Está en la página 1de 45

MERISTEMAS

Meristemas
 Los meristemos pueden ser considerados tejidos
embrionarios que permanecen en la planta durante toda
la vida y que son los responsables del crecimiento
permanente de la planta.

 La presencia de meristemos es otra característica que


separa a las plantas de los animales.

 El término meristemo viene de la palabra griega meristo


que significa divisible.

 Los meristemos mantienen indefinidamente la formación


de nuevas células por la capacidad de división y
diferenciación.
Meristemos
 Los meristemos se encuentran en todos los
ápices de raíces y brotes principales y laterales.
Una planta puede tener un elevado número de
meristemos

 También existen plantas caracterizadas por un


crecimiento secundario en espesor y poseen
meristemos adicionales, el cambium vascular y
el suberoso, responsables del crecimiento
secundario
Meristemos
 El crecimiento primario que se inicia en los meristemos
apicales, desarrolla el cuerpo de la planta, aumenta la
superficie y área de contacto con el aire y el suelo, y,
finalmente produce los órganos reproductores.

 El cambium, por su parte, ayuda en el desarrollo del


cuerpo de la planta, mediante el aumento del volumen
del sistema conductor, así como formando células de
soporte y protección.
Clasificación de los meristemos
 Por su localización en la planta:

• Apicales: extremos de tallos y raíces


• Laterales: cilindro alrededor de ramas
y raíces
• Intercalares: en la base de los
entrenudos
Clasificación de los meristemos
 Según el momento de su aparición:

 1-MERISTEMOS PRIMARIOS: son apicales e


intercalares. Causan el crecimientos en
longitud en la primera etapa del desarrollo.
 a- Meristemos apicales:
 Meristemos caulinares: producen el desarrollo
del ápice caulinar, por el que se formarán el
tallo y hojas. En la fase reproductiva se
forman los órganos reproductores.
 Meristemos radicales: forman el ápice radical
por el que crecerá la raíz.
Clasificación de los meristemos

 Según el momento de su aparición:

 b-Meristemos intercalares: en la base de


los entrenudos. Responsables de la
separación entre los nudos
Clasificación de los meristemos

 2-MERISTEMOS SECUNDARIOS: (o
laterales). Aparecen en las ramas, tallos y
raíces en las plantas, que, después del
desarrollo primario producen un desarrollo
secundario (en grosor).
• a) Cambium vascular: Desarrollo en espesor de
tejidos internos, aumenta el volumen del sistema
conductor.
• b) Cambium suberoso o felógeno: corteza
protectora de la planta.
MERISTEMAS
 Losórganos y tejidos producidos por los
meristemas apicales (protodermis,
procambium y meristema fundamental)
constituyen el cuerpo primario de la
planta.

 Los producidos por los meristemas


laterales (cambium y felógeno)
constituyen el cuerpo secundario de la
planta.
Crecimiento Primario
 Es
el resultado de la actividad de los
meristemas primarios.

 No solamente produce células con


paredes primarias, también produce
fibras, esclereidas y xilema (células
muertas a la madurez, con paredes
secundarias).
Meristemas Primarios o Apicales en
Tallo y Raíz

 Los meristemas están formados por las células


iniciales (células divisibles) del meristema y sus
derivadas.

 Las células derivadas se convierten en los


meristemos primarios: protodermis, meristemo
fundamental y procambium.
Meristemas Primarios o Apicales en Tallo
y Raíz
 La división celular no está limitada a la
zona del ápice, sino que se extiende a
áreas alejadas de del meristema apical.

 P.ej.,
en los nudos del tallo hay
producción de hojas y ramas, y muchas
áreas del tallo pueden generar raíces
adventicias, hojas y ramas.
Meristema apical del Tallo
 Está constituido por los tres meristemas primarios ya
mencionados: Protodermis, Procambium y Meristema
Fundamental.

 La parte más apical del meristema está constituida por la


TÚNICA, que es una capa de dos o más células en grosor, que
origina a la Protodermis (la cual origina a la epidermis en el
crecimiento primario).

 Inmediatamente debajo de la túnica tenemos al CORPUS, el


cual es una masa de células lenticulares situadas en el centro
del ápice del meristema.

 El CORPUS origina al Procambium y al


Meristema Fundamental.
 El Procambium está
rodeado por el
Meristema
Fundamental
 Los meristemas
axilares dan origen a
nuevos primordios
foliares y
eventualmente
ramas.
Meristema apical de la Raíz
 La organización en la raíz es diferente en cuanto a la
posición de los meristemas primarios.

 A diferencia del tallo, los meristemas primarios están


organizados en el siguiente orden, de afuera hacia
adentro: protodermis, meristema fundamental y
procambium (en el tallo el orden es protodermis,
meristema fundamental, procambium, meristema
fundamental).

 La raíz no posee la organización TÚNICA-CORPUS,


tiene un centro de quiescencia (centro esférico del
meristemo apical de la raíz, que contiene células
iniciales) y además encontramos la cofia o caliptra.
 El centro de quiescencia (para “descansar”) ocupa la
posición más apical, sus células se dividen a una
velocidad relativamente lenta, pero pueden reasumir su
función meristemática si la raíz es dañada y así
regenerar el meristemo.

 La cofia o caliptra protege al meristemo durante su


elongación a través del suelo.

 Las células del tejido de columnilla, que ocupan la región


central de la caliptra, tienen abundantes plastidios
llamados estatolitos, almacenan gran cantidad de
gránulos de almidón y aparentemente favorecen la
percepción de la gravedad.

 La caliptra exuda sustancias mucilaginosas que


disminuyen la fricción y crean el efecto de rizosfera.
Regiones de división, crecimiento y
diferenciación en la raíz

 Zona meristemática: comprende el meristemo apical de la raíz y los


tres meristemos primarios.

 Zona de elongación: sitio donde las células derivadas interrumpen


su división y comienzan a crecer en longitud. Es el lugar de mayor
crecimiento de la raíz, pues la elongación de las células hace que la
raíz crezca hacia el interior del suelo.

 Zona de maduración: lugar donde las células inician su


especialización en estructura y función (ej. células epidérmicas,
células conductoras). También aquí algunas células epidérmicas
forman pelos radicales.
Crecimiento Secundario
 Es el resultado de la actividad de los meristemas
secundarios.

 El crecimiento secundario no es longitudinal, sino radial,


pues aumenta el diámetro del tallo o de la raíz a medida
que las células divisibles producen crecimiento lateral

 Estos meristemas pueden producir tejidos con pared


secundaria y primaria.

 El tipo de pared no es indicativo del tipo de meristemo


que originó a la célula.
Cambium vascular
 Principal meristemo secundario. No existe en plantas
vasculares inferiores ni en monocotiledóneas.

 Se origina a partir del procambium (cambium fascilular) o


por reembrionalización del parénquima medular (cambium
interfascicular).

 Puede disponerse en forma cilíndrica o en haces

 Ocupa una posición lateral en el tallo y la raíz.

 El cambium vascular se forma por la influencia de la


hormona auxina.
Tipos de células del cambium

 Células iniciales fusiformes: grandes,


alargadas y de extremos fusiformes. Originan
las células vasculares secundarias: xilema y
floema secundario.

 Células iniciales radiales: son pequeñas,


isodiamétricas. Menos numerosas que las
fusiformes. Forman las células del parénquima
de los rayos o radios.
 Las fusiformes constituyen el
sistema axial, y las iniciales de los
rayos constituyen el sistema radial o
transversal.

 La distribución de estas células


determina la organización de los
tejidos vasculares.
Tipos de Divisiones
 Las divisiones aditivas producen xilema hacia
adentro y floema hacia fuera

 Las divisiones multiplicativas aumentan el


número de iniciales (divisiones laterales).

 A medida que se producen células de xilema y


floema aumenta el diámetro del tallo, por lo que
deben producirse células iniciales
multiplicativamente para ir aumentando la
circunferencia del cambium.
Transición del crecimiento primario
al secundario
 Duranteesta transición el cambium se
encuentra inmerso en mitad de los haces
vasculares, entre el Xilema y el Floema.

 Las células de parénquima que están


entre estos haces, o fascículos
vasculares, pueden rediferenciarse como
cambium para formar el cambium
interfascicular.
Tipos de Cambium vascular (según la
disposición de las células cambiales)

 CAMBIUM ESTRATIFICADO: Las células


fusiformes son poco alargadas y de
tamaño similar. Se disponen formando filas
horizontales donde las células están al
mismo nivel.

 CAMBIUM NO ESTRATIFICADO: Las


células fusiformes son de longitud variable
y se disponen de forma variada.
ACTIVIDAD ESTACIONAL DEL CAMBIUM
 El cambium puede crecer más rápido durante ciertas
épocas o permanecer latente en otras.

 En las zonas templadas las plantas entran en un período


de letargo durante el invierno.

 Al reasumirse la actividad del cambium durante la


primavera la división celular es intensa y se forman células
de paredes delgadas y lumen ancho (siempre se produce
más xilema que floema).

 Este tipo de madera se llama madera temprana.

 Al finalizar la estación de crecimiento, gradualmente se


van formando células de lumen más angosto (madera
tardía).
Anillos de Crecimiento
 La madera tardía siempre queda adyacente a la madera
temprana, y se hacen evidentes las diferencias en el
tamaño del lumen celular.

 La actividad estacional del cambium da origen a los


anillos de crecimiento.

 En el bosque tropical es posible definir anillos de


crecimiento, pues incluso los árboles de bosques poco
estacionales los muestran.

 Lo difícil es determinar si éstos anillos corresponden o


no a una variación anual en la actividad del cambium.
CAMBIUM SUBERÓGENO
 Meristemo secundario que produce el súber.

 Súber: son capas de células que mueren y


forman una cubierta protectora del sistema
vascular y de los tejidos internos.

 También denominado felógeno

 Por lo general, suele originarse por


rediferenciación de células parenquimáticas,
colénquima o epidérmicas.

También podría gustarte