Está en la página 1de 14

DIRECCION ORQUESTAL

Primer Año

A 3 Armonía I
A 6 Teoría y Aplicación de la Música I
A 2 Contrapunto I
A 4 Composición I
S 2 Computación Aplicada
A 3 Introducción a la Filosofía y Antropología Filosófica
S 3 Historia y Análisis de la Música I (Antigua y Medieval)
S 3 Historia y Análisis de la Música II (Renacentista)
A 2 Técnica Corporal
A 3 Piano Complementario I
A 2 Acústica

Segundo Año

A 3 Armonía II
A 6 Teoría y Aplicación de la Música II
A 3 Ética y Metafísica
S 3 Historia y Análisis de la Música III (Barroca I)
S 3 Historia y Análisis de la Música IV (Barroca II)
S 2 Bases Conceptuales de la Dirección Orquestal
S 2 Bases Gestuales de la Dirección Orquestal
A 2 Práctica Coral Analítica I
A 3 Piano Complementario II
A 3 Contrapunto II
A 4 Composición II

Tercer Año

A 3 Armonía III
A 6 Teoría y Aplicación de la Música III
A 3 Teología Fundamental
S 3 Historia y Análisis de la Música V (Clásica)
S 3 Historia y Análisis de la Música VI (Romántica)
A 3 Dirección Orquestal I
A 3 Lectura y Reducción de Partituras I
A 2 Práctica Coral Analítica II
A 3 Orquestación I
A 3 Piano Complementario III
A 4 Composición III

Cuarto Año

S 3 Historia y Análisis de la Música VII (Postromántica)


S 3 Historia y Análisis de la Música VIII (Moderna)
A 3 Síntesis Teológica
A 2 Historia de las Artes Literarias I
A 2 Historia de las Artes Plásticas I
A 4 Dirección Orquestal II
A 2 Dirección Coral I
A 3 Lectura y Reducción de Partituras II
A 3 Orquestación II
S 2 Técnicas del Siglo XX I
S 2 Técnicas del Siglo XX II
A 2 Taller de Entrenamiento Auditivo

Quinto Año

S 3 Historia y Análisis de la Música IX (Contemporánea)


S 3 Historia y Análisis de la Música X (Argentina)
A 3 Teología Moral y Doctrina Social de la Iglesia
A 2 Historia de las Artes Literarias II
A 2 Historia de las Artes Plásticas II
A 4 Dirección Orquestal III
A 3 Lectura y Reducción de Partituras III
A 2 Dirección Coral II
A 3 Orquestación III
A 2 Técnicas Contemporáneas

Título
LICENCIADO EN DIRECCIÓN ORQUESTAL
Observaciones

Para inscribirse en las asignaturas de 3° año deben estar aprobadas todas las de 1°

Para inscribirse en las asignaturas de 4° año deben estar aprobadas todas las de 2°

Para inscribirse en las asignaturas de 5° año deben estar aprobadas todas las de 3°

La Licenciatura en Dirección Orquestal de la UCA propone la formación de profesionales


capacitados para la interpretación musical en el campo de la dirección orquestal basada
primordialmente en el contacto con un organismo instrumental completo e idóneo para la
aplicación de las bases conceptuales, corporales y gestuales, la formación del concepto
interpretativo y su comunicación.

Áreas de conocimiento de la carrera:


Abarca el estudio, el análisis, la experimentación y la práctica intensa de la dirección orquestal
sobre todos los géneros, procedimientos, texturas y estéticas musicales mediante el desarrollo de
la imaginación, la inventiva y la sensibilidad en la resolución gestual de los problemas
interpretativos. Busca trascender el mero marco de la idoneidad específica aunando los
conocimientos de la técnica necesaria para el manejo del material sonoro con las técnicas de
investigación, el profundo estudio de la historia de la música y la visión de las asignaturas de
índole filosófica y teológica.

Desempeño Profesional:
La Licenciatura en Dirección Orquestal habilita a los egresados para las siguientes tareas.
1. Preparar y dirigir conjuntos instrumentales diversos, principalmente orquestas sinfónicas y de
cámara.
2. Dirigir musicalmente la preparación y presentación de espectáculos de ópera, ballet, comedia
musical y teatro musical.
3. Asesorar y dirigir instituciones dedicadas a la difusión musical y realizar estudios e
investigaciones, evaluar y asesorar personas físicas e instituciones dentro del área específica de la
interpretación.

Intercambios Internacionales:
A través de los programas de intercambio coordinados por el Departamento de Relaciones
Internacionales de la Universidad y los servicios de cada unidad académica, la UCA te ofrece la
posibilidad de cursar uno o dos semestres en alguna de las universidades del exterior con las que
tiene convenios.

Biblioteca especializada y centros de investigación en música:


La Facultad de Artes y Ciencias Musicales cuenta con la mayor biblioteca especializada en temas
músicales, única en la Argentina. A disposición de los alumnos y del público en general, la
biblioteca permite una formación académica de excelencia con acceso a todo el material de estudio
y de investigación. La Facultad posee también una cantidad de centros de investigación en música
para el desarrollo de sus carreras.

Conjuntos musicales:
La Facultad cuenta con un Ensamble Barroco, una Orquesta y un Coro de músicos profesionales
que sirven de soporte para las carreras de la Facultad.

Doctorado en Música
Facultad de Artes y Ciencias Musicales | Buenos Aires
Carrera de doctorado | Duración: 2 Años

Acreditado por CONEAU - Resolución Ministerial Nº 224/09

Acreditado por CONEAU RESOLUCIÓN Nº 1125/12

Plan de Estudios

Actividades obligatorias para todos los doctorandos


Seminario Filosófico-teológico (30 hs.)
Seminario de Metodología de la Investigación (30 hs.)
Seminario de Pensamiento Composicional Contemporáneo (30 hs.)

Actividades curriculares obligatorias para el área y Tesis de Musicología (optativas para


Composición)
Seminario de Orientaciones Teóricas y Metodológicas en la Musicología (30 hs.)
Seminario de Metodología de la Musicología Histórica (30 hs.)
Seminario de Metodología de la Etnomusicología y la Música Popular Urbana (30 hs.)

Actividades curriculares obligatorias para el área y Tesis de Composición (optativas para


Musicología)
Taller de Reinvención Instrumental (30 hs.)
Seminario de Composición Asistida y Procesamiento de Sonido y Música en Tiempo Real (30 hs.)
Seminario de Matemática Aplicada a la Composición Musical (30 hs.)

Áreas

Composición y Musicología

Objetivos
Organizar actividades de excelencia académica que culminen en la realización de un trabajo de
investigación en el campo de la Música, cuyos resultados signifiquen un aporte original al
conocimiento o se apliquen a la composición de una obra musical de importancia. Este trabajo
constituirá la Tesis de Doctorado.

Destinatarios
 Graduados de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Pontificia Universidad
Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” con título de Licenciado.
 Graduados en carrera musical de universidades reconocidas del país, con título de
Licenciado o equivalente, correspondiente a una carrera de duración no menor a cuatro
(4) años.
 Graduados de Universidades extranjeras con títulos reconocidos en el país que, a juicio del
Consejo Directivo de la Facultad, acrediten haber cursado estudios superiores equivalentes
a los de la respectiva carrera en la República Argentina, de acuerdo con la normativa
vigente.

Modalidad

Carrera semi estructurada, de 240 (doscientas cuarenta) horas-reloj presenciales, de las cuales
180 se cursarán en la Facultad de Artes y Ciencias Musicales UCA, y 60 en seminarios optativos a
determinar.

CARRERA DE COMPOSICION

Información de la carrera: Licenciatura en Composición


Licenciatura en Composición
Facultad de Artes y Ciencias Musicales | Buenos Aires
Carrera de grado | Duración: 5 Años
Título: Licenciado en Composición

El Licenciado en Composición tiene conocimiento de los fundamentos teóricos y las características del
lenguaje que corresponde a la música occidental, desde sus orígenes a la actualidad. También conoce el
uso y la aplicación de las distintas fuentes sonoras, vocales, instrumentales y electroacústicas, desde
solistas a grandes grupos, homogéneos o mixtos. Tiene la destreza para la realización de composiciones
originales, orquestaciones, adaptaciones y arreglos que corresponden a los fundamentos teóricos y las
características de los lenguajes musicales estudiados. Y la capacidad de brindar asesoramiento dentro del
área de la producción musical.
Ver el detalle del Plan de estudios
Referencias:
A: Materia Anual | S: Materia Semestral, N°: 1 o 2 Semestre | SEM: Materia semanal, N°:
Cantidad de semanas | N°: Horas Semanales
Primer Año

A 3 Armonía I
A 6 Teoría y Aplicación de la Música I
A 3 Piano Complementario I
A 2 Contrapunto I
A 4 Composición I
S 2 Computación Aplicada
A 3 Introducción a la Filosofía y Antropología Filosófica
S 3 Historia y Análisis de la Música I (Antigua y Medieval)
S 3 Historia y Análisis de la Música II (Renacentista)
A 2 Acústica

Segundo Año

A 3 Armonía II
A 6 Teoría y Aplicación de la Música II
A 3 Ética y Metafísica
S 3 Historia y Análisis de la Música III (Barroca I)
S 3 Historia y Análisis de la Música IV (Barroca II)
A 3 Piano Complementario II
A 3 Contrapunto II
A 4 Composición II
A 2 Práctica Coral Analítica I
Tercer Año

A 3 Armonía III
A 6 Teoría y Aplicación de la Música III
A 3 Teología Fundamental
S 3 Historia y Análisis de la Música V (Clásica)
S 3 Historia y Análisis de la Música VI (Romántica)
A 3 Orquestación I
A 3 Piano Complementario III
A 4 Composición III
A 2 Práctica Coral Analítica II
Cuarto Año

S 3 Historia y Análisis de la Música VII (Postromántica)


S 3 Historia y Análisis de la Música VIII (Moderna)
A 3 Síntesis Teológica
A 2 Historia de las Artes Literarias I
A 2 Historia de las Artes Plásticas I
A 4 Composición IV
S 3 Seminario de Composición I 1
A 2 Composición Electroacústica I
A 3 Orquestación II
S 2 Técnicas del Siglo XX I
S 2 Técnicas del Siglo XX II
A 2 Canto Gregoriano
Quinto Año

S 3 Historia y Análisis de la Música IX (Contemporánea)


S 3 Historia y Análisis de la Música X (Argentina)
A 3 Teología Moral y Doctrina Social de la Iglesia
A 2 Historia de las Artes Literarias II
A 2 Historia de las Artes Plásticas II
A 4 Composición V
S 3 Seminario de Composición II 2
A 2 Composición Electroacústica II
A 3 Orquestación III
A 2 Técnicas Contemporáneas
S 2 Redacción Monográfica
Título
LICENCIADO EN COMPOSICIÓN
Observaciones

1 : Para inscribirse en SEMINARIO DE COMPOSICIÓN I se requiere ser alumno regular de


COMPOSICIÓN IV

2 : Para inscribirse en SEMINARIO DE COMPOSICIÓN II se requiere ser alumno regular de


COMPOSICIÓN V

Para inscribirse en las asignaturas de 3° año deben estar aprobadas todas las de 1°

Para inscribirse en las asignaturas de 4° año deben estar aprobadas todas las de 2°

Para inscribirse en las asignaturas de 5° año deben estar aprobadas todas las de 3°
Perfil y alcances del t¡tulo

La Licenciatura en Composición propone la formación de profesionales capacitados para la


creación musical en todos los niveles de complejidad vocal e instrumental, con medios
electroacústicos y mixtos, con solistas, conjuntos de cámara y grandes grupos: corales y
orquestales. Abarca el estudio, el análisis, la experimentación y la práctica intensa de la creación
sobre todos los géneros, procedimientos, texturas y estéticas musicales mediante el desarrollo de
la imaginación, la inventiva y la sensibilidad. Busca trascender el marco de la idoneidad específica
aunando los conocimientos de la técnica necesaria para el manejo del material sonoro con las
técnicas de investigación, el profundo estudio de la historia de la música, la aproximación a las
artes plásticas y la literatura y la visión de las asignaturas de índole filosófica y teológica.

Áreas de conocimiento de la carrera:


El egresado adquiere una formación que incluye el conocimiento de los fundamentos teóricos y las
características del lenguaje que corresponde a la música occidental, desde sus orígenes a la
actualidad. Ademas tiene conocimiento para el uso y aplicación de las distintas fuentes sonoras,
vocales, instrumentales y electroacústicas, desde solistas a grandes grupos, homogéneos o
mixtos, incluyendo la destreza para la realización de composiciones originales, orquestaciones,
adaptaciones y arreglos que corresponden a los fundamentos teóricos y las características de los
lenguajes musicales estudiados.También tiene la capacidad de brindar asesoramiento dentro del
área de la producción musical. Finalmente el graduado de esta carrera tiene conocimiento de las
herramientas suficientes para realizar estudios e investigaciones.

Desempeño profesional:
Los egresados están capacitados para componer en todos los niveles de complejidad vocal e
instrumental, componer con medios electroacústicos y mixtos, con solistas, conjuntos de cámara y
grandes grupos: corales y orquestales y realizar estudios e investigaciones, evaluar y asesorar
personas físicas e instituciones dentro del área específica de la producción musical.

Intercambios Internacionales:
A través de los programas de intercambio coordinados por el Departamento de Relaciones
Internacionales de la Universidad y los servicios de cada unidad académica, la UCA te ofrece la
posibilidad de cursar uno o dos semestres en alguna de las universidades del exterior con las que
tiene convenios.

Biblioteca especializada y centros de investigación en música:


La Facultad de Artes y Ciencias Musicales cuenta con la mayor biblioteca especializada en temas
músicales, única en la Argentina. A disposición de los alumnos y del público en general, la
biblioteca permite una formación académica de excelencia con acceso a todo el material de estudio
y de investigación. La Facultad posee también una cantidad de centros de investigación en
música para el desarrollo de sus carreras.

Conjuntos musicales:
La Facultad cuenta con un Ensamble Barroco, una Orquesta y un Coro de músicos profesionales
que sirven de soporte para las carreras de la Facultad.

Licenciatura en Composición
Musical con Orientación en
Música Popular
Como Licenciado/a en Composición Musical podrás:
 Componer música popular, realizar y supervisar transcripciones, adaptaciones y
arreglos instrumentales y vocales.
 Musicalizar diferentes manifestaciones artísticas y realizar investigaciones en el área
específica.

Duración: 5 años.
El Licenciado en Composición Musical con Orientación en Música Popular egresado de la
UNVM puede componer música popular, realizar y supervisar transcripciones, adaptaciones y
arreglos instrumentales y vocales, así como musicalizar propuestas que integren diferentes
manifestaciones artísticas y realizar estudios e investigaciones en el área de la composición de
música popular.
Primer Año
 Audioperceptiva I
 Instrumento I
 Instrumento Complementario I
 Armonía y Composición I
 Contrapunto I
 Historia de la Música I
 Ensayo I
 Práctica Coral I
 Módulo Núcleo Instrumental Común
 Módulo Núcleo Formación Común Electivo I

Segundo Año
 Audioperceptiva II
 Instrumento II
 Instrumento Complementario II
 Armonía II
 Composición II
 Contrapunto II
 Historia de la Música II
 Ensayo II
 Práctica Coral II
 Módulo Núcleo de Formación Común I
 Módulo Núcleo de Formación Común Electivo II
 Módulo Núcleo Instrumental Común Electivo

Tercer Año
 Instrumento III
 Armonía III
 Composición III
 Instrumentación y Orquestación I
 Música Argentina I
 Música Americana I
 Informática y Electrónica Musical
 Ensayo III
 Módulo Núcleo de Formación Común II
Cuarto Año
 Instrumento IV
 Composición y Arreglos IV
 Instrumentación y Orquestación II
 Música Argentina II
 Música Americana II
 Ensayo IV
 Taller de Composición y Arreglos (Folklore I)
 Taller de Composición y Arreglos (Folklore II)
 Taller de Composición y Arreglos (Tango I)
 Taller de Composición y Arreglos (Tango II)
 Módulo Núcleo de Formación Común III
 Optativas de profundización

Quinto Año
 Metodología de la Investigación Musical
 Taller de Composición y Arreglos (Rock I)
 Taller de Composición y Arreglos (Rock II)
 Taller de Composición y Arreglos (Jazz I)
 Taller de Composición y Arreglos (Jazz II)
 Taller de Apoyo al Trabajo Final de Grado
 Optativos de profundización
 Optativos Libres
 Trabajo Final de Grado

Coordinador de Carrera
Prof. Claudio Vittore
Campus Universitario
Arturo Jauretche 1555 - (5900) Villa María
Tel/Fax: (0353) - 4539129 - (5900)
claudiovittore@gmail.com
Licenciatura en Composición -
Buenos Aires - La Plata
Universidad Nacional de la Plata
Ubicación:Buenos Aires - La Plata
Duración:6 Años
Título ofrecido:Licenciado en composicion
Tipo:Carreras Universitarias
Modalidad:Presencial
Plan de Estudios
Primer Año
Taller De Sonido
Fundamentos Armónicos Contrapuntísticos
Audioperceptiva I
Historia De La Música I
Acústica Musical
Lectura Pianística I
Folklore Y Etnomúsica
Historia Del Pensamiento Argentino

Segundo Año
Composición I
Armonía Y Formas Del Barroco Clásico
Audioperceptiva II
Historia De La Música II
Instrumentación
Lectura Pianística II
Práctica Experimental Con El Sonido
Contrapunto Modal
Idioma

Tercer Año
Composición II
Armonía Y Formas Del Romanticismo
Conjunto Instrumental I
Lectura Pianística III
Teoría De La Educación
Fundamentos Psicológicos De La Educación
Contrapunto Tonal
Historia De La Música III
Orquestación I

Cuarto Año
Composición III
Estética Y Filosofía
Conjunto Instrumental II
Análisis Musical I
Orquestación II
Diseño Y Planeamiento De Currículum
Metodología De Asignatura Profesional
Música Rioplatense

Quinto Año
Composición V
Historia De La Cultura
Conjunto Instrumental III
Análisis Musical II
Dos (2) Asignaturas A Elección

Sexto Año
Composición V
Estudio Comparado De Las Artes
Taller Literario
Música Incidental
Dos (2) Asignaturas A Elección

Licenciatura en Música - Buenos


Aires
Universidad Nacional de Tres de Febrero
Ubicación:Buenos Aires - Tres de Febrero
Duración:5 Años
Título ofrecido:Licenciado en Música
Tipo:Carreras Universitarias
Modalidad:Presencial
Características

Perfil de los Egresados

Los graduados de la carrera podrán:

Realizar proyectos y obras en lenguaje musical.

Producir y evaluar programas y proyectos musicales de carácter autónomo o


articulado con emprendimientos artísticos o educativos con ajuste a medios y
propósitos específicos.

Realizar evaluación crítica de presentaciones y emprendimientos musicales y de


emprendimientos o espectáculos artísticos en los que se encuentre involucrada la
producción musical.

Diseñar bandas musicales para espectáculos o emprendimientos de distinto tipo.

Interpretar composiciones musicales.


Participar en la elaboración de programas y proyectos que incluyan lenguaje
musical para su concreción.

Realizar estudios e investigaciones relativos a la construcción de espacios y


situaciones en lenguaje musical, a los procedimientos compositivos y a la
realización y producción de obras y emprendimientos que involucren este lenguaje.

Realizar arbitrajes y peritajes relativos a la construcción de espacios y situaciones


en lenguaje musical, a los procedimientos compositivos y a la realización y
producción de obras y emprendimientos que involucren este lenguaje.

Plan de Estudios

Primer Año

Instrumento I
Lenguaje Musical I
Taller de Creación Musical I
Cuestiones de Sociología, Economía y Política
Cultura Contemporánea
Introducción a la Problemática de Mundo Contemporáneo
Instrumento II
Lenguaje Musical II
Taller de Creación Musical II
Principios de Estética
Problemas de Historia del Siglo XX

Segundo Año

Instrumento III
Lenguaje Musical III
Taller de Creación Musical III
Estructuras Musicales i
Técnicas Corporales I
Instrumento IV
Lenguaje Musical IV
Taller de Creación Musical IV
Estructuras Musicales iI
Técnicas Corporales II

Tercer Año

Instrumento V
Armonía I
Taller de Creación Musical V
Estructuras Musicales iII
Semiótica
Instrumento VI
Armonía II
Taller de Creación Musical VI
Estructuras Musicales iV
Cuarto Año

Técnicas de Música Contemporánea I


Armonía III
Seminario de Composición Musical I
contrapunto i
Metodología de la Investigación
Técnicas de Música Contemporánea II
Instrumentación y Orquestación I
Seminario de Composición Musical II
contrapunto iI
Estética de la Música I

Quinto Año

Ciencia y Música
Instrumentación y Orquestación II
Seminario de Composición Musical III
Estética de la Música II

Idioma Extranjero y Computación

Requisitos

Para el ingreso a la Universidad Nacional de Tres de Febrero los estudiantes deberán


cursar y aprobar un curso de ingreso integrado por tres asignaturas

Documentación Necesaria:

Fotocopia y título de nivel medio (legalizado por el Ministerio de Interior)

Fotocopia de DNI y DNI (en mano).

1 (una) fotos de tipo carnet.

Pago de inscripción y los apuntes para las tres asignaturas del curso de ingreso

También podría gustarte