Está en la página 1de 6

Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/02/2018. This copy is for personal use.

Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

ÁMBITO FARMACÉUTICO

Educación sanitaria

Trastornos de la temperatura
corporal
Etiología y medidas preventivas

REBECA LUCIANI

La enfermedad causada por la alteración de la temperatura n condiciones normales, la temperatura


corporal incluye cuadros leves y otros que pueden poner
en serio peligro la vida del individuo. En el presente
artículo, se analizan los trastornos principales causados por
el aumento de la temperatura corporal (calambres por
E corporal se encuentra entre 35,8 y 37,2
ºC, con variaciones durante el día que
hacen que esta temperatura sea más ele-
vada por la tarde.
La temperatura corporal depende del equilibrio
entre la producción de calor y la pérdida de éste
calor, golpe de calor, hipertermia maligna, etc.), además (tabla 1). La temperatura se regula a partir de un
de abordarse las medidas preventivas principales. proceso complejo, que incluye 3 mecanismos:

ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA


DOCTORA EN FARMACIA.

48 O F F A R M VOL 26 NÚM 7 JULIO-AGOSTO 2007


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/02/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

• Termorreceptores, localizados en la piel y en el nú- Principales trastornos


cleo preóptico del hipotálamo.
• Efectos termorreguladores, basados en la sudación y La enfermedad causada por la alteración de la tempera-
la vasodilatación periférica. tura corporal incluye cuadros leves (los calambres y el
• Área de control localizada en el cerebro. síncope por calor), junto con otros que pueden poner
en serio peligro la vida del individuo (el golpe de ca-
El aumento de la temperatura corporal hace que entren lor, la hipertermia maligna, el síndrome neuroléptico
en acción diferentes mecanismos compensadores. Por un maligno, etc.).
lado, aparecen mecanismos, como la sudación, la vasodila-
tación y la hiperventilación, generan una sobrecarga circu- Epidemiología
latoria con el consiguiente descenso de las resistencias pe-
riféricas, aumento de la frecuencia y del gasto cardíaco. Los trastornos de la temperatura corporal representan
Otro mecanismo es el relacionado con el centro ter- un problema de salud a tener muy en cuenta, ya que
morregulador, el cual estimula la sed y la necesidad de según datos del Center for Disease Control and Pre-
disipar el calor. vention de Estados Unidos, entre 1979 y 1997 falle-
Ancianos, niños y pacientes psiquiátricos tienen dis- cieron 7.000 personas, siendo la tasa de incidencia en
minuido este último mecanismo, lo que los convierte este país de 26,5 casos por cada 100.000 habitantes.
en individuos especialmente vulnerables a enfermeda- En otras zonas del mundo, especialmente las que
des inducidas por el calor. cuentan con grandes zonas desérticas, como es el caso
En definitiva, el organismo humano puede conside- de Arabia Saudí, la incidencia durante la época estival
rarse como un motor que convierte un combustible, el puede llegar a los 250 casos por cada 100.000 habi-
alimento, en energía. El metabolismo basal consume tantes.
entre 50 y 60 kcal/h/m2. Si el organismo no contase Igual importancia merece el hecho de que los casos
con un sistema de enfriamiento, la magnitud de la tasa de agotamiento por calor pueden ser 3-4 veces más
metabólica originaría un aumento de un grado centí- frecuentes que los casos de golpe de calor fatal.
grado por hora en la temperatura corporal. Los trastor-
nos por calor se presentan cuando la producción de ca- Etiología
lor es más rápida que su eliminación.
Las elevaciones de la temperatura corporal que no
Fiebre, hipertermia e hiperpirexia superan los 38 ºC pueden deberse a causas tan di-
versas como el estrés, el embarazo, la segunda fase
Si la temperatura corporal medida en la cavidad bu- del ciclo menstrual, el ejercicio, o un ambiente ca-
cal sube por encima de los 38 ºC, se dice que el indivi- luroso.
duo tiene fiebre. La temperatura rectal siempre es su- La hipotermia usualmente suele deberse a una lesión
perior a la bucal, en concreto 0,6 ºC por encima; esta hipotalámica, lugar éste donde se ubica el centro ter-
zona de medida es de elección en niños pequeños, pa- morregulador; una lesión a este nivel puede desencade-
cientes graves y pacientes poco colaboradores o hiper- nar una desregulación de la temperatura.
ventilados. La temperatura axilar es menor que la tem- La enfermedad térmica habitualmente suele presen-
peratura interna, en concreto está 1 ºC por debajo; es tarse por un desequilibrio entre el aumento de la pro-
por ello que esta zona se considera poco precisa. ducción de calor, como ocurre en la hipertermia ma-
El fracaso del centro termorregulador, con tempera- ligna o en el golpe de calor por ejercicio, y por dismi-
turas iguales o superiores a 41 ºC, conduce a la deno- nución de su pérdida, como ocurre en el golpe de
minada hipertermia, la cual se caracteriza por un fallo calor pasivo. También puede estar implicado un meca-
en los mecanismos de pérdida de calor. El aumento nismo mixto, situación que se da en el síndrome neu-
descontrolado de la temperatura origina importantes le- roléptico maligno.
siones orgánicas, por lo que la hi-
pertermia implica un importante
riesgo para la salud, de ahí la im- Tabla 1. Factores que intervienen en la regulación de la temperatura corporal
portancia de un diagnóstico y trata-
PRODUCCIÓN DE CALOR PÉRDIDA DE CALOR
miento tempranos.
Si la temperatura es de 41 ºC en • Contracción muscular (ejercicio físico, escalofríos) • Radiación
un registro aislado, o bien se pro- • Reacciones metabólicas • Convección
duce un incremento de 1 ºC cada • Ingesta de alimentos • Conducción
2 horas seguidas o más, se habla de • Acción de hormonas (tiroxina, adrenalina, cortisol) • Evaporación de sudor
hiperpirexia, cuyo origen puede • Lipólisis de grasa parda
ser la fiebre o la hipertermia.

VOL 26 NÚM 7 JULIO-AGOSTO 2007 O F F A R M 49


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/02/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

ÁMBITO FARMACÉUTICO

Educación sanitaria

Calambres por calor El tratamiento es colocar al paciente en posición de


Trendelenburg, con lo que la mayoría se recupera. Se
Estos calambres son espasmos dolorosos de la muscula- debe evaluar el estado de hidratación y hacer las co-
tura esquelética, secundarios a la depleción sódica, de- rrecciones necesarias (fig. 1).
bida a las pérdidas por sudación. Se presentan de ma- Las personas con predisposición a presentar síncope por
nera usual en trabajadores o atletas que sudan profusa- calor deben tener en cuenta las medidas preventivas si-
mente, tras un duro trabajo a temperaturas elevadas. guientes: moverse frecuentemente, flexionar los músculos
Los calambres, que son contracciones rápidas, inter- de las piernas al estar de pie y sentarse o acostarse cuando
mitentes y dolorosas, aparecen cuando el individuo ha aparezcan síntomas como náuseas o debilidad (fig. 2).
terminado su actividad y se encuentra descansando.
En cuanto a su diagnóstico, lo fundamental son los Agotamiento por calor
espasmos dolorosos de los músculos voluntarios del ab-
domen y las extremidades; la piel puede estar húmeda Si hay altas temperaturas ambientales, las personas ex-
o seca, fría o caliente y la temperatura corporal es nor- puestas a ellas pueden experimentar una depleción de
mal o algo elevada. Los exámenes de laboratorio, soli- volumen, que se traduce clínicamente en el denomi-
citados en muy raras ocasiones, indican hemoconcen- nado agotamiento por calor. Su origen hay que bus-
tración e hiponatremia. carlo en una ingesta insuficiente de agua y electrolitos.
El tratamiento se basa en el reposo de la musculatura Cuando el tratamiento no es correcto, cabe la posibili-
afectada, junto con la administración de suero salino al dad de que el síndrome progrese a golpe de calor.
0,1% por vía oral cada 45 min. Si el paciente no res- Sus síntomas más característicos son malestar general,
ponde a esta solución, el paso siguiente es la utilización mareo, debilidad, náuseas y vómitos. La presencia de un
de solución salina normal por vía intravenosa. paciente deshidratado, con taquicardia e hiperventilación
es típica al realizar un examen físico del individuo. La
Síncope por calor temperatura usualmente está dentro de los límites nor-
males, sin que el sistema nervioso central esté afectado.
Es una reacción sistémica secundaria a la exposición Por lo general, no se requieren exámenes de laboratorio.
prolongada al calor por pérdida de agua y sales. La pér- Respecto al tratamiento, es importante mantener al
dida de agua es causa de sed intensa y debilidad, que se paciente en reposo en un sitio fresco y rehidratarlo; la
acompaña de cefaleas, vértigo, hipotensión y taquicar- cantidad y el tipo de solución empleada depende de los
dia. No debe olvidarse que uno de los mecanismos pa- hallazgos clínicos; en los casos leves, es suficiente con
ra perder calor es la vasodilatación periférica, que tiene suero salino al 0,1% por vía oral; en los casos más gra-
como consecuencia una redistribución de la sangre en ves, se administra solución salina o lactato de Ringer
la piel. con suplemento de glucosa al 5%; si la hiponatremia es
El síncope por calor suele ocurrir en personas predis- grave y se acompaña de intoxicación hídrica, es proba-
puestas, como ancianos en tratamiento con diuréticos y ble que sea necesario administrar solución salina hiper-
deportistas no aclimatados, en los que la redistribución tónica. En general, los pacientes se recuperan en 12 h,
sanguínea que se acaba de comentar puede disminuir el y puede dárseles el alta sin secuelas.
gasto cardíaco y la perfusión cerebral, lo que tiene como
resultado el síncope, que da lugar a caídas que pueden Golpe de calor
causar lesiones graves.
El golpe de calor también recibe el nombre de insola-
ción y se caracteriza por ser una emergencia médica
auténtica. Se define como una temperatura corporal
superior a 40 ºC en presencia de disfunción del sistema
nervioso central; es una forma de hipertermia que in-
duce respuesta inflamatoria sistémica, la que conlleva

El golpe de calor también recibe el nombre


de insolación, y se caracteriza por ser
una auténtica emergencia médica

Fig. 1. Posición de Trendelenburg.

50 O F F A R M VOL 26 NÚM 7 JULIO-AGOSTO 2007


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/02/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

El tratamiento es urgente, ya que, dependiendo de la


rapidez del diagnóstico y de este tratamiento, la morta-
Elevar
Utilizar un ventilador los pies lidad puede ser muy elevada. Además, las secuelas pue-
para reducir den ser graves: síndrome cerebeloso, desarrollo prema-
la temperatura turo de cataratas, disfunción miocárdica subclínica y
disfunción renal.
Aplicar El tratamiento se dirige a la eliminación inmediata
compresas
frías de la hipertermia y al apoyo de los órganos vitales. Una
Administrar
líquidos
medida práctica es sumergir al paciente en una bañera
con agua helada: habría que desnudar al paciente y cu-
brirlo con agua y pedacitos de hielo, pudiendo mejo-
rarse la refrigeración con un ventilador dirigido hacia
Hacer que la persona se acueste
el paciente; la alternativa es utilizar compresas de agua
fría, pero se debe tener la precaución de mantenerlas
Fig. 2. Actuación ante una emergencia por calor. muy frías y cambiarlas a menudo. El contacto con el
hielo produce vasoconstricción, y así se dificulta el en-
friamiento; para evitar este efecto, se aconseja realizar
una disfunción orgánica múltiple, donde la encefalopa- un masaje corporal continuo durante todo el tiempo
tía es la manifestación predominante. que dure el enfriamiento.
En la analítica aparece creatincinasa (CPK) elevada, Se evitarán las fricciones con alcohol, dada su poten-
aunque sin rigidez muscular (lo que permite diferen- cial peligrosidad (intoxicación por alcohol). La aspirina
ciarlo del síndrome neuroléptico maligno), hipernatre- no es un fármaco eficaz en esta situación, puesto que
mia, hemoconcentración, leucocitosis, azoemia y alte- su mecanismo de acción se basa en restablecer un valor
raciones bioquímicas hepáticas. normal para el nivel crítico del termostato corporal
Hay 2 tipos de golpe de calor: pasivo y activo. El golpe que se encuentra elevado cuando hay fiebre; sin em-
de calor, en su forma clásica o pasiva, se presenta en con- bargo, en el golpe de calor, el nivel crítico se mantiene
diciones de alta temperatura y humedad ambiental; las en su valor normal, aunque el organismo sea incapaz
víctimas usualmente son ancianos que viven en hogares de eliminar el calor necesario para que la temperatura
con una ventilación deficiente; no hay sudación en el corporal se ajuste a él.
85% de los pacientes. Por su parte, el golpe de calor en su Al mismo tiempo que se procede al enfriamiento,
forma activa o asociada al ejercicio ocurre en jóvenes sa- habrá que conservar las vías aéreas permeables y una
nos que han realizado ejercicio extenuante en ambientes ventilación adecuada, prestando atención a la infusión
muy calurosos; caracterizado por una aparición mucho de líquidos intravenosos, que pueden ser suero fisio-
más brusca en comparación con la forma clásica, no es lógico o lactato de Ringer. La hipotensión debida a la
frecuente la existencia de deshidratación e hipovolemia, imposibilidad de aumentar el gasto cardíaco o la de-
pero, por el contrario, suele haber rabdomiólisis, coagula- pleción de volumen, se trata con la administración de
ción intravascular diseminada, hipocalcemia e hipofosfate- entre 250 y 500 ml de líquido por vía intravenosa du-
mia, hipoglucemia, hiperpotasemia e hiperuricemia. rante unos minutos, y vigilar la respuesta por medio
Es difícil diferenciar entre un cuadro séptico grave y de la presión arterial o la presión venosa caudal. La
un golpe de calor, aunque en la sepsis la temperatura reposición de líquidos se mantiene hasta que se nor-
no suele aumentar por encima de 41 ºC y suele ceder malice la presión arterial o se eleve la presión venosa
con medidas de enfriamiento. En ocasiones, el cuadro central.
puede confundirse con una meningitis por la aparición Cabe la posibilidad de que durante el enfriamiento
de fiebre y alteraciones neurológicas, pero tanto la to- tengan lugar violentos escalofríos, que pueden ocasio-
mografía computarizada craneal como la punción lum- nar convulsiones y generar calor. La clorpromazina in-
bar son rigurosamente normales. Se trata de un diag- travenosa es el fármaco de elección, ya que disminuye
nóstico de exclusión, donde es importante la sospecha los escalofríos, al igual que el consumo de oxígeno y
clínica. Son signos de mal pronóstico los siguientes: dilata los vasos sanguíneos, con lo que se favorece el
enfriamiento.
• Temperatura superior a 42 ºC. Especial mención merecen los trastornos electro-
• Paciente con más de 50 años. líticos, que deben vigilarse atentamente, de modo
• Síntomas neurológicos graves. que si aparece hipopotasemia junto con acidosis,
• Shock. la deficiencia de potasio debe reponerse rápidamente,
• Distrés respiratorio. aunque sin olvidar que la hiperpotasemia puede
• Coagulación intravascular diseminada. ser mucho más peligrosa que su correspondiente
• Acidosis láctica. déficit.

VOL 26 NÚM 7 JULIO-AGOSTO 2007 O F F A R M 51


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/02/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

ÁMBITO FARMACÉUTICO

Educación sanitaria

Hipertermia maligna CONSEJOS DESDE LA FARMACIA

Su aparición puede tener lugar después de administrar Medidas preventivas


anestésicos (halotano, isoflurano, éter, etc.) o relajantes
musculares tipo succinilcolina, o bien también puede El farmacéutico puede contribuir a la difusión de las medidas
darse en individuos predispuestos. En el 50% de los preventivas que evitan muchos de los trastornos de la tempera-
casos, el mecanismo de herencia es autosómico domi- tura corporal, algunos de ellos potencialmente mortales. Como
nante. sabemos, buena parte de las alteraciones de la temperatura cor-
La sintomatología de la hipertermia maligna incluye: poral están íntimamente ligadas al calor. Seguidamente se dan
algunos consejos básicos que contribuyen a prevenir el daño por
• Alteración en la regulación del calcio conducente a calor en todas sus formas:
contractura muscular, que se traduce en rigidez mus- ■ Evitar la exposición al sol y el ejercicio físico en las horas cen-
cular general. trales del día.
• Aumento de lactato, de CO2 y del consumo tisular
de oxígeno, lo que eleva la temperatura progresiva- ■ Protegerse del sol adecuadamente, ya que las quemaduras
mente hasta más de 42 ºC. solares dificultan la disipación del calor.
• Hipotensión, arritmias, cianosis, acidosis metabólica e ■ Mantener una buena hidratación durante todo el día, sin
insuficiencia respiratoria, rabdomiólisis y coagulación
esperar a tener sed para beber.
intravascular diseminada por fallo multiorgánico.
■ Beber especialmente antes, durante y después del ejercicio físi-
Esta sintomatología puede hacer acto de presencia de co. Se puede tomar agua y, aún mejor, soluciones isotónicas.
forma aguda, o bien de manera insidiosa. Aproximada-
■ Reducir la actividad física en la medida de lo posible, si la tem-
mente muere el 10% de los afectados como conse-
peratura y la humedad son elevadas.
cuencia de la fibrilación ventricular y del edema cere-
bral. ■ Evitar la ingesta de bebidas alcohólicas.
Respecto al tratamiento, éste ha de ser de carácter
■ En verano, usar ropa ligera, de colores claros y holgada, ade-
urgente, e incluirá suspensión de la anestesia y adminis-
cuada a la temperatura.
tración de dantroleno hasta que cedan los síntomas. Si-
multáneamente, deberá provocarse una diuresis forzada ■ No abrigar excesivamente a los niños durante la época de calor.
y se iniciarán medidas de enfriamiento agresivas junto a
■ Ventilar adecuadamente las viviendas.
hiperventilación con oxígeno al 100%.
La prevención de la hipertermia maligna pasa por la
realización de una historia clínica exhaustiva, que de-
berá recoger los antecedentes personales y familiares de
problemas con la anestesia.
funcionamiento del sistema extrapiramidal y del hipotálamo;
Síndrome neuroléptico maligno una de las hipótesis indica que la causa debe estar mediada
por la reducción de la actividad dopaminérgica en el sistema
El síndrome neuroléptico maligno es un trastorno de nervioso central, y afectar a los núcleos de la base y al hipo-
aparición rara, observado más frecuentemente en varo- tálamo. El descenso en la actividad dopaminérgica explica la
nes jóvenes con enfermedades psiquiátricas que toman hipertermia y el fallo multiorgánico que tienen lugar en este
neurolépticos, con mayor riesgo si se asocian con litio síndrome.
y antidepresivos. De carácter idiosincrásico grave, es un La sintomatología es de aparición insidiosa, y es más fre-
cuadro potencialmente fatal. cuente en los primeros días de tratamiento, aunque también
Su incidencia es de aproximadamente 0,4-2,4% de puede aparecer 5-10 días después de haberse suspendido la
los pacientes tratados con neurolépticos, y es mayor en medicación. Los síntomas incluyen:
varones que en mujeres, con una proporción 2:1. La
existencia de un patrón constante de incidencia más • Hipertermia, generalmente tardía.
elevada en varones, se atribuye a la tendencia de los fa- • Síntomas extrapiramidales (rigidez muscular general, disar-
cultativos a instaurar un tratamiento más intenso en va- tria, sialorrea, catatonía, parkinsonismo y distonía).
rones, debido a que los varones psicóticos son más vio- • Disautonomía (sudación profusa, incontinencia urinaria, la-
lentos que las mujeres enfermas. bilidad de la tensión y de la frecuencia cardíaca).
La deshidratación, el calor y el ejercicio muscular • Fluctuación del estado mental.
intenso son situaciones que favorecen la aparición de • Rabdomiólisis, en la que la CPK llega a valores 100 veces
este síndrome. Su fisiopatología gira en torno a diver- superiores a los normales.
sas acciones ejercidas por los neurolépticos sobre el • Hipoxemia, leucocitosis y acidosis mixta.

52 O F F A R M VOL 26 NÚM 7 JULIO-AGOSTO 2007


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/02/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Tabla 2. Etiología de los trastornos de la temperatura* una dosis en bolo de 1 mg/kg


intravenoso, y después se repite
FISIOLÓGICA la administración cada 1-3 min,
hasta obtener la relajación mus-
Debido a lesión hipotalámica • Hemorragia/infarto
cular.
• Traumatismo
• Los agonistas de la dopamina, en-
• Tumor tre los que se incluye la bromo-
• Enfermedad degenerativa criptina, pueden administrarse
• Encefalitis por vía oral o por sonda nasogás-
Por aumento de la producción de calor • Hipertermia maligna trica en dosis de 2,5-10 mg, 2-6
• Fármacos o drogas (anfetaminas, LSD, veces al día.
imipramina, dinitrofenol, hormonas • Los antagonistas del calcio, como
tiroideas, meperidina, dextrometorfano,
cocaína, cafeína) el nifedipino, han resultado útiles
• Ejercicio intenso
para controlar la hipertensión, la
• Estrés
fiebre, la taquicardia, la inconti-
nencia urinaria, la rigidez y el es-
• Arropamiento excesivo,
principalmente en niños y ancianos tupor. El mecanismo de acción
• Hipertiroidismo, feocromocitoma
de estos efectos no está totalmen-
• Delirium tremens y otros estados de
te aclarado.
agitación
• Golpe de calor tipo a (activo o por
ejercicio) Hipertermia por fármacos
• Enfermedades que causan fiebre
Por disminución de la pérdida de calor • Golpe de calor tipo b (pasivo o La hipertermia por fármacos
clásico) (tabla 2) se debe sospechar en jó-
• Alteración del sistema nervioso venes sin antecedentes de realiza-
autónomo: enfermedad de Parkinson, ción de ejercicio intenso, que pre-
lesión medular, diabetes mellitus
senten hipertermia debida a una
• Hipopotasemia
hiperactividad muscular. Aparecen
• Fármacos anticolinérgicos
(fenotiazidas, bloqueadores beta,
sudorosos, agitados, delirantes,
diuréticos) con contractura muscular genera-
• Insuficiencia vascular periférica e lizada; puede aparecer estatus epi-
insuficiencia cardíaca y suprarrenal léptico. No depende ni de la do-
• Dificultad para sudar por alteraciones sis, ni de la vía de administración
cutáneas (ictiosis, vendajes oclusivos) del fármaco. Conlleva una alta
• Fármacos (atropina, escopolamina, mortalidad. El tratamiento se basa
clorpromazina)
en el empleo de dantroleno y
Mecanismo mixto Síndrome neuroléptico maligno agentes curarizantes. ■
*Tomada de López S, Recarte C. Trastornos de la temperatura corporal. Jano. 2004;66:47-50.

La muerte se produce en el 10-22% de los casos, y es Bibliografía general


frecuente la neumonía aspirativa, la embolia pulmonar Dematte J, O’Mara K, Buesher J. Near fatal heat stroke during the 1995
y la insuficiencia respiratoria aguda. El tratamiento in- heat wave in Chicago. Ann Intern Med. 1998;129:173-81.
cluye las medidas siguientes: Espino A, Madrid M, Mur R, Nadal N. Síndrome neuroléptico
maligno asociado a haloperidol. Aten Primaria. 2001;27:677.
Gómez R, San Roman CM. Hipertermia. En: Farreras P, Rozman C (editores).
• Administración de fluidos por vía intravenosa de for- Medicina Interna. 13.ª ed. Barcelona: Mosby-Doyma; 1995. p. 2640-4.
ma rápida con el fin de expandir súbitamente el volu- Halliday NJ. Malignant hyperthermia. J Craniofac Surg. 2003;14:800-2.
men intravascular, deplecionado por la deshidratación Knochel P, Bouchma A. Heat Stroke. N Engl J Med. 2002;346:1978-88.
y la fiebre fundamentalmente. Se aconseja la infusión López S, Recarte C. Trastornos de la temperatura corporal. Jano.
2004;66:47-50.
de soluciones cristaloides. Pallardo E. Síndromes hipotalámicos. Medicine. 2000;15:789-95.
• Utilización de medidas de enfriamiento radicales para Sánchez C. Trastornos por calor. Guías de Actuación en Urgencias y
controlar la hipertermia. Emergencias 2005 [consultado 9-01-2006]. Disponible en:
http://www.aibarra.org/guias/9-7.htm
• Si se presenta hipertonía, deberán administrarse
Serrano M. Síndrome neuroléptico maligno en pacientes con encefalitis
relajantes musculares. El dantroleno ha resultado útil viral no herpética. Presentación de 7 casos. Med Clin (Barc).
en numerosas ocasiones, debiendo administrarse 2002;118:62-4.

VOL 26 NÚM 7 JULIO-AGOSTO 2007 O F F A R M 53

También podría gustarte