Está en la página 1de 14

PROYECTO DE SANEAMIENTO DEL RÍO GUAIRE

RESUMEN
2012
1. Introducción

La generación de aguas residuales es un producto inevitable de la actividad humana,


hoy en día, su manejo, tratamiento y disposición se ha convertido en una prioridad
ambiental, que no fue considerada en décadas pasadas, pues para entonces sus
caudales y concentraciones de carga contaminantes eran fácilmente asimilables por los
cuerpos de agua, los cuales gracias a sus procesos de autopurificación lograban
recuperar rápidamente su equilibrio ecológico, haciendo casi imperceptible su uso
como sumidero.

En la actualidad, debido al cambio climático y al crecimiento eminente de la población y


sus costumbres que ejercen cada vez más presión sobre los recursos naturales, gran
cantidad de ríos y lagos a nivel mundial se encuentran contaminados, ya que los
vertidos superan la capacidad éstos para sanearse, y además del desequilibrio que
causan a los ecosistemas, la generación de malos olores y el deterioro del paisaje,
ahora implican problemas de salud pública e inciden directamente en la disponibilidad
de agua potable.

El río Guaire no escapa de esta realidad, y en su paso por Caracas recibe el aporte de
innumerables quebradas, cuyas márgenes han sido intervenidas y ocupadas
generalmente sin planificación. Esto acarrea un sinnúmero de problemas
socioambientales, especialmente la contaminación de estas quebradas urbanas por la
disposición inadecuada de aguas servidas y de desechos sólidos en su cauce, así
como continuas filtraciones de redes deterioradas, lo que degenera frecuentemente en
el aumento de zonas vulnerables de inundaciones, deslizamientos y deslaves que
ponen en riesgo a innumerables familias venezolanas, que por diferentes razones de
exclusión social viven en las márgenes de estos cursos de agua.
Desde 1930 se acometieron obras de saneamiento y canalización, como respuesta a
los problemas de inundaciones y desbordamiento que sufría el río Guaire en épocas de
lluvia, por ello actualmente se encuentra casi completamente canalizado con un
revestimiento de concreto.

Es a mediados del siglo XX que se construyen grandes colectores en las márgenes del
río Guaire para recibir las aguas servidas de la ciudad. Se estimaba que todas las
conducciones de aguas servidas serían empotradas a este sistema, pero la realidad
fue otra, no todas las cloacas de la ciudad están conectadas al mismo. La mayor parte
de estas aguas caen directamente a las quebradas o al río Guaire. De hecho, algunos
colectores se encuentran casi vacíos y conducen muy bajo caudal con respecto a su
capacidad. Las salidas que podemos ver a simple vista descargando aguas con carga
contaminada al canal del río Guaire, en realidad son drenajes por donde sólo debería
salir agua de lluvia, el resto del tiempo deberían permanecer secos. (Farías 2008).

En el año 2005, por decreto presidencial, se declara de interés general las acciones
emprendidas a los fines del saneamiento del río Guaire. Define en gran medida lo que
debe ser el objetivo principal del PSRG y se instruye al Ministerio del Poder Popular
para el Ambiente a realizar los estudios, proyectos y obras necesarias para la
preservación, recuperación y saneamiento del río. Adicionalmente se instruye a los
ministerios de la Vivienda y Hábitat, Infraestructura y Finanzas a realizar las acciones
pertinentes y necesarias para el cumplimiento de este decreto.

Por lo antes expuesto y dada la urgencia de evitar y mitigar los impactos


socioambientales acaecidos hasta ahora en este importante y emblemático curso de
agua, que se justifique la implementación de las tareas destinadas a su saneamiento,
así como también se ha propuesto el “Plan Maestro de Saneamiento Integral de la
Cuenca del río Guaire”, que buscará revertir el proceso de degradación ambiental,
marginación social y precariedad urbana existentes por toda la cuenca, actuando como
fuerza impulsora del desarrollo sostenible, el cual nos compromete a hacer uso racional
de los recursos naturales y a garantizar su disponibilidad y su calidad en el tiempo.

2. Ubicación y descripción de la Cuenca del río Guaire

El río Guaire nace en la confluencia de los ríos San Pedro y Macarao, en el sector Las
Adjuntas, municipio Libertador, N 10°25′31″ W 67°0′44″, a una altura de 976 msnm,
recorre el área metropolitana de Caracas de oeste a este, para desembocar en el río
Tuy al oeste de la población de Santa Teresa del Tuy, a la altura de la Mopia, estado
Miranda, N 10°14′11″W 66°38′43″, la cuenca del río Guaire es una subcuenca del río
Tuy. En la figura 1 se muestra una vista general de la Cuenca del río Guaire y se
resalta el área metropolitana de Caracas.

Cuenca Carapita

Cuenca Mamera El Paraiso


La Vega

Barrio Sta Fè

Figura 1 – Cuenca del río Guaire


Es importante destacar otros datos importantes de la cuenca del río Guaire:

 Longitud canalizada del río Guaire: 32,5 Km.


 Longitud del río Guaire, área metropolitana de Caracas (Las Adjuntas - El
Llanito): 35 Km.
 Longitud total del río Guaire, (Las Adjuntas – río Tuy): 80.8 Km.
 Cantidad de subcuencas tributarias dentro del área metropolitana de Caracas:
32
 Área de la cuenca dentro del área metropolitana de caracas: 550 Km²
aproximadamente.
 Área total de la cuenca: aproximadamente 1228 Km²
 Caudal promedio: 22.4 l/s, para un tiempo de retorno de 2,33 años.

La Cuenca del río Guaire ha sido dividida en treinta y dos subcuencas para efectos de
abordaje del proyecto de saneamiento dentro del área metropolitana de Caracas, como
se muestra en la figura a continuación.

N
Subcuencas

Figura 2 – Cuenca del río Guaire y sus subcuencas.


El área total de la cuenca, correspondiente al área metropolitana de Caracas es de 550
km². Su recorrido por el área metropolitana de Caracas desde Las Adjuntas hasta El
Llanito alcanza los 35 km., de los cuales 32,5 km están canalizados. Siendo el área
total de la cuenca del río Guaire de 1.228 km².
En las márgenes de esta canalización se encuentran construidos colectores con
diámetros variables, que alcanzan hasta los 3 metros.

3. Antecedentes

El río Guaire fue un afluente de aguas claras. Sus riberas estaban rodeadas de árboles
frondosos, variada vegetación y cerca de él se encontraban los bohíos de los Indios
Caracas. Fue vía de enlace entre las comunidades indígenas de la región, pues a
través de él se navegaba hasta llegar al río Tuy.

En los primeros tiempos de la ciudad, el río Guaire fue un gran balneario del que se
decía tenía aguas cristalinas, fina arena y suaves piedras redondeadas, al que asistía
la población tanto de día como de noche a bañarse. Según cuenta la historia, en la
época de la colonia existió un puerto en el sito que hoy se conoce como Puerto
Escondido y en Puente Nuevo, donde descargaban pequeñas embarcaciones y balsas
madereras.

Para finales del siglo XIX, se comenzó el aprovechamiento del río Guaire como fuente
de energía, y se instaló una planta hidroeléctrica en el sitio conocido como El
Encantado, que operó hasta que otras fuentes sustituyeron su contribución a la red
eléctrica del país.
Figura 3 - Primera Planta Hidroeléctrica de Venezuela, en El Encantado.
Comenzó a construirse en 1895 y se inauguró el 8 de agosto de 1897.

Más adelante, el río Guaire fue utilizado, no sólo como fuente de generación de
energía, sino que por su ubicación al sur del valle de Caracas y la pronunciada
pendiente, las aguas servidas se comenzaron a verter en él, convirtiéndolo luego, a
largo plazo, en un gran sumidero.

La reseña precedente, refleja la necesidad de abordar la compleja problemática de la


cuenca del río Guaire de forma integrada, es decir, considerando conjuntamente los
aspectos hidráulicos, sanitarios ambientales, económicos, políticos, culturales y
sociales, lo que equivale a decir, abordar la problemática dentro del marco del
desarrollo sustentable.
4. Referencias hidráulico-sanitarias

El río Guaire, aunque es un río relativamente pequeño, es uno de los ríos más
emblemáticos de Venezuela. Como ya se mencionó, este río atraviesa la ciudad de
Caracas, capital de la República Bolivariana de Venezuela en dirección sureste. Es uno
de los afluentes del río Tuy y divide a Caracas en dos partes y, ha sido, a lo largo de la
historia, de gran importancia para la ciudad.

En el año de 1875 se construye el primer puente sobre el río Guaire, denominado


“Puente Hierro”, 17 años después una crecida del afluente derrumbó tan innovadora
estructura (Figura 4).

Figura 4 – Puente Hierro, 1890.

En el año de 1895 se ilumina la Avenida Este, desde la esquina de La Torre hasta la


Cervecería Nacional, gracias a la primera Planta Hidroeléctrica de Venezuela (la
segunda en América), ubicada en el sector El Encantado y alimentada por las aguas
del río Guaire, generando 450 kW.

En el año de 1940 se inicia la canalización del río entre Puente Mohedano y Puente
San Antonio a la altura donde está ubicada la estatua de María Lienza, la obra fue
acometida por lo que entonces se conocía como el Ministerio de Obras Públicas
(MOP). Estos trabajos se extendieron hasta los años sesenta.
Posteriormente, en 1949 se realiza el primer estudio con el objeto de investigar las
condiciones sanitarias del río y establecer una metodología para evaluar sus
características de autopurificación.

Años más tarde, en junio de 1977 se publicó en la Gaceta Oficial Nº 17, el mandato de
preparar un informe para el despacho del Ministerio del Ambiente y los Recursos
Naturales Renovables (MARNR), sobre la “posibilidad de tratamiento de las aguas
servidas en el área metropolitana de Caracas”.

En marzo de 1980, la Dirección de Planificación de Recursos Hidráulicos del MARNR,


presentó el documento titulado “Actividades básicas para iniciar un plan de control,
algunas proposiciones”, que proponía un plan de control de contaminación destinado a
rescatar la calidad del agua del río.

A mediados del siglo XX es cuando se construyen colectores en las márgenes del río
Guaire para recibir las aguas servidas de la ciudad, a éstos se les da el nombre de
colectores marginales. Se pensaba que todas las aguas servidas serían conectadas a
éstos, pero la realidad es otra, no todas las redes de aguas servidas de la ciudad están
empotradas a este sistema, muchas caen directamente a las quebradas o directamente
al río Guaire.

En el año 2005 a través del decreto presidencial Nº 4.172, del 19 de diciembre,


publicado en la Gaceta Oficial Nº 38.339, de fecha 20 de diciembre de 2005, El
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, comenzó en una primera etapa de
ejecución con la planificación y ejecución de obras dirigidas a separar las aguas
servidas de Caracas de las aguas de los ríos naturales que convergen en el canal
principal del Guaire, para ello se comenzó construyendo colectores marginales a los
32 cauces que son tributarios al río Guaire, desde su naciente en el río San Pedro y
desde el río Macarao hasta su salida de la ciudad de Caracas en el sector Pablo VI en
Petare (Hitcher 2007).

El proceso de saneamiento incluye la instalación de plantas de tratamiento de aguas


servidas, en diferentes puntos del recorrido del río, para finales del 2006 ya estaban
construidos 3.000 mil metros de canalización y la edificación de una de las plantas de
tratamiento ubicada en El Chorrito, en los Altos Mirandinos, en la margen derecha del
río San Pedro, la cual está diseñada para tratar 400 l/s.

5. El Proyecto de Saneamiento del Río Guaire (PSRG)

El Proyecto de Saneamiento Integral de la Cuenca del Río Guaire ha buscado orientar


las actividades hacia las soluciones hidrosanitarias e incorpora procesos de innovación
tanto en lo social, como en tecnologías ambientales y en la formación de talento
humano.

Objetivo principal del proyecto


Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos que viven en la Cuenca del Río Guaire a
través del mejoramiento urbano de los espacios públicos, el desarrollo y ejecución de
estudios y proyectos hidráulicos, sanitarios y obras de ingeniería en materia de
recolección y tratamiento de aguas servidas, mejora del sistema de drenajes y la
ejecución del proyecto socioambiental, incorporando a las comunidades y los
ciudadanos en forma individual y colectiva en las actividades a desarrollar,
consolidando el empoderamiento del Poder Popular, enrumbándolos a la creación de la
sociedad comunal, educación ambiental y participación ciudadana.

Objetivos específicos
• Ejecutar obras de ingeniería que garanticen la recolección y tratamiento de las
aguas servidas que actualmente descargan directamente al río.
• Acondicionar los sistemas de drenajes, incluyendo obras de mitigación de riesgo.
• Ejecutar obras de restitución y recuperación de espacios públicos en las áreas
intervenidas, para el disfrute y encuentro comunitario.
• Renovación Urbana Integral, en aquellas cuencas altamente densificadas e
intervenidas.
• Fortalecer la participación social y comunitaria para contribuir al saneamiento del
río Guaire.

Alcance del proyecto


El proyecto consiste en captar las aguas servidas a través de colectores colocados a
cada lado de las quebradas de las subcuencas del río Guaire, llevarlas hacia colectores
marginales, colocados a cada lado del río, para luego tratarlas en las plantas de
tratamiento y devolverlas descontaminadas a su cauce. Esto supone recuperar y, en
ocasiones construir en su totalidad los colectores que están muy deteriorados debido al
desplazamiento de la tierra, basura y sedimentos. Por otra parte, implica obras de
ingeniería como la construcción de plantas de tratamiento, la reconversión de las áreas
pobladas de manera espontánea y en situación de riesgo, presas de retención de
sedimentos, así como la educación ambiental, que implica informar, coordinar y formar
en valores ambientales a la población que habita en las adyacencias del río (Figura 5).
N
Subcuencas

OBRAS CON PROYECTOS Y ESTUDIOS

SOBRE EL RÍO GUAIRE SOBRE EL RÍO VALLE Y ÁREA DE


CONFLUENCIA

Figura 5 Avance Estratégico del Plan Maestro del Proyecto de


Saneamiento del Río Guaire

Beneficiarios del proyecto

 Ciudadanos:
 258.000 personas serán beneficiarias directas, mejorando su calidad de vida
y restituyéndoles sus derechos ambientales.
 806 empleos directos
 2.418 empleos indirectos

 Ambiente:
 Aumento y mejoramiento de espacios públicos para el esparcimiento a lo
largo de la Cuenca del río Guaire
 Conciencia ambiental de los ciudadanos que habitan las riberas
 Saneamiento de los cuerpos de agua tributarios y receptores del Sistema Guaire:
 Río San Pedro
 Río Macarao
 Río Valle
 Río Tuy
 Mar Caribe
IMPORTANTE

El estudio del impacto ambiental y sociocultural del Proyecto de Saneamiento del Río
Guaire, se encuentra disponible para consulta de las personas interesadas en las
instalaciones de la Dirección General de Permisiones, piso 7, Centro Simón Bolívar, en
horario de oficina

También podría gustarte