Está en la página 1de 40

CARGAS DE DEMOLICIÓN Y PROPIEDADES GENERALES DE LOS

EXPLOSIVOS

CARLOS ALBERTO PUERTA COLORADO


LUIS FELIPE OSPINA RESTREPO

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES ESING.


FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA
BOGOTA D.C
2016

2
CARGAS DE DEMOLICIÓN Y PROPIEDADES GENERALES DE LOS
EXPLOSIVOS

CARLOS ALBERTO PUERTA COLORADO

LUIS FELIPE OSPINA RESTREPO

TRABAJO ESCRITO

TUTOR: ING. JOSE MATOMA BONILLA

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES ESING.

FACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

BOGOTA D.C

2016

3
CONTENIDO

Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 8
OBJETIVOS ........................................................................................................................... 9
OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 9
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................. 9
1.1 CARGAS DE DEMOLICIÓN Y PROPIEDADES GENERALES DE LOS EXPLOSIVOS
.............................................................................................................................................. 10
1.1.1 DEMOLICIÓN CON EXPLOSIVOS ........................................................................ 10
1.1.2 DISEÑO TRADICIONAL DE UNA DEMOLICIÓN CON EXPLOSIVOS ................ 11
1.2 CARGAS DE DEMOLICIÓN .......................................................................................... 12
1.2.1 BLOQUE DE CARGA DE DEMOLICIÓN DE TNT ................................................. 13
1.2.2 BLOQUE DE CARGA DE DEMOLICIÓN M112 ..................................................... 13
1.2.3 BLOQUE DE CARGA DE DEMOLICIÓN M-118 .................................................... 14
1.2.3 ROLLO DE CARGA DE DEMOLICIÓN M-186....................................................... 14
1.2.4 CARGA DE DEMOLICIÓN EN BLOQUE DE 40 LIBRAS DE NITRATO DE
AMONIO ........................................................................................................................... 15
1.2.5 CARGA DIRECCIONAL DE DEMOLICIÓN DE 15 LIBRAS M2A4 ........................ 15
1.2.6 CARGA DIRECCIONAL DE DEMOLICIÓN DE 40 LIBRAS M3A1 ........................ 16
1.2.7 CONJUNTO DE DEMOLICIÓN TORPEDO BANGALORE M-1A1 M-1A2............ 16
1.2.8 CARGAS CRÁTER ................................................................................................. 16
1.3 MEDIDAS DE SEGURIDAD CON LOS EXPLOSIVOS ................................................ 17
1.3.1 EN EL MANEJO ...................................................................................................... 17
1.3.2 EN EL TRANSPORTE ............................................................................................ 18
1.3.3 EN EL ALMACENAMIENTO ................................................................................... 19
1.3.4 MEDIDAS DE SEGURIDAD ANTES DE LA INSTRUCCIÓN ................................ 20
1.3.5 DURANTE LA INSTRUCCIÓN ............................................................................... 21
1.3.6 DESPUÉS DE LA INSTRUCCIÓN ......................................................................... 22

4
1.3.7 MEDIDAS DE SEGURIDAD EN VOLADURAS ..................................................... 22
1.3.8 PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN CASO DE FALLA EN LA DETONACIÓN ...... 24
1.4 POTENCIA RELATIVA .................................................................................................. 25
1.5 BRISANCIA O PODER ROMPEDOR ........................................................................... 27
1.6 DENSIDAD ..................................................................................................................... 27
1.6.1 DENSIDAD ABSOLUTA O DE CRISTAL ............................................................... 28
1.6.2 DENSIDAD DE CARGA .......................................................................................... 28
1.6.3 DENSIDAD GRAVIMÉTRICA O APARENTE ........................................................ 28
1.6.4 DENSIDADES ......................................................................................................... 29
1.7 VELOCIDAD DE DETONACIÓN ................................................................................... 30
2. TEST DE EVALUATIVO. ................................................................................................. 35
3. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 39
4. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 40

LISTA DE FIGURAS

Ilustración 1- SEÑAL PREVENTIVA ................................................................................... 17


Ilustración 2- RIESGOS ....................................................................................................... 18
Ilustración 3- TRANSPORTE DE EXPLOSIVOS. ............................................................... 19
Ilustración 4- MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL ALMACENAMIENTO- POLVORIN ...... 20

5
GLOSARIO

Potencia: Esta propiedad equivale a la cantidad de energía que tiene el explosivo


y al trabajo que este pueda realizar. Existe la potencia relativa por peso y la
potencia relativa por volumen.

Velocidad de detonación: La velocidad de detonación es la rapidez a la que la


onda de detonación se propaga a través del explosivo y por lo tanto, es el
parámetro que define el ritmo de liberación de energía.

Densidad: En explosivos, esta propiedad se puede dividir en dos: densidad real y


densidad gravimétrica.

Sensitividad: La sensitividad es la medida de la capacidad de iniciación

6
RESUMEN

El objetivo de este trabajo es brindar información seria y responsable, rapida y


sencilla; el documento presenta información básica relacionada con los explosivos
y accesorios utilizados en demoliciones, Cuando surge la necesidad de demoler
un edificio, se tiene la opción de escoger entre dos alternativas a saber: la
demolición mecánica o la demolición con explosivos. En la mayoría de los casos
se opta por la primera opción, aunque genere mayores costos y tiempo de
ejecución, esto ocurre debido al desconocimiento de las técnicas de demolición
con explosivos y las ventajas que ella presenta.

En este trabajo escrito estaremos conociendo de manera más cerca los tipos de
cargas y sus ventajas, tabeen estudiaremos sobre la velocidad de detonación,
potencia relativa, densidad y el poder rompedor.

ABSTRACT

The aim of this work is to provide serious and responsible, fast and secure
information; The document presents basic information related to explosives and
accessories used in demolition, when the need arises demolish a building, you
have the choice between two alternatives namely mechanical demolition or
demolition with explosives. In most cases you opt for the first option, but generates
higher costs and execution time, this occurs due to ignorance of the explosive
demolition techniques and the advantages it presents.

In this paper we will work so knowing more about the types of burdens and
benefits, tabeen study on detonation velocity, relative power, density and breaking
power.

in this written work so we will know more about the types of burdens and benefits,
tabeen study on detonation velocity, relative power, density and breaking power.

7
INTRODUCCIÓN

Los explosivos han sido uno de los inventos que hasta la actualidad no ha perdido
su vigencia, siempre evolucionando y con nuevos materiales es de gran
importancia y utilidad en muchos sectores de la ingeniería civil como militar,
gracias a esto podemos realizar diversas actividades.

Los explosivos tienen diversas clasificaciones y características que lo hacen más


útil dependiendo sus aplicaciones y usos, también por ser de gran responsabilidad
y peligro debe tener un manejo y cuidado supremamente especial ya que está
reglamentado en casi todos los países por experiencias del pasado, prevención y
malos manejos de la sociedad.

En este trabajo escrito resolveremos dudas con respecto a sus características,


usos, funcionalidades, y aprenderemos sobre las recomendaciones básicas que
se deben tener con los explosivos.

8
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar los diferentes tipos de cargas de explosivos, sus características y la


importancia en el conocimiento de las propiedades físicas de los explosivos para
que de esta manera sean empleados en los diferentes trabajos realizados por los
ingenieros civiles y los cuidados que se deben tener.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Aprender sobre el manejo de los explosivos.

- Enumerar y seleccionar las propiedades que hay que tener en cuenta en un


explosivo en el momento en que se va a realzar un trabajo de voladuras.

- Adquirir competencias para un futuro profesional en el sector de explosivos y


demoliciones en el mundo.

- Adquirir una buena nota al realizar este trabajo escrito.

- Interpretar la importancia de la velocidad de detonación en la elección


adecuada de un explosivo para llevar a cabo determinados trabajos de
voladuras o de demoliciones.

9
1.1 CARGAS DE DEMOLICIÓN Y PROPIEDADES GENERALES DE LOS

EXPLOSIVOS

1.1.1 DEMOLICIÓN CON EXPLOSIVOS

Uno de los medios más eficaces para producir el hundimiento de una estructura es
la utilización de explosivos. Las cargas del material que se va a hacer explosionar
son situadas en lugares de la base o diferentes niveles de la estructura
cuidadosamente seleccionados según sea el caso para que cuando se produzca
la voladura, el edificio se hunda hacia el interior o se precipite hacia un lado
despejado.( Manual de explosivos y demoliciones. 1996).

Imagen - 1- DEMOLICION TORRE DE REFRIGERACION, tomada de internet.


http://www.microsiervos.com/archivo/mundoreal/torre-refrigeracion-demolicion.html

Las cargas se suelen hacer detonar mediante una corriente eléctrica, o por medios
pirotécnicos, pero existe el riesgo en el primer caso de que los detonadores

10
eléctricos se disparen por sí solos debido a señales eléctricas extrañas como las
debidas a una estación de radio cercana o una tormenta con aparato eléctrico, por
lo que a menudo se emplean detonadores con espoletas de seguridad. También
se utilizan explosivos para ayudar a la demolición de grandes cimentaciones de
hormigón o de chimeneas de antiguas fábricas.

1.1.2 DISEÑO TRADICIONAL DE UNA DEMOLICIÓN CON EXPLOSIVOS

El derribo de una estructura con explosivos es uno de los sistemas más rápidos,
seguros y eficientes que pueden emplearse en la actualidad, pero necesita de un
análisis y estudio complejo de las voladuras, donde es necesario contemplar el
diseño y funcionamiento de las mismas en función de las características de
resistencia de los materiales, características geométricas de las partes que las
constituyen, la consecuencia de la rotura de los elementos portantes, las acciones
de tensionamiento y volcamiento deben estar previstas, la dirección de caída
esperada, entre otras.

Figura 1 CAIDA CONTROLADA - tomada de internet -


http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/3284/2/QuinteroACamiloEduardo2003.pdf

11
Figura 2- TIEMPOS DE RETARDO - tomada de internet -

http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/3284/2/QuinteroACamiloEduardo2003.pdf

1.2 CARGAS DE DEMOLICIÓN

Las cargas de demolición en bloque, son cargas pre empacadas de alto explosivo
que se usan en las operaciones de demolición, tales como las de corte, ruptura y
formación de cráteres.

Figura 3- CARGAS DE DEMOLICION- tomado de internet -


https://www.google.com.co/search?q=demolicion+edificio+windsor&espv=2&biw=1366&bih=667&site=
webhp&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjOq4XVvoLMAhXEaD4KHc2KB_cQ_AUIBigB&dp
r=1#tbm=isch&q=cargas+de+demolicion+e

12
Están compuestas por alto explosivo TNT, Tetritol, compuestos de la serie C y
Nitrato de Amonio.

1.2.1 BLOQUE DE CARGA DE DEMOLICIÓN DE TNT

Se producen en tamaños de 1/4 de libra en recipiente cilíndrico, los de 1/2 y 1 libra


en recipientes rectangulares. Los 3 tienen extremos de metal con un receptáculo
roscado para la cápsula detonante en uno de los extremos. Se usa para fines de
entrenamiento y de demoliciones. Tienen la ventaja de poseer una alta velocidad
de detonación, son estable y relativamente insensibles a las sacudidas o fricciones
y son resistentes al agua. La desventaja es que no pueden moldearse y no
pueden ser empleados en recintos cerrados ya que producen gases venenosos.

1.2.2 BLOQUE DE CARGA DE DEMOLICIÓN M112

Consta de 1 1/4 libra de compuesto C4 empacado en un recipiente de película de


plástico con una cinta adhesiva sensitiva a la presión en una superficie, protegido
con una cubierta de papel que se puede desprender. Se usa principalmente en
cargas cortantes ya que su forro adhesivo permite que la carga sea conectada a
cualquier superficie plana y seca, en temperaturas mayores que la de congelación
puede moldearse para ajustarse a los blancos de forma irregular.

Imagen - 2- BLOQUE DE CARGA DE DEMOLICIÓN M112 - tomada de internet -

https://www.google.com.co/search?q=CARGA+DE+DEMOLICI%C3%93N+M112&source=lnms&tbm=isc

h&sa=X&ved=0ahUKEwiAgaT1woLMAhUBHD4KHUBoDvIQ_AUIBygB&biw=1366&bih=667#imgrc=v-

heJjDjMiXiCM%3A

13
1.2.3 BLOQUE DE CARGA DE DEMOLICIÓN M-118

Bloque de 4 hojas de media libra de un explosivo flexible empacado en un sobre


plástico, cada hoja de explosivo tiene una cinta adhesiva sensitiva a la presión y
conectada a una superficie. Diseñada para usarse como carga cortante y
especialmente, para usarlas contra blancos de acero, son fácil de cortar en
cualquier dimensión deseada, no son afectadas por el agua y la cinta adhesiva no
se adhiere a las superficies sucias oxidadas o congeladas. La carga M118 es
eficaz como carga de perforación pequeña, aunque debido a su elevado costo, no
se recomienda como carga explosiva a granel.

La flexibilidad y adhesión de las hojas permiten su aplicación a una gran variedad

de blancos. La carga M118 no es afectada por el agua, lo que lo hace aceptable

para demoliciones submarinas.

1.2.3 ROLLO DE CARGA DE DEMOLICIÓN M-186

Explosivo plástico laminar de color verde oliva, se ofrece en forma de un rollo de


50 pies en un carrete plástico, mide aproximadamente 3 pulgadas de ancho por ¼
de pulgada de profundidad. La hoja tiene cinta adhesiva sensible a la presión, va
colocada a una superficie. Cada pie de rollo proporciona aproximadamente media
libra de explosivo. La carga M186 es adaptable para la demolición de blancos que
requieren el uso de explosivos flexibles con longitudes mayores que 12 pulgadas,
y tiene todas las ventajas de la carga de demolición M118.

14
Imagen - 3- CARGA DE DEMOLICION - tomada del MODULO EXPLOSIVOS I.pdf - fuente GRUPO
MARTE

Se puede cortar las longitudes deseadas, una de sus limitaciones es que el


respaldo adhesivo no se adhiere a superficies húmedas, sucias, oxidadas o frías.

1.2.4 CARGA DE DEMOLICIÓN EN BLOQUE DE 40 LIBRAS DE NITRATO DE


AMONIO

También recibe el nombre de carga de embudo. Es un recipiente cilíndrico de


metal con aproximadamente 30 libras de un explosivo a base de Nitrato de
Amonio y un multiplicador explosivo a base de TNT de aproximadamente 10 libras
en la parte del centro al lado de el orificio del estopón, utilizado en las operaciones
de formación de cráteres, zanjas, para destrucción de edificios y fortificaciones,
para derribar los estribos de los puentes, su producción es de bajo costo en
comparación con los otros explosivos.

1.2.5 CARGA DIRECCIONAL DE DEMOLICIÓN DE 15 LIBRAS M2A4

Similar al rendimiento de la M2A3, diseñada para ser menos sensible al cañoneo.


El multiplicador de Pentolita ha sido reemplazado por 50 gramos descompuesto
A3, la carga principal de compuesto B ha sido aumentada para mantener el mismo
peso total de la carga M2A3.

15
1.2.6 CARGA DIRECCIONAL DE DEMOLICIÓN DE 40 LIBRAS M3A1

Contiene 27 1/4 libras de compuesto B con un multiplicador de Pentolita en un


recipiente metálico. Viene con un trípode de metal para obtener un distanciamiento
seguro. Es utilizada para realizar perforación de estructuras asfálticas, demolición
de pilares de puentes y aperturas de barrenos para apertura de zanjas.

1.2.7 CONJUNTO DE DEMOLICIÓN TORPEDO BANGALORE M-1A1 M-1A2

Constan de un grupo de 10 conjuntos de carga torpedos. Los torpedos son tubos


de acero de 5 pies de largo, un octavo pulgadas de diámetro ranurados y cubiertos
en cada extremo. Los torpedos M1A1 están cargados con Amatol y tienen un
multiplicador de 4 pulgadas de TNT en cada extremo. Los M1A2 poseen la carga
principal de compuesto B y el multiplicador a cada extremo es de compuesto A3,
con cada equipo se suministran mangas de conexión y mangas de ojivas. Se
utiliza para abrir sendas o brechas a través de campos minados y alambradas. Las
sendas que abre tienen un área de seguridad de 3 a 4 metros en alambradas.

CARACTERÍSTICAS
DIÁMETRO DEL TUBO 0,05 MTS
EXPLOSIVO TNT AMATOL O COMP. “B”
PESO NETO 5,5 KG. APROX.
SISTEMA DE OJIVA TAPA SEMICILÍNDRICA
SISTEMA DE ACOPLE POR PRESIÓN
SISTEMA DE INICIACIÓN TODOS
Tabla 1- CONJUNTO DE DEMOLICIÓN TORPEDO BANGALORE M-1A1 M-1A2

1.2.8 CARGAS CRÁTER

Las cargas cráter son utilizadas para la destrucción de pilares de puentes en


hormigón y la apertura de zanjas y brechas, contiene una carga explosiva a base
de anfo y un reforzador de Pentolita. Envasado en recipientes de P.V.C y

16
metálicos sellados herméticamente a prueba de la humedad y un orifico en la
parte central para su cebado con cordón detonante.

CARACTERÍSTICAS
Altura total 65 cm
Diámetro 16 cm
Explosivo ANFO
Peso neto 11 Kg.
Resistencia a la humedad buena
Garantía 6 meses
Sistema de iniciación todos
Tabla 2- CARGAS CRÁTER

1.3 MEDIDAS DE SEGURIDAD CON LOS EXPLOSIVOS

Las medidas de seguridad con los explosivos han sido diseñadas para garantizar y
evitar la presencia de accidentes durante nuestro trabajo con explosivos, estas se
clasifican teniendo en cuenta el manejo, almacenamiento, transporte, antes de
realizar un trabajo, durante el trabajo y después del trabajo. Es de gran
importancia que el personal que manipule explosivos tenga en cuenta estas
medidas de seguridad, el no poner en la práctica pone en riesgo su integridad y
las de los demás.

Ilustración 1- SEÑAL PREVENTIVA

1.3.1 EN EL MANEJO
- No maneje descuidadamente los explosivos.
- No fume o use llama cuando trabaje con explosivos.

17
- No use explosivos viejos o usados.
- No ajuste los cebos o cápsulas con los dientes.
- No ataque cargas con herramientas metálicas, utilice las pinzas M-2 o palos
secos.
- No acumule fragmentos de explosivos, destrúyalos.
- No lleve cápsulas o estopines en los bolsillos.
- No hale los alambres de los estopines.
- No golpee ni sople dentro de las cápsulas ineléctricas.
- Responsabilice a una sola persona al trabajar con los explosivos.

-
Ilustración 2- RIESGOS

1.3.2 EN EL TRANSPORTE
- Nunca transporte explosivos y estopines o cápsulas en el mismo vehículo.
- No sobre cargue los vehículos que transportan explosivos.

18
- Asegure las cargas de explosivos de manera que cuando el vehículo este
en marcha no se muevan.
-

Ilustración 3- TRANSPORTE DE EXPLOSIVOS.

- Marque los vehículos con leyendas tales como peligro, explosivos. En los
vehículos con cajas metálicas utilice materias aislantes.
- No lleve vehículos con explosivos al garaje o taller ni estacione en áreas
pobladas.
- Provea de extinguidores los vehículos.
- Revise el vehículo especialmente el sistema eléctrico.
- Se deben observar todas las normas del tránsito.
1.3.3 EN EL ALMACENAMIENTO
- No almacene cápsulas o estopines en mismo polvorín.
- No almacene cargas cebadas.
- No abra los explosivos en el polvorín.
- No use dentro del polvorín zapatos con clavos.

19
Ilustración 4- MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL ALMACENAMIENTO- POLVORIN

- No deje cápsulas o explosivos expuestos al sol o a otro medio calefactor.


- Rote la dinamita dentro del polvorín para prevenir el asentamiento de la
nitroglicerina.
- Los polvorines deben estar en un lugar retirado a la población civil.
- Dote los polvorines de para rayos y limpie de maleza alrededor en
prevención de incendios.

1.3.4 MEDIDAS DE SEGURIDAD ANTES DE LA INSTRUCCIÓN

- No se permitirá el empleo de otro elemento diferente de la pinza M-2 para


hacer cebados.
- No se utilizaran herramientas hechas de metales que produzcan chispas
para abrir cajas de explosivos.
- No se colocaran los explosivos en lugares donde estén expuestos a las
llamas, al calor excesivo.
- No permita que el personal que este empleando los explosivos fume en el
área de práctica.
- Nunca se deben llevar explosivos en los bolsillos de la ropa ni en otra parte
del cuerpo.

20
- No se debe insertar en los extremos abiertos de los fulminantes ningún otro
elemento que no sea la mecha lenta.
- No se usara explosivos o equipos para voladuras que demuestren
deterioro.
- Nunca debe utilizar explosivo que se halla mojado aun después de secarse.
- Nunca debe apilarse explosivo sobrante dentro de la zona de trabajo.
- Siempre debe cortarse del carrete la línea de cordón detonante que piensa
utilizar, antes de cebar la carga explosiva.
- Nunca debe forzarse la inserción de un detonador en un explosivo.
- No haga uso de los detonadores en áreas de gran concentración de
energía y tormentas eléctricas.
- No haga uso de los detonadores eléctricos cerca de transmisiones de
radios o cualquier elemento que genere ondas magnéticas.

1.3.5 DURANTE LA INSTRUCCIÓN

- Nunca debe usarse pólvora durante el trabajo con explosivos.


- Nunca debe tenerse explosivo en la mano al encender mecha.
- Siempre se debe inspeccionar el área donde se va a trabajar para descubrir
la presencia de explosivo sin detonar.
- Nunca se debe hacer detonaciones sin la autorización del instructor, o sin el
aviso previo del personal asistente.
- No se debe permitir que el personal después de cebar una carga salga
corriendo a buscar protección.
- El personal debe buscar protección para evitar ser víctima de cualquier
esquirla generada por la explosión.
- Todo el personal debe utilizar tapa oídos durante la explosión.
- Nadie debe colocar objetos extraños encima de los explosivos a detonar.
- No se debe llevar cantidades excesivas de explosivo al foso.

21
- Se debe emplear casco, chaleco y gafas para evitar cualquier tipo de
accidente.
-
1.3.6 DESPUÉS DE LA INSTRUCCIÓN

- Siempre debe destruirse, o deshacerse de los explosivos de estricto


acuerdo con los métodos aprobados.
- Después de terminado el ejercicio los sobrantes de explosivos deben
destruirse en su totalidad.
- El personal no debe guardar en los bolsillos materiales que no haya sido
utilizado en clase.
- Nunca debe regresarse al área de voladura hasta que no se hallan disipado
el humo y los gases de la misma.
- Nunca trate de sacar o perforar una carga de explosivos que haya fallado.
- Nunca permita que la madera, papel o materiales de fibra utilizados para el
embalaje de los explosivos sean destruidos con explosivo, dichos
materiales deben quemarse en un sitio aislado y nadie se situara a menos
de 200 metros de distancia una vez encendido el material.
- Después de terminada la practica con explosivos se deben recoger todo el
material que se haya empleado, tales como mecha lenta cordón detonante,
encendedores M-60 y otros. Encendedores M-60 y otros.

1.3.7 MEDIDAS DE SEGURIDAD EN VOLADURAS

22
Imagen - 4- DETONADOR- tomada de internet-
https://www.google.com.co/search?q=CARGA+DE+DEMOLICI%C3%93N+M-
118&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwja09y3w4LMAhWIbT4KHUxWAfIQ_AUIBygB&biw=1
366&bih=667#tbm=isch&q=SEGURIDAD+DURANTE+LA+EXPLOSI%C3%93N+DEMOLICION&imgrc=

Antes

- Siempre debe examinarse cada barreno cuidadosamente, antes de cargar,


para conocer su condición, con este propósito se utiliza una varilla o vara
de suficiente longitud.
- Nunca debe apilarse explosivos sobrantes dentro de la zona de trabajo.
- Siempre debe cortarse del carrete la línea del cordón detonante que
penetra en el barreno, antes de meter el resto de la carga explosiva.
- Nunca debe empujar con fuerza los cartuchos y otros explosivos para
introducirlos en el barreno o pasarlos por una obstrucción en el barreno.
- Nunca debe forzarse la inserción de un detonador eléctrico o ineléctrico con
un cartucho de explosivo, insértese en un orificio hecho con perforador
especial para este objeto.
- Nunca debe enmendarse, deformarse o maltratarse el cebo ni dejarlo caer.
- Siempre deben conectarse los detonadores eléctricos o cordón detonante
de acuerdo con los métodos recomendados por los fabricantes.

23
- Aplicar todas las medidas de seguridad a tener en cuenta con los
explosivos en el manejo, transporte y almacenamiento.

Durante

- Nunca debe atacarse explosivo extraído de los cartuchos.


- Nunca debe atacarse con elementos metálicos de ninguna especie, hágalo
con un madero.
- Siempre debe sellarse los explosivos en el barreno por medio de arena,
barro, tierra u otro elemento apropiado para atacadura.
- Nunca deben maltratarse la mecha ni los alambres de los detonadores
eléctricos al atacar.
- Evitar al máximo dobleces o ruptura en los cables o de la mecha.
- Nunca se debe disparar sin una señal positiva de la persona encargada,
quien se habrá cerciorado de las conexiones, material sobrante este en un
lugar seguro, de que todos los vehículos y personas estén a una distancia
segura.

Después

- Nunca debe regresarse al área de voladura hasta que se hayan disipado el


humo y los gases de la misma. • Nunca perfore, atraviese o trate de sacar
una carga de explosivo que haya fallado. • Verifique alrededores de la
voladura para descartar posibles accidentes.

1.3.8 PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN CASO DE FALLA EN LA DETONACIÓN

a. Cebado11 de una carga eléctricamente

- Se debe esperar un tiempo prudente como mínimo 20 minutos para revisar


la carga, este trabajo debe efectuarlo la persona encargada de las
detonaciones.

24
- Evite al máximo la presencia de personal inexperto en el área donde está la
carga fallida, deben estar a una distancia de mínima de seguridad de 200
metros.
- Se debe separar los extremos del cable conductor de la batería y aislarlos.
- Se deben separar los extremos del detonador eléctrico del cable conductor
y aislarlos.
- Nunca perfore, atraviese o trate de sacar la carga fallida del lugar dondese
encuentra.
- Utilice para la destrucción una carga dirigida o una contracarga para que se
inicie por simpatía.

b. Cebado de una carga ineléctricamente

- Se debe esperar un tiempo prudente como mínimo 30 minutos para revisar


la carga, este trabajo debe efectuarlo la persona encargada de las
detonaciones.
- Nunca perfore, atraviese o trate de sacar la carga fallida del lugar donde se
encuentra.
- Utilice para la destrucción una carga dirigida o una contracarga para que se
inicie por simpatía.

1.4 POTENCIA RELATIVA

Es la medida del contenido de energía del explosivo y del trabajo que puede
efectuar, se mide mediante la prueba de Trasluz que determina la capacidad de
expansión que produce la detonación de 10 gramos de explosivo disparado dentro
de un bloque cilíndrico de plomo de dimensiones especificas, luego se compara la
proporción de la fuerza desarrollada por el explosivo en prueba con respecto a la
desarrollada por igual peso de gelatina explosiva. La gelatina se toma como un
patrón ya que posee un 100% de potencia.

25
Tabla 3- POTENCIA RELATIVA EN FUNCION DE LA MESCLA

El resultado se expresa en centímetros cúbicos cuando se indica la capacidad o


trabajo del explosivo debido al incremento del volumen del agujero inicial, o en
porcentaje cuando se compara con el patrón. Así una dinamita tendrá una fuerza
del 60% cuando la expansión que se provoca en el bloque de plomo es igual al
60% del volumen generado por la detonación de la gelatina explosiva.

Existen diferentes formas de expresar la potencia de una dinamita. En las antiguas


dinamitas los porcentajes indicaban directamente su contenido de nitroglicerina.
Los fabricantes norteamericanos expresan a menudo la potencia relativa por
volumen, en lugar de una potencia relativa por peso, también se considera el ácido
pírico como patrón, en lugar de la gelatina explosiva otros sistemas para medir la
fuerza son: El método del péndulo balístico y del mortero balístico, que miden la
distancia a la que explosivo desplaza un bloque metálico pesado, o la abertura
angular que marca el brazo del péndulo, métodos que son menos usados.

La fuerza o potencia del explosivo es la habilidad para desplazar el medio


confinante, es la cantidad de energía liberada por la explosión.

26
Existen 2 formas de catalogar la potencia de un explosivo: Potencia en volumen,
que es la energía por unidad de volumen y Potencia en peso que es la energía por
unidad de peso.

1.5 BRISANCIA O PODER ROMPEDOR

Es el efecto demoledor o triturador que aplica el explosivo sobre la roca para


iniciar su rompimiento. Como factor dinámico de trabajo es consecuencia de la
onda de choque, y está vinculado a la densidad y a la velocidad de detonación, o
en otras palabras a la presión de detonación que muchas veces se utiliza como
base comparativa.

Se determina mediante la prueba de HESS que se expresa en mm. De


aplastamiento que sufre un molde de plomo cilíndrico, de dimensiones
determinadas por el efecto de la explosión de 100 gramos de explosivo. El
explosivo se dispara sobre un disco de acero encima de un bloque de plomo.

Los valores obtenidos también se comparan a veces con la gelatina explosiva


como patrón, que en este caso produce alrededor de 25 mm de aplastamiento.

1.6 DENSIDAD

Se llama densidad del explosivo a la relación que existe entre el peso de la carga
y el volumen que ocupa.

27
Tabla 4- DENSIDAD g/m3

En todo explosivo se distinguen 3 densidades:

1.6.1 DENSIDAD ABSOLUTA O DE CRISTAL

Se define como el peso del explosivo puro (cristalizado), que está contenido en la
unidad de volumen, sin intersticio alguno de aire.

1.6.2 DENSIDAD DE CARGA

Se define como el peso del explosivo, que esta contenido en la unidad de


volumen, correspondiente a la fracción con carga de la perforación; esta densidad
es la de mayor importancia en el proceso de detonación.

1.6.3 DENSIDAD GRAVIMÉTRICA O APARENTE

La densidad gravimétrica es la relación del peso del explosivo cuando el explosivo


se encuentra en polvo o en trozos y entre los cristales o trozos el espacio está
ocupado por aire.

28
Explosivos más densos, aunque más caros, pueden resultar más económicos, en
rocas duras de alto costo de perforación, debido a que se pueden incrementar
sensiblemente el burden y el espaciamiento, disminuyendo significativamente el
número de tiros.

La densidad de la mayoría de los explosivos varía entre 0.8 y 1.60 gramos/cc, en


relación con la unidad (agua a 4 grados centígrados y 1 atm), y al igual que con la
velocidad, cuanto más denso sea proporcionara mayor efecto de brisancia.

En los agentes de voladura la densidad puede ser un factor crítico, pues si es muy
baja se vuelve sensible al cordón detonante que los comienza a iniciar después
del arranque del multiplicador o reforzador o de lo contrario si es muy alta pueden
hacerse insensibles y no detonan.

La densidad es un elemento importante para el cálculo de la cantidad de la carga


de voladura, normalmente varía entre 0.75 y los 1.0 en los agentes de voladura,
entre 0.9 y 1.2 en las dinamitas polvorientas y entre 1.2 y 1.5 en las dinamitas
gelatinosas.

1.6.4 DENSIDADES

1. peso del explosivo por unidad de volumen, expresado en Gramos por


centímetro cúbico (g/cm3)

2. la densidad del ANFO a granel es aproximadamente de 0.85 g /cm3)

3. Densidades menores de 1.0 g/c flotan en el agua. Los productos de densidades


altas son más fácilmente presionados a muerte que los de densidades más bajas.

4. La densidad de carga son los kilogramos de explosivo por metro de barreno


(Kg. / m.) 5. Roca dura (masiva) requiere explosivo de alta densidad y alta
velocidad de detonación.

29
6. Roca suave (estructurada) requiere explosivo de baja densidad y baja
(velocidad de detonación).

Dentro de los parámetros establecidos en la densidad de los explosivos debemos


de tener en cuenta un factor que importante como es la.

Masa Crítica:

Es la cantidad mínima de un explosivo para lograr su iniciación. Esta cantidad es


variable dependiendo del tipo de explosivo y de la potencia del iniciador; en cargas
explosivas encartuchadas o cargas en perforaciones cilíndricas esta masa crítica
está directamente relacionada con el diámetro de contacto entre cartuchos, o bien
, con el diámetro de la perforación para el caso de tratarse de agentes de
tronadura como Anfo u otros, en estos casos se habla de Diámetro Crítico , es
decir, es el diámetro mínimo para lograr la detonación de la carga explosiva; se
recomienda para fines prácticos el uso de cargas explosivas cuyo diámetro sea al
menos 1,3 veces el diámetro crítico para lograr una buena detonación de la
columna explosiva.

1.7 VELOCIDAD DE DETONACIÓN

Es la medida de la velocidad con la que viaja la onda de detonación a lo largo de


la masa o columna de explosivo, sea al aire libre o dentro de un barreno,
expresada en metros / segundo.

30
Tabla 5- velocidad de detonación / diámetro de carga

Es una de las propiedades más importantes, debido a que de ella depende la


potencia que alcanza el explosivo para romper roca y la proporción de energía que
alcanza a realizar en un trabajo útil antes de que se disipe. Enefecto, los
explosivos son capaces de hacer lo que hacen, no por la cantidad de energía que
contienen, sino a la rapidez con que la liberan.

Las velocidades de los explosivos comerciales varían entre 1.500 a 7.900 m/seg.,
dependiendo principalmente de los ingredientes que lo componen, granulometría,
densidad, diámetro del explosivo y grado de confinamiento. Estos parámetros
tienen un efecto mucho mayor en la velocidad de los agentes explosivos que en
los explosivos convencionales, lo que ha permitido, a los fabricantes, ofrecer una
gran gama de explosivos, facilitando el trabajo a los usuarios, ya que las diferentes
velocidades les permite controlar más fácilmente la granulometría del material
tronado y la estabilidad de los taludes así como las cajas y techos de las labores.

Existe una teoría sobre la fragmentación, bastante popular en la actualidad, que


indica que la roca afectada por una tronadura, primero es sometida a grandes

31
esfuerzos por una onda de choque que se desplaza en todo sentido a partir de la
columna explosiva, provocando su fragmentación parcial y agrietamiento radial,
tanto mayor cuanto más veloz es el explosivo, luego el gas se introduce en las
grietas, prolongándolas y terminando por fracturar y desplazar la roca. De aquí
que en el caso de que se desee tronar una roca dura, es preferible usar un
explosivo veloz capaz de generar gran fracturamiento, y si se trata de una
formación blanda resulta más favorable un explosivo más lento, que más bien
desplace la roca. En el caso de parches es indispensable utilizar un explosivo de
alta velocidad. Existen 3 métodos prácticos para medir la velocidad de detonación,
ellos son:

a. Oscilógrafo.

El explosivo se coloca dentro de un tubo de acero, en cuya longitud se han


practicado más o menos 12 perforaciones.

Imagen - 5- Oscilógrafo.

Mediante un cable subterráneo que viene de las placas verticales del oscilógrafo,
se introduce un polo en las perforaciones, de modo que quede en contacto con el
explosivo, el cable que sirve de contacto queda totalmente aislado del tubo
mediante corcho, el otro polo se pasa a través de la masa del explosivo. Una

32
alteración cualquiera en las placas deformará la onda en un pequeño instante, lo
que queda representado en la pantalla mediante una deformación superpuesta
(peak).

Este circuito comienza cuando se acciona el disparador para iniciar el fulminante y


éste a su vez inicia al explosivo, la onda de detonación avanza ionizando los
gases formados en el frente de la onda, estos gases ionizados cierran el circuito
entre los polos puestos en las perforaciones y tierra, en la medida que avanza la
onda de detonación en el explosivo, produciendo pulsaciones que aparecen como
‘ peak ‘ en la pantalla, estos peak quedan impresos en una fotografía, por lo que el
tiempo entre ellos puede ser medido exactamente. La velocidad se puede medir
con una exactitud aproximada del 2%.

b. Cronógrafo de chispa siemens.

Tiene una zona de medición de 0,1 a 0,000001 segundos, consiste en un circuito


eléctrico establecido a través de la masa del explosivo, el que es interrumpido por
la onda de detonación en 2 puntos, haciendo saltar 2 chispas sobre la superficie
de un tambor recubierto con negro de humo y animado de alta velocidad de
rotación. Luego conocida la distancia entre las 2 marcas y la velocidad periférica
del tambor, se deduce la velocidad de detonación.

En los laboratorios del Instituto de Investigaciones y Control del Ejército, existe un


cronógrafo como el descrito que ellos llaman Methegang, especial para guías
detonantes.

c. Método indirecto de Dautriche.

Es la más común por su alcance y economía se realiza durante la prueba de


DAUTRICHE, que emplea un cordón detonante de velocidad conocida o mediante
la apertura o cierre de un circuito eléctrico controlado con un cronógrafo
electrónico. La lectura se expresa en metros/segundos o pies/segundos, y para un

33
mismo explosivo varia si es al aire libre o si se encuentra confinado, variando
también en diferentes diámetros, por lo que las normas recomiendan efectuar las
medidas en cargas de 32 mm o de 11 a 14 pulgadas de diámetro.

La prueba de DAUTRICHE consiste en el empleo de una placa de plomo de 250


mm por 40mm por 4mm con una marca en un extremo como referencia y un tubo
de latón o zinc delgado de 300mm por 32mm o con dos orificios espaciados a una
distancia d= 100mm llenado con el explosivo a medir, y cebado con detonador. El
cordón detonante de un metro de longitud de velocidad conocida y una placa de
plomo de 250mm por 40mm por 4mm, con una marca en un extremo, para
referencia. El cordón se inserta en los orificios del punto cebado y su punto medio
se hace coincidir con la marca de la plancha asegurándolo fijamente, la onda de
choque generada por el detonador viaja por la columna de explosivo iniciando el
cordón en sus dos puntos de contacto, originando dos ondas que viajan a lo largo
del cordón hasta encontrarse en un punto X en la plancha, pero siempre
pasándose de la marca ya que la onda por donde se inserto el detonador viaja
mas rápido que la otra.

El resultado es que el punto de encuentro de las ondas queda grabado en la


placa, midiéndose la distancia entre la marca hecha en la placa y el punto de
encuentro de las dos ondas. Se aplica la siguiente relación para determinar la
velocidad del explosivo:

Dónde:

Ve = velocidad del explosivo

Vc = velocidad del cordón detonante

d = distancia entre orificios 100 mm

34
a = distancia entre las marcas y punto de encuentro entre las ondas 1 y 2

2. TEST DE EVALUATIVO.

1. No son accesorios de Voladura:


a. ____ TNT.
b. __X__ Micro retardos.
c. ____ Indugel Plus.
d. ____ La pólvora negra.
e. ___ Ninguna de las anteriores.

2. Los explosivos se clasifican en:


a. ____ Rápidos y rompientes – lentos o deflagantes.
b. ____ Químicos - militares.
c. ____ De acuerdo a la velocidad de detonación – composición química.
d. ____ Sensibles al detonador – insensibles al detonador.
e. __X__ Comerciales – militares.

3. Es un accesorio de voladura formado por masa pirotécnica y dos alambres, todo


este conjunto se encuentra cubierto por un material plástico.
a. ____ TNT.
b. ____ Micro retardos.
c. __X__ Mecha de combustión externa.
d. ____ La pólvora negra.
e. ___ Ninguna de las anteriores.

4. Multiplicador iniciador de fondo de barreno de los agentes de voladura,


conformado por mezcla de potentes explosivos, con alta presión y velocidad de
detonación:
a. __X__ Pentofex.
b. ____ Micro retardos.
c. ____ Indugel Plus.
d. ____ La pólvora negra.
e. ___ Ninguna de las anteriores.

5. Son materiales explosivos que contienen cantidades importantes de oxidantes


disueltos en gotas de agua, rodeados de un combustible que es incapaz de
mezclarse:
a. ____ Pentofex.
b. ____ Micro retardos.
c. ____ Indugel Plus.
d. __X__ Emulsiones.
e. ___ Ninguna de las anteriores.

35
6. Son explosivos de base Acuosa y mezcla de nitrato de amonio, de consistencia
viscosa son utilizados para la elaboración de los indugeles.:
a. ____ Mecha de combustión externa.
b. ____ Pentofex.
c. ____ Indugel Plus.
d. __X__ Slurries.
e. ___ Ninguna de las anteriores.

7. Son agentes de voladura que contienen en su formulación aluminio,


aumentando su densidad con respecto a los anfos normales:
a. ____ TNT.
b. ____ Micro retardos.
c. ____ Indugel Plus.
d. __X__ Alanfo.
e. ___ Ninguna de las anteriores.

8. Agente de voladura a base de nitrato de amonio y otros compuestos como


combustibles que mejoran sus propiedades explosivas. Debido a su alto contenido
de nitrato de amonio es extremadamente sensible a la humedad por lo cual no
puede ser utilizado en barrenos con agua:
a. ____ TNT.
b. ____ Micro retardos.
c. __X__ Anfo.
d. ____ La pólvora negra.
e. ___ Ninguna de las anteriores.

9. Los explosivos nucleares Son aquellos cuyo rendimiento de producción se


fundamenta o se basa en la radiación, se puede obtener producción a largo plazo
o después de su activación, merecen manipulación, almacenamiento, y transporte
totalmente especial, en estos tenemos los que se elaboran basándose en
materiales radioactivos tales como el uranio, plutonio, etc..
Falso ( ) verdadero ( x ).

10. Los pirofóricos se consideran explosivos como tal.


Falso ( x ) verdadero ( ).

11. MECHA DE SEGURIDAD, es el accesorio encargado de transmitir una llama o


fuego a una velocidad conocida y constante hasta un detonador sensible a la
llama, el cual explota en contacto con el fuego. Consta de un núcleo de pólvora
negra muy fina, rodeado de papel, varias capas de hilo, brea y cloruro de polivinilo
(PVC) para garantizar la impermeabilidad.

36
Falso ( ) verdadero ( x ).

12. Propulsor: sustancia que por lo general se somete a presión para generar
gases calientes o efectos cohete.
Falso ( ) verdadero ( x ).

13. es utilizado como iniciador. Consta de un núcleo de


alto explosivo: pentrita (PETN), protegido por papel, capas de hilo
y PVC para garantizar su impermeabilidad. (Cordón detonante)

14. elemento que provoca la propagación de la reacción explosiva. Puede ser


eléctrico o electrónico.(detonador).

15. es cualquier objeto o sustancia química sólida, líquida o en mezcla, que en


forma instantánea libera gases y calor a presión, y en gran cantidad. Esta reacción
puede ser violenta y generalmente la inicia un elemento llamado detonador.
Ocasiona daños de magnitud considerable en todas direcciones y una vez ha
comenzado no se puede detener fácilmente.(explosivo)

16. proceso de encendido de una sustancia combustible. Se produce cuando la


temperatura de una sustancia se eleva hasta el punto en que sus moléculas
reaccionan espontáneamente con el oxígeno y la sustancia empieza a arder.
(Ignición)

17. es el resultado de la interacción entre dos sustancias, puras o no, donde se


produce una nueva sustancia o compuesto. (Reacción)

18. Mezcla de nitrato de amonio y TNT. Era usado como carga base en los
torpedos bangalores, debe almacenarse en recipientes herméticos, ya que posee
nitrato de Amonio el amatol es un compuesto higroscópico, posee una velocidad
de detonación de 4.900 m/seg. (Amatol).

19. Corresponde al tipo de dinamitas pulverulentas con baja incorporación de


Nitrogliceroglicol, el cual se reemplaza por nitratos y otros compuestos,
manteniendo su balance de oxígeno positivo. (Semigel)

37
20. es una mezcla de PENT y TNT. Se usa una mezcla de 50% de PENT y 50%
de TNT como carga multiplicadora en ciertos modelos de cargas direccionales
debido a su alto poder de velocidad de detonación que alcanza 7.450 m/seg., Es
la base fundamental para la fabricación de los torpedos bangalores, cargas
huecas, cargas defensivas dirigidas, sismofex, pentofex, entre otros. (Pentolita)
(INSTITUTO TECNOLOGICO GEOMINERO DE ESPAÑA, 1994)

Test virtual disponible en:

http://goo.gl/forms/hY5oeW1UBb

38
3. CONCLUSIONES

- Para la selección de un buen explosivo hay que conocer a fondo las


propiedades básicas, ya que estas son un factor importante para un buen
diseño de una voladura y permiten elegir el más adecuado.

- Otro factor importante además de las propiedades es el costo, por lo tanto


se selecciona el explosivo que de mayor economía y los resultados
esperados.

- Las medidas de seguridad tanto en el almacenamiento, transporte,


instalación y voladura son determinantes para un buen ejercicio.

39
4. BIBLIOGRAFÍA

INSTITUTO TECNOLOGICO GEOMINERO DE ESPAÑA. (1994). MANUAL DE


PERFORACION Y VOLADURA DE ROCAS. MADRID: RIOS ROSAS.
JIMENO, C. L., & REVUELTA, M. B. (1997). MANUAL DE EVALUACION Y DISEÑO DE
EXPLOTACIONES MINERAS. MADRID: ENTORNO GRAFICO.
Leguizamon., O. J. (15 de ABRIL de 2015). http://repository.unimilitar.edu.c. Obtenido de
http://repository.unimilitar.edu.c: http://repository.unimilitar.edu.c

40

También podría gustarte