Está en la página 1de 7

PROCEDIMIENTO PARA EL PROCESO DE PINTADO DE LA SUPERFICIE

METÁLICA

1er pasó:

En el caso de que aparezcan zonas oxidadas después de haber preparado la


superficie .La soldadura se realiza primero para la reparación del tanque , se
comenzara a soldar los cordones del tanque y luego las partes de la superficie
del tanque ,este proceso de soldadura se aplica interna y externamente
además se deberá eliminar la grasa, el aceite, el polvo y cualquier otro
contaminante depositado sobre la superficie a tratar después de preparada.

En el caso de que aparezcan zonas oxidadas después de haber preparado la


superficie, éstas deberán ser nuevamente limpiadas.

2do pasó

Se realiza esta operación de arenado para eliminar los óxidos de la superficie


que encontramos en el tanque de acero. Los métodos son los siguientes

Métodos de preparación de superficies

Las superficies de acero, previo a su pintado, deberán preparase de acuerdo


con las especificaciones que se detallan en las normas SIS 05.59.00 y SSPC-
SP, por uno de los métodos siguientes:

- Chorreado abrasivo a metal blanco SIS Sa3 (SSPC-SP5):

Con la aplicación de este chorreado se deberá conseguir eliminar


completamente la cascarilla de laminación, la herrumbre y las materias
extrañas. A continuación de la aplicación del chorreado, la superficie deberá
limpiarse con una aspiradora, con aire comprimido limpio y seco o con un
cepillo limpio.
En estas condiciones, la superficie finalmente deberá presentar un color blanco
metálico uniforme.

Chorreado abrasivo a metal casi blanco SIS Sa2 1/2 (SSPC-SP10):

Con este chorreado, la cascarilla de laminación, la herrumbre y las materias


extrañas deberán eliminarse de forma que sólo queden algunas trazas en
forma de manchas o franjas. La superficie deberá limpiarse a continuación con
una aspiradora, con aire comprimido limpio y seco o con un cepillo limpio.

- Chorreado comercial SIS Sa2 (SSPC-SP6):

Con este chorreado deberán eliminarse casi toda la cascarilla de laminación, la


herrumbre y las materias extrañas. La superficie deberá limpiarse a
continuación con una aspiradora, con aire comprimido limpio y seco o con un
cepillo limpio.

En estas condiciones la superficie del metal deberá presentar un color


grisáceo.

- Chorreado ligero SIS Sa1 (SSPC-SP7):

Con este chorreado se quitarán la cascarilla de laminación suelta, la herrumbre


y las materias extrañas, pero no así los residuos firmemente adheridos de
cascarilla, herrumbre y recubrimiento existentes.

- Limpieza con cepillo de disco SIS St3/St2 (SSPC-SP3):

I) Raspado y Cepillado Completos SIS St2

Este tratamiento deberá eliminar la cascarilla de laminación suelta, la


herrumbre y las materias extrañas. La superficie deberá limpiarse a
continuación con una aspiradora, con aire comprimido limpio y seco o con un
cepillo limpio. En estas condiciones la superficie deberá presentar un tenue
brillo metálico.

II) Raspado y Cepillado a Fondo SIS St3

La preparación de la superficie se realiza igual que para St2, solo que más
minuciosa, debiendo presentar un pronunciado brillo

3er pasó:

Pintado: este último paso se aplica a la superficie metálica para su protección


contra la corrosión, por estar expuesta al medio ambiente.

Se aplica el primer pintado como base y posteriormente la pintura anticorrosiva


como proceso final.

La correcta preparación de la pintura antes de efectuar el trabajo de pintado en


sí, comprende los siguientes pasos:

1. Asegurarse que el material recibido para el trabajo corresponda al


requerido. Esto incluye:

a. Cantidad suficiente de pintura: Base y acabado.


b. Los componentes correspondientes.

c. El thinner o reductor requerido en cantidad y calidad.

2. Leer bien las instrucciones de uso en la etiqueta o en las Hojas de


Información Técnica del producto

3. Mezclar el contenido de cada envase y componente con una paleta plana,


hasta lograr la homogenización perfecta.
4. Mezclar los componentes (resina, catalizador) en caso se trate de
pinturas epóxicas, poliuretánicas o aditivadas.

5. Permitir el tiempo de inducción en caso de pinturas catalizables, de


acuerdo a lo referido por la información técnica del fabricante.

6. Reducir la pintura, en caso necesario, utilizar el diluyente en la


proporción recomendada en la información técnica del producto. Se debe
tener en consideración que el uso de diluyente en la pintura puede cambiar
las características de aplicación de la pintura en lo referente a flujo,
nivelación y apariencia.

En el caso de productos de dos o más componentes, la dilución se


efectuará después que el producto catalizado haya sido convenientemente
homogenizado. La temperatura del medio influirá en la viscosidad de la
pintura. En climas fríos se requiere mayor proporción de diluyente que en
climas calurosos.

7. Filtrar la pintura en caso necesario, utilizando el tamaño de malla


recomendado.

8. En caso de utilizar otros envases para preparar la pintura, se


recomienda que estos se encuentren completamente limpios sin pintura
seca adherida en las paredes del recipiente.

Métodos de Aplicación Para poder seleccionar el método de aplicación


adecuado: con brocha, rodillo, pistola convencional o pistola airless, es
necesario conocer las características de la pintura, configuración de la
superficie metálica, condiciones ambientales, urgencia de la obra, personal
capacitado..
En condiciones ambientales adversas (lluvias, vientos, alta humedad, etc.)
y con escasa preparación de superficies, podría ser preferible aplicar con
brocha puesto que se logrará un mejor contacto entre la pintura y el metal.

Brocha o pistola. Obsérvese que la duración del recubrimiento protector


es independiente del procedimiento de aplicación, si la operación se realiza
bajo condiciones ambientales adecuadas. En cambio en clima adverso o la
preparación de superficie del acero es pobre, como cuando se limpia
manualmente después de un tiempo apreciable de exposición a la
intemperie, las ventajas están del lado de la aplicación con brocha, ya que
los movimientos alternativos de la brocha expulsan a los pequeños
glóbulos de agua o impurezas eventualmente presentes sobre el acero y
aseguran el contacto íntimo entre pintura y metal.
Los métodos que podrán ser utilizados para la aplicación de pinturas son:

Aplicación a brocha: Las brochas comúnmente usadas son de cerdas de


nylon y sus medidas varían desde 2 a 6 pulgadas de ancho. Para un
trabajo de calidad es importante elegir la brocha correcta de acuerdo al tipo
de pintura que se va a aplicar, del área y la forma de la superficie, etc.

El brochado es más lento que otros métodos y debe usarse principalmente


para pequeñas áreas, para cortes en esquinas y bordes. El brochado es
también usado para mejorar la humectación y penetración de las bases o
imprimantes en superficies que presentan dificultades de adherencia.
Tipos de Brochas:

Brochas para pared.- Son planas de bordes cuadrados con un ancho de 3”


a 6”. Empleadas para pintado de áreas grandes y son de nylon.
Brochas para franjas y retoques.- Hay en 4 formas:

Plana con borde cuadrado

Plana con borde en ángulo Plana con borde cilíndrico y Ovalada.


Estas brochas tienen un ancho de 1½” a 3” y diámetros de ½” a 2”.

Aplicación a rodillo: Los rodillos son recomendados para grandes áreas


planas y no requieren de la destreza de la aplicación con pistola. El trabajo
es dos a cuatro veces más rápido que con brocha. Los recomendados son
del tipo de fibra de poliéster o de nylon y sus medidas varían en diámetro,
longitud y tamaño de fibra:

Diámetro: Pueden ser de 1½” ó de 2¼” de plg.


Longitud: Pueden variar entre 1” y 18” plg, el más común es de 9”.
Longitud de fibra: Varían desde 1/8” a ¾” de plg.

La elección del rodillo al igual que en el caso anterior estará en función del
tipo de pintura que se va a aplicar.

Aplicación por rociado con aire (Air spray): Denominado también


aplicación con pistola, es el método más comúnmente usado y atomiza la
pintura mezclada con aire comprimido. Un compresor abastece de aire bajo
presión a través de una manguera hacia la pistola de rociado que atomiza
la pintura para producir un fino spray, el cual es proyectado uniformemente
a la superficie.

Este método es recomendado cuando se desea recubrir mayores áreas. Se


debe tener en cuenta que la aplicación con pistola provoca pérdidas del
orden del 20 al 40% debido a la formación del “over spray” (sobre
pulverización seca, partículas de pintura que caen sobre la superficie
pintada).

El compresor de aire debe suministrar aire seco y limpio, en volumen y


presión suficiente para que el equipo de “sprayado” opere bien.
Básicamente, por cada operación con la pistola de “sprayado” se requiere
de 15 a 20 CFM de aire comprimido y para operar cada agitador de 10 a 15
CFM de aire comprimido. La presión de aire recomendado en el compresor
es de 90 a 100 psi.

Aplicación por rociado sin aire (Airless spray): El rociado es producido por
presión hidráulica. Por intermedio de una bomba a presiones muy
elevadas, el flujo de pintura dentro de la manguera es forzado a través de
un pequeño orificio resultando en la atomización de la pintura sin usar el
aire.

Este método de aplicación resulta de mayor productividad, cubriendo


mayores áreas en menor tiempo y produciendo menor “over spray” (sobre
pulverización seca, partículas de pintura que caen sobre la superficie
pintada). Permite mayor penetración de la pintura en las superficies con
picaduras, grietas, áreas con resane, esquinas, etc. Así como la facilidad
en la construcción de altos y uniformes espesores de película de pintura.

Aplicación de rociado Multicomponente (Plural Component Spraying): Es el


método de aplicación por rociado de pinturas de varios componentes, los
cuales son bombeados, dosificados y mezclados con exactitud a través de
bombas mediante acción neumática. Son equipos de alto rendimiento,
fáciles de usar y capaces de pulverizar revestimientos con un 100% en
sólidos, de corto “pot life” y en difíciles condiciones de trabajo.

También podría gustarte