Está en la página 1de 33

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Ministro de Educación
José Antonio Chang Escobedo

Viceministro de Gestión Pedagógica


Idel Vexler Talledo

Viceministro de Gestión Institucional


Victor Raúl Díaz Chávez

Secretario General
Asabedo Fernández Carretero

Directora Nacional de Educación Básica Regular


Miriam Janette Ponce Vértiz

Director de Educación Secundaria


César Puerta Villagaray

Pedagogía Coordinación y supervisión general - MED


Serie 3 para docentes de secundaria Antonieta Cubas Mejía
Temas transversales propuestos en el Supervisión pedagógica - MED
Diseño Curricular Nacional - EBR Rosa María Tafur Puente
Fascículo 4: EDUCACIÓN INTERCULTURAL Elaboración
Gonzalo Espino Relucé
Colaboración especial
c Ministerio de Educación Jacobo Alva Mendo
Van de Velde 160, San Borja Flor Vegas Ruiz
Corrección de estilo - MED
Teresa Mouchard Seminario
Primera edición, 2007
Diseño y diagramación
Tiraje: 14 000 ejemplares
Rosa Segura Llanos
Impreso en Empresa Editora El Comercio S.A.
Jr. Juan del Mar y Bernedo 1318
Chacra Ríos Sur, Lima 01
Apoyo en diagramación:
Maité Espinoza Virto
Hecho el Depósito Legal en la Teresa Serpa Vivanco
Biblioteca Nacional del Perú Ilustración y retoque digital:
Nro. 2007 - 00793 Rosa Segura Llanos

Z_S3CREDITOSPED.indd 8 8/17/07 10:38:40 AM


Presentación

Este fascículo es un material de autoaprendizaje y


de discusión entre docentes que busca sensibilizar
a la comunidad educativa en un eje transversal: la
Presentación .................................... 1 interculturalidad. Esperamos que al ser compartido
Logros de aprendizaje .......................... 2 entre los docentes de tu institución educativa desa-
Primera unidad rrollen actividades educativas transversales y a la
Interculturalidad y educación vez se promuevan campañas contra todo tipo de dis-
intercultural ................................ 3 criminación, afirmando nuestra autoestima.
1.1 ¿Qué entenderemos por educación
intercultural? ................................. 4 Cada unidad trae cuatro secciones:
1.2 Comunidad de lenguas ..................... 5 • La primera desea motivar el tema (partiendo de
1.3 De la educación indígena a
la realidad).
la educación intercultural ................. 6
1.4 Acuerdos para trabajar la • La segunda propone una indagación temática
interculturalidad en el aula y (profundizando mis conocimientos).
la institución educativa ..................... 7
• La tercera te ofrece una reflexión metodológica
Segunda unidad (aplicando lo aprendido).
Reconocer nuestras culturas • La cuarta busca que tú mismo te autoevalúes
desde el aula................................ 12 (evaluando lo que aprendí) y reflexiones sobre tu
2.1 Los rostros del Perú pluricultural
proceso de aprendizaje.
y multilingüe .................................. 13
2.2 Cultura escolar y diversidad cultural ..... 15
El presente fascículo quiere contribuir a:
• Desarrollar conocimientos, habilidades y acti-
Tercera unidad
Fortalecer visiones y prácticas tudes que favorecen la formación de los estu-
interculturales en la institución educativa . 17 diantes desde una perspectiva de educación
3.1 Raza, estigma del siglo XX ................. 18 intercultural y lograr que el docente asuma la
3.2 Aprendizajes de calidad para todos ..... 20 interculturalidad como eje transversal de su
quehacer pedagógico.
Cuarta unidad
Replantear la enseñanza y los roles
en la institución educativa y
la comunidad................................ 23
4.1 Educando para la igualdad y
la diversidad .................................. 25
4.2 Para el ejercicio de una ciudadanía
intercultural .................................. 25
4.3 Construcción del nuevo conocimiento .. 26

Bibliografía .................................. 32

Z_Serie 3 fasciculo 4.indd Sec1:3 8/11/07 4:51:54 PM


Pedagogía / Serie 3: Temas transversales propuestos en el Diseño Curricular Nacional

Logros de aprendizaje
• Reconoce la evolución del concepto de educación intercultural en su relación con la diver-
sidad cultural del país.
• Identifica la diversidad cultural y los mecanismos de discriminación que operan en el currículo
oculto de las instituciones educativas del país.
• Maneja estrategias para reflexionar y transformar sus prácticas educativas a partir del recono-
cimiento del racismo como expresión de inequidad social.
• Fortalece un sentido de responsabilidad social y asume la educación intercultural como formación
de la ciudadanía.
• Maneja estrategias para reflexionar y transformar las prácticas de aprendizaje y enseñanza
desde una perspectiva de educación intercultural.

Organizador visual

EDUCACIÓN
Evolución INTERCULTURAL Concepto

Comunidad Experiencias Acuerdos para


de lengua educativas trabajar en el
aula: I.E.

Perú RECONOCIENDO Cultura


pluricultural y NUESTRAS CULTURAS escolar
multilingüe

Currículo Diversidad
oculto e I.E.
Rostros
culturales
Diálogo
intercultural

VISIONES Y PRÁCTICAS
Estigma INTERCULTURALES Aprendizajes
siglo XX únicos y
propios
Raza
Convivencia
Inequidad intercultural
social Racismo
Nuevo
conocimiento
Educando para REPLANTEAR LA ENSEÑANZA
la igualdad y Y LOS ROLES EN LA I.E.
la diversidad Y LA COMUNIDAD
Criterios Pautas

Ciudadanía Campañas
intercultural contra la
discriminación

Z_Serie 3 fasciculo 4.indd Sec1:4 8/11/07 4:52:01 PM


Primera unidad

Interculturalidad y
educación intercultural
Propósito de la unidad
Esta unidad aborda el concepto de educación intercultural como tema transversal,
hace un breve recorrido por la historia y advierte sobre el conflicto lingüístico.
Propone acuerdos para trabajar en el aula y en la institución educativa y sugiere su
aplicación en la programación.

Logros de aprendizaje

• Reconoce la evolución del concepto de educación intercultural en su relación a la diversi-


dad cultural del país.

Organizador visual

EDUCACIÓN
INTERCULTURAL

Evolución Concepto

Comunidad de Experiencias Acuerdos para


lengua educativas trabajar en el
aula/ I.E.

www.rich2peru.com

Leemos atentamente la siguiente historia:

todos
Somos iguales, de provincias
qué parte somos… Por ejem-
Depende de cada persona, de
la parte de Cajamarca, son
plo, mis vecinos. Ellos son de
la parte de la ciudad en que
de la ciudad y, según ellos, por
s. En cambio, otras personas
han nacido son personas blanca s.
más altura somos más oscura
que somos de un poquito de ya
sonas de más alta categoría
Y ellos se creen que son per

Z_Serie 3 fasciculo 4.indd Sec1:5 8/11/07 4:52:03 PM


Pedagogía / Serie 3: Temas transversales propuestos en el Diseño Curricular Nacional

somos serranos, que ellos


com o que som os de abajo, porque dicen que
nosotros nos tra tan o según ellos, no es así
ar de que som os iguales, de provincia todos, per
son de ciudad . A pes , nosotros somos según
de que son un poq uito má s blancos y altos; en cambio
por el hecho toman la diferencia.
as y oscuras, de todos modos
la raza que somos, somos baj
del hogar
ne Col lah ua Juá rez , mig ran te de Apurímac, Trabajadora
Ire otro? 2000).
(Marta Bulnes V., ¿Quién es el

Recuperación de saberes previos


Para comprender
• ¿Cómo establecen los “vecinos” las diferencias?
• ¿Qué critica Irene Collahua en su testimonio?

Para pensar
• ¿Crees que solo en Cajamarca se dan estas desigualdades? ¿Por qué?
• ¿Consideras que quienes viven fuera de la ciudad, en las punas o en la selva, per-
tenecen a distintas “razas”?

Para conversar
• ¿Conoces de casos similares ocurridos en tu institución educativa, como los de
lrene Collahua?
• ¿Qué estrategias propones para abordar en tu aula estas diferencias?

1. 1 ¿Qué entenderemos
por educación intercultural?
Entenderemos por educación intercultural a los procesos de apren-
Te proponemos trabajar dizaje y enseñanza que se dan en el aula y cuyo propósito es alentar
la interculturalidad relaciones respetuosas entre todos los integrantes de la comuni-
como eje transversal dad mediante el trato equitativo de las diferencias culturales que,
en nuestra acción socialmente, se expresan en desigualdad. No es exactamente un
educativa. Entenderemos área, es una actitud. La educación intercultural desarrolla estrate-
por interculturalidad a gias educativas que van más allá del aula.
las relaciones que en el En secundaria las aplicaremos a todas las áreas curriculares. La
ámbito social y cultural interculturalidad como tema transversal permitirá pensar y ac-
establecen personas tuar en nuestra aula e institución educativa desde los diversos
pertenecientes a dos problemas y situaciones, desde los conceptos y temas, desde los
culturas diferentes. Pero, conocimientos y aprehensiones, como elemento articulador que,
¿por qué es importante? positivamente, incorpora los logros culturales propios con los de la
Su importancia radica en cultura general y relaciones basadas en el respeto a la diferencia
cómo las instituciones cultural y a las relaciones entre escuela y sociedad.
educativas trabajan dicha
dimensión en el aula y la Las estrategias interculturales ponen de relieve: 1) los saberes
vida escolar. que traen los estudiantes o los saberes de la comunidad en el
desarrollo de su programación; 2) la diversidad cultural –y lingüís-
tica- de nuestro país como una fortaleza; 3) la comprensión de
las relaciones sociales que se establecen a partir de la diversidad
4

Z_Serie 3 fasciculo 4.indd Sec1:6 8/11/07 4:52:12 PM


Fascículo 4: Educación intercultural

cultural; 4) el manejo de formas idóneas para desentrañar las di- Glosario


versas maneras de discriminación que intimidan y afectan al otro;
y 5) la convivencia como elemento integrador de la sociedad. • Lengua. Es el conjunto
La educación intercultural propone trabajar un encuentro sincerando de signos lingüísticos que
quiénes somos, dejando atrás la vergüenza y sintiendo orgullo de lo utiliza una cultura para
que somos como colectividad. Como una actitud, como una manera sus comunicaciones, co-
rresponde socialmente a
de ser y actuar de cara a la diversidad cultural de nuestro país. A con-
los “acuerdos” entre los
tinuación vamos a revisar brevemente qué sucedió con las lenguas y hablantes para su uso ge-
cómo se elaboró el concepto de educación intercultural. neralizado.

1.2 Comunidad de lenguas


En el Perú siempre se hablaron diversas lenguas. Las comunicaciones
en la época de la Emancipación se hacían, generalmente, en caste-
llano y en quechua. En ese contexto, para la formación moderna del
Perú apareció un problema: la comunidad de lengua. ¿Qué lengua
debería hablarse en el Perú? A lo largo de todo el siglo XIX se optó
por el castellano en el ámbito oficial. En 1884, Manuel Mendiburu
expresaba: “Enseñemos castellano a los indios para instruirlos, mo-
ralizarlos, inducirlos mejor al trabajo, y que conozcan sus deberes y
sus derechos, para que sepan que son parte de una nación que debe
ser homogénea y compacta”. (Mendiburu, 1874: 29).
En términos lingüísticos no solo se desacreditó, sino se estigmatizó
e incluso se prohibió el uso de las lenguas indígenas. El resultado
de esta batalla ha sido que la población hablante de lenguas ver-
náculas ha descendido en términos absolutos y al día de hoy, estas
las hablan en sus comunidades y en la zonas urbanas, se manifies-
tan en el ámbito privado y doméstico. El castellano se convirtió en
la lengua que habla la mayoría del país.
Actualmente, en el Perú se hablan 44 lenguas; según el lingüista Gus-
“Toda persona tiene
tavo Solís, “Uno de ellos es el castellano, los demás son idiomas nati- derecho:
vos, indígenas o autóctonos. De más de 27 millones de peruanos que A su identidad étnica
actualmente somos, alrededor de cuatro a cinco millones hablan que- y cultural. El Estado
chua, unos cuatrocientas mil personas deben hablar aimara y, más o reconoce y protege la
menos unas trescientas setenta mil hablan las lenguas amazónicas”. pluralidad étnica y
(Solís, 2006: 9). Esta situación tiene que llamarnos la atención sobre cultural de la nación”.
el tejido social del Perú y sus implicancias a nivel educativo.
Art. 2, inciso 14.

¿Qué jerarquías socia-


“Son idiomas oficiales
POBLACIÓN DE LIMA EN 1910 el castellano y, en las
les y raciales estable-
cería Irene Collahua si RAZAS POBLACIÓN zonas donde predominen,
viviera a inicios de si- también lo son el
■ Blanca 10 000
glo? Toma en cuenta la
siguiente estadística:
■ Indígena 15 000 quechua, el aimara y
■ Mestiza o criolla 45 000 las demás lenguas
■ Negros y mulatos 18 000
■ Europeos 10 000
aborígenes, según la ley”.
■ Chinos 2 000 Art. 48. Constitución Política
TOTAL 100 000 del Perú (1993)
J. Capelo, Sociología de Lima (1895).

Z_Serie 3 fasciculo 4.indd Sec1:7 8/11/07 4:52:14 PM


Pedagogía / Serie 3: Temas transversales propuestos en el Diseño Curricular Nacional

1.3 De la educación indígena a la educación


intercultural
En el sur del Perú, a inicios del siglo XX, se inician las escuelas

cnjae.pe.tripod.com
indígenas motivadas por las ansias de conocimientos que tenían
los comuneros, en especial para aprender a escribir y leer. Son los
que fomentan y construyen las escuelas en las comunidades. Uno
de los más serios pensadores y educadores de entonces es José
Antonio Encinas, quien realiza un conjunto de propuestas innova-
doras para la educación indígena (La Educación del Indio, 1908),
la escuela rural entre 1907-1911 y la escuela peruana (Un Ensayo
de Escuela Nueva en el Perú; 1932).
José A mediados del siglo XX aparecen experiencias de educación rural.
Antonio
Asimismo se desarrollan proyectos interesantes realizados por las
Encinas
misiones pastorales y el Instituto Lingüístico de Verano (ILV). En
la década de 1960, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(UNMSM) desarrolla su Plan de Fomento Lingüístico, cuyos benefi-
ciarios fueron poblaciones quechuas de Ayacucho. Estas experien-
Glosario cias estuvieron vinculadas a los programas de alfabetización y a las
primeras escuelas bilingües que proveían la castellanización a las
• Habla. Es la manifesta- poblaciones indígenas. En ese tiempo se hablaba de la educación
ción individualizada de
bilingüe (EB).
una persona en su forma
de articular los sonidos de Los últimos 30 años del siglo XX son auspiciosos para la educación
una lengua. Pertenece al intercultural. En 1972 se da el decreto ley Nº 19326 de Reforma
ámbito de lo cotidiano y si Educativa y una normativa de Política Nacional de Educación Bilin-
bien está dentro de lo so- güe. En 1975 se oficializa el quechua, al año siguiente se publican
cialmente aceptado, esta
las gramáticas y diccionarios quechuas. En este mismo periodo
se manifiesta como parti-
cularidad y distinción.
(1973-1979), el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo
Educativo Augusto Salazar Bondy (INIDE) desarrolla importantes
investigaciones educativas, entre ellas las referidas al “fenómeno
educativo y medio rural”.
Las experiencias han tenido un desarrollo no siempre continuo,
así estos programas se extendieron en Ayacucho (1964-1981). Los
proyectos más interesantes aparecieron en la década de 1980 en
el sur del Perú: Cusco (1975-1979) y Puno (1977-1990). La expe-
riencia puneña seguramente es una de las más atractivas por la
producción y la incidencia social. En el año 1983 la Universidad de
Puno promovió la segunda especialización y Maestría de Educación
Glosario Intercultural Bilingüe. Se llegó a publicar una importante colec-
ción de libros de textos en quechua y aimara. Para entonces: “Una
• Memoria. Modalidad característica de todos estos proyectos es que nacen a propuesta
como las colectividades de organismos nacionales (UNMSM) o extranjeros (ILV, AID, GTZ,
preservan y recuerdan su Banco Mundial); el Estado no tiene la iniciativa. Esto hace que se
propia cultura y permi-
dé una dependencia financiera y que los proyectos no sean asumi-
ten su continuidad.
dos como una modalidad del sistema educativo peruano” (Goden-
zzi 1987: 45). Y debemos agregar que la guerra interna que sufrió
nuestro país, sin duda, afectó este tipo de programas.

Z_Serie 3 fasciculo 4.indd Sec1:8 8/11/07 4:52:17 PM


Fascículo 4: Educación intercultural

Archivo Ministerrio de Educación


La Constitución Política del Perú (1993) asume el derecho que tiene
toda persona “a su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce
y protege la pluralidad étnica y cultural de la nación” (Art. 2, inc.
19), fomenta la educación intercultural bilingüe.
En los últimos tiempos, como producto de estas experiencias, se ha
incorporado como política de Estado. Así, la Ley General de Edu-
cación 28044 (2003) establece entre sus principios (artículo 8, inc.
f.) la “interculturalidad” que “asume como riqueza la diversidad
cultural, étnica y lingüística del país” y promueve el desarrollo de
Educación de los pueblos indígenas (Artículo 19) y Educación Bilin-
güe Intercultural (Artículo 20). Actualmente el Ministerio de Educa-
ción, a través de la Dirección General de Educación Intercultural,
Bilingüe y Rural, desarrolla un programa de educación intercultural
bilingüe y el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular
(R. M. Nº 0667-2005-ED) demanda una articulación transversal de la
interculturalidad.

1.4 Acuerdos para trabajar la interculturali-


dad en el aula y la institución educativa
Entonces, ¿cómo debes trabajar la interculturalidad en tu institu-
ción educativa? Eduardo León plantea que “construir” una pers-
pectiva de educación ciudadana —diremos, también intercultu-
ral— y “volcarla en un eje curricular no es una labor meramente
técnica” (León, 2001:34). “Construir” una estrategia transversal
de educación intercultural supone, y aquí nos inspiramos en la
propuesta de León (ver: 2001: 29-41), una reflexión sobre el país y Para reflexionar
la escuela pública, las prácticas pedagógicas y los intereses de los
estudiantes y la “revisión” de los conocimientos de la disciplina, la ¿Cómo deben ser mis
indagación de didácticas específicas, corrientes del pensamiento relaciones con mis colegas?
y pensar en “guías permanentes de nuestro quehacer educativo”. ¿Cómo establezco relaciones
Para desarrollar una estrategia transversal de educación inter- horizontales y de respeto?
cultural, te proponemos cuatro orientaciones que deben presidir Cuando abordo el tema
nuestra actividad educativa: que trabajo, debo
preguntarme: ¿favorezco
1.4.1 Recuperación crítica del área curricular relaciones positivas entre
los estudiantes de mi aula?
Se trata de elevar nuestra autoestima como profesionales. Lo que ¿Permito un clima tolerante
supone el dominio y actualización del saber especializado de las en la escuela? ¿Facilito una
áreas curriculares que enseñamos. Es decir, tener muy claro cuáles mejor comunicación entre
son los contenidos que vas a trabajar en el aula y cómo los vas a docente y estudiante?
tratar desde una pedagogía intercultural.
La pregunta que debo
Te proponemos que en tu programación tomes en cuenta estos formularme será:
ítems: ¿qué cosas están afectando
• La noción de raza y racismo. Por ejemplo: ¿Cuál es el significa- el aprendizaje de mis
do de expresiones como “indio”, “negro” o “gringuito”? Cómo estudiantes?
analizar los estereotipos: ¿Qué se esconde tras términos como
“costeño”, “serrano” o “charapa”?

Z_Serie 3 fasciculo 4.indd Sec1:9 8/14/07 12:06:32 PM


Pedagogía / Serie 3: Temas transversales propuestos en el Diseño Curricular Nacional

• Las formas como se comunican en el aula y las relaciones inter-


Glosario
personales. Por ejemplo: ¿Qué actitud se asume frente a expre-
• Diglosia. Es la situación
siones que dan cuenta de un lenguaje motoso o de escrituras
de convivencia de dos diglósicas?
idiomas en el seno de una • La autoestima en relación a situaciones sociales y étnicas. De-
misma población, donde sarrolla una nueva imagen de la identidad cultural de los pe-
uno tiene estatus privi-
ruanos, es decir, una identidad múltiple y propia. ¿En términos
legiado como lengua de
prestigio o uso oficial,
culturales qué es lo que más valoras como persona? Por ejem-
frente al otro, como que plo: ¿qué siente un estudiante cuando en lugar de llamarlo por
es relegado a situaciones su nombre se le dice “cholito”?
socialmente inferiores.
• Identidad. La manera 1.4.2 Desarrollo de una metodología pertinente
como uno se diferencia
del otro. Social y cul- No es suficiente la claridad conceptual, el dominio de los saberes
turalmente, es lo que especializados. Hay que pensar cómo llegan a los estudiantes. El
individualiza y distingue cómo tiene que ver con la posibilidad de enganche entre conteni-
a uno como miembro de dos y el tratamiento pedagógico de los aprendizajes intercultura-
una colectividad. les a desarrollar en el aula. La secuencia de la sesión de aprendi-
zaje deberá incluir aspectos que permitan:

• La identificación de su cultura y el respeto a las diferencias. El desarrollo del sentimiento


de orgullo por su propia cultura.
• El uso de recursos que permitan una actitud que evite los prejuicios y la discriminación, y
permita la afirmación y el reconocimiento de la diversidad cultural.
• La participación sin exclusiones y el desarrollo de trabajos cooperativos.
• El respeto a la persona, a su modo de hablar, pensar, sentir, actuar y su relación con su
formación para un país intercultural.

Veamos, el siguiente ejemplo:


Procesamos un acuerdo para trabajar transversalmente la educa-
ción intercultural:
a) Elegimos un tema que afecte a todos, lo que llamamos “asunto
público”, vinculado a favorecer una educación intercultural,
por ejemplo: “La diversidad cultural”, “La discriminación”,
“Los saberes locales”, “Las expresiones del multilingüismo en
mi localidad”, etc.
b) Vinculamos los temas a las áreas curriculares con el contenido
transversal elegido.
c) Precisamos qué tipo de aprendizaje deseamos que los estudian-
tes logren como resultado del desarrollo de la sesión (por ejem-
plo, establecer relaciones integradoras, un clima positivo de
respeto al otro, reconociéndolo como legítimo).
d) Propiciamos la participación de cada uno de los estudiantes

Z_Serie 3 fasciculo 4.indd Sec1:10 8/11/07 4:52:22 PM


Fascículo 4: Educación intercultural

f) En el trabajo en aula se crea un clima asertivo que va desde


llamarnos por nuestros nombres hasta aceptar las diferencias
de opiniones.
g) Al final el docente reflexiona sobre las ideas que se han trabajado.

1.4.3 Relaciones interpersonales para una conviven-


cia respetuosa
Nuestra situación docente nos ubica en un lugar de privilegio, des-
de esta posición establecemos relaciones de poder (apruebo o des-
apruebo al estudiante) y pueden ser asumidas de forma asimétrica
y autoritaria. Son estas relaciones las que debemos reparar. La re-

Archivo Ministerrio de Educación


lación educativa tiene como elemento central a los estudiantes. La
forma como establezco relaciones con mis estudiantes y cómo se
desarrolla la convivencia diaria en el aula y la institución educativa,
resultan claves para las relaciones democráticas y para un acerca-
miento crítico a la realidad. Por ejemplo: Las formas como se rela-
cionan los estudiantes y cómo se conforman los grupos de trabajo,
a fin de crear un clima asertivo. Por ejemplo: ¿La relaciones entre
mis estudiantes son de respeto? ¿Cuando se forman los grupos, hay
alumnos que no se incorporan con facilidad a uno de ellos?

1.4.4 Compromiso con lo público


Lo que enseño en la institución educativa compete a todos. Com-
promete no solo la relación docente-estudiante, sino cómo otros
elementos están presentes en los aprendizajes. Esto es cómo la
comunidad aporta los saberes que enseño y cómo estos son perti-
nentes para la convivencia y el respeto al otro.

Actividad

LA INTERCULTURALIDAD COMO CONTENIDO TRANSVERSAL


A continuación te presentamos una programación de corto plazo. Te sugerimos tomes
como motivación el testimonio de la señora Irene Collahua y que lo trabajes con lo
planteado en “Acuerdos para trabajar la interculturalidad en el aula”. He aquí una pro-
puesta que puedes desarrollar: lecturas y, luego, reflexión sobre: ¿cuáles son o deberían
ser los fines de la educación, para ti?

TEMA: LA DISCRIMINACIÓN
Áreas Ciencias Sociales; Comunicación; Ciencia, Tecnología y Ambiente; Matemá-
tica; Persona, Familia y Relaciones Humanas
Capacidades Establece relaciones integradoras.
Propicia un clima positivo y de respeto al otro.
Formula problemas de discriminación a partir de situaciones cotidianas.
Denuncia toda forma de marginación y exclusión en la sociedad.
Reconoce a las otras culturas como legítimas.
Expresa oportunamente y propone soluciones frente a un problema.

Z_Serie 3 fasciculo 4.indd Sec1:11 8/11/07 4:52:24 PM


Pedagogía / Serie 3: Temas transversales propuestos en el Diseño Curricular Nacional

Valores Respeto a la persona.


Desarrollo una ética personal.
Valoro mi cultura y las culturas de mi país.
ACTIVIDADES POR ÁREAS
Ciencias Sociales Selecciona un texto de la época de la Colonia.
Examina la presencia del indio en ese periodo y qué roles sociales se le
asignó.

Ciencia, Tecnolo- Estudia la clasificación de la naturaleza humana.


gía y Ambiente Indaga si existen razones biológicas que hagan a una persona superior a
otra.

Comunicación Selecciona un texto breve sobre “la discriminación”.


Trabaja el uso del adjetivo y el superlativo en situaciones de discriminación.

Matemática Recoge información de los censos en la Colonia y compara con un censo


del siglo XX.
Establece porcentajes de la población indígena.

Persona, Fami- Investiga quiénes fueron sus familiares (antepasados) e imagina cómo eran
lia y Relaciones las familias en la colonia y lo compara con su familia en la actualidad.
Humanas

TÉCNICA SUGERIDA: “LA PIRÁMIDE”

1. Todos reflexionan sobre la pregunta: “¿Qué entiendo por educación intercultural?


2. Cada uno escribe una oración en una tarjeta con un máximo de seis palabras.
3. Todas las tarjetas se pegan en la pizarra.
4. Con las respuestas se va construyendo la pirámide.
5. Se construye desde el cimiento: por ejemplo, si hay 30 estudiantes y cada uno for-
mula una respuesta, hay 30 tarjetas; después, en grupos de tres, producen una,
entonces se obtienen 10 tarjetas; en grupos de cinco, redactan 6 tarjetas; en grupos
de diez, obtienen 3 tarjetas. Finalmente, por consenso eligen una tarjeta.

10

Z_Serie 3 fasciculo 4.indd Sec1:12 8/11/07 4:52:28 PM


Fascículo 4: Educación intercultural

6. En las discusiones grupales se busca negociar la respuesta de cada uno hasta llegar
al consenso.
7. En cada momento se puede elegir, reformular o precisar la respuesta.
8. Al final, el docente reflexiona sobre las ideas que se han trabajado.

Como sugerencia, esta misma estrategia puede ser utilizada con todos los docen-
tes de la institución educativa.

Evaluando lo aprendido
1. Elabora una línea de tiempo de la evolución de la educación intercultural en el Perú.
2. Selecciona un tema y elabora una programación de corto plazo para trabajar en el aula.
3. Recupera lo más significativo de este material y formula tu definición de educación intercul-
tural.
4. ¿Qué iniciativas desarrollas como eje transversal de educación intercultural en tu aula?

Reflexionando sobre lo aprendido (metacognición)


• ¿Qué significado tiene para ti: “Acuerdos para trabajar la interculturalidad en el aula”?
• ¿Consideras que estás trabajando con un enfoque de interculturalidad?
• ¿Qué dificultades tienes con los estudiantes para trabajar con este enfoque?
• ¿Qué puedes hacer para superarlas?

11

Z_Serie 3 fasciculo 4.indd Sec1:13 8/11/07 4:52:34 PM


Segunda unidad

Reconocer nuestras
culturas desde el aula
Propósito de la unidad
Esta unidad aborda el concepto de cultura en el aula, a partir de la identificación de
las diversas culturas de nuestro país y de la revisión de la idea de cultura escolar y
currículo oculto. Propone trabajar el diálogo intercultural.

Logros de aprendizaje
• Identifica la diversidad cultural y los mecanismos de discriminación que operan en el currí-
culo oculto de las instituciones educativas del país.

Organizador visual

RECONOCIENDO NUESTRAS
CULTURAS

Perú
pluricultural y Cultura escolar
multilingüe

Rostros Currículo Oculto Diversidad e I.E.


culturales
Diálogo
Intercultural

Leemos con atención la siguiente historia:

Habla, ¿vas?
se dirige a los que estamos
eni do, el cobrador del micro, urgido,
El mic ro se ha det una señora de edad viaja
s?” . Sub imo s rápido. Estamos apiñados,
parado s, “Ha bla , ¿va o a recoger pasajeros,
e el asi ent o. El chofer se detiene a cada rat
parada, nad ie le ced ros. Nos incomoda-
el par ade ro. El cob rador sigue subiendo pasaje
no es exacta me nte lo detiene. Los que
va má s vel oz de lo que esperábamos. Nadie
mos. Ahora res ult a que dio pasaje.
rad os. Un jov en pel ucó n, de rasgos andinos, paga su me
bajan, lo hacen apu Y ahora está
en en el par ade ro. El cho fer se ha pasado una esquina.
Ha pedido que lo dej o”. Hay un conato de pelea.
lam and o al cob rad or. Est e, agresivo, lo insulta, “Serranaz
rec
observa. “Habla, ¿vas?”.
Observa al cobrador, solo lo

12

Z_Serie 3 fasciculo 4.indd Sec1:14 8/11/07 4:52:36 PM


Fascículo 4: Educación intercultural

Recuperación de saberes previos


Para comprender
• ¿Qué ideas presenta la historia que acabas de leer?
• ¿Cómo son las relaciones que se establecen entre cobrador y pasajero?

Para pensar
• ¿Los que viajan en bus o “combi” pertenecen al mismo grupo social?

Para conversar
• ¿Conoces a personas que hayan vivido situaciones parecidas?
• Comenta aquellas experiencias vividas por tus estudiantes cuando van en bus
o “combis”, ¿qué situaciones de discriminación has identificado?

2.1 Los rostros del Perú pluricultural y multilingüe


Cuando decimos pluricultural, estamos admitiendo que en el territorio peruano existen muchas
culturas y que la definición de lo peruano es compleja. ¿Qué elementos –más allá de haber naci-
do en el territorio del Perú- hacen que tú te consideres peruano? ¿Qué rasgos culturales te de-
finen como persona? Cada cultura ofrece un conjunto de tradiciones y costumbres, miradas y for-
mas de entender la vida. Afirmamos multilingüe en tanto reconocemos que en nuestro país,
desde sus orígenes, se hablan diversas lenguas y que el castellano no es el único idioma del Perú.
El devenir de nuestra historia fue interrumpido por la colonización que se produjo en el siglo XVI. El
resultado fue la confrontación de dos culturas: la hispana (occidental) y la indígena (andina).
El Perú tiene muchos rostros y voces que nos ubican en una compleja densidad poblacional. Cada uno
percibe al Perú desde su espacio, se siente parte de esa diversidad: todos, con sus diferencias y hablas,
han tejido el rostro actual del país. Por cierto, esto no menoscaba la presencia de los descendientes
de chinos, japoneses, italianos, árabes, alemanes, etcétera, que con su rica herencia cultural han con-
tribuido a configurar el país diverso y múltiple que somos (Degregori, 2004:15-20). Todos somos parte
de esta diversidad, pero ella oculta las desigualdades, especialmente de las poblaciones indígenas.
Abordaremos los rostros andinos, amazónicos y afroperuanos.

2.1.1 Cultura andina


Cuando se hablaba del indio, se aludía siempre al indígena andino. En
general, todos ellos conforman lo que llamamos la cultura quechua y
aimara, cuya herencia la exhibimos en nuestra vida cotidiana.
La cultura quechua está conformada por poblaciones que se locali-
zan territorialmente en Cusco, Apurímac, Puno, Ayacucho, Ancash,
Cajamarca (en menr medida) y la provincia de Lamas. Hablan que-
chua y su tradición cultural ha sido ampliamente estudiada. Sus
lenguas son diferentes, aunque sus anclajes culturales son los mis-
mos.
La otra densidad cultural proviene de los aimaras, que se han loca-
lizado en Puno, Tacna y Arequipa. Su lengua es el aimara.
13

Z_Serie 3 fasciculo 4.indd Sec1:15 8/11/07 4:52:41 PM


Pedagogía / Serie 3: Temas transversales propuestos en el Diseño Curricular Nacional

Ambas culturas las concebimos siempre en los bordes y alturas de


los Andes peruanos, casi nunca los imaginamos en la ciudad y, sin
embargo, ahora pueblan las grandes ciudades del país. La mayoría
de los íconos y memoria del país se ha tejido sobre la base andina,
desde el rechazo a la aceptación. Algunas preguntas que debes
hacer en el aula son: ¿De dónde son tu papá y mamá? ¿Tus abue-
los y abuelas, de dónde provienen? ¿Cuáles son sus costumbres,
hablan alguna lengua nativa? Si haces esto, tendrás un mapeo de
la procedencia cultural andina en tu aula.

2.1.2 Cultura amazónica


Las culturas amazónicas aparecen en el imaginario de nuestro país
primero como un espacio-territorio, como algo del mapa político,
pero no su gente. Incluso, en el censo de 1940 no eran considera-
dos pobladores del Perú.
Los espacios indígenas de la Selva fueron despojados por diversas
campañas de colonización (el caucho o la siembra del arroz) que
Actividad llevó a los nativos a crueles situaciones de servidumbre. La ima-
gen que se tenía de todos ellos ha cambiado, ha ido del salvaje al
En el aula podríamos chuncho, del chuncho al charapa y del charapa a las especificacio-
conversar con nuestros nes y reconocimiento de cada una de las culturas amazónicas.
estudiantes, si alguno Se han identificado más de 16 familias étnicas, que hablan 38 len-
ha viajado a la selva y guas y cada una de ellas representa una manera de ver y actuar
a partir de allí reflexio- en y con el mundo. Un elemento común -si acaso podemos expre-
nar sobre la importan- sarlo- sería la idea del río y el bosque como espacios vitales, allí
cia de la amazonía en donde desarrollan su humanidad.
nuestra vida. Esto mis-
mo se podría hacer de Los Ese Eja (Madre de Dios) consideran que su universo vital se
un listado que identifi- organiza según el fluir del río: “El río funciona como un elemento
que los alimentos que constructor de identidad para todas las poblaciones amazónicas”
se consumen en tu co- (María Cavaría, Eshawakuana, sombras o espíritus, 2002). La pa-
munidad y cuya proce- labra en boca de cada nativo tiene un significado especial, una
dencia es la amazonía. palabra dicha tiene el valor de la cualidad de persona. Aquello
que se ha dicho en un diálogo no solo es la voz, sino cómo la voz
se convierte en realidad, y ese es el sentido ritual que tiene la
palabra. He aquí algunos de los pueblos amazónicos: asháninkas,
jíbaros, aguarunas, awajun, shipibo, matsiguenga, chayahuita,
huambisas (o wampi), yánesha, achuar, ese eja, entre otros. Sus
lenguas son diversas y diferentes, y en sus territorios está el des-
tino de la humanidad.

2.1.3 Cultura afroperuana


Con el reconocimiento de la cultura negra la imagen incompleta del Perú
contemporáneo rompía con la dicotomía de blanco/indio. Significó un
cambio de imagen del Perú que identificamos como afroperuano. En la
música y la literatura se han expresado notablemente Nicomedes Santa
Cruz, Gregorio Martínez, Antonio Gálvez Ronceros, Eva Ayllón y Susana
Baca. Esto ha permitido visibilizar a los afroperuanos, desde fines de la
década de 1980, como presencia del Perú contemporáneo.

14

Z_Serie 3 fasciculo 4.indd Sec1:16 8/13/07 9:30:03 PM


Fascículo 4: Educación intercultural

2.2 Cultura escolar y diversidad cultural


2.2.1 Currículo oculto
La cultura escolar no es visible y no solo tiene que ver “con los saberes
sino con las relaciones que finalmente se comportan como asimétri-
cas y discriminadoras en el aula.” (Abraham Magendzo, Currículum,
convivencia escolar y calidad educativa, 2003). Definimos la cultura
escolar como las relaciones que tienen lugar en el espacio educativo,
entre el docente y los estudiantes, entre estos y sus autoridades. No
son siempre visibles, aparecen como parte de lo existente.
Pero su actuación perturba si no se las hace visible, pues

Archivo Ministerrio de Educación


esconde los problemas. Por cierto, también situaciones
que se viven en el aula ocultan las más de las veces formas
discriminatorias y autoritarias.
El currículo oculto se expresa, por ejemplo, en los estudian-
tes, particularmente en sus gestos, sus modos de sentarse,
de usar el uniforme, de preservar los materiales educativos
y de ubicarse en el aula. Entre los docentes, se manifiesta,
por ejemplo, en su forma de comunicarse, sus preferencias
y sus maneras de llegar a los estudiantes.

2.2.2 Diversidad cultural e institución educativa


La diversidad cultural se expresa en el espacio escolar. Las institucio-
nes educativas acogen a las culturas, lo que hace más exigente nues-
tra labor docente. Se trata de explorar cómo la cultura que traen
los estudiantes resulta una oportunidad para el aprendizaje –o la
interfiere- y cómo mi rastro cultural, como docente, está afectando
de manera significativa los logros de aprendizaje.
Las culturas escolares invitan a reconocer el mapa de las culturas
actuantes en nuestra aula. Ello nos facilitará una pedagogía, que
permita superar los problemas que Heinrich Helberg (2001: 72-73),
propone para “aprender a moverse en distintos códigos culturales”.
Este reconocimiento ayudaría a entender cómo se expresan los este-
reotipos por razones étnicas:

1) La transparencia y opacidad en las relaciones interpersonales. (¿Qué está impidiendo que


algunos de mis estudiantes no se integren al aula?). Formación de grupos cerrados en el aula.
Exclusión de algunos estudiantes por cuestiones de piel o procedencia social y/o económica.
2) Las dificultades de comunicación (¿Cómo hago para que en mi aula se entienda que cuando
habla un estudiante de ascendencia nativa debemos tener una actitud respetuosa?).
3) Las formas de trato entre varones y mujeres o la focalización de las burlas (¿Por qué algunos
de mis estudiantes no los tienen en sus grupos de amigos?).
4) ¿Por qué a los estudiantes varones y/o mujeres les cuesta trabajar con compañeros del sexo
opuesto?

15

Z_Serie 3 fasciculo 4.indd Sec1:17 8/11/07 4:52:46 PM


Pedagogía / Serie 3: Temas transversales propuestos en el Diseño Curricular Nacional

Actividad

DIÁLOGO INTERCULTURAL
A continuación proponemos una programación de corto plazo, para trabajar la intercul-
turalidad como eje transversal.

TEMA: DIÁLOGO INTERCULTURAL


Áreas Ciencias Sociales, Comunicación, Matemática.

Capacidades Desarrolla destrezas que tienen que ver con la cultura ancestral.
Establece relaciones cordiales con sus mayores.
Distingue e identifica formas culturales distintas del país.

Valores Se siente orgulloso de la diversidad cultural del Perú.


Propicia un clima positivo para reconocer las lenguas de su país.
Respeta las diferencias y desarrolla un trato cordial.
ACTIVIDADES POR ÁREAS
Ciencias Sociales Indaga de dónde provienen sus padres y cuáles eran sus costumbres.
Ubica en el mapa del Perú los lugares de donde provienen.
Busca información sobre cómo fueron tratados sus padres cuando salieron de
su pueblo (según sea el caso, en la ciudad, en el campo o en la amazonía).

Comunicación Sabe su idioma y elabora una breve descripción de su lengua (por ejemplo:
las palabras del castellano de Piura).
Recoge relatos de la tradición oral del pueblo de sus padres y los escribe
en su cuaderno.
Elige una cultura del país y averigua cómo se saludan. Escribe en una tar-
jeta en el idioma autóctono con su traducción.

Matemática Acopia información de los lugares de donde provienen los padres de su


institución educativa, después establece los porcentajes de la procedencia
de los padres y madres.

Evaluando lo aprendido
1. ¿Por qué el Perú es un país pluricultural y multilingüe?
2. ¿Qué elementos, como peruano, valoras de las culturas
amazónicas y afroperuano?
3. Recuerda las imágenes e ideas más importantes de esta
segunda unidad y responde: ¿Cuál es la imagen pluri-
cultural que tienes de tu aula?

Reflexionando sobre lo aprendido


(metacognición)
• ¿Qué elementos del currículo oculto están afectando el
desarrollo transversal del enfoque intercultural?
• ¿Cómo estás afrontando la presencia de estudiantes de
diversas culturas en tu aula?
16

Z_Serie 3 fasciculo 4.indd Sec1:18 8/11/07 4:52:48 PM


Tercera unidad

Fortalece visiones
y prácticas interculturales
en la institución educativa
Propósito de la unidad
Esta unidad explica las ideas de raza y racismo como expresiones de inequidad
social. Propone aprendizajes únicos y propios y sugiere una propuesta de convivencia
intercultural.

Logros de aprendizaje
• Maneja estrategias para reflexionar y transformar sus prácticas educativas a partir del re-
conocimiento de la ideas de raza y racismo como expresión de inequidad social.

Organizador visual

VISIONES Y PRÁCTICAS
INTERCULTURALES

Estigma Aprendizajes
siglo XX únicos y propios

Inequidad social Raza

Convivencia
Racismo intercultural

Lee el fragmento que te presentamos en la siguiente página imagina que escuchas a Victoria
Santa Cruz en Me gritaron negra.

17

Z_Serie 3 fasciculo 4.indd Sec1:19 8/11/07 4:52:51 PM


Pedagogía / Serie 3: Temas transversales propuestos en el Diseño Curricular Nacional

Me gritaron negra
Y retrocedí. ¡Negra!
Tenía siete años apenas,
Como ellos querían. ¡Negra!
apenas siete años. ios gruesos.
Y odié mis cabellos y mis lab
¡Qué siete años! tada.
Y miré apenada mi carne tos
¡No llegaba a cinco siquiera!
Y retrocedí. ¡Negra!
[Percusión]
Y retrocedía…
le
De pronto unas voces en la cal !
Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra
me gritaron: ¡Negra!
! ¡Negra! Negra! ¡Negra! ¡Neeegra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra
… [Percusión]
¡Negra! ¡Negra!
¡Sí!
“¿Soy acaso negra?” –me dije.
gra! ¿Y qué? ¡Negra!
“¿Qué cosa es ser negra?”. ¡Ne
Sí. ¡Negra!
que aquello Soy. ¡Negra!
Y yo no sabía la triste verdad
Negra. ¡Negra!
escondía.
Negra soy.
¡Negra! Victoria Santa Cruz
Y me sentí negra. ¡Negra!

Recuperación de saberes previos


Para comprender
• ¿Qué ocurre con la pequeña niña de la canción?
• ¿Por qué le llama la atención la voz “negra”?

Para pensar
• ¿Por qué crees que el coro le repite “¡Negra!”?
• ¿Cómo consideras que se sienten las personas cuando usamos frases como estas:
“¡Cholo!”, “¡Serrano!”, “¡Chuncho!” o “¡Provinciano!”?

Para conversar
• En tu aula, ¿has identificado frases racistas?, ¿en qué contextos las utilizan?

3.1 Raza, estigma del siglo XX


Estereotipos y prejuicios pueblan nuestro universo imaginario
como algo natural, los asociamos con actos sin importancia y has-
ta inofensivos. Nos parecen que esas formas de interrelación están
“establecidas” y no afectan en nada la convivencia en el mundo
escolar. En nuestra actividad diaria no logramos ver cómo emergen

18

Z_Serie 3 fasciculo 4.indd Sec1:20 8/11/07 4:52:55 PM


Fascículo 4: Educación intercultural

un sinnúmero de comportamientos y relaciones, palabras y gestos,


maneras de mirar y de dirigirnos a nuestros estudiantes, que dicen
exactamente todo lo contrario de lo que pensamos. Repetimos,
que “a todos tratamos por igual”, que para nosotros “todos son
nuestros alumnos, nuestras alumnas”.
El concepto de raza es un producto engañoso de la ciencia. Desde
el siglo XVI el conocimiento científico de la naturaleza (Francois
Bernier, Nueva división de la Tierra según las diferentes especies
y razas, 1684) buscó explicar y clasificar cómo son los animales,
entre ellos el ser humano. Se estudió su cuerpo y se lo clasificó
hasta que, en el siglo XIX, se establecieron diferencias que se lla- Glosario
maron razas. Entre estos estudios vamos a mencionar a Friedrich
Blumenbach, ¿que defiende la unidad de la especie humana y la • Racismo. Comportamien-
clasifica en cinco razas (caucásicos, mongoloides, malayos, ame- to social que discrimina
ricanos y etíopes), y a Joseph Arthur de Gobineau (Ensayo sobre a la persona por razones
de una falsa superioridad
la desigualdad de las razas humanas, 1853-1855), que afirmó la
humana.
superioridad de la raza blanca. En este autor se inspiran las op-
ciones racistas.
La estigmatización y los usos sociales del concepto raza están
inspirados en la descalificación del sujeto al considerar que unos
son superiores a otros. Entenderemos como racismo al compor-
tamiento que descalifica y excluye sistemáticamente de los espa-
cios socioculturales y menoscaban la autoestima de la persona,
basados en la desigualdad. Se asocia a los rasgos físicos y al color
de la piel. Esta interpretación fue exacer-

www.diegoworld.net
bada durante el siglo XX en varias expe-
riencias internacionales. Inspirados en una
raza “pura y superior”, los nazis, durante
la II Guerra Mundial, sometieron al holo-
causto a los judíos o los llevaron a los cam-
pos de concentración. Basados en el color
de la piel, los negros fueron considerados
inferiores a los blancos. Una experiencia
internacional clave para la comprensión
contemporánea del racismo lo constituye
las luchas de las minorías negras en Esta-
dos Unidos y Sudáfrica. En Perú, los criollos
se consideraban superiores a los indios.

3.1.1 Desigualdad social y equidad


Nuestra institución educativa es un lugar propicio para la conviven-
cia, es decir, para convertirlo en un espacio inclusivo, tolerante y un
lugar de los afectos. El aula se vincula con las diversas maneras como
los docentes, sin quererlo, somos reiterativos en formas de discrimi-
nación social.
Se pide, por ejemplo, la compra de libros de texto y no utilizamos lo
que el Estado ha “entregado” a los estudiantes; exigimos un listado
de útiles escolares que muchas veces no se utiliza; reiteramos e in-

19

Z_Serie 3 fasciculo 4.indd Sec1:21 8/13/07 9:29:45 PM


Pedagogía / Serie 3: Temas transversales propuestos en el Diseño Curricular Nacional

sistimos en dar la palabra al estudiante que exhibe mejores calidad


de vida y olvidamos que todos están en capacidad de participar. Si
esta situación se produce en este nivel, hay otros que son suminis-
trados por la rutina escolar (estudiantes que siempre se apropian
de la canchita de fulbito, por ejemplo), o las modalidades como las
autoridades muestran sus preferencias por determinados segmentos
estudiantiles.
Una perspectiva intercultural sugiere que:

1. Los procesos educativos se dan explícitamente con estudiantes que traen “diferencias indi-
viduales” y que estas pueden favorecer los procesos de aprendizaje y enseñanza.
2. La existencia de diferencias sociales nos advierte como docentes de la necesidad de de-
sarrollar estrategias inclusivas y de respeto para que la calidad educativa sea un signo de
equidad.

3.2 Aprendizajes de calidad para todos


Archivo Ministerrio de Educación

Corresponde a los docentes pensar qué ocu-


rre con los aprendizajes en contextos socia-
les donde la discriminación y el racismo están
presentes en la vida cotidiana y afectan la vida
escolar. Así, en nuestra institución educativa,
encontramos a estudiantes que tienen poca
autoestima, que creen que como son serranos
o charapas, como son provincianos o vienen
del campo, “bueno, el profesor me pasa no-
más”. No llegan a la escuela a aprender, ni
tienen acceso a la adquisición de aprendizaje
de calidad. Se los aísla, se desvalora y dete-
riora su autoestima.
¿Cómo imaginar aprendizajes de calidad para todos en el aula? La
respuesta está relacionada con los modelos de aprendizajes en los
espacios concretos y el diálogo abierto con la cultura de nuestros
estudiantes y cómo las estrategias educativas se adecuan a ella a
fin obtener convivencia armoniosa y calidad para todos.
Se puede lograr en la medida que se considere que cada estudian-
te es una persoa digna, que pertenece a una cultura determina-
da, con costumbres, creencias y tradiciones, lo que contribuye a
forjar su identidad personal. La comprensión de estas considera-
ciones será de utilidad educativa, pues desde la perspectiva inter-
cultural, reconocemos a la persona, su condición única y diferente
que respetamos como tal y a sus pertenencias, es decir, no es un
individuo aislado sino relacionado a su propia pertenencia cultu-
ral. Por eso, cuando programes tus sesiones de aprendizaje, toma

20

Z_Serie 3 fasciculo 4.indd Sec1:22 8/11/07 4:52:59 PM


Fascículo 4: Educación intercultural

en cuenta esto: elige estrategias que viabilicen el respeto a su


condición y a los saberes que traen al aula. Desde una perceptiva
intercultural, reconocemos al estudiante en su dimensión de per-
sona individual y cultural.

Actividad

LA CONVIVENCIA INTERCULTURAL
Planteamos elaborar una programación de un proyecto a ser abordado desde diversas
áreas curriculares.
Proponemos el tema “La Convivencia intercultural” para ser trabajada en diversas
áreas curriculares.

TEMA: 3. 1. LA CONVIVENCIA INTERCULTURAL


Áreas Ciencias Sociales; Comunicación; Ciencia, Tecnología y Ambiente; Mate-
mática.
Capacidades y Reconoce diversas culturas y afirma la suya propia.
valores Distingue e identifica diversas formas de discriminación.
Interactúa y respeta la individualidad de las personas.
Propicia iniciativas de relaciones tolerantes entre sus compañeros.
Desarrolla destrezas para la preservación y el respeto a la cultura ances-
tral.
Asume un sentido crítico y de justicia frente a la discriminación y al racismo.
Colabora y participa activamente en la difusión de las diversas culturas.

ACTIVIDADES POR ÁREAS


Ciencias Sociales Identifica las distintas formas de discriminación social en el periodo actual.
Ubica los estereotipos y actitudes racistas en la vida cotidiana de mi co-
munidad.
Averigua cómo es la atención a los turistas nacionales y extranjeros en su
comunidad (o ciudad).

Ciencia, Tecnolo- Mide la talla de todos sus compañeros de aula para establecer el promedio
gía y Ambiente de talla.
Investiga en ESCALE (www.minedu.gob.pe) respecto al promedio nacional
y de algunas regiones del país.

Comunicación Elabora un listado de frases en las que se expresan los “pares desiguales”:
En el aula.
En el grupo de amigos.
En el barrio o comunidad.
Clasifica los nombres y adjetivos utilizados en dichas frases.

Matemática Establece un cuadro de barras de los “pares desiguales” más frecuentes.


Indica los porcentajes de discriminación y los analiza en grupo.
Utiliza la información de ESCALE y compara los porcentajes de talla de los
estudiantes de tu región respecto a otra (costa/sierra, sierra/selva).

21

Z_Serie 3 fasciculo 4.indd Sec1:23 8/13/07 9:29:26 PM


Pedagogía / Serie 3: Temas transversales propuestos en el Diseño Curricular Nacional

TÉCNICA EDUCATIVA: “PARES DESIGUALES”

Objetivo Identificar y reflexionar sobre las modalidades más comunes de discrimina-


ción. Al hacerlo, pretendemos propiciar iniciativas de tolerancia.

Listado de pares Exclusión/inclusión; superior/inferior; no-discriminado/discriminado;


desiguales aceptado/marginado; rico/pobre; limeño/provinciano; criollo/cholo;
blanco/indio; dignidad/humillación; ciudad/campo; progreso/atraso; pro-
pio/ajeno; etc.

Orientaciones Debes asegurarte de que todos participen.


generales Agrega el “par desigual” de palabras que tú consideres oportuno trabajar.
Esta lista la maneja sólo el docente.

Pasos: 1. En cada tarjeta escribe uno de los pares desiguales.


2. Mezcla las tarjetas.
3. Cada uno de los integrantes del aula saca una tarjeta.
4. Cada estudiante busca a su compañero que tiene la tarjeta con el par
desigual.
5. Analizar y buscar ejemplos de la vida cotidiana de la comunidad.
6. Se anotan las conclusiones más relevantes y se escribe en una hoja
aparte.

Evaluando lo aprendido
1. Escribe con tus propias palabras lo que entiendes por racismo.
2. En relación a tus hallazgos de discriminación, ¿qué rol te compete desarrollar en el área
que está a tu cargo en tu institución educativa?
3. ¿Cómo estás trabajando el eje transversal de educación interculturalidad en tu área?
4. Señala, ¿cómo trabajarías aprendizajes únicos y propios en tu aula?
5. ¿Cómo están afectando los estereotipos raciales en tu tarea educativa?

Reflexionando sobre lo aprendido (metacognición)


• ¿Cómo te has sentido trabajando estos temas?
• ¿Te ha resultado fácil abordarlos? ¿Por qué?
• ¿En qué aspectos necesitarías mejorar para trabajar con tus estudiantes?
• ¿En qué aspectos te sientes más seguro para trabajar un proyecto de educación intercul-
tural?

22

Z_Serie 3 fasciculo 4.indd Sec1:24 8/11/07 4:53:06 PM


Cuarta unidad

Replantear la enseñanza
y los roles en la institución
educativa y la comunidad
Propósito de la unidad
Esta unidad propone la educación intercultural como ejercicio ciudadano, por eso,
ofrece una pauta para el trabajo curricular y contribuye a reflexionar sobre el trabajo
con los estudiantes.

Logros de aprendizaje
• Fortalece un sentido de responsabilidad social y asume la educación intercultural como
formación de la ciudadanía.
• Maneja estrategias para reflexionar y transformar las prácticas de aprendizaje y enseñanza
desde una perspectiva de educación intercultural.

Organizador visual

REPLANTEAR
LA ENSEÑANZA Y EL ROL
EN LA I.E. Y LA COMUNIDAD

Educando para Nuevo


la igualdad y conocimiento
diversidad

Criterios Pautas
Ciudadanía
Intercultural
Campaña contra
la discriminación

23

Z_Serie 3 fasciculo 4.indd Sec1:25 8/11/07 4:53:10 PM


Pedagogía / Serie 3: Temas transversales propuestos en el Diseño Curricular Nacional

p.vtourist.com
La historia que se narra a con-
tinuación es la de una familia
que llega a un pueblo aimara.

Anatañani
rodillas, entonces tuve
me cue nta de que seguía sentada sobre sus
Solo me cal mé al dar rían jugar conmigo,
le, de que jar me de esos niños malos que no que
el apuro de con tar . Él me escuchaba
que se esc ond ían . “Co n quién voy a jugar, papito…”
que se escapa ban , e tienes que
o su pañ uel o lim pió mis lágrimas y me dijo: “Solament
sin enojarse, sac and
ite: a-na-ta-ña-ni”.
decirles anatañani: a ver rep
como estandarte, mien-
a cab alís tica con dificultad, la hice flamear
Tarare and o la pal abr por una nube de polvo.
má s ráp ido que los pájaros, perseguida
tras cru zab a el pat io a. Me acerqué a ellos
ont ré al lad o del puentecito, en la entrad
Recuerdo que los enc , ¿anatañani?”. Y el
oci ona da y con voz de triu nfo, les lancé: “¿Anatañani?
jadeante. Em
milagro se produjo.
de comprendernos, nos dispa-
amente mirándonos, alegres
Sin ningún acuerdo previo, sol me perseguían. Los perseguía
s de luc es de bengala. Los perseguían,
ram os com o chi spa alcanzarme coreaban:
ar a cua lqu ier a y can tar le: “la tiene”. Me imitaban y al
hasta toc de felicidad.
). Los per ros jug aba n tam bién con nosotros, ladrando
“juma” (tú .
tañani y otros cuentos (2006)
Zelideth Chávez Cuentas, Ana

Recuperación de saberes previos


Para comprender
• ¿Qué significa el vocablo “anatañani” en el relato?
• ¿Por qué el papá le dice una palabra cabalística a su hija?

Para pensar
• ¿Qué hubiera ocurrido si el docente no conociera la palabra aimara “anatañani”
(juguemos)?
• ¿Consideras que el docente que trabaja en una institución educativa donde se
habla lenguas vernáculas debe conocer estas? ¿Por qué?

Para conversar
• ¿Conoces experiencias educativas similares a la historia que acabas de leer?
• ¿Qué otras experiencias educativas sobre costumbres y tradiciones se pueden
incorporar a una sesión de aprendizaje? Descríbelas.

24

Z_Serie 3 fasciculo 4.indd Sec1:26 8/11/07 4:53:14 PM


Fascículo 4: Educación intercultural

4.1 Educando para la igualdad y diversidad


¿Es posible una perspectiva intercultural? Evidentemente, sí. Si
nosotros nos reconocemos y aceptamos las diferencias, estable-
ceremos con mayor legitimidad una relación intercultural. Y esto
es lo que debemos tomar en cuenta: el uno, docente, y el otro,
estudiante, constituyen un mundo de relaciones que se instala en
el aula.
Identificar que nuestro país es pluricultural y multilingüe no bas-
ta, pues hay un elemento, el respeto, que hace que las relaciones
entre cada uno de los componentes de la sociedad peruana se
sientan más cercanos o más distantes.
Como docentes hay que convencernos de
que somos formadores de opinión.
Si esperamos que nuestros estudiantes, en
su vida cotidiana, establezcan relaciones de
respeto y convivencia, lo que decimos o de-
jamos de decir forma la opinión de lo que
será el país y de lo que esperamos que sean
los ciudadanos del futuro inmediato. Una
pedagogía que favorece una práctica tole-
rante y equitativa es inherente a la com-
prensión del aula como espacio de igualdad
y valoración de lo que somos.

4.2 Para el ejercicio de una ciudadanía


intercultural
Si apostamos por fortalecer las prácticas democráticas, evidente-
mente, estas tendrán como centro el desarrollo de las habilidades
sociales y los valores democráticos que exigen una ciudadanía mo-
derna. La misma que pensamos como práctica intercultural, que
pone de relieve la justicia, la libertad y, por cierto, las relaciones
horizontales. La perspectiva intercultural no supone un cuerpo de
doctrina sino un conjunto de prácticas. ¿Cómo puede contribuir el
docente con prácticas asertivas e inclusivas para lograr una ciuda-
danía intercultural?
Una educación intercultural se inspira en relaciones interperso-
nales y sociales que comprometen valores de derechos humanos,
locales y universales, aun cuando entren en contradicción, pues,
estos operan en los siguientes campos:

• En la dimensión personal, porque una educación intercultural permite desarrollar la igual-


dad como un valor social y moral.
• En la dimensión social, porque una educación intercultural promueve desarrollar la tolerancia,
base de una cultura democrática, la aceptación de las diferencias y respeto al otro. La promoción
de la justicia como elemento nuclear del trato en las relaciones con los iguales y diferentes.

25

Z_Serie 3 fasciculo 4.indd Sec1:27 8/13/07 9:28:49 PM


Pedagogía / Serie 3: Temas transversales propuestos en el Diseño Curricular Nacional

4.3 Construcción del nuevo conocimiento


La construcción de nuevos saberes pasa por una sincera compren-
www.enjoyperu.com

sión de los comportamientos excluyentes. Discriminación por gé-


nero, etnia y pobreza aparecen como parte de un mismo fenóme-
no social. ¿Cómo elaborar conocimientos y actitudes que permitan
superar las discriminaciones y promuevan una vida digna y sana
que facilite la convivencia desde una perspectiva intercultural?
Indicaremos algunas líneas de desarrollo y de intervención directa
del docente en su relación con la comunidad y en su relación inno-
vadora con los estudiantes.
La reflexión sobre el rol y la relación con la comunidad tenemos
que asumirla como una necesidad que favorece nuestra actividad
educativa. Un docente intercultural no es declarativo, desarrolla
una práctica consistente y promueve una adecuada relación entre
su responsabilidad y su vínculo con la comunidad.
Proponemos algunos criterios para orientar la planificación cu-
rricular y pautas para la enseñanza desde una perspectiva in-
tercultural:

4.3.1 Criterios para orientar la planificación curricular


1. Tener una postura abierta que permita potenciar la experiencia
cultural de nuestra propia colectividad.
2. Acabar con falsos mitos, uno de ellos el purismo. Pensar en una
cultura local pura es un contrasentido en cualquier experiencia
histórica. No hay culturas puras, hay culturas propias.
3. Mirar el contexto y vincularlo a nuestra práctica intercultural.
Imaginar situaciones de aprendizaje que miran el contexto local,
pero que dialogan con lo que sucede en otros escenarios (región,
país, mundo).

Postura abierta

Conocer nuestras
Falsos mitos culturas

CRITERIOS PLANIFICACIÓN
CURRICULAR

Mirar el contexto Fomentar espacios


de encuentro

Fortalecer
una identidad
propia

26

Z_Serie 3 fasciculo 4.indd Sec1:28 8/11/07 4:53:18 PM


Fascículo 4: Educación intercultural

4. Conocer nuestras culturas a fin de que nuestra participación


sea enriquecedora en nuestra comunidad y en nuestra aula.
Este conocimiento es necesario pensarlo en términos de aper-
tura y diálogo con otras culturas.
5. Fortalecer nuestra identidad cultural desarrollando el amor por
lo que somos, mejorando nuestra autoestima, en diálogo con
los diversas culturas que existen en nuestro país.

4.3.2 Pautas para trabajar con los estudiantes


1. Idioma del estudiante
Reconocer que hay estudiantes que pueden tener como lengua
materna una distinta a la que se utiliza en el proceso de ense-
ñanza.
Promover entre los estudiantes tolerancia y respeto a sus com-
pañeros cuando hablan en forma distinta, para evitar burlas
entre ellos. Por ejemplo, cuando escuchas o lees los textos de
los estudiantes y encuentras que la forma de hablar es motosa
y que su escritura no corresponde a la exigida como estándar,
se tendría que asumir estrategias que faciliten la comunicación
intercultural y viabilice un aprendizaje óptimo de las habilida-
des comunicacionales.

2. Espacios y el lenguaje no verbal


Las formas como se comunican nuestros es-
tudiantes no solo tienen que ver con el ha-
bla y la escritura sino con el dominio de los
espacios y el lenguaje no verbal (por ejem-
plo, los “más” estudiosos ocupan los asien-
tos de adelante; los “indisciplinados”, los de
atrás). Permiten reconocer que los gestos y
movimientos revelan el rumor de la inconfor-
midad o satisfacción de lo que se ha logrado
exitosamente. Esto es clave para responder
a la pregunta: ¿cómo podemos interactuar
como grupo?

3. Comunicación empática
La comunicación, para la educación intercul-
tural, es clave. Si desarrollamos la comunica-
ción desde nosotros, si solo nosotros somos los
que tomamos la palabra (para hablar o para
escribir) y no escuchamos ni dejamos que el
otro lo haga, estaremos lejos de una prácti-
ca intercultural. Ahondaremos la situación de
incomunicación que vivimos. Por ello hay que
establecer una comunicación que armonice

27

Z_Serie 3 fasciculo 4.indd Sec1:29 8/11/07 4:53:19 PM


Pedagogía / Serie 3: Temas transversales propuestos en el Diseño Curricular Nacional

lo que están pensando nuestros estudiantes (preferencia, gustos,


quejas, etcétera) y a la vez desarrollar estrategias de sinceramien-
to de lo que decimos, es decir, tener la suficiente capacidad para
hacer una pedagogía de la comunicación, pero una comunicación
transparente que no oculte, sino que diga lo que tiene que decir.
www.criticalthinkinginternational.org

4. Saberes
Los saberes que traen los estudiantes permiten que el aprendi-
zaje sea mucho más interesante y significativo, que se convierta
en una aventura pedagógica. Hay que valorarlos, saberlos utilizar
para incorporar los nuevos conocimientos, generar el conflicto
cognitivo para despertar el interés y una mejor disposición hacia
el nuevo aprendizaje. Aquello que tiene significación para los
estudiantes en una sesión de aprendizaje.
5. Comprensión del tiempo
Las formas como un estudiante procesa el tiempo
resulta clave para el desarrollo educativo. No se
trata solo de pensar que esto concluye en tal fecha,
Archivo Ministerio de Educación

sino cómo negociamos el tiempo de nuestros estu-


diantes con el tiempo que disponemos para desarro-
llar la sesión de aprendizaje.

6. Inclusión social
Las desigualdades sociales han creado barreras y es-
tigmas que marcan también nuestras preferencias
en el aula. Estas a su vez se reproducen en las rela-
ciones que organizan la vida estudiantil. El uso del
lenguaje inclusivo y los ejemplos en nuestra comu-
nicación, así como una adecuada interrelación con
todos en el aula, permite consolidar una perspecti-
va intercultural.

7. Clima afectivo
Archivo Ministerio de Educación

Hay que cuidarnos de las nuevas formas de expresar


el racismo. Ya no será indio ni negro, pero sí provin-
ciano, charapa, serrano y otras formas que, sin duda,
afectan el clima afectivo de nuestra aula. Promover
relaciones de tolerancia y respeto entre estudiantes
y docentes.

8. Relaciones de poder
Esto se expresa también en el comportamiento
docente cuando “controla los conocimientos” y su
condición de adulto que puede traducirse en prác-
ticas autoritarias. Este tipo de relaciones entran en
contradicción con el mundo de una cultura que se
asienta en la tolerancia y la democracia. De allí la
necesidad de relaciones horizontales y democráti-
cas, sin que esto lleve al resquebrajamiento de un
orden que es consensuado con los estudiantes.

28

Z_Serie 3 fasciculo 4.indd Sec1:30 8/11/07 4:53:20 PM


Fascículo 4: Educación intercultural

Actividad

CAMPAÑA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN EN EL AULA


En esta última unidad proponemos impulsar una campaña contra la discriminación. Para
esto sugerimos la técnica educativa “El triángulo asimétrico”. (ver página 30)

¿Qué tenemos que hacer los docentes?


1. Primero, se ponen de acuerdo para participar en la campaña.
2. Acuerdan desarrollar durante 30 días (un mes) la Campaña contra la discriminación.
3. Discuten y se ponen de acuerdo sobre la lista de Aciertos y Desaciertos; los escriben en
un papelote.
4. Buscan un lugar visible en el aula y pegan el “triángulo asimétrico”.
5. Cada profesor que ingresa al aula invita al final de su sesión de aprendizaje a que los
estudiantes registren (con palitos), según corresponda.
6. El tutor en cada sesión evaluará cómo va la campaña.
7. Cada docente desarrolla la actividad propuesta en su área curricular.

TEMA: CAMPAÑA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN EN EL AULA


Propósito: Desarrolla la campaña contra la discriminación en el aula y busca elevar el
respeto y la autoestima propiciando un clima intercultural positivo.

PROGRAMACIÓN DE CORTO PLAZO

Capacidades y Identifica, analiza, compara, reflexiona y evalúa situaciones de discrimina-


valores ciones en el aula y propone estrategias para promover una cultura demo-
crática en el salón de clase.

ACTIVIDADES POR ÁREAS CURRICULARES


(Todas las áreas curriculares analizan los resultados de la campaña)

Comunicación Establece cuáles son las palabras y frases que afectan al clima intercultural.

Ciencias Sociales Explica si las prácticas discriminatorias tienen un origen social e histórico.

Ciencia, Tecnolo- Indaga si los pisos ecológicos proveen de características especiales a nues-
gía y Ambiente tras culturas.

Matemática Elabora una pequeña encuesta entre los estudiantes y establece un ranking
de los “aciertos” y “desaciertos” (ver técnica educativa en la página 30).

Educación para Indaga cómo es el trato al cliente en los centros comerciales cercanos a la
el Trabajo Institución Educativa y averigua si se producen formas de discriminación.

Educación por Diseña y realiza un mural que sensibilice contra las prácticas discrimina-
el Arte torias.

Idioma Extranjero Escribe un eslogan para la campaña contra la discriminación en por lo me-
y/o Originario nos dos lenguas autóctonas y en un idioma extranjero.

29

Z_Serie 3 fasciculo 4.indd Sec1:31 8/11/07 4:53:23 PM


Pedagogía / Serie 3: Temas transversales propuestos en el Diseño Curricular Nacional

Persona, Fami- Describe formas de discriminación entre pares (varón, mujer) y proponen
lia y Relaciones cómo ayudar a superar las posibles discriminaciones.
Humanas

Religión Elabora un listado de las principales religiones y creencias que se practican en


la comunidad para comprenderlas y respetarlas.

Educación Física: Desarrolla un campeonato donde varones y mujeres participan formando equi-
pos de fulbito y voleibol que favorezcan relaciones armoniosas.

TÉCNICA EDUCATIVA: “EL TRIÁNGULO ASIMÉTRICO”


Propósito: Con esta técnica se busca que tanto estudiantes como docentes identifiquen,
desde el ámbito cotidiano y personal, los aciertos y desaciertos en su campaña
contra las actitudes discriminatorias.

Listado: Aciertos:
1. Llamarse por sus nombres.
2. Respetar la opinión de los compañeros.
3. Mantener un trato amable.
4. Invitar a que participen en mi grupo.
5. Escuchar con amabilidad el habla de mis compañeros/as.
6. Hablar utilizando la forma inclusiva, etc.
Desaciertos:
1. Poner apodos.
2. Burlarse de los demás.
3. Insultar.
4. No considerar a mi compañero en mi grupo.
5. Burlarse de la motocidad cuando hablan, etc.

¿Cómo se trabaja con los estudiantes?


Da las siguientes indicaciones para el trabajo
personal.
1. Registras en el “triángulo asimétrico” lo que
corresponda:
a) En el triángulo izquierdo se anotan los
desaciertos personales o los que has ob
servado.
b) En el triángulo derecho se escriben los
aciertos personales o los que has anota
do.
2. Durante el tiempo que dura la campaña, se-
manalmente y antes de concluir la jornada,
invita a los estudiantes a hacer el conteo de
aciertos y desaciertos.
3. Comenta cómo va la campaña contra la discriminación.
4. Evalúa cómo ha estado el clima intercultural del aula.
5. Los estudiantes se ponen de acuerdo para superar las actitudes discriminatorias y fortale-
cer el clima intercultural.

30

Z_Serie 3 fasciculo 4.indd Sec1:32 8/11/07 4:53:28 PM


Fascículo 4: Educación intercultural

Evaluando lo aprendido
1. Desde la educación intercultural, ¿cómo deberían ser las relaciones entre docente y es-
tudiante?
2. ¿Cómo puede contribuir el docente a generar prácticas interculturales que favorezcan y
promuevan la relación entre la institución educativa y la comunidad?
3. ¿Qué sugerencias propones para organizar tu aula como aula intercultural?
4. ¿De qué manera tu práctica educativa promueve y fortalece relaciones democráticas e
interculturales entre los estudiantes, docentes y padres de familia?

Glosario
Reflexionando sobre lo aprendido
(metacognición) • Cultura. Es el conjunto
de manifestaciones sim-
• ¿Qué es lo que aprendiste a partir de la Campaña con- bólicas y fácticas que las
tra la discriminación? ¿Te servirá en tu labor como do- colectividades humanas
cente? ¿Por qué? desarrollan. Está consti-
tuida por sus costumbres,
• ¿La forma de presentación te permitió todo lo que se
su manera de ver el mun-
te ofreció en el desarrollo de la unidad? ¿Por qué? do, sus tradiciones y su
• ¿Qué es lo que más te gustó al realizar el estudio de la lengua. Es decir, las ma-
unidad? ¿Por qué? neras de sentir, pensar y
• ¿La forma, los contenidos y las actividades presentadas hacer las cosas en su vida
te ayudarán a mejoran la convivencia en tu institución cotidiana.
educativa? • Diversidad cultural. Es la
identificación y presen-
cia de distintas culturas
en un territorio en situa-
ciones de desigualdad so-
cial y cultural.

31

Z_Serie 3 fasciculo 4.indd Sec1:33 8/11/07 4:53:33 PM


Bibliografía
• ALVA, Jacobo
2003 El testimonio oral en los Andes. Travesías y rumor. En: Tradición oral, culturas peruanas. Gonzalo Espi-
no R., ed. pp. 63-90. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
• ASSAÉL, Neumann
1989 E. El clima emocional en el aula. Un estudio etnográfico de las prácticas docentes. Santiago: PIIE.
• BULNES, Marta
2000 ¿Quién es el otro? Conversaciones para la convivencia. Lima: Programa Forte-PE Ministerio de Educación.
• CHAVARRÍA, María
2002 Eshawakuana, sombras o espíritus. Identidad y armonía en la tradición oral Ese Eja. Lima, FORTE-PE, 2 t.
• CHÁVEZ, Zelideth
2006 Anatañani y otros cuentos. Lima: Arteidea editores. (Colección “El rumor de la vida”).
• COCA, Lidia
2003 Conceptos Básicos y fundamentales de educación intercultural bilingüe. Cochabamba: Educación a
Distancia Instituto Normal Superior Católico “Sedes Sapientiae”.
• DEGREGORI, Carlos
2004 Diversidad cultural. Lima: El Comercio. (Enciclopedia Temática, t. VIII).
• ESPINO, Gonzalo (editor)
2004 Entrelazando nuestras manos para mirarnos. Una experiencia educativa en Ayacucho. Lima: TAREA.
• GODENZZI, Juan Carlos (editor)
1987 Lengua, cultura y región. Diálogo y conflictos en el sur andino peruano. Cusco: CBC.
1996 Educación e interculturalidad en los andes y la Amazonía. Cusco: CBC.
• HELBERG, Heinrich
2001 Pedagogía de la interculturalidad. Lima, Forte PE – Ministerio de Educación
• HEISE, María y otros
1992 Interculturalidad: un desafío. Lima: CAAAP Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.
• LEÓN, Eduardo
2001 Por una perspectiva de Educación Ciudadana. Enfoque general y curricular. Propuesta para la educa-
ción secundaria. Lima: TAREA – Save the Children.
• LÓPEZ, Luis
1997 “La diversidad étnica, cultural y lingüística latinoamericana y los recursos humanos que la educación
requiere” en Revista Iberoamericana de Educación Nº 13: 47-98
• MAGENDZO, Abraham
2003 “Currículum, convivencia escolar y calidad educativa” en Monografías virtuales. Ciudadanía, democra-
cia y valores en sociedades plurales, Nº 2.
http://www.campus-oei.org/valores/monografias/monografia02/reflexion03.htm
• MENDIBURU, Manuel de
1874 Sobre el quichua, en El correo del Perú, Lima 1894; p. XXVIII-XXIX.
• QUIJANO, Aníbal
1999 “¡Qué tal raza!”, en Ecuador Debate Nº 48. Quito.
http://www.dlh.lahora.com.ec/páginas/debate/paginas/debate105.htm
• Ritos y tradiciones de Huarochirí
1987 Manuscrito quechua de comienzos del siglo XVII. Edición de Gerald Taylor. Lima: IEP – IFEA.
• SOLÍS, Gustavo
2006. Diversidad e interculturalidad: reto y posibilidad en la universidad. Lima: Universidad Nacional Mayor
de San Marcos.
• UNESCO
2001. Declaración Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural
http://www.prodiversitas.bioteca.org/doc66.htm
• ZÚÑIGA, Madeleine y MALLET, Juan
1997 Interculturalidad y educación en el Perú. Lima: Foro Educativo.
• ZAVALA, Virginia
2002 (Des)encuentros con la escritura: escuela y comunidad en los Andes peruanos. Lima: Red para el Desa-
rrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
32

Z_Serie 3 fasciculo 4.indd Sec1:34 8/14/07 12:07:10 PM

También podría gustarte