Está en la página 1de 6

DIAGNOSTICO COMUNITARIO

La presente sesión tiene como objetivo brindarle a los participantes


elementos teóricos y prácticos relacionados con las temáticas de diagnóstico
comunitario y sus recursos, participación y desarrollo como herramientas
fundamentales para la formación de un diagnostico en su área de labor.

La sesión se diseñó para desarrollarse en ocho horas en las cuales en un


primer momento se trabajará la parte teórica y posteriormente se alternará con
técnicas vivenciales en las que los participantes irán construyendo su propio
concepto de diagnostico y como utilizarlo en sus labores con las comunidades que
representan.

De esta forma, se inicia con una descripción general del diagnóstico y su


importancia dentro de los procesos de planeación, como garantía de impacto de los
proyectos desarrollados en una comunidad determinada; en esta línea se
desarrollan los enfoques metodológicos para desarrollar diagnósticos y las
principales herramientas que pueden ayudar a su desarrollo.

Debido a que los participantes en este proceso de capacitación son líderes


comunitarios en diferentes espacios (instituciones, comunidades, grupos, entre
otros) y, teniendo en cuenta que el objetivo es que los proyectos que se elaboren
redunden en beneficio de estos espacios, en esta sesión los participantes tendrán la
oportunidad de elaborar un diagnóstico que se convertirá en su punto de referencia
para la formulación de las diferentes propuestas que tengan en mente o para
evaluar los proyectos que ya estan establecidos en sus comunidades respectivas.

La utilidad del diagnóstico comunitario, como en cualquier otro sector, cobra


sentido en la medida en que sirve para conocer la realidad, contextualizarla,
planear y programar de acuerdo con ella. Con esta guía se quiere dar una
orientación que será útil para cualificar este proceso; supone apropiarse de
herramientas de la investigación, actualizarse, articularse con otros sectores, de
modo que se identifiquen situaciones problemáticas, recursos, situaciones, que
como unidad sean un referente para la planeación y la programación comunitaria.

OBJETIVOS

Primero, generar herramientas que permitan a los participantes identificar las


potencialidades y debilidades del contexto en el cuál van a actuar, con el fin de
que sus proyectos se conviertan en acciones que den respuesta a las necesidades
de sus comunidades y por ende contribuyan a generar desarrollo humano.

Segundo, brindar elementos conceptuales, metodológicos y prácticos que


propicien acciones tendientes a identificar la situación en la que se encuentran las
comunidades, a través de la elaboración de diagnósticos que permitan identificar
posibilidades de acción en sus comunidades respectivas.
DIAGNOSTICO

El término diagnóstico proviene del griego diagnostikós formado por el


prefijo dia =“a través” y gnosis = “conocimiento”, “apto para conocer”; por lo
tanto, se trata de un “conocer a través” o un “conocer por medio de..”, esta
primera aproximación al término nos permite precisar el concepto al que se quiere
llegar.

Es así como la palabra diagnóstico es utilizada en diferentes momentos o


contextos, para hacer referencia a la caracterización de una situación, mediante el
análisis de algunos eventos.

“Conocer para actuar” es uno de los principios fundamentales del


diagnóstico que no debe terminar en el “conocer por conocer” para saber qué pasa
con un grupo o una comunidad porque finalmente no se termina priorizando lo que
se debe priorizar. La necesidad de realizar un diagnóstico esta basada en el hecho
de que es necesario conocer para actuar con eficacia. En este sentido, todo
diagnóstico social se convierte en uno de los primeros pasos para un proceso de
planeación o proyecto en la medida que a través de él se puede tener un
conocimiento real y concreto de una situación sobre la que se va a intervenir,
teniendo en cuenta que las acciones de un programa o proyecto buscan resolver
una situación-problema

COMUNIDAD

Un grupo de personas que comparten historia, etnicidad, cultura, geografía e


intereses.

Comunidades por lugar – definidas por fronteras y que comparten un sistema


político, económico y/o social.

Comunidad por interés – un grupo de individuos que tienen en común


intereses similares, metas, o conocimiento de algo especifico.

¿PARA QUÉ Y POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS DIAGNÓSTICOS?

Para tener una información básica que sirva para programar acciones
concretas, llámense programas, proyectos o actividades.

Para tener un cuadro de la situación, que sirva para las estrategias de


actuación
En otras palabras, el diagnóstico es el punto de partida para diseñar
operaciones y acciones que permiten enfrentar los problemas y necesidades
detectadas en el mismo.

El diagnóstico debe ser el fundamento de las estrategias que han de servir en


la práctica de acuerdo a las necesidades y aspiraciones de la comunidad y a la
influencia de los diferentes factores que inciden en el logro de los objetivos
propuestos.

Un diagnóstico actualizado permite tomar decisiones en los proyectos con el


fin de mantener o corregir el conjunto de actividades en la dirección de la situación
objetivo.

En un diagnóstico, además de caracterizar un problema social, se debe


conocer:

 Cuáles son los problemas y el porqué de esos problemas en una situación


determinada.
 Cuál es el contexto que condiciona la situación-problema estudiada
 Cuáles son los recursos y medios disponibles para resolver estos
problemas
 Cuáles son los factores más significativos que influyen, y los actores
sociales implicados
 Qué decisiones hay que adoptar acerca de las prioridades, objetivos y
estrategias de intervención
 Cuáles son los factores que determinan que las acciones son viables y
factibles

INVENTARIO DE LA COMUNIDAD

 Habilidades individuales
 Habilidades organizacionales, institucionales, negocios
 Esfuerzos, ideas, programas previos
 Oportunidades de desarrollo comunitario
 Desarrollo de planes

HERRAMIENTAS

 Entrevistas en grupo
 Entrevistas individuales
 Foros comunitarios
 Análisis de información
 Cuestionarios comunitarios
 Entrevistas
 Elaboración de mapas

COMO ESCOGER LA HERRAMIENTA CORRECTA


 Propósito del diagnostico
 Tipo de información necesaria
 Tiempo
 Costo
 Habilidades necesarias
 Población meta
 Recursos disponibles

PASOS PARA HACER UN DIAGNOSTICO COMUNITARIO

1. Formar un comité dirigente


2. Establecer los temas que se quieren tratar
3. Determinar metas del diagnostico
4. Establecer el instrumento a utilizar
5. Desarrollar un plan de trabajo (quien, que, cuando, donde, como)
6. Implementar el instrumento escogido
7. Analizar los resultados
8. Reportar los resultados a la comunidad y demás personas
9. Implementar y/o llevar a cabo el trabajo de los objetivos establecidos

COMO PRESENTAR LA INFORMACIÓN

 Clara y concisa
 Mostrar números, graficas, información relevante
 Enfocarse en lo mas importante del diagnostico
 No hacer presentaciones largas y de poco interés
 Elaborar el plan de trabajo de acuerdo a lo encontrado en el diagnostico
PROPUESTAS PASOS PARA EL DIAGNOSTICO TRABAJO COMUNITARIO
ACTIVIDADES

1. Descripción de la comunidad.

Identificación de la comunidad, origen, historia, procedencia de la población, personajes claves,


ubicación geográfica, descripción de los contextos (geográficos, vicio-cultural, económicos y
otros.) recorridos y contacto directo con la comunidad

2. Identificación del problema

Elaboración de los listados de situaciones presentes en la comunidad que los habitantes las
identifiquen como problemas en el ámbito de la vida comunitaria, económica- producto social,
político organizativo, cultural y otros. Aplicación de instrumentos

3. Selección del problema.

Listados de los problemas considerados importantes y factibles de enfrentar con posibilidad de


solución.

4. Jerarquización y priorización de problemas.

Análisis y ubicación de problemas seleccionados por orden de prioridad.

Determinación del problema a tratar

Aplicación de técnicas para seleccionar problemas y jerarquizarlos

5. Análisis del problema. Identificación de las vías de solución a problemas, aplicación de la


matriz foda.
Ejemplos de matriz foda

Ejemplos de Fortalezas
 Buen ambiente laboral
 Proactividad en la gestión
 Conocimiento del mercado
 Grandes recursos financieros
 Buena calidad del producto final
 Posibilidades de acceder a créditos
 Equipamiento de última generación
 Experiencia de los recursos humanos
 Recursos humanos motivados y contentos
 Procesos técnicos y administrativos de calidad
 Características especiales del producto que se oferta
 Cualidades del servicio que se considera de alto nivel
Ejemplos de Debilidades
 Salarios bajos
 Equipamiento viejo
 Falta de capacitación
 Problemas con la calidad
 Reactividad en la gestión
 Mala situación financiera
 Incapacidad para ver errores
 Capital de trabajo mal utilizado
 Deficientes habilidades gerenciales
 Poca capacidad de acceso a créditos
 Falta de motivación de los recursos humanos
 Producto o servicio sin características diferenciadora

Ejemplos de Oportunidades
 Regulación a favor
 Competencia débil
 Mercado mal atendido
 Necesidad del producto
 Inexistencia de competencia
 Tendencias favorables en el mercado
 Fuerte poder adquisitivo del segmento meta
Ejemplos de Amenazas
 Conflictos gremiales
 Regulación desfavorable
 Cambios en la legislación
 Competencia muy agresiva
 Aumento de precio de insumos
 Segmento del mercado contraído
 Tendencias desfavorables en el mercado
 Competencia consolidada en el mercado
 Inexistencia de competencia (no se sabe como reaccionará el mercado)

También podría gustarte