

Es un proceso mental que tiene por objeto, descubrir el verdadero


pensamiento del legislador o bien explicar el verdadero sentido de una
disposición legal.

37.- CUALES SON LAS CLASES DE INTERPRETACIÓN LEGAL:

1) Desde el Punto de Vista del Interprete:


a) Autentica
b) Doctrinaria y
c) Judicial
2) Desde el punto de vista de los Medios para realizarla:
Gramatical o Lógica
3) Desde el punto de vista del resultado:
a) Declarativa
b) Restrictiva o
c) Extensiva

38.- ES LO MISMO ANALOGÍA QUE INTERPRETACIÓN ANALÓGICA:

No es lo mismo, en la ANALOGÍA existe ausencia absoluta de una


disposición legal que el regule el caso concreto. Mientras que en la
INTERPRETACIÓN ANALÓGICA, Sì existe un precepto legal que regula el
caso, pero de manera restringida.
39.- CUANDO HAY UN CONCURSO APARENTE DE LEYES O NORMAS PENALES:

Cuando una misma conducta delictiva cae o està comprendida por


dos o mas preceptos legales que la regulan, pero un precepto excluye a
los otros en su aplicación al caso concreto, Ejemplo: El Estupro Agravado
y el Incesto Agravado, artículos 178 y 237 del Código Penal.

40.- EN QUE CONSISTE LA RETROACTIVAD DE LA LEY PENAL:

En aplicar una ley vigente con efecto hacia el pasado, a pesar de


que se haya cometido el hecho delictivo bajo el imperio de una ley
distinta, aunque ya se haya dictado sentencia.

41.- QUE ES LA ULTRACTIVIDAD DE LA LEY PENAL:

Se da en el caso de que una ley posterior al hecho sea perjudicial


al reo entonces seguirà teniendo su vigencia la ley anterior. Es lo
contrario de la Retroactividad siempre que favorezca el reo.
DERECHO PENAL GUATEMALTECO
DE MATA VELA Y DE LEON VELASCO

42.- QUE ES EXTRADICIÓN:

Es el acto, en virtud del cual el gobierno de un Estado, entrega a


otro Estado un sujeto a quien se le atribuye la comisión de un
determinado delito para someterlo a la acción de los tribunales de
justicia del Estado a quien se entrega.

43.- CUALES SON LAS CLASES DE EXTRADICIÓN:

1) Activa
2) Pasiva
3) Voluntaria
4) Espontánea
5) De Tránsito

EXTRADICIÓN ACTIVA: Se da cuando el gobierno de un Estado


solicita a otro la entrega de un delincuente.

EXTRADICIÓN PASIVA: Se da cuando el gobierno de un Estado,


mediante la solicitud de otro entrega a un delincuente.

EXTRADICIÓN VOLUNTARIA: Se da cuando el delincuente se


entrega voluntariamente al Estado que lo busca.

EXTRADICIÓN ESPONTÁNEA: Se da cuando el gobierno del Estado


donde se encuentra un delincuente, lo entrega sin haber sido requerido.

EXTRADICIÓN DE TRÁNSITO: Es el permiso que concede el gobierno


de un Estado, para que uno ó mas delincuentes extraditados pasen por
su territorio.

44.- QUE ES EL DELITO:

Es un acto del hombre positivo o negativo, legalmente típico,


antijurídico, culpable, imputable a un sujeto responsable y al cual se le
impone una pena o medida de seguridad. (Jorge Alfonso Palacios
Motta)

45.- CUALES SON LOS ELEMENTOS POSITIVOS DEL DELITO:


1) La Acción o Conducta Humana
2) La Tipicidad
3) La Antijuricidad
4) La Culpabilidad
5) La imputabilidad y
6) La Punibilidad

46.- CUALES SON LOS ELEMENTOS NEGATIVOS DEL DELITO:

1) La Falta de Acción o Conducta Humana


2) La Atipicidad
3) Las Causas de Justificación
4) Las Causas de Inculpabilidad
DERECHO PENAL GUATEMALTECO
DE MATA VELA Y DE LEON VELASCO
5) Las Causas de Ininputabilidad y
6) Las Causas de Exclusión de la Pena.

47.- CUALES SON LAS CAUSAS QUE EXIMEN DE RESPONSABILIDAD PENAL:

1) Causas de Inimputabilidad
2) Causad de Justificación
3) Causas de Inculpabilidad

Entre las Causas de Inimputabilidad encontramos:


1) La minoria de edad y
2) El Transtorno mental.

Entre las Causas de Justificación encontramos:


1) La Legitima defensa
2) Estado de Necesidad y
3) Legitimo Ejercicio de un Derecho

Entre las causas de Inculpabilidad encontramos:


1) Miedo Invencible
2) Fuerza Exterior
3) Error
4) Obediencia debida y
5) Omisión Justificada

48.- CUALES SON LAS FASES DE LA ACCION QUE SE HA CONOCIDO COMO INTER
CRIMINIS:

1) Interna y
2) Externa

La Fase Interna se da: En la esfera del pensamiento del autor, en


donde se propone la realización de un fin.

La Fase Externa se da: Después de la realización interna el autor


realiza la actividad en el mundo externo; Es el Proceso de Ejecución del
acto.

49.- QUE ES EL DELITO POR OMISIÓN:

Consiste en la Infracción de un deber impuesto por la ley en


función de la protección de determinados bienes jurídicos.

50.- LAS CLASES DE OMISIÓN PENALMENTE RELEVANTES SON:

1) Delitos de Pura Omisión


2) Delitos de Omisión de un Resultado
3) Delitos Impropios de Omisión ò Comisión por Omisión

Delitos de Pura Omisión: En ellos se castiga la omisión del deber de


actuar. Ejemplo: OMISIÓN DE AUXILIO, Art. 156 del Código Penal.

Delitos de Omisión de un Resultado: La Omisión se conecta a un


resultado. Ejemplo: EL PECULADO
DERECHO PENAL GUATEMALTECO
DE MATA VELA Y DE LEON VELASCO
Delitos Impropios de Omisión ò Comisión por Omisión: El sujeto tuvo la
posibilidad de Evitar un resultado como el caso del infanticidio omisivo
donde la forma de omisión se equipara a la acción de matar.

51.- QUE ES LA TIPICIDAD:

Es la descripción que el legislador hace de una conducta humana


reprochable y punible; Es una manifestación del Principio Constitucional
de Legalidad.

52.- QUE ES LA ANTIJURICIDAD:

Es un juicio negativo de valor que recae sobre una conducta y que


indica que esta es contraria al ordenamiento jurídico.

53.- QUE ES EL DOLO:

Es querer el resultado típico del delito, es la voluntad realizadora


del tipo objetivo.

54.- QUE ES LA IMPUTABILIDAD EN EL DELITO:

Es la capacidad para conocer y valorar el deber de respetar la


norma y de determinarse espontáneamente, todas las personas
imputables con excepción de los menores y los enajenados mentales.

55.- COMO SE CLASIFICAN LOS DELITOS:

1) Por su Gravedad
2) Por su Estructura
3) Por su Resultado
4) Por su Ilicitud
5) Por su Forma de Acción

Por su Gravedad:
En Delitos y Faltas

Por su Estructura:
En simples y Complejos

Por su Resultado:
En Delitos de Daños y de Peligro y
Delitos Instantáneos y Permanentes
DERECHO PENAL GUATEMALTECO
DE MATA VELA Y DE LEON VELASCO
Por su Ilicitud:
Comunes
Políticos y
Sociales

Por su Forma de Acción:


En Delitos de Comisión
De Omisión
De Comisión por Omisión

56.- CUANDO HAY CONCURSO REAL DE DELITOS:


Cuando una persona ha cometido dos o mas delitos distintos

57.- CUANDO HAY CONCURSO IDEAL DE DELITOS:


Cuando un solo hecho constituya dos o mas delitos o cuando uno
de ellos sea medio necesario para cometer el otro.

58.- QUE ES EL DELITO CONTINUADO:

Figura jurídica que tiene por característica la unidad de resolución


o de propósito de un mismo sujeto que ha cometido una serie de
acciones constitutivas de ejecuciones parciales de un solo delito.

59.- CUALES SON LOS ELEMENTOS ACCIDENTES DEL DELITO:


1) Las Circunstancias Atenuantes y
2) Las Circunstancias Agravantes

60.- MENCIONE ALGUNAS CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES:


1) Inferioridad Psíquica
2) Exceso de las Causas de Justificación
3) Estado Emotivo
4) El Arrepentimiento Eficaz
5) La reparación del perjuicio
6) La Preterintencionalidad
7) La presentación ante la autoridad
8) Confesión Espontánea

61.- MENCIONE ALGUNAS CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES:

1) Motivos Fútiles o Abyectos


2) La Alevosía
3) La Premeditación
4) Medios gravemente peligrosos
5) El Aprovechamiento de Calamidad
6) El Abuso de Superioridad
7) El Ensañamiento
8) El ser reo Reincidente o delincuente Habitual

62.- CUALES SON LOS SUJETOS DEL DELITO:


DERECHO PENAL GUATEMALTECO
DE MATA VELA Y DE LEON VELASCO
1) Sujeto Activo: Es el que realiza la acción, el comportamiento
descrito
en la ley.
2) Sujeto Pasivo: Es el titular del derecho jurídicamente
protegido, atacado por el delito.

63.- CUAL ES EL OBJETO MATERIAL DEL DELITO:

Es todo ente corpóreo hacia el cual se dirige la actividad descrita


en la disposición legal.

64.- QUE ES EL JUS PUNIENDI:

Es la facultad de castigar que tiene el Estado como único ente


soberano.

65.- QUE ES EL JUS PEÓNALE:

Es el conjunto de normas jurídico penales que regulan la actividad


punitiva del Estado.

66.- QUE ES BIEN JURÍDICO TUTELADO:

Es el interés que el Estado pretende proteger a través de los


distintos tipos penales, interés que es lesionado, cuando la conducta del
sujeto activo se ajusta a la descripción legal.

67.- QUIEN ES EL AUTOR DEL DELITO:

Es el que reúne los caracteres típicos para serlo.

68.- QUE ACTOS PREPARATORIOS DEL DELITO CASTIGA EL CODIGO PENAL:


1) La Conspiración
2) La Proposición y
3) La Invitación a delinquir

69.- CUALES SON LOS ACTOS DE EJECUCIÓN DEL DELITO:


1) La Tentativa y
2) La Consumación

70.- QUE ES PENA:

Es la consecuencia jurídica del delito que consiste en la privación o


restricción de ciertos bienes jurídicos, que impone el órgano
jurisdiccional, basado en la culpabilidad del agente y que tiene como
objetivo la resocialización del mismo.
DERECHO PENAL GUATEMALTECO
DE MATA VELA Y DE LEON VELASCO
71.- CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA PENA:
1) Es un castigo
2) Es de Naturaleza Pública
3) Es una consecuencia Jurídica
4) Debe de ser personal
5) Debe ser determinada
6) Debe ser proporcionada
7) Debe ser flexible
8) Debe ser Ética y moral.

72.- CUAL ES LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA PENA:


Es de Naturaleza Pública.

73.- CUALES SON LOS FINES DE LA PENA:

Actualmente aparte de la función retributiva, debe asignársele un


FIN de utilidad social que debe traducirse a la objetiva prevención del
delito y a la efectiva rehabilitación del delincuente.

74.- QUE ES LA PUNIBILIDAD:

Es conminación de retribución penal, formulada por el legislador


para la defensa de intereses sociales determinados que se busca tutelar,
el carácter coactivo de la punibilidad distingue a la norma jurídica penal
de otra clase de normas como las morales, religiosas, etc.

75.- COMO PUEDEN SER LAS PENAS:

1) Atendiendo al Fin que desean alcanzar


2) Atendiendo al Bien Jurídico que restringen.

Atendiendo al Fin que desean alcanzar Las Penas pueden ser:

1) Intimidatorias
2) Correccionales o Reformatorias y
3) Eliminatorias

Atendiendo al Bien Jurídico que restringen Las Penas pueden ser:

1) Pena Capital
2) Pena Privativa de Libertad
3) Pena restrictiva de Libertad
4) Pena restrictiva de Derechos
5) Pena Pecuniaria

76.- CUALES SON LAS PENAS PRINCIPALES:

1) La Pena de Muerte
2) La Pena de Prisión
3) La Pena de Arresto y
4) La Pena de Multa
DERECHO PENAL GUATEMALTECO
DE MATA VELA Y DE LEON VELASCO
77.- CUALES SON LAS PENAS ACCESORIAS:

1) La Inhabilitación Absoluta
2) La Inhabilitación Especial
3) La Suspensión de Derechos Políticos
4) El Comiso
5) La Publicación de Sentencias y
6) La Expulsión de Extranjeros del Territorio Nacional

78.- QUE SON LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD:

Consiste en especiales tratamientos impuestos por el Estado a


determinados delincuentes encaminados a obtener su readaptación
social o su segregación de la misma.

79.- CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD:

1) Son un medio de defensa social


2) Tienen un fin preventivo y rehabilitador

80.- SON LO MISMO LAS PENAS QUE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD:

Algunos afirman que no existe diferencia por que las llamadas


medidas de seguridad son penas disfrazadas, toda vez que son de tipo
retributivo, pero hay otros que sostienen que entre ambas hay
diferencias sustanciales en su naturaleza, en sus fundamentos y en sus
objetivos.

81.- CUALES SON LOS INDICES DE PELIGROSIDAD SEGÚN NUESTRA


LEGISLACIÓN:

1) La Declaración de Inimputabilidad
2) La Interrupción de la Ejecución de la Pena por enfermedad
mental del condenado
3) La Declaración de Delincuente Habitual
4) La Tentativa Imposible
5) La Vagancia Habitual
6) La Embriaguez Habitual
7) La Toxiconomìa
8) La mala conducta observada durante el cumplimiento de la
condena
9) La Explotación o el Ejercicio de la Prostituciòn.

82.- CUALES SON LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD:

1) El Internamiento en establecimiento psiquiátrico


2) El Internamiento en granja agrícola, Centro Industrial u otro
análogo
3) El Internamiento en establecimiento Educativo o de
tratamiento especial.
4) La Libertad Vigilada
5) La Prohibición de residir en determinados lugares
6) La Prohibición de concurrir a determinados lugares y
7) La Caución de buena conducta.
DERECHO PENAL GUATEMALTECO
DE MATA VELA Y DE LEON VELASCO
83.- QUE SON SUSTITUTOS PENALES:

Son medios que utiliza el Estado a través de los órganos


jurisdiccionales encaminados a sustituir la pena de prisión, atendiendo
una política criminal con el fin de resocializar al delincuente.

84.- DOCTRINARIAMENTE, COMO SE CLASIFICAN LOS SUSTITUTOS PENALES:

1) Restrictivos de Libertad y
2) No privativos de Libertad

Restrictivos de Libertad:
1) Semilibertad
2) Arresto de fin de semana
3) Confinamiento
4) Arresto Domiciliario
No Privativos de Libertad:
1) Las Sanciones Pecuniarias
2) El Destierro
3) La Amonestación
4) La Condena Condicional
5) La Probation
6) La Parole

85.- CUANDO SE EXTINGUE LA RESPONSABILIDAD PENAL:

1) Por muerte del Procesado o Condenado


2) Por Anmisitìa
3) Por Indulto
4) Por Perdón del Ofendido, en los casos que la ley lo permita
5) Por Prescripción y
6) Por Cumplimiento de la Pena.

86.- CUANDO SE DA LA EXTINCIÓN DE LA PENA:

1) Por Cumplimiento de la Pena


2) Por Anmisitìa
3) Por Indulto
4) Por Perdón del Ofendido, en los casos que la ley lo permita
5) Por Prescripción y
6) Por muerte del Procesado o Condenado.

87.- QUE ES ANMISITIA:

La Academia de la Lengua la define como: el olvido de los delitos


políticos, otorgados por la ley, ordinariamente a cuantos reos tengan
responsabilidad análoga entre sí, nuestra ley no hace referencia a que
tipo de delitos pueda afectar la amnistía, pero tradicionalmente se ha
utilizado para delitos políticos.

88.- QUE ES EL INDULTO:

Es una gracia concedida tradicionalmente al jefe del ejecutivo y ha


quedado como un resabio de los derechos que los reyes o soberanos
ejercían remitiendo o atenuando las penas impuestas con base en el
DERECHO PENAL GUATEMALTECO
DE MATA VELA Y DE LEON VELASCO
poder. Mientras que en la AMNISTÍA se olvida el delito, en el INDULTO
se olvida solamente la pena principal.

89.- CUANDO SE PERMITE EL PERDON DEL OFENDIDO:

Se permite en aquellos delitos perseguibles únicamente por


denuncia o querella de la parte agraviada, es decir delitos privados.

90.- QUE ES LA PRESCRIPCIÓN:

De acuerdo a nuestra ley, opera la prescripción del derecho de


acción penal, esto sucede cuando el delito ya no es perseguido, porque
ha transcurrido cierto tiempo y también el derecho a la ejecución penal
o prescripción de la pena.

91.- CUANDO PRESCRIBE LA PENA DE MUERTE:

Por el transcurso de 25 años, después de cometido el delito.

92.- CUANDO PRESCRIBEN LOS DELITOS SANCIONADOS CON PRISIÓN:

Por el transcurso de un período igual al máximo de duración de la pena


señalada aumentada en una tercera parte, no pudiendo exceder de
veinte años ni ser inferior a tres años.

93.- EN QUE TIEMPO PRESCRIBEN LOS DELITOS SANCIONADOS CON MULTA:

Por el transcurso de 5 años de cometido el delito.

94.- EN QUE TIEMPO PRESCRIBEN LAS FALTAS:

Por el transcurso de 6 meses después de cometida la falta.

95.- QUE ES LA RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DEL DELITO:

Es la obligación que compete al delincuente o a determinadas


personas relacionadas con el mismo, de indemnizar a la victima del
delito de los daños y perjuicios sufridos con ocasión del hecho punible.

96.- SE TRANSMITE LA RESPONSABILIDAD CIVIL A LOS HEREDEROS DEL


RESPONSABLE:
Si se transmite.

97.- EN EL CASO DE LOS ININPUTABLES ¿ QUIENES RESPONDEN POR LOS


DAÑOS CAUSADOS :

1) Responderán con sus bienes si fueren insolventes


2) Responderán subsidiariamente quienes los tengan bajo su
potestad o su guarda legal, salvo que demuestren que no
incurrieron en descuido o negligencia.

98.- QUE COMPRENDE LA RESPONSABILIDAD CIVIL:


DERECHO PENAL GUATEMALTECO
DE MATA VELA Y DE LEON VELASCO
1) La restitución
2) La reparación de los daños materiales y morales.

99.- QUE COMPRENDE LA RESTITUCIÓN:

La reposición de la misma cosa cuando fuere posible, con abono de


deterioro o menoscabo a juicio del tribunal.

100.- COMO SE HARA LA REPARACIÓN DE LOS DAÑOS MATERIALES Y MORALES:

Se hará valorando la cantidad del daño material, atendiendo al


precio de la cosa y el de afección del agraviado si constare o pudiere
apreciarse.

101.- CUALES SON LAS TRES GRANDES RAICES QUE TIENE EL DERECHO PENAL:

1) El Derecho Romano
2) El Derecho Germánico y
3) El Derecho Canónico.

102.- EN QUE CONSISTE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD:

En que nadie podrá ser penado por hechos que no estén


expresamente calificados como delitos o faltas por ley anterior a su
perpetración ni se impondrán otras penas que no sean las establecidas
en la ley.

DERECHO PENAL GUATEMALTECO


DE MATA VELA Y DE LEON VELASCO

También podría gustarte