Está en la página 1de 12

CONCEPCIÓN Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE LOS ÓRGANOS DE DIRECCIÓN

TERRITORIALES DE LA LUCHA NO ARMADA PARA LA DEFENSA INTEGRAL DE LA


NACIÓN.

DIRECCIÓN TERRITORIAL DE LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÓN

El Sistema Defensivo Territorial se define como un conjunto de medidas y actividades


de carácter patriótico bolivariano, económico, militar, de seguridad y orden interno,
diplomático, jurídico, de protección civil, de seguridad ciudadana y ambiental, y los
órganos, entidades y empresas que las implementan desde tiempo de paz y ejecutan
en situaciones excepcionales, en los niveles nacional, regional, estadal, municipal y
comunal, tanto en el campo de la lucha armada, como en el de la no armada.

De acuerdo con el Sistema Defensivo Territorial diseñado para la RBV, para organizar
y dirigir las actividades relacionadas con la Defensa Integral de la Nación, que no son
de lucha armada, se deben crear los Órganos de Dirección de la Defensa Integral a
nivel del país, los territorios, estados y comunas.

ÓRGANOS DE DIRECCIÓN DE LA DEFENSA INTEGRAL

Órgano Nacional de Dirección de la Defensa Integral, a nivel del país.

Órgano Regional de Dirección de la Defensa Integral, tantos como las REDI existentes.

Órgano Estadal de Dirección de la Defensa Integral, en cada uno de los estados.

Órgano Municipal de Dirección de la Defensa Integral, en cada municipio.

Órgano Comunal de Dirección de la Defensa Integral, en cada comuna.

Las funciones de los órganos territoriales de dirección de la defensa integral de nación


son:

Mantener la estabilidad y la seguridad ciudadana en su territorio.

Apoyar las operaciones militares con la producción, servicios y reservas de su región,


según las demandas del Jefe de la Región Estratégica de Defensa Integral (REDI), Zona
Operativa de Defensa Integral (ZODI) o Área de Defensa Integral (ADI) que
corresponda.

Garantizar la adecuada preparación y organización de los Órganos de Dirección y sus


comités de trabajo para el eficiente desempeño de su labor en caso de decretarse los
Estados de Excepción.
Adiestrar al personal que compone el órgano de dirección y sus comités de trabajo,
para el cumplimento de sus funciones en los Estados de Excepción

Elaborar y actualizar periódicamente la documentación para los Estados de


Excepción.

Elegir y acondicionar el puesto de dirección del órgano para los Estados de Excepción.

Establecer y mantener las coordinaciones necesarias con el Comando Militar de su


territorio

Llevar el registro y control de los recursos que la economía entrega a las unidades de
la FANB en los Estados de Excepción

ACTUACIÓN DE LOS ORGANOS DE DIRECCION DE LA DEFENSA INTEGRAL EN LOS


ESTADOS DE EXCEPCIÓN:

En los Estados de Excepción los órganos de dirección de la defensa integral (bajo


órdenes del Presidente del República, Comandante en Jefe de la FANB) adoptaran de
inmediato las medidas estipuladas, a fin de garantizar la movilización de las fuerzas,
instituciones y recursos que resulten necesarios, para actuar en caso Estado de
Alarma, Estado de Emergencia Económica, Estado de Conmoción Interior y Estado de
Conmoción Exterior, en el territorio nacional o espacios geográficos particulares en
que se declare la situación excepcional que corresponda.

Durante los Estados de Excepción, en particular en los de de Estado Conmoción


Interior y Conmoción Exterior, los órganos de dirección de la defensa integral son los
máximos órgano de poder estatal y político a su nivel, y asumen las atribuciones que
les conferirá la ley a nivel de la nación y en los territorios.

COMPOSICIÓN DE LOS ÓRGANOS DE DIRECCION DE LA DEFENSA INTEGRAL EN


LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN:

ÓRGANO NACIONAL DE DIRECCION DE LA DEFENSA INTEGRAL:

Presidente del Órgano: Presidente (a) de la RBV y Comandante en Jefe de la FANB.

Vicepresidente del Órgano: Vicepresidente (a) Ejecutivo de la RBV.

Miembros:

Presidente (a) de la Asamblea Nacional.

Presidente (a) del Tribunal Supremo de la República.

Presidente (a) del Consejo Moral Republicano.


Ministro (a) del Poder Popular para la Defensa.

Comandante Estratégico Operacional.

Ministro (a) del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia.

Ministro (a) del Poder Popular para las Relaciones Exteriores.

Ministro (a) de Planificación y Finanzas.

Ministro (a) de Ambiente.

Otros Miembros que designe el Presidente de la RBV.

Este Órgano de Dirección cuenta con una Secretaría y su función es la de recopilar la


información y facilitar la labor administrativa del Órgano.

ÓRGANO REGIONAL DE DIRECCIÓN DE LA DEFENSA INTEGRAL:

Presidente del Órgano: Vicepresidente (a) Territorial designado por el Presidente (a)
de la República de la República.

Vicepresidente del Órgano: Jefe de la REDI

Miembros: Tres (03) Miembros designados por el Presidente (a) de la República

ÓRGANO ESTADAL DE DIRECCIÓN DE LA DEFENSA INTEGRAL:

Presidente del Órgano: Gobernador (a) u otra autoridad designada por el Presidente
(a) de la República

Vicepresidente del Órgano: Secretario (a) de Gobierno u otra autoridad que designe el
Presidente de la República.

Miembros:

Comandante de la ZODI

Dos (02) miembros designados por el Presidente (a) de la República

ÓRGANO MUNICIPAL DE DIRECCIÓN DE LA DEFENSA INTEGRAL:

Presidente del Órgano: Alcalde (sa) u otra autoridad designada por el Presidente (a)
de la República

Miembros:

Comandante de la ADI o representante de la Plana Mayor ADI


Tres (03) miembros electos como vocero de las comunas constituidas en el municipio.

ÓRGANO COMUNAL DE DIRECCIÓN DE LA DEFENSA INTEGRAL

Presidente del Órgano: El vocero (a) electo (a) por la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas del Consejo Comunal.

Miembros: Colectivo de Coordinación Comunitaria.

COMITÉS Y SUB COMITÉS DE TRABAJO DE LOS ÓRGANOS DE DIRECCIÓN DE LA


DEFENSA INTEGRAL

Para auxiliar a los órganos de dirección de la defensa integral se crean los comités de
trabajo., los cuales pueden subdividirse en sub comités, con el propósito de facilitar el
trabajo.

Comité Político - Patriótico Bolivariano.

El Comité Político-Patriótico Bolivariano, asume la tarea político ideológica y del


control de los medios de difusión masiva. Auxilia al Órgano de Dirección de la Defensa
Integral en la dirección del trabajo político-patriótico bolivariano, en primer lugar en
la información a la población; en la orientación del trabajo de las organizaciones del
Poder Popular y otras organizaciones políticas y sociales; en el enfrentamiento a la
actividad de propaganda mediática y de guerra psicológica que desarrolla el enemigo
contra la población, y en el control del empleo de los medios de difusión Este Comité
se conforma con cuadros y funcionarios del Poder Popular de las organizaciones
sociales revolucionarias, de los medios de difusión masiva (radial, de televisión y de
los órganos de prensa escrita).

El Comité Político-Patriótico Bolivariano se divide en los siguientes subcomités:

a. Dirección política e ideológica.

b. Sistema de medios públicos y privados.

c. Redes sociales.

d. Propaganda y contra/propaganda.

Comité Económico Productivo.

El Comité Económico Productivo apoya al Órgano de Dirección de la Defensa Integral


en los aspectos de la actividad Económico-productiva. Es dirigido por un funcionario
de la actividad correspondiente, designado (a) por el Órgano de Dirección en los
diferentes niveles de actuación y está integrado por una serie de subcomités, los
cuales se organizan de acuerdo con las necesidades y características del territorio. Los
subcomités que los conforman pueden ser entre otros, los siguientes:

a. Alimentación (producción, transformación, almacenamiento, conservación y


distribución)

b. Transporte (público y privado masivo y carga)

c. Infraestructura (vialidad, infraestructura aeronáutica y naval, edificaciones)

d. Energía (eléctrica, eólica, termoeléctrica, combustibles y derivados, productos


químicos, producción, suministro y almacenamiento)

e. Industrias Básicas (acero, hierro, aluminio)

f. Industria Petrolera (Producción, comercialización, almacenamiento y distribución)

g. Sistema Financiero (Banca nacional e internacional, tesoro público)

h. Agua y ambiente (producción, distribución y niveles de consumo)

Comité Social.

El Comité Social, apoya al Órgano de Dirección de la Defensa Integral en la


organización y ejecución de los servicios del área social Es dirigido por un funcionario
de la actividad correspondiente, designado (a) por el Órgano de Dirección en los
diferentes niveles de actuación y está integrado por una serie de subcomités, los
cuales se organizan de acuerdo con las necesidades y características del territorio. Los
subcomités que los conforman pueden ser entre otros, los siguientes:

a. Salud

b. Educación

c. Deporte

d. Cultura

e. Misiones Sociales Bolivarianas

f. Hábitat (alojamiento)

Comité de Orden Interno.

El Comité Orden Interno apoya al Órgano de Dirección de la Defensa Integral en todo


lo referente al mantenimiento del Orden Interno. Es dirigido
por un funcionario de la actividad correspondiente, designado (a) por el Órgano de
Dirección en los diferentes niveles de actuación y está integrado por una serie de
subcomités, los cuales se organizan de acuerdo con las necesidades y características
del territorio. Los subcomités que los conforman pueden ser entre otros, los
siguientes:

a. Justicia (Fiscalía, Jueces)

b. Órgano de seguridad e investigación

c. Justicia (Fiscalía, Jueces).

Comité de Gestión Social de Riesgo.

El Comité de Gestión Social de Riesgo apoya al Órgano de Dirección de la Defensa


Integral en la conducción de la Gestión Social de Riesgo. Es dirigido por un funcionario
de la actividad correspondiente, designado (a) por el Órgano de Dirección en los
diferentes niveles de actuación y está integrado por una serie de subcomités, los
cuales se organizan de acuerdo con las necesidades y características del territorio. Los
subcomités que los conforman pueden ser entre otros, los siguientes:

a. Protección Civil

b. Bomberos

c. Meteorología

Comité Comunicaciones e Informática.

El Comité Comunicaciones e Informática apoya al Órgano de Dirección de la Defensa


Integral en todo lo correspondiente a la organización y funcionamiento del Sistema de
Comunicaciones e informática. Es dirigido por un funcionario de la actividad
correspondiente, designado (a) por el Órgano de Dirección en los diferentes niveles de
actuación.

Comité Relaciones Internacionales (Nivel Nacional).

El Comité de Gestión Social de Riesgo.

El Comité de Gestión Social de Riesgo apoya al Órgano de Dirección de la Defensa


Integral en la conducción de la Gestión Social de Riesgo. Es dirigido por un funcionario
de la actividad correspondiente, designado (a) por el Órgano de Dirección en los
diferentes niveles de actuación y está integrado por una serie de subcomités, los
cuales se organizan de acuerdo con las necesidades y características del territorio. Los
subcomités que los conforman pueden ser entre otros, los siguientes:
a. Protección Civil

b. Bomberos

c. Meteorología

Comité Comunicaciones e Informática.

El Comité Comunicaciones e Informática apoya al Órgano de Dirección de la Defensa


Integral en todo lo correspondiente a la organización y funcionamiento del Sistema de
Comunicaciones e informática. Es dirigido por un funcionario de la actividad
correspondiente, designado (a) por el Órgano de Dirección en los diferentes niveles de
actuación.

Comité Relaciones Internacionales (Nivel Nacional).

El Comité Relaciones Internacionales, apoya al Órgano de Dirección Nacional de la


Defensa Integral en el manejo de las relaciones internacionales. Es dirigido por un
funcionario de la actividad correspondiente, designado (a) por el Órgano de Dirección
en los diferentes niveles de actuación.

Comité Militar de Enlace.

El Grupo Militar de Enlace apoya al Comité de Dirección de la Defensa Integral en la


organización y funcionamiento del puesto de dirección y mantener el enlace con las
agrupaciones territoriales de fuerzas a su nivel. Es dirigido por un jefe militar (Oficial
de Comando) designado por el jefe de agrupación de fuerza correspondiente

PREPARACIÓN DE LA DEFENSA INTEGRAL

4.1 PLANIFICACIÓN DE LA DEFENSA INTEGRAL

La planificación de la Defensa Integral constituye un conjunto de medidas y


actividades que realizan la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, los Órganos de
Dirección de la Defensa Integral y sus comités de trabajo; los organismos del Poder
Público; las instituciones públicas y privadas, las personas naturales y jurídicas,
nacionales o extranjeras, y demás estructuras de la sociedad, encaminadas a crear las
condiciones para cumplir exitosamente los objetivos planteados a la Defensa Integral
de la Nación.

La Defensa Integral se planifica desde tiempo de paz y se puntualiza al decretarse los


estados de conmoción, en el período de crisis y/o durante la guerra, sobre la base de
las Directivas del Órgano Nacional de Dirección de la Defensa Integral (ONDDI), las
directivas de los Comités de Trabajo del ONDDI, las indicaciones de los organismos del
Poder Público.

La planificación de la Defensa Integral tiene como objetivo principal la toma de la


decisión y la formulación de los documentos donde se detallan las acciones de sus
distintos elementos y sistemas de apoyo de la administración pública.

Proceso de la toma de decisión para la Defensa Integral

La decisión del Presidente del Órgano de Dirección de la Defensa Integral la constituye


los elementos sustantivos de carácter político, militar, económico, social, de orden
interno, jurídico y de protección civil, que se tienen para enfrentar las amenazas y
garantizar la defensa integral de la nación.

La decisión del Presidente del Órgano de Dirección de la Defensa Integral se toma con
La decisión del Presidente del Órgano de Dirección de la Defensa Integral se toma con
la activa participación de todos los miembros del Órgano y sus comités de trabajo.

Para la toma de la decisión se deben valorar, entre otros, los siguientes aspectos:

Las misiones del trabajo patriótico bolivariano que se cumplirán durante la


preparación y desarrollo del país para enfrentar las amenazas.

Las misiones principales de las actividades económicas, financieras y sociales que se


cumplirán.

Las medidas generales para el mantenimiento del orden interno.

Las principales medidas de carácter jurídico y judicial.

Las principales medidas de protección civil.

Las necesidades de la lucha armada, la economía y la población.

Cómo organizar la dirección de la defensa.

ORGANIZACIÓN DE LA DEFENSA INTEGRAL

La organización de la Defensa Integral incluye la organización de:


La lucha armada. (Se organiza por las decisiones de los comandantes de las
agrupaciones territoriales de fuerzas).
La lucha no armada.

La organización de la lucha no armada incluye la organización de: El trabajo político,


patriótico, bolivariano
La actividad económico-productiva
La actividad social
Las medidas de orden interno
La actividad de gestión social de riesgo
Las actividades de comunicaciones e informática
Las actividades de relaciones internacionales
La puesta en completo apresto para la defensa
La dirección de la defensa

ACCIONES PARA LA TRASICIÒN DE LOS ORGANOS TERRITORIALES DE


DIRECCIÓN DE LA DEFENSA INTEGRAL Y SUS COMITES DE TRABAJO DURANTE
LA PUESTA EN COMPLETO APRESTO PARA LA DEFENSA.

La advertencia a los miembros de los Órganos Territoriales de Dirección de Defensa


Integral, lo ejecuta el Puesto de Comando de la estructura armada a cada nivel, y al
personal que integra los comités de trabajo, lo realiza los funcionarios y/o personas
designados de las instituciones y empresas a que pertenecen, conforme con sus planes
particulares.
Recibida la advertencia, el personal que compone el Órgano de Dirección Territorial
de Defensa Integral y los Comités de trabajo se presenta en los plazos y lugares
establecidos. Definida la situación y la tarea, el personal deberá ocupar su puesto de
trabajo y desde el, participan en la dirección inicial del proceso de la Puesta en
Completo Apresto para la Defensa; en especial, la movilización, requisición y entrega
de los recursos asignados a las unidades de la FANB, la Milicia Bolivariana y los
Órganos de la Seguridad Ciudadana. Una parte del personal, fundamentalmente del
área de comunicaciones, seguridad y logística, ocuparan los Puestos de Dirección de
los Órganos de Dirección Territorial y de los Comités de Defensa Integral bajo la
dirección de los jefes y/o funcionarios designados y, así comenzaran la preparación
para la rutina y la creación de las condiciones de trabajo. Una vez se hayan ocupado
los lugares respectivos informaran al Puesto de Dirección del Comité de Dirección de
la Defensa Integral sobre su disponibilidad y el completamiento alcanzado.
La ocupación del puesto de dirección por los comités, se realiza por orden del
presidente del Órgano de Dirección Territorial de la Defensa Integral, de forma
gradual y empleando diferentes medios y vías.

PERIODIZACIÓN DE LA GUERRA

La periodización del surgimiento y desarrollo de la guerra es un

procedimiento metodológico que permite, a partir de la apreciación estratégica de

su carácter, dividirla en períodos y estos en etapas, a fin de planificar las acciones


de nuestro país y las operaciones militares de la FANB, así como distribuir y

emplear las fuerzas y los recursos con mayor eficiencia.

La periodización del surgimiento y desarrollo de la guerra que hemos

apreciado incluye un período de crisis previo al inicio de las operaciones militares,

durante el cual ambas partes se preparan para la contienda y la República

Bolivariana de Venezuela hace todo lo posible por evitarla.

El periodo de crisis se divide en dos etapas:

Etapa inicial de la crisis.

Etapa de amenaza de guerra.

El inicio de las operaciones militares marca el primer periodo de la guerra,

en el cual la FANB desarrollaría dos tipos de operaciones estratégicas, que de no

tener éxito, daría paso a un segundo período de la guerra, que surgiría como

consecuencia de la ocupación por el enemigo de los principales centros políticos


administrativos

del país, incluyendo su capital, y en el cual todo su pueblo libraría

acciones de resistencia hasta alcanzar la victoria.

EL SISTEMA DEFENSIVO TERRITORIAL.

“… La seguridad de la Nación es competencia esencial y

responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de

ésta y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y

venezolanas” Art 322 Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela.

Este precepto constitucional es la base sobre la que se sustenta

el Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación,

en virtud del cual, en caso de una agresión militar externa, cada


patriota revolucionario o revolucionaria tendrá un medio, un lugar y

una forma de participar en la lucha contra el invasor.

Esta participación del pueblo organizado, adiestrado y equipado

en el esfuerzo bélico, así como el empleo eficiente de todos los

recursos del Estado y la sociedad, convierten a nuestra Patria en un

bastión inexpugnable, capaz de disuadir incluso al imperialismo

yanqui, de emprender una aventura militar contra ella.

Para lograr que esa responsabilidad sea asumida

adecuadamente por los venezolanos y venezolanas, es necesario

desplegar los potenciales que conforman el Poder Nacional en un

sistema que garantice la mayor eficiencia en la Defensa Integral de la

Nación, para rechazar con éxito cualquier tipo de amenaza o agresión

contra su seguridad.

EL SISTEMA DEFENSIVO TERRITORIAL.

El Sistema Defensivo Territorial se define como un conjunto de

medidas y actividades de carácter patriótico bolivariano, económico,

militar, de seguridad y orden interno, diplomático, jurídico, de

protección civil, de seguridad ciudadana y ambiental, y los órganos,

entidades y empresas que las implementan desde tiempo de paz y

ejecutan en situaciones excepcionales, en los niveles nacional,

regional, estadal, municipal, parroquial y comunal, tanto en el campo

de la lucha armada, como en el de no armada.

Ello se debe a que la guerra no sólo es un enfrentamiento

armado, sino también, una confrontación entre formas no armadas de

lucha, en la que el aspecto político-ideológico cobra cada vez mayor


importancia.

Las principales formas no armadas de lucha son:

• Lucha económica.

• Lucha ideológica.

• Lucha psicológica.

• Lucha diplomática.

• Lucha científico-técnica.

• Lucha informática.

Al respecto, el Comandante en Jefe Hugo Chávez, en sus

“Líneas” del 29 de marzo de 2009, precisó: “… y estamos en una

guerra de todo orden, amigo mío: política, ideológica, económica,

militar, y es una guerra que apenas comienza y cuyo desarrollo nos

exigirá en adelante muchos sacrificios, y mucha unidad”.

La LUCHA ARMADA es la forma principal de lucha durante la

guerra. Consiste en el empleo organizado de las fuerzas armadas en

una serie de operaciones militares conjuntas, de diversa magnitud,

para lograr los objetivos políticos de la guerra.

También podría gustarte