Está en la página 1de 48

Guía práctica de ovinocultura

BACOM Ltda.
Empresa del sector agropecuario y ambiental

GUIA PRACTICA DE

OVINOCULTURA ENFOCADA HACIA LA PRODUCCIÓN DE CARNE

Una de las especies con mayor


Perspectiva de desarrollo pecuario en Colombia.

BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005


Guía práctica de ovinocultura

BACOM Ltda.
Empresa del sector Agropecuario y Ambiental
Rancho de la Oveja – Granja demostrativa de ovinos
Miguel A. Barrios C.
Gerente
Director Departamento Comercial

Bogotá, agosto de 2007

Comité Técnico:

Camilo E. Barrios C.
Zootecnista, Esp.
Especialización Ovinocultura PUM – Nethrelands
Juez y asesor de granjas ovinas

Diseño y Diagramación:

Camilo E. Barrios C.

Bacom Ltda.
Av Esperanza No. 72A-84
Bogotá D. C., Colombia
Tel. (57 1) 5470498
www.abaco.ya.com/bacomind
bacomind@yahoo.com

BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005


Guía práctica de ovinocultura

introducción
El ovino es una especie que ha acompañado al pequeño y mediano productor
agropecuario durante muchos años, siendo una fuente importante de alimento y
sustento en Colombia.

Derivado de la cría de ovinos se obtienen múltiples productos: carne de gran


valor nutritivo y muy aceptada en el mercado, pieles de buena calidad, leche con
alto valor nutritivo, lana importante a nivel artesanal y otros subproductos
potencialmente utilizables en industria y alimentos.

Para rescatar este patrimonio tan valioso, es necesario implementar y adecuar


sistemas de producción que permitan mejorar la actividad, ofreciendo mejores
condiciones a los animales en aspectos de nutrición, manejo, reproducción,
mejoramiento y sanidad; en el marco de proyectos empresariales agropecuarios
organizados a nivel gremial.

La base genética de nuestros animales lo constituyen ejemplares criollos traídos


principalmente de Europa y África que se han adaptado completamente a las
condiciones colombianas por cientos de años. Estos animales, aunque con pocas
condiciones de manejo, han permanecido como parte de un modo artesanal de
sustento. Esta genética deberá ser mejorada con ejemplares superiores con fines
específicos. La nueva tendencia de esta actividad indica que el producto principal
obtenido de la cría de ovinos es la carne, tal como lo han venido haciendo los
países más desarrollados del mundo, los cuales tienen ovinos y ven en esta
especie un renglón de marcada importancia.

La ovinocultura es una buena alternativa de producción agropecuaria debido a la


suma de cualidades que tiene la especie y las posibilidades geográficas
colombianas que la hacen viable, y las condiciones favorables que presenta el
mercado debido a su creciente demanda; esta situación convierte a los ovinos en
una de las especies con mas perspectiva de desarrollo en el área pecuaria en
Colombia.
Camilo E. Barrios C
Director Departamento Técnico

BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005


Guía práctica de ovinocultura

la oveja
Los ovinos pertenecen al grupo de los rumiantes. Los rumiantes se caracterizan
por poseer cuatro estómagos y el comportamiento de la rumia (regurgita el
alimento para la digestión). Los animales recién nacidos no tienen todos sus
estómagos funcionales sino hasta los 50 o 60 días de nacido.

Comportamiento. Son animales gregarios; acostumbran a permanecer juntos


mientras pastorean y se asustan si son separados del grupo. Son animales
sociales y generalmente están pendientes unas de las otras. Normalmente tienen
un líder al que siguen y las crías tienden a seguir a los animales adultos. En una
granja pueden ser animales muy tranquilos.

La dieta usual de estos animales es forraje, semillas, ensilaje y heno, aunque


pueden consumir granos.

Por su gran adaptación, los ovinos pueden ser criados en todos los climas,
teniendo en cuenta algunas características de las razas para situarlas
apropiadamente en un clima específico, con la precaución en cualquier caso de no
proporcionar ambientes con exceso de humedad.

Una oveja puede vivir más de diez años y su vida útil puede iniciar desde los
primeros días de vida en el caso de algunas razas de piel, hasta los 8 o 9 años
que están en capacidad de reproducirse.

Poseen cabeza bien modelada, regular tamaño, orejas pequeñas y delgadas, ojos
grandes y vivos, dorso fuerte con extremidades delgadas y largas pezuñas
resistentes. La ubre es bien desarrollada con pezones de buena conformación; su
cola delgada y bien implantada.

tipos de ovejas
BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005
Guía práctica de ovinocultura

Existen dos tipos de ovejas: de lana (cobertura de lana) y pelo. Según la función
económica se dividen en carne, lana, leche y piel, pudiendo existir en ellas la
doble finalidad y en algunos casos clasificando las ovejas prolíficas en otra
categoría. Según el tipo de fibra se dividen en lana fina, media o pelo.

Existen mas de 200 razas de ovinos y cada una tiene características propias que
la hacen importantes a la hora de ser incluidas dentro de un proyecto de ovinos.
Entre las razas mas famosas y reconocidas mundialmente se encuentran:

Razas de lana:

Categoría de carne: Suffolk, Hampshire down, Texel, Dorset, Cheviot.


Categoría prolíficas: Romanov, Rideau arcott
Categoría leche: East friesian Dairy, Manchega

Razas de pelo:

Categoría de carne: Dorper, Katahdin, Pelibuey, Santa Inés, Sant croix, Beef
master.
Categoría prolíficas: Black belly

Recuerde:
Consulte los estándares internacionales de las razas para
elegir el ejemplar que se acomode a la necesidad.

ventajas de la
produccion ovina
BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005
Guía práctica de ovinocultura

 Alto índice de conversión alimenticia.


 Alto porcentaje de reproducción.
 Mayor aprovechamiento de recursos alimenticios.
 No requieren grandes áreas para mantenimiento.
 No requiere alta tecnología en la implementación de granjas.
 Producen más cantidad de carne por superficie.
 Se obtienen productos de alto valor comercial.

Factores determinantes de los sistemas de producción en ovinos:


Estos aspectos deben tenerse en cuanta a la hora de iniciar un proyecto con
ovinos, determinantes a la hora de establecer la viabilidad de los proyectos.

1. Ecológicos: características geográficas, clima y edafología de las cuales


depende el potencial vegetal de la explotación, y derivado de este, la base animal
del modelo y la carga ganadera.

2. Estructurales. Tierra, trabajo, capital con variables como extensión de la


explotación, utilización del territorio, distribución de la tierra, naturaleza de la
propiedad, tamaño y composición del rebaño, mano de obra e inversiones.

3. Económicos. Grado de capitalización de los ganaderos, acceso a préstamos

4. Socio agronómicos. Ligados a elementos humanos: ganaderos (edad,


mentalidad, perspectivas, grado de asociatividad), mano de obra y consumidores
(población, estratificación, nivel de consumo)

5. Factores de mercado. Distancia a plantas de sacrificio, canales de


comercialización, política

las ovejas y el medio


ambiente
BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005
Guía práctica de ovinocultura

Un pastoreo adecuado no es perjudicial para el entorno. Normalmente se ha


pensado en el daño ocasionado debido al sobrepastoreo, pero esto ocurre por
falta de manejo de las praderas cuando la oveja consume muy cerca de la tierra
si se le deja. Unas prácticas adecuadas y el mantenimiento de asociaciones
forrajeras en los potreros resultan beneficiosos para el cuidado de los suelos y de
las especies vegetales.

Muchas ovejas se utilizan como control biológico para control de plantas invasivas
y tóxicas para otras especies, cuyos métodos de erradicación suelen ser costosas
y perjudiciales al suelo.

Otras prácticas con ovinos ayudan a prevenir incendios en bosques cerca de las
zonas urbanas, reduciendo la vegetación creando una barrera contra incendios.

Otras prácticas controladas de pastoreo favorecen la presencia de especies


nativas que ayudan a la biodiversidad, además de fertilizar áreas desgastadas con
pocos nutrientes.

sistema de producción
Un sistema de producción para las condiciones colombianas puede ser el
siguiente:

Explotaciones tipo semi - intensivo, basadas en el aprovechamiento de pastizales,


con suplementos energéticos y proteicos, además con sal mineralizada y agua a
voluntad. La base animal es la oveja criolla de mediano tamaño muy adaptada al
medio; el reproductor a utilizar es de tipo carne.
El tipo de producción responde a una demanda de corderos entre 6 y 8 meses; se
espera que a esa edad alcancen entre 35 y 45 kg.

edad de las ovejas


BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005
Guía práctica de ovinocultura

La edad aproximada de las ovejas puede ser determinada por la dentadura. Al


momento del nacimiento, los corderos tienen 8 dientes de leche en su mandíbula
inferior. En su etapa adulta, una oveja tiene 32 dientes, de los cuales 24 son
molares y 8 incisivos.

Todos los incisivos se encuentran


la parte inferior, los dos del
Recuerde: centro se llaman pinzas, a la
Siempre que compre una oveja… fíjese en la derecha esta el primer medianero
edad mirando los dientes. y a la izquierda el segundo
medianero. Los restantes se
llaman premolares. Para
determinar la edad se puede
seguir la siguiente gráfica:

tipos de granjas ovinas


Todo criador o persona que desee iniciar esta actividad, debe decidir primero que
tipo de granja su granja dentro de algún tipo de explotación, lo que permitirá
definir adecuadamente un sistema de manejo y engranar en la operación del
negocio en una organización. Para que la ovinocultura sea funcional deben existir
los tres tipos de granjas que puede organizarse en un esquema tipo piramidal, las
cuales deben trabajar coordinadamente haciendo que para todas las escalas sea
rentable y eficiente. Estas son:

BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005


Guía práctica de ovinocultura

Recuerde: 1. Granjas comerciales


Tener muy claro cuales son los objetivos de tener una
granja ovina. Se puede vender carne o vender hembras
para los criadores o vender ejemplares puros. Todas son
diferentes. Tipo de Reproductores:
Hembras criollas o
seleccionadas; machos
mejorados tipo carne
Sistema de manejo:
Extensivo o semiextensivo.
Pastoreo rotacional y suplementos.
Instalaciones: Corral de colección y alojamiento.
Venta: corderos para carne. Hembras jóvenes para carne o para reemplazo en
otras granjas comerciales.
Reemplazos: se adquieren machos de granjas multiplicadoras (F1: pura sangre
X criollo). Hembras adquiridas de granjas multiplicadoras, granjas productoras y
nacidas en la misma granja.
Importancia: estas granjas abastecen la demanda de carne.

2. Granjas multiplicadoras
Tipo de Reproductores: Hembras seleccionadas tipo carne; machos puros.
Sistema de manejo: semiextensivo o intensivo. Pastoreo rotacional, subproductos
y suplementos.
Instalaciones: corral de colección y alojamiento, potreros e instalaciones
funcionales.
Venta: corderos como reproductores a granjas comerciales. Hembras jóvenes
para granjas comerciales y multiplicadoras.
Reemplazos: se adquieren machos de granjas puras. Hembras adquiridas de otras
granjas multiplicadoras y nacidas en la misma granja.
Importancia: estas granjas abastecen los reproductores a las granjas
comerciales.

3. Granjas Puras
Tipo de Reproductores: Hembras puras y machos puros de la misma raza. Estricto
manejo de registros.
Sistema de manejo: semiextensivo o intensivo. Pastoreo rotacional, subproductos
y suplementos.
Instalaciones: corral de colección y alojamiento, corrales para hembras de cría,
potreros e instalaciones funcionales.

BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005


Guía práctica de ovinocultura

Venta: corderos como reproductores a granjas multiplicadoras; saltos y semen.


Hembras jóvenes para granjas puras y multiplicadoras.
Reemplazos: se adquieren machos importados o de granjas puras (registrados).
Hembras adquiridas de otras granjas puras (registradas) y nacidas en la misma
granja.
Importancia: estas granjas abastecen los reproductores a las granjas
multiplicadoras. Mantienen la genética superior.

instalaciones
Las construcciones e instalaciones para el manejo de ovinos están basadas en el
nivel de desarrollo de la explotación, en la factibilidad económica del proceso
productivo y en las características del medio ambiente. Se deben considerar estos
criterios:

• Se deben adecuar instalaciones dependiendo de las condiciones


ambientales de cada región y se debe tener en cuenta el tipo de
explotación.
• Las instalaciones deben ser funcionales, es decir, se adecuan a las
actividades y manejo que se realicen.
• El diseño y disposición de las instalaciones es independiente de cada
granja.
• Las instalaciones deben proyectarse de tal manera que puedan ser
ampliadas y mejoradas a medida que la producción aumenta y mejora.
• Debe atenderse estrictamente la protección al medio ambiente.

BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005


Guía práctica de ovinocultura

Redil o Aprisco
Toda granja debe estar provista de un establo cubierto para alojamiento. Esta
instalación permite realizar la actividades básicas de manejo y la permanencia de
los animales en las noches.

Requerimientos:
- Deben proteger del viento, lluvia y frío; sin embargo, debe permitir la
circulación de aire.
- Preferiblemente no ubicar en sitios muy abiertos.
- Deben estar en un terreno firme y sobre una pendiente. No puede haber
inundaciones.
- Ubicar instalación para manejo de excretas y residuos líquidos.

Medidas:
- De un metro a dos metros cuadrados por oveja bajo techo.
- 50 ovejas requieren aproximadamente 72 metros cuadrados.

Potreros
Permiten el pastoreo de animales en sistemas semiextensivos. Deben estar
delimitados por cercas y su tamaño depende del número de animales y la
disponibilidad de terreno.

Requerimientos:
- Deben delimitarse por cercas especiales para ovinos.
- Deben proveer alimento (pasto de buena calidad)
- Se deben tener sitios de sombra naturales o artificiales.
- Utilizar elementos disponibles, a bajo costo y mantenimiento sencillo.
- Debe haber rotación de potreros.
- Debe haber periodo de descanso del potrero según el pasto.

Medidas:
- Tener en cuenta el tipo de pasto y producción.
- Tener en cuenta el número de animales que ocuparán el espacio al mismo
tiempo.
- Tener en cuenta el tiempo de pastoreo diario y si hay otras fuentes posibles
de alimentación.

BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005


Guía práctica de ovinocultura

Tipos de cercas:
- Malla ovejera. Utilizando postes cada 5 metros aproximadamente.
- Cercas vivas. Diferente según especie.
- Alambre de púas. Mínimo 6 líneas. Altura no inferior a 1,4 metros.
- Cerca eléctrica. Mínimo 3 líneas.

Corrales
Espacios pequeños para reunir a las ovejas o separarlas para manejo.

Requerimientos:
- Ubicarse en zonas con terreno inclinado.
- Evitar alambres de púas.
- Terreno despejado.
- Ubicar un área para acceso de personal.
- Puede proveer comedero, saladero y bebedero.

Medidas:
- Mínimo dos metros cuadrados por oveja.

Tipos:
- Corrales fijos.
- Corrales portátiles. Se trasladan dentro de los potreros dependiendo del
número de animales, edad, pasto y producción. Su tamaño es
independiente, utilizando materiales de fácil transporte. Preferiblemente en
terrenos planos.

Mangas y pasillos
Se utilizan para dirigir el desplazamiento de los animales a lugares específicos,
para separación de animales para manejo, embarque o desembarque,
tratamientos individuales o por lotes, seguimiento.

Requerimientos:
- Los animales caminan en fila al sitio de destino sin poder devolverse.
- Construido en materiales que no ocasionen daños al animal.
- Ubicado al lado de un área para manejo de personal, facilitando que el(los)
operario(s) puedan tener acceso al animal.

BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005


Guía práctica de ovinocultura

- Debe tener un sistema de esclusas para mantener en algún momento fijo a


un animal.

Medidas:
- Altura no inferior a 1,20 metros.
- Longitudes desde 5 metros en adelante.

Areas de manejo de personal


Ubica al personal de manejo en contacto con los animales para realizar
observación, tratamientos, control, seguimiento, pesaje, registros.

Requerimientos:

- Debe proporcionar movilidad al personal y ubicación de elementos de


trabajo.
- Se ubica junto a los pasillos o corrales.
- No deben ingresar animales.

Medidas:
- Tener en cuenta el área de corrales y pasillos.
- Mínimo 1,5 metros cuadrados por persona.

Otros elementos:

Comederos
Requerimientos:
- Se ubican en los apriscos o corrales.
- Deben ubicarse para fácil suministro.
- Lograr un mínimo de desperdicio.
- Capacidad suficiente según el número de animales
- Debe dar acceso a todos los animales
- El diseño corresponde al sitio donde será ubicado.

Medidas:
- 80 centímetros lineales por oveja

BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005


Guía práctica de ovinocultura

Bebederos
Requerimientos:
- Se ubican en los apriscos o corrales o sitios cercanos a pastoreo.
- Deben ubicarse para fácil suministro.
- Evitar que los animales ingresen o defequen dentro de éste.
- Debe ofrecer agua a voluntad constantemente.
- Hecho de material fácil de lavar.
- Se ubica en un sitio de fácil evacuación y reemplazo de agua.

Saladeros
Requerimientos:
- Se ubican en los apriscos o corrales o sitios cercanos a pastoreo.
- Deben ubicarse para fácil suministro.
- Evitar que los animales ingresen o defequen dentro de éste.
- Debe ofrecer sal a voluntad (si es específico para ovinos).
- Hecho de material fácil de lavar.
- Se ubica en un sitio de fácil evacuación.
- Se ubica en un sitio donde no se moje.

Lavapatas
Corredor que permite a los animales caminar por una superficie que tiene agua y
desinfectante para limpiar las patas al momento de ingresar al aprisco. No es
muy frecuente y se hace necesario en granjas intensivas o con índices altos de
enfermedades en las patas.

Requerimientos:
- Utilizar desinfectantes como formalina o creolina.
- Fácil lavado, desagüe y llenado.

Medidas:
- 30 centímetros de profundidad.
- Mínimo 3 metros de largo.

BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005


Guía práctica de ovinocultura

Botiquín
Requerimientos:
- Ubicarse en un sitio fresco fuera del rayo del sol.
- Ubicar cerca del aprisco o redil.

Debe incluir:

- Jeringas o dosificadoras de inyecciones subcutáneas e intramusculares.


- Aguja e hilo para suturas.
- Yodo.
- Desinfectante.
- Anti inflamatorio.
- Suplemento vitamínico.
- Desparasitante para parásitos internos y externos
- Antibiótico de amplio espectro.

- No se deben guardar vacunas.

Herramientas para manejo


Silla de pastor
Silla tipo hamaca para ovejas. Se utiliza para sentar la oveja, lo que permite
hacer control sobre ella, especialmente para corte y nivelación de casco.

Tijeras para nivelar o cuchilla.


Utilizadas para corte y nivelación de cascos.

Tijeras para esquila o máquina.

Cuchilla para corte de cola.

Bomba de aspersión.
Se utiliza para baño de los animales para prevenir o tratar parásitos externos. Es
una opción más económica que el área para baño de inmersión.

Perforadores de orejas o collares.


Se utilizan para marcaje de ejemplares.

Chaleco.

BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005


Guía práctica de ovinocultura

Se utiliza en machos especiales que sirven para marcar las hembras que se
encuentran en celo. Posee una tiza removible de color que marca el lomo de la
hembra.

manejo
Para implementar un adecuado programa de manejo dentro de una Granja, es
necesario tener en cuenta el estado fisiológico y la etapa de desarrollo del animal.
Aunque cada fase de vida se trata por separado, es importante tener en cuenta
que todo se integra dentro de un calendario llevando un adecuado sistema de
registros.

Carneros. Son los machos adultos


de las ovejas. Los machos son
responsables de transmitir sus Recomendación:
características genéticas al rebaño, Puede organizar uno o varios rebaños (familias) en la
Granja y cada una deberá tener un calendario ovino
por tal motivo se dice que en ellos (inicia en el periodo de montas). Es más fácil tener un
recae más del 80% de la viabilidad calendario ovino por rebaño.
económica de una granja. El
carnero debe mostrar vitalidad,
fuerza y gran masculinidad, la
cabeza es más grande que en las
hembras. Es importante el tamaño
de los testículos y la implantación del escroto. La boca debe ser ancha, quijadas
fuertes, el pecho y el cuerpo deben ser amplios y profundos. Deben adaptarse a
los estándares de la raza elegida para producción de carne. En la compra del
animal, se deben elegir preferiblemente animales entre 1 a 6 años, pues es su
mejor edad reproductiva.

Ovejas. Son las hembras aptas para la reproducción. Un plantel reproductivo


debe tener hembras de buen aspecto y conformación, buena ubre y ser buenas
madres. En lo posible se debe buscar hembras uniformes en tamaño y con buena
condición corporal, teniendo en cuenta que las hembras lactantes pueden tener
menor condición, por lo que hay que ser cuidadoso en la elección. Las hembras
pueden estar aptas para reproducción desde los 14 meses o cuando alcancen un

BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005


Guía práctica de ovinocultura

peso apropiado a su raza. La oveja a diferencia de otros animales, no muestra


indicaciones externas visibles del calor o celo; en este caso se utilizan machos
calentadores, que son animales esterilizados quienes únicamente saltan las
hembras, a los cuales se les coloca un chaleco con tiza marcadora, identificando
el celo por la marca que dejan en el dorso de la hembra.

Periodo de montas. Esta actividad posiblemente debe marcar el inicio del


calendario ovino en la granja; un manejo estricto de este periodo es clave para
coordinar todas las demás actividades dentro de la granja, además de organizar
los periodos de venta de animales.

Existen dos métodos principales para llevar a cabo la monta: En la monta libre, el
macho está constantemente con las hembras durante todo el año; esto puede
ocasionar desgaste del reproductor y que los corderos nazcan en cualquier época
del año, lo cual puede no ser conveniente.

En la monta controlada existen diferentes metodologías:

a. El macho esta con las hembras en un periodo de 34 o 51 días, tiempo


suficiente para cubrirlas el 100% utilizando una proporción de hasta 1:50
hembras. Las ovejas no tienen signos visibles del celo, por lo que en algunos
casos se utilizan machos calentadores para que identifiquen a las hembras que
entran en celo; estos llevan un chaleco con tiza o pintura para marcar sobre el
lomo a las hembras en celo, las cuales son puestas con el macho reproductor.
Otro sistema consiste en utilizar el chaleco 51 días con el reproductor, haciendo
cambios de color cada 17 días (periodo entre cada celo de la oveja); a medida
que las ovejas se cubren en el lomo de color, se anota en el registro el día y se
lleva un control de las hembras que entran en celo y cuáles son cubiertas por el
reproductor.

b. El macho o los machos permanecen en corrales especiales de manejo. Las


hembras se encuentran separadas con un macho marcador, el cual tiene un
chaleco y marca en el dorso las hembras que entran en celo al dejarse montar.
Estas hembras se trasladan al macho seleccionado para que se realice la monta
real. Este sistema permite la utilización de varios machos y evita el desgaste de
los mismos al no permanecer constantemente en el rebaño con las hembras.

c. Sistema de estrella. Este novedoso sistema esta diseñado para tener


producciones en diversas épocas del año y cuando el número de hembras es muy
alto en comparación al número de carneros utilizados. El año de divide en 5
periodos de 73 días cada uno; debe ser exacto la iniciación de cada ciclo y esto
debe planearse con anticipación. Al inicio de cada ciclo ingresa el macho o los
machos con las hembras, que permanece con allí entre 25 a 30 días haciendo un
cambio de color de chaleco a los 16 días (al final debe haber cubierto

BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005


Guía práctica de ovinocultura

aproximadamente el 60% de las hembras); después se retira el macho hasta el


inicio del nuevo ciclo al día 73. De esta manera se tienen cinco periodos de parto
y cinco periodos de monta en épocas similares y se manejan intervalos de partos
inferiores a 8 meses. El sistema requiere manejo adecuado de registros y una
planificación de las fechas importantes de nacimientos (que son 2 periodos de 73
días) producción, destete y alimentación.

BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005


Guía práctica de ovinocultura

Sistema estrella para reproducción de ovinos


365/ 1

292 73

219 146

Gestación. El período de gestación dura en promedio 5 meses, entre 147 y 152


días. Para lograr tres partos en un año, se debe realizar la monta hasta tres
meses después del parto, lo cual significa un intervalo entre partos IEP no mayor
de 8 meses.

Las necesidades de la oveja durante los dos últimos meses de gestación son muy
altas, por lo que deben estar relajadas, con poco ejercicio y sometidas a un
tratamiento especial de alimentación. Durante este periodo se deben nivelar las
patas, purgarlas contra parásitos internos y esquilarlas.

Parto y cría. Esta etapa debe ser planificada con anterioridad, ya que un
manejo adecuado de las montas permitirá establecer los días aproximados para el

BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005


Guía práctica de ovinocultura

parto. Para ello se debe proveer un espacio limpio y contar con los materiales y
equipos necesarios. A partir del día 142 de gestación se debe prestar mucha
atención y se debe vigilar el momento del parto.

Manejo de las ovejas después del parto. Debe prestarse atención a las
instalaciones, las cuales deben estar limpias, cómodas y ventiladas. Debe haber
supervisión de animales constantemente y cuidar que estas reclamen a sus
corderos. Deben limpiarse los pezones y la ubre.

Examen de la ubre. Deben estar limpias y los corderos deben vaciarlas, en caso
contrario, las ovejas deben ser ordeñadas.

Lactancia y destete. Es fundamental proporcionar una buena fuente


alimenticia a las ovejas en este periodo para garantizar la supervivencia y buen
peso al destete de los corderos. El periodo de lactancia puede variar de acuerdo
al criterio de cada productor, sin embargo, si se desea obtener tres partos en dos
años, se recomienda realizar el destete entre los 50 y 60 días de edad.

Durante el destete. Unos días antes del destete se debe descontinuar el


alimento de buena calidad y en general disminuir la cantidad. Al destete se
alimentan las ovejas con comida regular y se retira el agua por 24 horas.

El destete debe darse a una etapa definida para que la oveja inicie un nuevo ciclo
reproductivo. En un periodo cercano a los 30 días después del destete se puede
iniciar el periodo de montas, para productores que deseen manejar un intervalo
entre partos de 8 meses, lo que indica un manejo de tres partos en dos años.

Destete y premonta. Periodo en el cual se hacen las evaluaciones


reproductivas del rebaño a fin de detectar y reemplazar animales problema;
apoyado en un soporte de registros. Por otro lado, en este tiempo se deben
vender los corderos, ya sea para reproductores en otras granjas o para sacrificio.
Se debe observar y alcanzar una condición corporal óptima para iniciar de nuevo
las montas en las hembras.

Desparasitación. Por ser uno de los problemas con mayor incidencia en ovinos
resulta muy importante llevar un riguroso control de parásitos, que significa la
aplicación de antiparasitarios con intervalos regulares y preferiblemente usando
del mismo tipo.

BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005


Guía práctica de ovinocultura

manejo de los corderos.


La primera observación al momento del parto es verificar que el cordero respire;
para ello hay que retirar el velo que los cubre, limpiarlos y masajearlos de forma
enérgica con una tela, paja o algo áspero que estimule la respiración.

Posteriormente se aplican los cuatro tratamientos básicos: cortar el ombligo a 3


cm. aproximadamente, sumergir el ombligo en yodo, limpiar la ubre removiendo
la capa de cera y observar que el cordero tome calostro.

Se deben revisar que los corderos estén con sus madres y supervisar que tomen
alimento constantemente.

Corte de cola. El descole se puede hacer entre los dos días y las dos primeras
semanas de vida. Esta tarea se realiza principalmente para mantener limpia la
parte posterior del animal, en las hembras facilita el apareamiento con el macho,
y para mantener un buen aspecto general. Es una actividad que puede o no
realizarse dependiendo del costo y del grado de limpieza que se mantengan en
los animales.

Para este trabajo se utiliza un cuchillo o navaja, previamente desinfectado. Se


corta en la segunda o tercera vértebra de la cola y ésta secará fácilmente. Otro
método consiste en utilizar una banda de caucho que interrumpe la circulación
sanguínea, lo que finalmente ocasiona el desprendimiento de la cola. En algunos
casos este procedimiento puede retrasar el crecimiento del cordero, por lo que
debe examinarse realmente la utilidad de esta práctica, que en algunos países
está completamente abolida.

Castración. La castración es la esterilización de los machos adultos o corderos


por medio de la extirpación de los testículos. Se usa en machos para engorde, o
inapropiados para los programas de mejoramiento; Se realiza antes del destete
para que la leche de la oveja compense el estrés producido. Si la comercialización
apunta a vender carne de corderos jóvenes, debe evaluarse la viabilidad de esta
práctica, ya que no es necesaria la castración en corderos si no van a alcanzar su
etapa adulta, además puede que no compense el crecimiento que supone la
castración cuando es un periodo tan corto hasta el sacrificio.

Identificación de corderos. Se pueden marcar después de la primera semana


de vida. Usualmente se utiliza una placa metálica o de plástico en la oreja con un
número que identifica el año de nacimiento, número individual, número de la
granja o código. Este número puede tener entre dos y seis dígitos, según cada

BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005


Guía práctica de ovinocultura

productor. Otro método para marcar es un collar que lleva una placa en plástico
con el número del animal.

Manejo de los corderos en la lactancia y destete. Los corderos pueden


alimentarse de forraje desde la tercera semana en promedio, pero toleran bien
otras fuentes desde el cuarto mes. La fuente principal de alimento es la leche de
la madre, aunque a veces se utilizan bebederos en casos especiales de deficiencia
de alimento. El momento del destete consiste en separar los corderos de las
madres y se deben ubicar en los mejores potreros o la mejor alimentación.

Arreglo de las pezuñas. Es una actividad que se realiza periódicamente para


evitar la deformación de las articulaciones, cojera y problemas reproductivos. El
crecimiento excesivo se da en suelos blandos generalmente. Se realiza previo a
las montas en machos y hembras reproductores y cerca al momento del parto; en
corderos se revisa regularmente cada mes.

Baño antiparasitario. Tiene el propósito de controlar los parásitos externos


que tienen mucha incidencia en este tipo de explotaciones. Se puede hacer en
corredores que permiten la inmersión o con un bomba de aspersión, utilizando
sustancias recomendadas específicamente en dosis adecuadas.

manejo del macho reproductor


El macho tiene marcada importancia en el éxito de una explotación ovina ya que
recae sobre este gran parte de la mejora genética del rebaño. El manejo empieza
desde que el animal alcanza la pubertad, es decir, cuando el animal es capaz de
reproducirse. Esto se logra, con algunas variaciones, entre los tres y cinco meses
de edad; teniendo en cuenta que está mas relacionada con la velocidad de
crecimiento y peso. Así pues, la pubertad aparece cuando consigue el 35 a 40%
de su peso adulto y su actividad copulatoria con un peso cercano al 50% del peso
adulto (fisiológicamente se determina por el descenso de los testículos).

Al momento del destete, se recomienda mantener los machos antes de la


pubertad con otros machos y hembras, de tal manera que se conserve un
comportamiento sexual precoz.

Elección de un buen reproductor.


Normalmente se acostumbra a realizar un examen visual externo del animal
como método para la elección del macho. Sin embargo, esto no es suficiente

BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005


Guía práctica de ovinocultura

cuando se desea realmente mejorar genéticamente un rebaño; por tal motivo, se


deben tener en cuenta otros aspectos como:

- Que el ejemplar tenga las características fenotípicas de la raza elegida.


- Tipo carne, lo cual significa un animal ancho profundo y que exhiba buen
estado de carnes.
- Examen del aparato genital que significa testículos simétricos, bien
descendidos, perpendiculares al suelo y sin problemas; prepucio y pene sin
problemas; circunferencia escrotal.
- Examen de aplomos. Extremidades robustas, resistentes, sin defectos en
las pezuñas; observando las líneas imaginarias.
- Examen de la boca. Indicador de la edad del animal. No se acepta el
prognatismo (mandíbula inferior sobresaliente) y que su mordida sea
normal.
- Examen de los ojos. Debe exhibir color rosado
- Garantías sanitarias

Un macho ideal debe tener una serie de atributos como:

- Fertilidad alta
- Líbido alta
- Amplia circunferencia escrotal
- Libre de defectos
- Mínimos problemas de parto en las ovejas que se cruzan con este
- Fuerte y vigoroso al nacimiento
- Raza de buen peso y crecimiento
- Evaluado reproductivamente
- No agresivo
- Mantiene buena condición corporal fácilmente
- Libre de enfermedades

Para tener en cuenta con los machos reproductores:

Para evitar el problema de consanguinidad que se presenta cuando en un rebaño


las hijas de las reproductoras alcanzan la pubertad, se piensan dejar como
reproductoras y pueden aparearse con sus padres, se pueden tomar las
siguientes alternativas:

a. Reemplazar los machos cada 1.5 a 2 años.

BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005


Guía práctica de ovinocultura

b. Restringir el acceso a los machos a sus hijas, haciendo uso adecuado de


registros.
c. Reemplazar las hembras.
d. Incrementar el sistema de manejo y espacio para separar lotes.

Cuidado
Existen dos periodos de importancia dentro del calendario de manejo que son:
mantenimiento y la época de montas. El periodo de mantenimiento es el más
largo por lo general y no requiere cuidados especiales. Se requiere establecer en
los machos un control programado de parásitos internos y externos, vacunas,
mantenimiento de cascos y esquila en caso de ser necesario; igualmente se debe
evaluar regularmente la condición corporal y hacer un examen físico

Influencia de la alimentación
Los niveles adecuados en la alimentación del animal mantienen testículos de buen
tamaño, buena líbido y producción de buena cantidad de espermatozoides. Dos
meses antes de iniciado el periodo de montas, los machos deben alimentarse en
cantidad y calidad adecuadas. Debe tenerse en cuenta los suplementos minerales
y vitamínicos para la producción de espermatozoides.

La condición corporal puede ayudar a determinar si un macho está en condiciones


apropiadas para la reproducción. En el caso de presentarse sobrepeso, el
momento de la monta se dificulta y no es conveniente para la producción de
espermatozoides.

Cómo se hace un calendario ovino


Existen varias formas para organizar un calendario ovino, lo importante de este
trabajo es predecir los eventos que sucederán en la Granja para que se
programen las jornadas de cualquier actividad. Por ejemplo, si el ovinocultor
conoce el periodo en el cual el macho permanece con las hembras y sabe que día
las ha montado, podrá saber el periodo aproximado en que nacerán sus crías y si
estas están destinadas para la venta, podrá predecir el periodo en que tendrá
animales para sacrificio. Otro ejemplo sería si el ovinocultor desea iniciar el
calendario ovino de tal manera que cuando nazcan las crías sea el periodo de
mayor disponibilidad de forraje para las madres y sus crías.

El inicio del calendario ovino lo marca el inicio de las montas. Dos semanas antes
empieza la preparación de los machos y las hembras destinadas a la

BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005


Guía práctica de ovinocultura

reproducción. Los programas de montas, Plan sanitario, Alimentación van ligados


a estos eventos.

nutrición y
alimentación
Las ovejas consumen normalmente forraje basto y de muy baja calidad, pero
seguramente estarán en mejores condiciones con praderas buenas y raciones
correctamente balanceadas, consumiendo mezclas minerales para suplir sus
deficiencias y abundante agua. El uso correcto de las praderas y subproductos así
como realizar compras económicas y oportunas, son prácticas fundamentales
para el éxito de la explotación de ovinos.

Los ovinos son rumiantes, lo cual significa que tienen mas de un compartimiento
(partes) en su estomago. El primer compartimiento es el rúmen o panza, después
se encuentra el segundo compartimiento llamado retículo. En estos dos
compartimientos parte del alimento se almacena y se digiere; igualmente el
alimento almacenado aquí es regurgitado (regresa arriba del esófago a la boca
para ser remasticado) y una vez remasticado regresa al rúmen; las bacterias
encontradas en el rúmen digieren la comida ingerida por el animal, ayudado por
los músculos que ayudan a mover la comida y romperla en partes más pequeñas.

El tercer compartimiento es el omaso que ayuda a moler parte de la comida que


viene del retículo, también saca agua fuera de la comida. El cuarto
compartimiento es el abomaso o verdadero estómago, donde el alimento es
digerido por los jugos digestivos. El abomaso funciona similar al estómago de un
cerdo.

Después del abomaso la comida va al intestino delgado donde los nutrientes en


los alimentos son absorbidos. Los nutrientes que no son absorbidos van al
intestino grueso. En la unión se encuentra el ciego, que no tiene una gran función
en los rumiantes. En el intestino grueso se absorbe gran parte del agua en el
alimento. El alimento no absorbido pasa a través del ano para ser expulsado por
el cuerpo.

Este proceso puede requerir en promedio 4 días desde el momento que ingresa al
animal hasta que pasa a través del ano para ser eliminado.

BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005


Guía práctica de ovinocultura

El pastoreo es la fuente más barata de nutrientes para las ovejas, pero para que
la dieta sea adecuada debe incluir agua, alimentos energéticos, proteínas,
vitaminas, minerales. Un programa de nutrición basado en el pastoreo, debe
tener en cuenta la rotación de zonas o potreros, pues permite que se aprovechen
de mejor manera los pastos y evita la propagación de parásitos. Debe
establecerse una rotación adecuada para cada granja teniendo en cuenta el
tamaño, número de animales, tipo de forraje, etc Una oveja puede consumir
entre 3 a 6 Kg. de hierba fresca al día. El factor determinante para que la oveja
produzca con éxito carne, lana y más crías, o tenga menos enfermedades, es la
alimentación adecuada. En el área donde se mantiene una vaca y su ternero,
pueden alimentarse de cinco a siete ovejas con sus respectivos corderos.

Las ovejas, al igual que otro ganado, tienen necesidades de elementos


alimenticios que se clasifican en proteínas, energía, minerales y vitaminas:

Alimentos proteicos. Los pastos verdes y los henos de leguminosas son


excelentes forrajes proteicos para ovinos. Algunos suplementos ricos en
proteínas son las harinas de tortas de girasol, de algodón, o de soya.
Los corderos en crecimiento tienen mayor necesidad de proteínas que las ovejas
adultas.
La lana es un producto proteico, por eso las ovejas necesitan alimentos que
contengan abundante cantidad de proteínas para producir un buen vellón.

Alimentos energéticos. Los pastos verdes y los granos de cereales; cebada,


avena, maíz, son alimentos eficientes para producir energía, especialmente para
ovinos que están al final de la preñez, durante la lactancia, y en las etapas de
crecimiento y terminación.
La energía insuficiente puede ocasionar lentitud o cese del crecimiento, pérdida
de peso, fallas en la reproducción, aumento de la mortalidad y mayores
infecciones parasitarias, a causa de que las resistencias son menores.

Alimentos protectores y conservadores. Los minerales y las vitaminas son


elementos protectores y conservadores de la salud de los animales.
Entre los minerales principales se pueden mencionar; calcio, fósforo, potasio,
yodo, cobre, hierro y otros. Entre las vitaminas existen las vitaminas A, D, E, B,
K, C, etc.
Los minerales se encuentran casi en todos los forrajes consistentes
principalmente en pastos maduros, henos de pastos o de cereales, por ejemplo,
el calcio se encuentra en henos de cebada y granos de cebada y trigo.
Los pastos y los henos verdes son fuentes excelentes de casi todas las vitaminas.
Por ejemplo, alfalfa verde y henos verdes.

BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005


Guía práctica de ovinocultura

En las ovejas se deben considerar los periodos de demanda de nutrientes que van
estrechamente relacionados con las etapas de producción. En general se deben
buscar ovejas que se alimentan con raciones bien equilibradas, las cuales son
más fértiles, tienen mejor producción de leche, destetan a mayor número de
corderos de rápido crecimiento, son más sanas y resistentes a enfermedades e
infecciones.

balanceo de raciones
Una ración balanceada es aquella que ajusta los nutrientes en proporción y
cantidad necesaria por un animal para 24 horas. La manera de balancear una
ración es tomar los requerimientos del animal y tratar de encontrar la clase y
cantidad de alimentos para ajustar ese requerimiento. Para ello se debe tener una
tabla de requerimientos nutricionales según las etapas de las ovejas y otra tabla
con los contenidos nutricionales de los alimentos que se vayan a utilizar.

Existen actualmente programas sencillos para balancear raciones, los cuales


confrontan los requerimientos nutricionales de las ovejas y los aportes
nutricionales de los alimentos para encontrar apropiadamente una ración
adecuada.

BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005


Guía práctica de ovinocultura

Se debe conocer el estado en que


se encuentra el animal para
proporcionar la cantidad y calidad Recomendación:
Se puede solicitar a un zootecnista un análisis y posterior
de alimento que este necesita; balanceo de la ración para suplir adecuadamente los
por lo tanto este programa de requerimientos nutricionales de los animales.
nutrición que se establezca es
parte del calendario de manejo.
En el caso de las hembras,
existen las siguientes etapas que
sirven para aplicar un programa
nutritivo: Mantenimiento, flushing (acondicionamiento), reproducción, comienzo
de la gestación, final de la gestación, y comienzo de lactación. En términos
generales, los requerimientos nutricionales son menores en el mantenimiento y al
inicio de la gestación, y son mayores en la lactación y al final de la gestación.

programa de
alimentación
Un programa de alimentación es mas complicado que balancear una ración, ya
que los animales deben ser alimentados para diferentes propósitos o según el
estado reproductivo del animal: crecimiento, mantenimiento, lactancia, etc.
Además este programa debe estar acorde al calendario de manejo de la Granja.

Alimentación de ovejas en mantenimiento.


La duración de esta etapa es dependiente del manejo de una granja, que a veces
es cero días. Se busca proporcionar una buena condición corporal, teniendo en
cuenta que los requerimientos son menores.

Alimentación durante la monta.


Antes y después del periodo de montas se debe hacer la práctica de flushing
(acondicionamiento), que consiste en aumentar la cantidad y calidad de alimento

BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005


Guía práctica de ovinocultura

y mejorar la condición corporal, no menor a 3.5. Este acondicionamiento se


realiza generalmente dos semanas antes del periodo de montas y dos a cuatro
semanas después. Se realiza “flushing”, mejorando las praderas de las ovejas y la
calidad de suplemento. En caso de no proveer mejor pasto, se deben alimentar
con aproximadamente 200 gr. de granos o 1 kilo de buen heno cada día para
aumentar el peso y la condición corporal.

El efecto que se debe lograr con el flushing es aumentar el número de corderos


por oveja ya que aumentará la ovulación; al mismo tiempo que ayuda a fijar el
embrión por lo que evitará muerte embrionaria temprana.

Alimentación al inicio de la gestación o en las primeras quince


semanas de gestación.
Las necesidades nutricionales de las ovejas serán bajas durante las primeras 14 a
16 semanas. Durante este periodo es básica la provisión de alimentos
energéticos. Esto puede ser provisto con pastos relativamente buenos y
abundante agua y minerales. En general, una oveja que pesa 65 o 70 kilos puede
necesitar cerca de 2,5% de su peso vivo al dia o 1,7 Kg de heno al día si no esta
en pastoreo. Los requerimientos de proteína no son muy altos durante este
periodo.

Alimentación al final de la gestación o cinco semanas antes del


parto.
En este periodo ocurre el 85% del crecimiento fetal, por lo que es una etapa
importante. Durante las últimas 6 semanas de gestación, la cantidad y calidad de
comida es crítica. Una oveja puede ganar hasta 12 Kilos en este periodo. La
calidad del pasto debe ser excelente, si no es muy bueno, se puede alimentar con
granos como avena o maíz, adicionando 250 gr. o 1 Kg de heno. Si no están en
pastoreo, pueden alimentarse con 2,5 a 3 Kg de heno de excelente calidad. Los
requerimientos de energía son 1/3 mayores y los de proteína son 50% mas
durante esta fase.

Alimentación de ovejas durante el parto.


Las ovejas no deben recibir comida inmediatamente después del parto. Pueden
recibir heno desde el segundo día hasta los 7 días de nacido el cordero. El agua
limpia debe ser disponible durante este periodo.

BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005


Guía práctica de ovinocultura

Alimentación de ovejas en lactancia.


En ésta época las hembras deben suplir sus propias necesidades y las de
producción, por lo que debe garantizarse una alimentación que favorezca la
producción de leche, pues la oveja produce en promedio 1 litro de leche al día.
Después del parto las ovejas deben recibir buena comida y grano hasta el final de
la primera semana. Pueden recibir cerca del 4% de su peso corporal o cerca de 3
Kg. por día. Si la oveja tiene mellizos, la cantidad de comida deberá
incrementarse 20%. El pico de producción de leche se alcanza de 3 a 4 semanas
después del parto, por lo que los requerimientos nutricionales son altos. A los 2
meses el cordero ya tiene un rúmen completamente funcional y la producción de
leche declina gradualmente, al igual que los requerimientos. La producción de
leche de la oveja disminuye después de 10 a 12 semanas después de la lactancia
y los requerimientos de proteína disminuyen 20% aproximadamente para las
siguientes etapas de lactancia.

Alimentación de corderos.
En el periodo de lactancia la leche es el alimento fundamental para el crecimiento
de los corderos. La leche de la oveja es el único alimento capaz de satisfacer las
necesidades de los corderos en el primer período de su vida, donde el crecimiento
es muy acelerado. En corderos destinados al engorde para sacrificio, se debe
suministrar granos lo más rápido posible para incrementar las tasas de
crecimiento. A partir de la sexta semana deben tener acceso a consumir hierba o
heno. En este caso deben ser enseñados a comer este tipo de alimento mientras
se encuentran lactando. Se debe iniciar con pequeñas porciones e incrementar
gradualmente el alimento hasta ajustar el porcentaje deseado de la ración;
teniendo en cuenta que también pueden ser alimentados con pasto. A partir del
destete, continúan pastoreando y si es necesario, deben suplementarse hasta que
logren el peso deseado.

En caso de utilizar granos, un sistema “full feed” es todo el grano que los
corderos pueden consumir en 15 minutos, alimentados 2 o 3 veces al día.
Algunos corderos podrán consumir 1 kilo al día en este sistema.

Los corderos deben ser alimentados con una ración que contenga entre 15% y
18% de proteína. Las mejores fuentes de proteína serán pastos frescos, henos de
leguminosas, alfalfa, trébol, soya. Una buena ganancia de peso en este etapa
puede ser de 150 a 200 gramos/día en “full feed”.

BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005


Guía práctica de ovinocultura

creep feeding
Un sistema que se utiliza para que los corderos entre 3 o 4 semanas de vida
alcancen altos pesos mientras las ovejas pastorean. Este sistema significa la
suplementación de los corderos mientras que las madres no tienen disponibilidad
de esta comida. Básicamente consiste en una adecuación física que no permite el
acceso de las ovejas donde las crías pueden disponer de alimento.

La leche de la madre provee suficiente energía para el crecimiento de los


corderos. Una fuente extra de energía proporciona a los corderos crecimiento
mayor y engorde. Una fuente apropiada puede ser maíz o avena que los corderos
consumirán en pequeñas cantidades, dependiendo si las madres se encuentran en
excelentes pastos.

El Creep Feeding se puede utilizar en los siguientes casos: los pastos son
deficientes en calidad, los corderos crecen lentamente, para mercados de
corderos lechales, número alto de corderos.

Corderas de reemplazo
Influencia de los factores ambientales sobre la manifestación de la pubertad en las
corderas.

a. La pubertad esta determinada en términos de edad al primer comportamiento


de celo.

b. El desarrollo sexual esta afectado por factores genéticos y ambientales y por la


interacción entre ellos. Entre razas también hay diferencias y las corderas
cruzadas tienden a tener un mejor cumplimiento reproductivo que las puras y la
heterosis puede contribuir a un desarrollo sexual mas temprano.

c. El primer celo en las corderas se alcanza con pesos que varían entre 50-y 70%
del peso corporal del animal adulto.

BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005


Guía práctica de ovinocultura

d. Nutrición. El comportamiento reproductivo de las ovejas está fuertemente


influenciado por la nutrición.
La medida de la condición corporal y el peso vivo son las técnicas para medir la
nutrición adecuada, siendo un tanto subjetivas.
Muchas muertes inducidas por la nutrición provienen de efectos nutricionales
después del apareamiento.
La corrección de diferencias de proteína y elementos como cobre, manganeso,
zinc, hierro, cobalto y selenio en la dieta mejoran los porcentajes de partición.
Las deficiencias de Vit.E se pueden corregir con selenio.
En los corderos, la leche es esencial en las primeras 3-4 semanas de vida. En las
primeras seis semanas la conversión alimenticia fue 0,167 kg. de ganancia de
peso/kg. de consumo de leche, con variaciones de 0,238 a 0,138, variando por la
raza y la nutrición de la oveja.

La subalimentacion de los animales puede retrasar seriamente el desarrollo de la


pubertad y una buena alimentación puede adelantarla. La nutrición es el factor
ambiental mas limitante para explota con éxito el potencial reproductivo de las
corderas. La alimentación abundante en corderas inmaduras en la ultima parte
del la gestación puede resultar en el nacimiento de corderos muy grandes que
ocasiona dificultad al parto.

e. Manejo. La esquila antes de las montas puede favorecer un consumo de


alimento y mejor comportamiento reproductivo

f. Eficiencia reproductiva:
Mayor peso corporal y mayor edad a la monta en corderas es resultado de mejor
partición
La reproducción temprana de corderas adecuadamente criadas y correctamente
manejadas no tienen efectos negativos sobre el comportamiento durante la vida.

g. Factores de manejo.
Manejo durante las montas. Evaluar la condición corporal al destete para ajustar
la alimentación en las siguientes dos semanas, para evaluar nuevamente.

Alimentación de huérfanos.
Puede hacerse artificialmente o hacerlos adoptar por otra oveja. Para la primera
alternativa se recurre a otra madre buena productora durante la primera semana;
luego, se le puede suministrar leche de vaca. Para la adopción, el cordero
huérfano debe frotarse con fluidos de la madre que lo va a recibir, bien sea orín o
leche, para que no sea rechazado.

BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005


Guía práctica de ovinocultura

Engorde de corderos.
Puede realizarse en corrales provistos de comederos y bebederos, donde los
rendimientos son más altos por el limitado desplazamiento de los animales; debe
brindárseles un ambiente tranquilo en el momento de suministrarles la comida,
que puede ser pasto y heno a voluntad suplementado con raciones balanceadas si
se quiere.

También puede realizarse el engorde en pastoreo, las ganancias de peso no son


tan altas como en confinamiento, pero es igualmente rentable teniendo en cuenta
que no se requiere inversión para la infraestructura. Al finalizar el día, los
animales se reúnen en el redil, donde se les puede suministrar melaza, mezclas
mineralizadas y otros suplementos que se tengan al alcance.

Necesidades de corderos en engorde:


Peso(kg) Ganancia Capacidad de Ingestión
10 200 0,5 kg. MS
20 250 1
30 300 1,3

Los controles de peso pueden realizarse al nacimiento, a los 30 días y a los 70


días.

Factores que influyen sobre el crecimiento de los corderos:


Peso al nacimiento. Los corderos de mayor peso al nacimiento presentan
crecimiento mejor. En un estudio, por cada kg. de incremento de peso la
ganancia diaria aumentaba 25gr/día, por lo que podía pesar 2kg. más al destete
con menos grasa.

Prolificidad. Mayor numero de corderos menor crecimiento. Se tiene en cuenta


que algunos productores prefieren tener más corderos menos pesados.

Sexo. Machos crecen más rápido que las hembras

Genotipo.

Alimentación de reproductores.

BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005


Guía práctica de ovinocultura

Debe tenerse especial cuidado que en ninguna época del año se engorden o
adelgacen demasiado, pues los dos estados tienen repercusiones en la efectividad
reproductiva. Cuando están fuera del período de monta, deben tenerse en buenas
praderas en las que puedan hacer ejercicio, que mantiene el poder de
reproducción.

Un macho puede consumir entre 2 y 2.5% de su peso corporal diariamente y


muchas veces en periodos de mantenimiento la alimentación con forrajes es
suficiente.

aspectos importantes
para la alimentación
1. Utilizar siempre alimento fresco. En lo posible buscar que el alimento
almacenado no haya sido deteriorado en su forma y aspecto inicial
2. Procurar alimentar los animales dos veces al día, por la mañana y en la
tarde. Procurar administrar el alimento a la misma hora. Remover el alimento no
consumido y reducir el amontonamiento de comida.
3. Suministrar la ración con base en el peso de los animales. Normalmente los
animales comerán un porcentaje de su peso vivo, entre el 3 y 4%. Si se gradúa
por volumen, se recomienda pesar el recipiente para corregir la cantidad de
alimento suministrado.
4. Observar la cantidad de alimento consumido de 15 a 30 minutos después
de administrar el alimento.
5. Los animales que se alimentan juntos tienden a ganar mayor peso que si lo
hicieran individualmente.
6. El alimento debe conservarse limpio y seco.
7. La sal y los minerales deber suministrarse a voluntad. Tener en cuenta una
sal especializada para ovinos, ya que otras sales pueden contener elementos que
pueden llegar a ser tóxicos a las ovejas ( el caso del cobre en las sales para
ganado).
8. Los animales deberán estar vacunados y vermifugados apropiadamente
para que funcione el programa de alimentación establecido.
9. Mantener agua fresca disponible todo el tiempo. Entre menos agua
consuma el animal la cantidad de alimento se disminuirá. La cantidad de agua
consumida puede variar desde 2 a 5 litros por día, aumentando el consumo en
climas cálidos.

BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005


Guía práctica de ovinocultura

10. En el momento de variar las raciones, estas deberán hacerse gradualmente.


Puede inicialmente proveerse el 50% de la nueva dieta durante los primeros días
e ir aumentando progresivamente hasta suministrar la nueva dieta.
11. Proveer comederos, saladeros y bebederos adecuados para el número,
tamaño y tipo de animal.
12. Preparar raciones con alimentos de bajo costo y disponibles, ya que el costo
de la alimentación incide directamente en la rentabilidad del negocio.

Ejemplo de raciones para ovinos:


Alimentos Porcentaje en la ración
Dieta 1 Dieta 2 Dieta 3

Heno Ad libitum (a voluntad)


Harina de maíz 85% 15% 40%
Avena (entera o grano) 40% 30%
Salvado de trigo 15% 20%
Alfalfa peletizada 15%
Concentrado 15%
Semilla de soya 15% 10%

• Proveer una mezcla mineral a voluntad


• Evitar deficiencias en Vit A

genética y nutrición
El objetivo de la selección de ganado ovino de carne debe ser obtener la mayor
cantidad de carne por unidad monetaria invertida. La mejora genética requiere
una organización dedicada a recolectar información de datos de producción que
permitan aumentar progresivamente estas cualidades.

Para aumentar tasa de crecimiento y aumentar peso vivo-canal cordero, se puede


utilizar cruce mejorante o cruce industrial o comercial.

1. Cruce mejorante. La descendencia se destina a reposición


2. Cruce comercial. Toda la descendencia se va a sacrificio.

BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005


Guía práctica de ovinocultura

La nutrición juega un papel clave, ya que la expresión del potencial de carne de


un animal no sólo depende de la escogencia de unos excelentes padres o la mejor
genética, sino de proporcionarle al animal el alimento balanceado y suficiente que
le permita expresar estas características.

mejoramiento
genético
La viabilidad de la ovinocultura depende en su gran mayoría del continuo
incremento de la productividad, por ello, el mejoramiento genético es un tema
clave para aumentar la rentabilidad en las granjas.

El mejoramiento genético en ovinos básicamente busca hacer cambios positivos a


un rebaño sobre unas características deseables al productor y que estas sean
capaces de transmitirse a las siguientes generaciones; esto en varios años
significa mayor rentabilidad pero se debe empezar de inmediato. Los aspectos
que debe mejorar el productor desde el mejoramiento genético y que van a
significar aumento en la rentabilidad son:

- Número de corderos nacidos – tamaño de la camada


- Sobrevivencia de corderos
- Índice de crecimiento de los corderos – potencial de crecimiento y habilidad
materna
- Carne con poca grasa
- Resistencia a enfermedades

Estos datos deben tomarse como punto de partida para que en el momento de
realizar mejoramiento en las granjas se determina exactamente en que medida
se van mejorando estos aspectos a través de un periodo de tiempo determinado.
El ovinocultor debe decidir que parámetro o parámetros desea mejorar en el
rebaño y de esta manera será más objetivo el trabajo.

El mejoramiento genético es un proceso lento, pero la manera más rápida de


realizar cambios genéticos es introduciendo estas características de otras razas

BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005


Guía práctica de ovinocultura

(cruzamiento), principalmente comprando machos superiores de granjas


especializadas. Igualmente se puede realizar este cambio adquiriendo y
reemplazando hembras, pero es más difícil y costoso.

El primer paso es seleccionar un buen grupo de reproductores y descartar


animales con problemas reproductivos y productivos; para la elección de un buen
plantel reproductivo no sólo basta con la observación externa del animal, se
deben considerar más factores como el origen, ascendencia, datos sobre la
descendencia, evaluación reproductiva, condición corporal, edad,
comportamiento, entre otras.

De la oveja criolla se debe aprovechar la adaptabilidad al terreno, rusticidad,


resistencia a enfermedades y prolificidad; pero su baja productividad, poca talla,
bajo peso, tórax poco profundo y bajo rendimiento en canal deben ser mejorados
con razas especializadas.

Para el éxito de este proceso, es indispensable llevar un programa continuado de


registros. Existen registros individuales para cada macho y hembra
reproductores, para grupos de corderos y en eventos importantes como las
montas, partos, pesajes y consumo de alimento.

El éxito de un programa de mejoramiento genético por sí solo no es posible,


siempre debe ir acompañado de otras prácticas favorables en las granjas, como
alimentación, manejo y sanidad.

Mejoramiento según el tipo de Granja.


Granjas puras. Para iniciar mejorar una granja ovina con reproductores puros, el
primer aspecto a tener en cuenta será la adquisición de machos y hembras puros
con registro de genealogía y mantener un cuidadoso sistema de registros que
permita mejorar parámetros productivos y reproductivos con un alto grado de
certeza. Muchos registros genealógicos proporcionan los índices de mejoramiento
que permiten al ovinocultor tomar las mejores decisiones a la hora de mejorar los
índices en la Granja.

Granjas multiplicadoras. Generalmente se inicia con un plantel de hembras


mejoradas hacia un tipo o raza elegido por el ovinocultor, buscando siempre un
macho mejorador puro de la misma raza raza o tipo que se está queriendo tener.
Por ejemplo, un plantel de hembras F1 Hampshire X criolla con un (varios)
carnero (s) Hampshire puro (s).

Granjas comerciales. El plantel deberá integrarse por unos excelentes vientres


elegidos por su capacidad y aptitud cárnica, con un macho de las mismas
características cárnicas, para realizar lo que se llama un cruce Terminal, que su

BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005


Guía práctica de ovinocultura

destino final es la producción de carne. Diversos estudios han podido definir que
un animal F2 muy bien logrado es el cruce terminal ideal para producir carne.

Selección.
Es un proceso de mucho cuidado, ya que es la clave del mejoramiento de los
rebaños, ya sea por adquisición de nuevos ejemplares al plantel o por la
búsqueda de las mejores hembras nacidas en la granja para integrar el plantel
reproductivo del rebaño.

Para la selección se manejan conceptos básicos como heredabilidad, selección


diferencial, presión de selección y el intervalo generacional, que no se aplican en
su totalidad sin que el productor deba conocer primero aspectos básicos de
genética animal (que no se tratan en este manual). Por tal motivo, se recomienda
seguir las indicaciones de un profesional que conozca el tema.

En el caso de los machos, el ovinocultor deberá detectar y adquirir carneros


genéticamente superiores a su rebaño actual en las Granjas puras. Por esta
razón, escoger el criador es el paso más importante en el mejoramiento genético.
Aunque los criadores también incorporan padres de otros planteles (incluyendo
importados), en última instancia el mejoramiento genético se basa en la selección
de animales superiores dentro de una población limitada.

La inspección visual de los animales a selección es básica por que no todos los
caracteres de importancia económica o productiva son fácilmente medibles.
Algunos productores confunden tendencias fenotípicas con tendencias genéticas.
Por ejemplo, manejando una rotación adecuada de potreros puede provocar una
tendencia a mejoras de la producción individual o una sucesión de años
desfavorables puede provocar una tendencia negativa en la producción individual,
ambas situaciones afectan al componente ambiental del progreso fenotípico y no
afectan por sí mismos al progreso genético. Indirectamente podrían afectar la
tasa reproductiva y consecuentemente modificar la presión de selección.

También es posible mejorar la presión de selección y/o la precisión de selección


con información adicional y acumulada. Por ejemplo a través de mediciones
repetidas sobre el mismo animal o mediciones sobre parientes del candidato. Para
ello es importante que el comprador maneje un sistema de registros que permita
ver el comportamiento de ese animal o sus parientes.

Herramientas para el mejoramiento genético.


A medida que incrementan la implementación de registros, toma de datos en las
Granjas y la estructuración de razas, se pueden establecer programas para

BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005


Guía práctica de ovinocultura

generar valores que permitan determinar el valor genético de un animal. Los


avances en la tecnología computarizada han creado en muchos países servicios
nacionales de evaluación genética, basados en una metodología estadística
mundialmente reconocida llamada BLUP Modelo Animal, que separa los efectos
genéticos y no genéticos en el desempeño de un animal. Esto quiere decir que se
puede determinar que tanto de lo que puede generar un animal se debe a los
genes y cuanto es resultado del manejo y alimentación.

La metodología BLUP produce Valores de Mejoramiento LED´s (EBV´s) en los


principales tratamientos que afectan económicamente esta actividad.
Actualmente este sistema es el más acertado a la hora de elegir reproductores en
una granja.

Cruzamiento.
Consiste básicamente en la combinación de una o varias razas en busca de elevar
los parámetros productivos y reproductivos de un rebaño para incrementar la
productividad. Del primer cruzamiento nace la primera generación F1 que posee
cualidades de la madre y del padre, que dependiendo del cruce que se realiza
aumenta el vigor híbrido, buscando aumentar los parámetros seleccionados.

El cruzamiento no debe enfocarse solo al vigor híbrido. Se debe prestar atención


también a seleccionar la raza adecuada para el tratamiento que se busca y los
mejores animales dentro de una raza para sacar el mejor potencial al programa
de cruzamiento.

Un ejemplo de cruzamiento propuesto en una granja comercial para aumentar la


producción de carne y el número de crías por parto puede ser el siguiente:

Hembras criollas X Macho tipo Romanov

F1 50% criollas – 50% Romanov (más prolificas)


o Hembras a selección
o Machos a sacrificio
F1 (50-50) X Macho tipo Texel (cruce terminal)
F2 (más carne)
o Machos y Hembras a sacrificio

BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005


Guía práctica de ovinocultura

sistemas de
identificación de corderos
El manejo eficiente del rebaño está basado en el manejo adecuado de registros.
Para ello se requiere una identificación apropiada de cada oveja del rebaño. Las
principales formas de identificación son los crotales o chapetas, tatuajes, marcas
en la lana, corte de orejas y collares. El sistema más difundido hoy en día es el
sistema de chapeta o crotal.

Chapeta o crotal. Existen diferentes tipos y tamaños disponibles. Los más


frecuentes están elaborados en algún plástico o metal. Se debe tener en cuenta
colocar chapetas del tamaño normal para que se vea el número del animal sin
tener que capturarlo. Se pueden adquirir de colores para identificar machos y
hembras o el año de nacimiento; igualmente se pueden adquirir previamente
numerados o utilizando un marcador especial para uno mismo llenarlos. Deben
ser aplicados entre la mitad y la parte inferior del cartílago de la oreja hacia el
extremo.

Asignación del número de identificación.


Existen varios criterios en cuanto a la asignación del número de un ejemplar.
Como primera medida se debe observar si existe una reglamentación o norma
definida en el país o de una asociación para la asignación de números o códigos.

Un código de un animal puede contener la siguiente información a criterio de cada


ovinocultor: una o varias letras que identifiquen la Granja, un número o letra que
indica el año de nacimiento (existen normas internacionales), una letra que indica
la raza, una letra que identifique la raza de la madre, un consecutivo único de
cada animal.

Ejemplos:
91001 El número indica que es el primer cordero nacido en 1991.
1001 una versión simplificada de la anterior.
A001 "A" significa el año - A=1991. Primer cordero nacido en 1991.
BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005
Guía práctica de ovinocultura

D9101T Primer Dorset nacido en 1991 con el padre "T." La primera letra
puede utilizarse también para la raza de la madre.
RO1001 las primeras son las iniciales de la Granja. Primer cordero nacido en
1991.

condición corporal
La condición corporal nCC (Body Condition Score) estima condición de
musculatura y desarrollo de grasa. La evaluación externa del ovino permite
determinar su aptitud dependiendo del tipo de producción que se pretende lograr.
La estimación del vigor y la condición corporal ideal para producción de carne se
logra con un examen con las manos. Haciendo presión sobre ambos lados del
cuello, se aprecia el largo, grosor y estado de las carnes de la parte delantera de
la espalda; en la espina dorsal, conservando juntas las yemas de los dedos y
presionando suavemente, se juzga la cantidad de grasa acumulada sobre el
espinazo, dato importante para determinar el grado de engorde del animal.

En la región lumbar detrás de la última costilla por palpación se evalúa si hay


exceso de grasa o ausencia de fibra. La evaluación se hace de 1 a 5, siendo de
3.5 a 4 el estado ideal, dependiendo de la etapa productiva del animal.

Cómo palpar la espina en el centro de la espalda de la oveja, detrás de la última


costilla y delante del hueso de la cadera.

BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005


Guía práctica de ovinocultura

Cómo palpar las puntas de las apófisis transversas.

Cómo palpar la llenura de músculo y la cobertura de grasa.

Un sistema común es basado en una escala de 1 a 5. Los cinco puntajes son:

Condición 1 (Enflaquecido)
La apófisis son afiladas y prominentes. El músculo del ojo de lomo es poco
profundo sin cobertura de grasa. Las apófisis transversas son afiladas; uno puede
pasar los dedos bajo las puntas. Es posible sentirlas entre cada vértebra.

BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005


Guía práctica de ovinocultura

Condición 2 (Delgado)
Las apófisis espinosas son afiladas y prominentes. El músculo del ojo de lomo
tiene una pequeña cobertura de grasa pero está lleno. Las apófisis transversas
son lisas y ligeramente redondeadas. Es posible pasar los dedos bajo las apófisis
transversas con un poco de presión.

Condición 3 (Promedio)
Las apófisis espinosas son lisas y redondeadas y uno sólo puede sentirlas
presionándolas. Las apófisis transversas son suaves y bien cubiertas. Se necesita
una firme presión para sentir las puntas. El músculo de ojo de lomo está lleno con
alguna capa de grasa.

Condición 4 (Grasa)
Las apófisis espinosas sólo pueden detectarse presionando como una línea dura.
No pueden sentirse las apófisis transversas. El músculo del ojo de lomo está lleno
con una capa de grasa espesa.

BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005


Guía práctica de ovinocultura

Condición 5 (Obeso)
No se pueden detectar las apófisis espinosas. Hay una depresión entre la grasa
dónde la espina normalmente se sentiría. No se pueden detectar las apófisis
transversas. El músculo del ojo de lomo está muy lleno con una cubierta de grasa
muy espesa.

El sistema incluye desde la oveja enflaquecida hasta aquella que es muy obesa
debido a la sobrealimentación o cuando es improductiva. En la mayoría de los
rebaños, más del 90 por ciento de las ovejas deben tener una condición corporal
de 2, 3, o 4. Es recomendable que se usen puntajes intermedios entre 2 y 4,
dando los siguientes puntajes: 1, 2, 2.5, 3, 3.5, 4, y 5.

Las cuentas intermedias son útiles cuando la condición de un animal no está


clara. Hay que tener en cuenta que asignar un puntaje exacto no es tan
importante como asignar un puntaje relativo. Un puntaje de condición corporal de
3 contra un 3.5 no es gran cosa, pero la diferencia relativa entre un 2.5 y 4 es de
consideración.

Existen estudios que comparan la condición corporal con el desempeño del


animal. La mayoría de las investigaciones coinciden que existe una relación entre
la condición corporal en la reproducción a la tasa de ovulación y el subsiguiente
porcentaje de nacimientos. Generalmente, entre mejor sea la condición corporal
en las montas, mas alta la tasa de ovulación por lo tanto aumenta el potencial de
nacimientos. Sin embargo, ovejas con una condición corporal mayor a 4 en las
montas, tienden a aumentar la incidencia de esterilidad.

Algunas sugerencias (óptimas) de la calificación de condición corporal para varias


fases del ciclo de producción son:

Etapa Calificación optima

Reproducción 3-4
Temprano - Media Gestación 2.5 - 4
Parto
BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005
Guía práctica de ovinocultura

(individual) 3.0 - 3.5


(gemelos) 3.5 - 4
Destete 2 o superior.

sanidad ovina
Las ovejas son afectadas por tres tipos de enfermedades:

1. Enfermedades parasitarias, que son las más frecuentes y a las que los ovinos
son más susceptibles; las hay externas e internas.
2. Enfermedades infecciosas, causadas por bacterias y virus.
3. Enfermedades carenciales, por deficiencias nutricionales.

Prácticas necesarias en la prevención de enfermedades.

- Los comerciantes, trabajadores temporales, visitantes, vecinos, etc. deben


limpiarse el calzado y la ropa para ingresar al redil.
- Limpiar y desinfectar cuidadosamente el redil por lo menos dos veces al
año.
- Mantener los comederos y bebederos limpios.
- Realizar la rotación de potreros adecuada y planificada.
- Establecer un cronograma de desparasitaciones acorde al plan de manejo
ovino.
- Bañar a las ovejas mínimo dos veces al año.
- Acogerse al plan sanitario de la localidad.
- Seguir el Calendario de manejo específico de cada granja.

comercialización
El acceso a nuevos y mejores mercados depende principalmente en ofrecer
productos de buena calidad y abasteciendo constantemente la demanda. Una
estrategia es implementar varias explotaciones cercanas, conformando sitios de

BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005


Guía práctica de ovinocultura

acopio para ofrecer animales mas uniformes y programados para las épocas de
mayor demanda.

En un centro de acopio se programan sistemáticamente las fechas de monta, se


puede tener un control sobre el mejoramiento genético de las granjas, y se
pueden compartir experiencias en busca de mejorar la eficiencia en cada granja.
De esta manera es posible acceder a mejores mercados, lo que significa mayor
valor al producto final (carne) y por lo tanto, mayor rentabilidad.

Los corderos que no se destinan para programas de reproducción o


mejoramiento, son vendidos a sacrificio antes de un año de edad. La carne de
cordero tiene mejor sabor y es mas tierna que la de un animal adulto, por tal
motivo, el objetivo en una explotación comercial es ofrecer animales jóvenes
menores de un año; Según varios factores como raza, alimentación, manejo, etc.,
se puede alcanzar mayor peso en menor tiempo para el beneficio, lo que resulta
más rentable, al ofrecer animales constantemente y con buenos pesos al
sacrificio.

El éxito en una granja comercial es vender corderos pesados en el menor tiempo


posible. Igualmente se debe mejorar en el animal las piezas que tienen mayor
valor comercial como el lomo y los cuartos traseros.

PESOS ESPERADOS SEGÚN GANANCIA DIARIA

PESOS ESPERADOS (dias)


peso nac.(Kg) GDP gr. 30 70 120 180
1 MES 4 MESES 6 MESES
1,5 154 6,12 12,28 19,98 29,22
2,5 187 8,11 15,59 24,94 36,16
2,5 225 9,25 18,25 29,5 43
3 225 9,75 18,75 30 43,5

El cuadro muestra la importancia de generar un buen peso al nacimiento,


asimismo el aporte de las madres en la lactancia y sobrevivencia del cordero.
Posteriormente el cordero expresa su potencial genético y la precocidad en
términos de ganancia diaria de peso GDP. El resultado será un mayor peso al
sacrificio en el menor tiempo posible, lo que constituye el éxito de este negocio.

Al final del ejercicio es posible incrementar el peso en porcentajes superiores a


20%. Teniendo en cuenta todos los factores que inciden en el buen desempeño

BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005


Guía práctica de ovinocultura

de los animales y las mejoras progresivas que deben hacerse en el rebaño, unas
serán a corto tiempo, otras se medirán en el transcurso del tiempo.

BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005


Guía práctica de ovinocultura

bibliografía
Buxadé Carbó, C. Ovino de carne: Aspectos claves. Ed. Mundi-prensa. 1998

CESA, A. La selección de los carneros. INTA EEA Santa Cruz. Argentina. 2005

Crianza de ovinos. Serie Agronegocios. Grupo ed. Iberoamericano S.A. de CV.


Mexico. 2001

Daza, A. Reproducción y sistemas de explotación del ganado ovino. Ed. Mundi-


prensa. Esp. 1997

G.L.M. Chappell.SHEEP IDENTIFICATION SYSTEMS.ISSUED: 12-91

James M. Thompson y H. Meyer. Body condition scoring of sheep. Department of


Animal Sciences, Oregon State University.

Khan, K., H.H. Meyer y J.M. Thompson. 1992. Effect of pre lambing
supplementation and ewe body condition score on lamb survival and total weight
of lamb weaned. Proc. W. Sect. ASAS 43:175.

Jordan de Uries, F. Manual del ganado ovino de carne. Madrid. 1998.

OCASBERRO, R. Producción ovina. Mexico. 1989.

SIL. Genetic Improvement in sheep. Ed. K G Geenty. NZ. 2000

TADEO, H. & MÜELLER, J. Esquemas de mejoramiento y metodología de


evaluación genética. En: Müeller, J. Tadeo H. Memorias VI curso actualización en
Producción Ovina. INTA EEA Bariloche. Argentina. 2000

BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005

También podría gustarte