Está en la página 1de 14

In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas.

2016; 3(1): 252-265


Fecha de recepción: 17 de julio de 2015
Fecha de aceptación: 15 de setiembre de 2015

Caracterización de la competitividad de las mypes del


Perú: el caso de la panadería y pastelería El Manantial
E. I. R. L., Nuevo Chimbote, 2013

C haracteristics of the competitiveness of MSE s in


P eru . T he case of bakery and patisserie E l M anantial
E. I. R. L., N uevo C himbote , 2013

Quenndy Jasmin Aguirre Oliveros1


Asesor: Fernando Vásquez Pacheco2

Resumen

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar


y describir las características de la competitividad de las micro- y pequeñas
empresas del Perú y de la panadería y pastelería El Manantial E. I. R. L. de Nuevo
Chimbote, en el año 2013. La investigación fue bibliográfico-documental y de
caso; para el recojo de la información se utilizaron fichas bibliográficas y se
aplicó un cuestionario al gerente de la panadería en estudio. Se encontraron los
siguientes resultados:
• Respecto a la competitividad de las mypes peruanas: la mayoría
de los autores revisados establecen que las mypes peruanas no son
competitivas. Esto se debe a que trabajan en la informalidad, utilizan
tecnología artesanal o intermedia, no cuentan con mano de obra calificada
y desconocen las estrategias de gestión empresarial; asimismo, presentan
bajos niveles de productividad y competitividad, y no tienen capacidad
competitiva basada en innovación.
• Respecto a la competitividad de la panadería y pastelería El
Manantial E. I. R. L.: de acuerdo con lo manifestado por el gerente de la
1
Egresada de la Escuela Profesional de Administración de la Universidad Católica Los Ángeles de
Chimbote, sede Chimbote.
2
Economista, magíster en Docencia e Investigación. Docente investigador de la carrera profesional de
Contabilidad de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

252 In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas, 2016; 3(1): 252-265


Caracterización de la competitividad de las mypes del Perú: la panadería y pastelería El Manantial, Nuevo Chimbote, 2013

mype estudiada, en los dos últimos años esta ha capacitado a su personal,


ha invertido en compra de maquinaria y equipos modernos, ha utilizado
financiamiento de terceros y ha innovado su tecnología y procedimientos.
• Respecto a la comparación: la mayoría de los autores nacionales
revisados, determinan y concluyen que las mypes del Perú no son
competitivas; en cambio, la empresa estudiada sí lo es.
Palabras clave: competitividad, mypes.

Abstract

The present research work was to General Objective: To identify and describe
the characteristics of the Competitiveness of Micro and Small Enterprises in
Peru and bakery and patisserie “El Manantial EIRL” Nuevo Chimbote, 2013.
The investigation was documentary bibliográfica- Case, the Pick paragraph
Information index cards and used UN questionnaire applied to bakery manager
in study; Finding the following results:
• Regarding the competitiveness of Peruvian MSEs: Most of the
reviewed authors state that the MSEs of Peru are uncompetitive because
they work informal, used technology craft or intermediate level, They
have no skilled and entrepreneurial management strategies known work;
ASI same show low levels of productivity and competitiveness; They
have not Competitiviness Based on Innovation.
• Regarding the competitiveness of the bakery and patisserie El
Manantial E. I. R. L.: according to by expressed as the manager of the
MSE studied in the past two years has: Trained staff, invested in purchase
of machinery and equipment modern, used third-party financing,
innovated.
• Regarding the comparison: Most national authors revised MSE
determine what uncompetitive son of Peru; Instead, the company studied
whether the Married Competitive. Finally, it is concluded that the MSE
of Peru uncompetitive son; Instead, Baking El Manantial E. I. R. L. itself is
competitive.
Keywords: Competitiveness, MSEs.

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, las micro- y pequeñas empresas (en adelante, mypes)
han recibido una gran atención tanto por parte de investigadores y académicos
como de empresarios y políticos; esto debido a su importancia, puesto que se les

In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas, 2016; 3(1): 252-265 253


Quenndy Aguirre Oliveros y Fernando Vásquez Pacheco

considera la espina dorsal del sector empresarial, porque representan el 99 % del


total de empresas existentes en el mundo y brindan trabajo a dos tercios de la
población económicamente activa (González, Jiménez & Sáez, 1997).
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe o Cepal (2013),
el bajo crecimiento en la productividad de las mypes en América Latina se debe
a la falta de inversión en tecnología, capital humano calificado e innovación
tecnológica; esto genera menores posibilidades competitivas y de rentabilidad,
que las sitúa por debajo de las mypes europeas.
En el Perú, las mypes representan el 98 % del tejido empresarial y enfrentan
una serie de restricciones internas y externas derivadas de sus limitadas escalas
y débiles relaciones de articulación y colaboración que impiden explotar su
potencial competitivo, lo cual genera efectos negativos (MTPE, 2005), como el
menor crecimiento en la productividad, en comparación con el promedio de
América Latina (Vela, Llonto & Elías, 2013).
Diferentes autores —como Choy (2010), Cárdenas (2010), Arméstar
(2011) y Santander (2013)— concuerdan en que las mypes peruanas carecen
de competitividad porque no manejan herramientas de gestión; además, el
inadecuado uso de prácticas modernas de gestión empresarial genera marcadas
desventajas en el acceso al crédito, a la información, innovación y tecnología, y
cuentan con capital humano no calificado, todo lo cual afecta significativamente
su productividad (Vela, Llonto & Elías, 2013). Asimismo, trabajan de forma muy
aislada, sin una planificación ni comunicación con los involucrados (Albújar,
Janampa, Odar & Osorio, 2008), condicionando su presencia en el mercado
debido a que no tienen las condiciones para competir (Vela, Llonto & Elías,
2013). Todo esto genera baja competitividad y menor rentabilidad, además de la
creciente informalidad (MTPE, 2005).
Con respecto a la situación de las mypes en Áncash, Tantas (2010) afirma
que actualmente presentan una deficiente organización a nivel empresarial que
involucra aspectos económicos, financieros y administrativos, lo que impide el
desarrollo de experiencias asociativas de tipo gremial y empresarial. Asimismo,
la escasa capacitación de las mypes, no les permite tener capacidad competitiva
frente a sus adversarios.
En Nuevo Chimbote, donde se ha desarrollado la investigación, existe un
establecimiento de negocio dedicado a la elaboración de pan y pasteles conocida
como Panadería y Pastelería El Manantial E. I. R. L., de la que se desconoce si es
competitiva o no, si muestra eficiencia en sus procesos y en grado de innovación,
si tiene alta o baja productividad, entre otros aspectos. Por lo anteriormente
expresado, el enunciado del problema de investigación es el siguiente: ¿Cuáles
son las características de la competitividad de las micro- y pequeñas empresas
del Perú y de la panadería y pastelería El Manantial E. I. R. L. de Nuevo Chimbote
en el 2013? Para dar respuesta al enunciado del problema, se ha planteado
el siguiente objetivo general: Determinar y describir las características de la
competitividad de las micro- y pequeñas empresas del Perú y de la panadería y

254 In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas, 2016; 3(1): 252-265


Caracterización de la competitividad de las mypes del Perú: la panadería y pastelería El Manantial, Nuevo Chimbote, 2013

pastelería El Manantial E. I. R. L. de Nuevo Chimbote, 2013. Asimismo, para poder


conseguir el objetivo general se ha planteado los siguientes objetivos específicos:
1. Describir las características de la competitividad de las micro- y pequeñas
empresas del Perú en el 2013.
2. Describir las características de la competitividad de la panadería y
pastelería El Manantial E. I. R. L. de Nuevo Chimbote, en el 2013.
3. Hacer un análisis comparativo de las características de la competitividad
de las micro- y pequeñas empresas del Perú y de la panadería y pastelería
El Manantial E. I. R. L. de Nuevo Chimbote, en el 2013.
La presente investigación se justifica porque permitirá llenar el vacío del
conocimiento; es decir, permitirá determinar y describir las características de las
micro- y pequeñas empresas del Perú y de la panadería y pastelería El Manantial
E. I. R. L. de Nuevo Chimbote.
También la investigación se justifica porque desde el punto de vista
cuantitativo las micro- y pequeñas empresas representan el 99 % del total de
empresas del Perú; por lo tanto, es importante conocer si estas aquellas son o no
competitivas y por qué. Asimismo, este estudio es relevante porque busca dar
respuesta a las dificultades que enfrentan las mypes, que dan empleo a más
del 70 % de la mano de obra nacional, pero que son, al mismo tiempo, las más
excluidas de la economía, pues se las considera empresas con infraestructura
tecnológica deficiente, con una baja productividad y competitividad. Por esta
razón, su participación en el PBI es menor del 40 %, pese a que el 99 % de las
empresas del Perú son mypes (Gestión, 2014).
Finalmente, la presente investigación también se justifica porque servirá de
guía metodológica para que otros investigadores puedan desarrollar estudios
similares en otros ámbitos geográficos.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación fue descriptiva, bibliográfica, documental y de caso. Para


recoger la información se utilizaron las técnicas de la revisión bibliográfica y
la entrevista, a través de fichas bibliográficas y un cuestionario de preguntas
cerradas. Los resultados del objetivo específico n.º 1 se obtuvieron a través de la
revisión bibliográfica-documental, es decir, de la revisión de los antecedentes
pertinentes a nacionales y locales. Para conseguir los resultados del objetivo
específico n.º 2, se aplicó un cuestionario de 18 preguntas cerradas, mediante la
técnica de la entrevista, a la gerente de la empresa objeto de estudio.
Finalmente, dado que la investigación es de tipo y nivel cualitativo-
descriptivo-bibliográfico-documental y de caso, no hubo población ni muestra.

In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas, 2016; 3(1): 252-265 255


Quenndy Aguirre Oliveros y Fernando Vásquez Pacheco

RESULTADOS

3.1 Respecto al objetivo específico n.º1: describir las características de la


competitividad de las micro- y pequeñas empresas del Perú en el 2013.
Tabla 1

Autor(es) Resultados
Determina que las mypes peruanas son en su mayoría informales,
utilizan tecnología de nivel artesanal o intermedio, no cuentan con
Daga (2015)
mano de obra calificada y desconocen métodos o estrategias de gestión
empresarial.
Afirma que las mypes no son competitivas porque no cuentan
con estrategias competitivas, como liderazgo general en costos,
Vilela (2014) diferenciación del producto, eficiencia y eficacia por mejorar los
tiempos de entrega de sus productos y no tomar la decisión de
modernizar sus equipos.
Establece que las empresas del Perú basan su competitividad en el
eficiente uso de los recursos productivos; sin embargo, todavía no
Foro Económico tienen capacidad competitiva basada en la innovación, en el desarrollo
Mundial (2014) de nuevos productos, la aplicación de nuevos procesos productivos
o la introducción de nuevas formas de operar en los mercados que
requieren la existencia de niveles mínimos de infraestructura.
Determinan que las mypes han mejorado sus procesos de compra-
Cifuentes (2011),
venta, calidad de los productos que venden, se preocupan por dar un
Gálvez (2011) &
mejor servicio a sus clientes y, además, cuentan con bajos precios de
Pinedo (2011)
sus productos.
Establece que las mypes del Perú no han mejorado los niveles de
productividad. Esto se debe a que tienen un tejido empresarial
desarticulado, en el que hay una ausencia de medianas empresas, y
Narciso (2011)
las unidades empresariales se concentran entre las micro- y pequeñas
empresas. También establece que la innovación y la tecnología son
fuentes de generación de valor para las empresas.
Determina que la informalidad influye en la competitividad de
las mypes debido a que los microempresarios están centrados en
evadir y eludir impuestos, y no se preocupan por ser eficientes en
Cárdenas (2010)
la administración de sus microempresas, la calidad del producto
o servicio final, reducir al máximo los costos fijos y variables, y no
cuentan con una planificación ni estudios de mercado.
Afirma que la mayoría de las mypes en el Perú operan en la
informalidad, lo que genera empleo de mala calidad, a pesar de ser las
Choy (2010)
mayores generadoras de empleo en la economía, lo que redunda en su
baja productividad.
Determinan que la cadena de producción de las mypes se encuentra
Kuramoto &
fracturada, debido a que existe recelo, ausencia de cooperación,
Quispe (2009)
producción informal y procesos de producción complejos.
Afirma que para un gran número de empresas, la capacitación es
Orderique (2008)
efectiva en gestión empresarial y procesos productivos.

256 In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas, 2016; 3(1): 252-265


Caracterización de la competitividad de las mypes del Perú: la panadería y pastelería El Manantial, Nuevo Chimbote, 2013

Determinan que las mypes en el Perú presentan bajos niveles de


Medianero &
productividad y competitividad debido a que la cadena de producción
Lama (2005)
no se ha desarrollado.
Establece que las principales causas de la escasa competitividad de las
mypes en relación con las grandes empresas son falta de información
Verástegui (2005)
de mercado, falta de tecnología, mala organización, informalidad y
poco acceso al crédito financiero.
Determinan que las principales características de la competitividad de
Navarrete (2013) las mypes son calidad de sus productos, precio (bajo) de estos y buena
& Coello (2013) atención al cliente, cosas que la mayoría de las mypes del Perú no
ponen en práctica.
Establece que las mypes presentan una deficiente organización a
nivel empresarial que involucra aspectos económicos, financieros y
Tantas (2010)
administrativos. Asimismo, la escasa capacitación de las mypes no les
permite a estas tener capacidad competitiva frente a sus competidores.
Fuente: Elaboración propia en base a los antecedentes nacionales y locales de la presente investigación.

Respecto al objetivo específico n.º 2: describir las características de la


competitividad de la panadería y pastelería El Manantial E. I. R. L. de Nuevo
Chimbote, en el 2013.
Tabla 2

Ítems (preguntas) Resultados

Sí No

1. ¿Cuenta con mano de obra calificada? X


2. ¿Ha capacitado al personal que trabaja en su empresa en los dos últimos
X
años?
3. ¿La capacitación dada a su personal ha mejorado la calidad de los
X
productos que vende?
4. ¿La capacitación dada a su personal ha facilitado la innovación
X
tecnológica?
5. ¿Ha invertido en maquinaria y equipos (con tecnología moderna) en
X
los dos últimos años?
6. ¿El negocio cuenta con tecnología apropiada que le permite desarrollar
X
sus actividades de modo eficiente?

7. ¿Ha buscado apoyo tecnológico y de capacitación en alguna universidad


X X
o institución de investigación en los dos últimos años?

8. ¿El negocio tiene un producto exclusivo de mayor valor agregado que


X
lo diferencia de sus competidores?
9. ¿Considera usted que la innovación le ha permitido obtener ventajas
competitivas en el mercado a través de la creación de productos, servicios X
y procesos?

In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas, 2016; 3(1): 252-265 257


Quenndy Aguirre Oliveros y Fernando Vásquez Pacheco

10. ¿Considera que su proceso productivo es eficiente y le permite reducir


X
costos?

11. ¿El negocio ha mejorado sus procesos de compra y venta? X

12. ¿El negocio promueve la innovación tecnológica mediante un mayor


X
y más equitativo acceso a la tecnología?

13. ¿Ha requerido el financiamiento de terceros en los dos últimos años? X

14. ¿Considera que el financiamiento obtenido ha contribuido a mejorar


X
las actividades de la empresa?
15. ¿Existe amenaza real de ingreso de nuevos competidores en el mercado
X No
local?
16. ¿El poder de negociación de sus proveedores es alto? X

17. ¿El poder de negociación de sus clientes es alto? X

18. ¿Cuenta con infraestructura apropiada para realizar sus actividades? X

Fuente: Elaboración propia con base en el cuestionario aplicado al gerente de la empresa del caso.

Respecto al objetivo específico n.º 3: hacer un análisis comparativo de las


características de la competitividad de las micro- y pequeñas empresas del Perú
y de la panadería y pastelería El Manantial E. I. R. L. de Nuevo Chimbote, en el
2013.
Tabla 3

Elementos de Resultados del objetivo Resultados del objetivo


Resultados
comparación específico n.º 1 específico n.º 2
Capacitar al personal de
El gerente afirmó que en
las mypes en la gestión
los dos últimos años ha
empresarial y el proceso
Capacitación capacitado al personal Sí coinciden
productivo de estas es
que trabaja en su empresa
efectivo (Orderique,
(ítem 2).
2008).
La escasa competitividad
de las mype en relación La gerente afirmó que
a las grandes compañías, el negocio cuenta con
se debe a la utilización tecnología apropiada que No
Tecnología
de tecnología de nivel le ha permitido desarrollar coinciden
artesanal, intermedio y/o sus actividades de modo
falta de tecnología (Daga, eficiente (ítem 6).
2015 & Verástegui, 2005).

258 In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas, 2016; 3(1): 252-265


Caracterización de la competitividad de las mypes del Perú: la panadería y pastelería El Manantial, Nuevo Chimbote, 2013

Según los autores


revisados, los empresarios
de las mype estudiadas
no han mejorado la
calidad de los productos
La gerente afirmó que el
que venden, sus procesos
negocio ha mejorado sus No
Innovación de compra – venta, los
procesos de compra y coinciden
servicios de atención al
venta (ítem 11).
cliente y dar un mejor
servicio que los de sus
competidores (Pinedo,
2011; Cifuentes, 2011 &
Gálvez, 2011).
La gerente afirmó que
La innovación y la
el negocio promueve la
tecnología son fuentes de
Innovación innovación tecnológica
generación de valor para Sí coinciden
tecnológica mediante un mayor y
las empresas (Narciso,
más equitativo acceso a la
2011).
tecnología (ítem 12).
La escasa competitividad La gerente afirmó que
de las mype en relación en los dos últimos años
No
Financiamiento con las grandes empresas el negocio ha requerido
coinciden
se debe al poco acceso al el financiamiento de
crédito (Verástegui, 2005). terceros (ítem 13).

Fuente: elaboración propia con base en los resultados comparables de los objetivos específicos n.º 1 y n.º 2

DISCUSIÓN

Respecto al objetivo específico n.º 1


Daga (2015) establece que las mype del Perú en su mayoría son: Informales,
utilizan tecnología de nivel artesanal o intermedio, no cuentan con mano de obra
calificada y desconocen métodos o estrategias de gestión empresarial. Lo que
concuerda con Barros (2010) quien determina que las debilidades que presentan
en cuanto a su competitividad las mype es, el de no contar con mano de obra
calificada, utilizar tecnología antigua, poseer una estructura organizacional
tradicional, lo que impide un óptimo incremento en la producción y productividad.
El Foro Económico Muncial (2014), Narciso (2011), Kuramoto & Quispe (2009)
& Medianero & Lama (2005) determinan que las mypes del Perú presentan bajos
niveles de productividad y competitividad. Debido a que la cadena de producción
de las mypes se encuentra fracturada, existe recelo, ausencia de cooperación,
lo que genera abundante competencia, situación que se agrava a causa de la
producción informal y procesos de producción complejos. En esto coincide con
la teoría de Porter (2008), quien establece que la cadena productiva mejora los

In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas, 2016; 3(1): 252-265 259


Quenndy Aguirre Oliveros y Fernando Vásquez Pacheco

niveles de productividad y competitividad de las mypes, permitiendo identificar


cuellos de botella.
El Foro Económico Mundial (2014) determina que las mypes del Perú no
tienen capacidad competitiva basada en la innovación, que consiste en el
desarrollo de nuevos productos, la aplicación de nuevos procesos productivos o
la introducción de nuevas formas de operar en los mercados. Esto concuerda con
la teoría de Kaplan y Norton (2004), quienes establecen que la innovación es un
medio para lograr obtener ventajas competitivas, creando productos, servicios
y procesos, para lograr la productividad, principal motor de la competitividad.
Por su parte, Cifuentes (2011), Gálvez (2011), Pinedo (2011), Navarrete (2013)
& Coello (2011) establecen que las mypes peruanas han mejorado sus procesos
de compra-venta, calidad de los productos que venden, se preocupan por dar un
mejor servicio a sus clientes, y, además, cuentan con bajos precios de sus productos.
En ello concuerdan con Zamora (2010), quien determina que la atención y el
servicio que la empresa ha brindado al cliente, ha sido buena.
Respecto al objetivo específico n.º 2
Para realizar el análisis de los resultados del objetivo específico n.º 2, se han
tomado en cuenta los factores que influyen en la competitividad de la empresa
del caso estudiado:
• Respecto a la capacitación. En los dos últimos años la panadería y
pastelería El Manantial E. I. R. L. ha capacitado a su personal; cuenta, por
lo tanto, con mano de obra calificada, lo que ha facilitado la innovación
tecnológica que se ha implementado, y gracias a lo cual ha mejorado la
calidad de los productos que vende. Esto concuerda con Padilla & Juárez
(2006) y Orderique (2008), quienes establecen que capacitar a las mypes
mejora la calidad de los productos y facilita la innovación tecnológica.
• Respecto a la tecnología. En el mismo periodo, la panadería y pastelería
El Manantial E. I. R. L. ha invertido en compra de maquinaria y equipos
modernos (nueva tecnología); cuenta, de esta manera, con tecnología
moderna que le permite mejorar la productividad de sus trabajadores
y la calidad de sus productos. Esta situación concuerda con la teoría
de Gaxiola (2010), quien establece que contar con tecnología moderna
permite elaborar productos de buena calidad y hacer más eficiente el
proceso productivo, lo que facilita la reducción de costos unitarios y, por
lo tanto, vender a precios más bajos.
• Respecto a la innovación. La panadería y pastelería El Manantial E. I. R.
L., ha innovado en los últimos años, lo cual le ha permitido obtener ventajas
competitivas en el mercado a través de la creación de productos, servicios
y procesos productivos; por lo tanto, es eficiente, reduce costos y mejora
sus procesos de compra y venta. Ello concuerda con lo que se plantea en
la teoría de Kaplan y Norton (2004), quienes establecen que la innovación
es un medio para lograr obtener ventajas competitivas creando nuevos

260 In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas, 2016; 3(1): 252-265


Caracterización de la competitividad de las mypes del Perú: la panadería y pastelería El Manantial, Nuevo Chimbote, 2013

productos, servicios y procesos para lograr mejorar la productividad.


• Respecto a la innovación tecnológica. La panadería y pastelería El
Manantial E. I. R. L., promueve la innovación tecnológica mediante un
mayor y más equitativo acceso a la tecnología, lo que concuerda con la
teoría de Gereffi (2001), quien establece que promover la innovación
tecnológica permitirá responder a las demandas del mercado con
eficiencia y mejorar la calidad del servicio ofrecido.
• Respecto al financiamiento. La panadería y pastelería El Manantial E. I.
R. L. ha requerido en los dos últimos años financiamiento de terceros, lo que
ha contribuido a mejorar la tecnología de la empresa. Esto concuerda con
la teoría de Graham (2011), quien establece que el acceso al financiamiento
permite lograr desarrollo tecnológico y mejorar la capacitación de los
trabajadores.
• Respecto a la competencia. La panadería y pastelería El Manantial E. I.
R. L. no enfrenta una amenaza real de ingreso de nuevos competidores en
el mercado local debido a que el poder de negociación de sus proveedores y
clientes es alto. Esto concuerda con la teoría de Amaya (2005), que establece
que el mercado o el segmento de mercado no es atractivo, dependiendo
de si las barreras de entrada son fáciles o no de franquear por nuevos
participantes que puedan llegar con nuevos recursos y capacidades para
apoderarse de una porción del mercado.
• Respecto a la infraestructura. La panadería y pastelería El Manantial E.
I. R. L. cuenta con infraestructura apropiada para realizar sus actividades
productivas, lo que concuerda con la teoría de Gaxiola (2010), que
establece que contar con una moderna infraestructura permite brindar un
ambiente cómodo y agradable a sus clientes, lo que redunda en beneficio
de la competitividad empresarial.
Respecto al objetivo específico n.º 3
La mayoría de los elementos de comparación del objetivo específico n.º 1 y el
objetivo específico n.º 2 no coinciden. Esto se debe a que los autores revisados que
han generado los resultados del objetivos específico n.º 1 solo se han limitado a
establecer que la mayoría de las mypes peruanas no son competitivas debido a
que tienen problemas de financiamiento, no capacitan a su personal, no mejoran
su tecnología, no innovan, no mejoran sus procesos y tienen problemas con la
gestión; en cambio, la empresa estudiada sí es competitiva debido a que cumple
con la mayor parte de factores que la hacen competitiva; es decir, tiene acceso al
financiamiento, capacita a su personal, ha mejorado su tecnología de producción,
innova, mejora sus procesos productivos de producción y comercialización, y,
finalmente, hace una gestión adecuada.

In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas, 2016; 3(1): 252-265 261


Quenndy Aguirre Oliveros y Fernando Vásquez Pacheco

CONCLUSIONES

Respecto al objetivo específico n.º 1


La mayoría de los autores revisados establecen que las mypes del Perú son
informales, utilizan tecnología de nivel artesanal o intermedio, no cuentan con
mano de obra calificada y desconocen métodos o estrategias de gestión empresarial;
asimismo, presentan bajos niveles de productividad y competitividad, y no tienen
capacidad competitiva basada en la innovación. Sin embargo, algunas mypes
están mejorando sus procesos de compra-venta de los productos y servicios que
ofrecen. Además, afirman que la capacitación influye en la gestión, los procesos
productivos y calidad e innovación tecnológica.
Respecto al objetivo específico n.º 2
En el caso de la panadería y pastelería El Manantial E. I. R. L., y de acuerdo con
lo manifestado por el gerente, en los dos últimos años esta empresa ha capacitado
a su personal, ha invertido en compra de maquinaria y equipos (con tecnología
moderna), ha utilizado financiamiento de terceros, cuenta con innovación e
infraestructura apropiada para realizar sus actividades productivas, y no tiene
amenaza real de ingreso de nuevos competidores en el mercado local. Por todo
ello, se puede afirmar que es competitiva frente a otras mypes del sector.
Respecto al objetivo específico n.º 3
La mayoría de los autores nacionales revisados solo se han dedicado
a caracterizar la competitividad y establecer que las mype del Perú no
son competitivas debido a que no aplican los factores explicativos de la
competitividad; en cambio, la panadería y pastelería El Manantial E. I. R. L. sí
es competitiva, porque aplica los factores explicativos de la competitividad
empresarial.
Respecto a la conclusión general
Según los autores pertinentes revisados, las mypes del Perú no son competitivas
debido a que no aplican los factores de la competitividad empresarial; en cambio,
la panadería y pastelería El Manantial E. I. R. L., sí es competitiva porque utiliza y
aplica los factores explicativos de la competitividad empresarial.

262 In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas, 2016; 3(1): 252-265


Caracterización de la competitividad de las mypes del Perú: la panadería y pastelería El Manantial, Nuevo Chimbote, 2013

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albújar, H., Janampa, L., Odar, R. & Osorio, M. (2008). Sistema Nacional de
Capacitación para la mype Peruana. Edición no venal. Lima: Universidad
ESAN.
Amaya, J. (2005). Gerencia, Planeación & Estrategia. Recuperado de: http://bit.
ly/2a29p8n
Arméstar, N. (2011). De la Micro Competitividad a la Competitividad Nacional.
Cuadernos de Investigación EPG. UPC. Recuperado de http://bit.ly/29Hgkkg
Barros, A. (2010). Factores que inciden en la competitividad de las micro y pequeñas
empresas en el sector de las confecciones en el departamento del Atlántico.
Colombia. Recuperado de http://www.buenastareas.com/ensayos/Factores-
QueInciden-En-LaCompetitividad/3063874.html#
Cárdenas, N. (2010). Influencia de la informalidad en la Competitividad de la
Micro y Pequeña Empresa en la Región Arequipa 2010. (Tesis de Maestría).
Facultad de Derecho, Universidad Católica Santa María,Arequipa, Perú.
Cepal (2013). Cómo mejorar la competitividad de las PYMES en la Unión Europea
y América Latina y el Caribe: propuestas de política del sector privado.
Santiago de Chile: Invest Editores.
Choy, E. (2010). Competitividad de las micro y pequeñas empresas (MYPES) ante
el tratado de libre comercio (TLC). Recuperado de http://ateneo.unmsm.edu.
pe/ateneo/bitstream/123456789/2912/1/Quipukamayoc12v17n33_2010.
pdf
Cifuentes, A. (2011). Caracterización del financiamiento, la capacitación, la
competitividad y rentabilidad de las micro y pequeñas empresas del sector
comercio-rubro boticas, del distrito de Manantay, período 2009-2010. (Tesis
para optar el título profesional de administrador). Universidad Católica los
Ángeles de Chimbote, Chimbote, Perú.
Coello, R. (2013). Caracterización de la competitividad y la rentabilidad en las
MYPES del sector comercio-rubro ferretero de la ciudad de Nuevo Chimbote,
año 2011. (Tesis para optar el título profesional de administrador). Universidad
Católica los Ángeles de Chimbote, Chimbote, Perú.
Daga, L. (2015). Principales características de la competitividad de las micro y
pequeñas empresas de Latinoamérica y del Perú, 2012. (Tesis para optar el
título profesional de administrador). Universidad Católica los Ángeles de
Chimbote, Chimbote, Perú.
Gálvez, J. (2011). Caracterización del financiamiento, la capacitación, la
competitividad y la rentabilidad de las micro y pequeñas empresas del sector
pesquero-rubro piscigranjas de Paco y Gamitana, del distrito de Callería-

In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas, 2016; 3(1): 252-265 263


Quenndy Aguirre Oliveros y Fernando Vásquez Pacheco

periodo 2009-2010. Tesis para optar el título profesional de administrador.


Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, Chimbote, Perú.
Gaxiola, G. (2010). La ventaja competitiva.
Gereffi, G. (2001). “Beyond the Producer-driven/Buyer-driven Dichotomy. The
Evolution of Global Value Chains in the Internet Era”. lOS Bulletin, Vol. 32, N°
3.
González A., Jiménez C. & Sáez, F. J. (1997). Comportamiento innovador de las
pequeñas y medianas empresas. Investigaciones europeas de dirección y
economía de la empresa, 3(1), pp. 93-11. Recuperado de http://bit.ly/29BWnto
Graham, H. (2011). Estrategia de marketing posicionamiento competitivo.
Recuperado de http://bit.ly/29LlXA3
Kaplan, R. & Norton, D. (2004). Mapas estratégicos: Convirtiendo activos
intangibles en resultados tangibles. Recuperado de http://bit.ly/29SkPdC
Kuramoto, J. & Quispe, E. (2009). Comportamiento innovador en las empresas
atendidas por los Centros de Innovación Tecnológica CITEvid y CITEccal.
Lima, Perú: Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE).
Medianero, D. & Lama, A. (Marzo de 2005). La productividad y competitividad, los
verdaderos retos de la nación. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas
de la UNMSM, (25), pp. 185-217. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/
bibvirtualdata/publicaciones/economia/25/a10.pdf
MTPE (2005). Plan Nacional de promoción y formalización para la competitividad
y desarrollo de las mype. Recuperado de: http://www.mintra.gob.pe/
contenidos/microempresa/plan_mype/plan_mype.pdf
Navarrete, G. (2013). Caracterización de la formalización y la competitividad
de las mype del sector industria - rubro panificadoras del distrito de Nuevo
Chimbote, periodo 2010-2011. Tesis para optar el título de licenciada en
Administración, Escuela de Administración, Universidad Los Ángeles de
Chimbote, Chimbote, Perú.
Orderique. J. (2008). Capacitación, estrategia y ventaja competitiva para el
desarrollo sostenible en las mypes del Parque Industrial de Villa el Salvador,
en la economía global: 2001-2006. (Tesis de maestría). Universidad San Martín
de Porres, Lima, Perú.
Padilla, R. & Juárez, M. (2006). Efectos de la capacitación en la competitividad de
la industria manufacturera. México: CEPAL.
Participación de las mypes en el PBI sigue en descenso, alertó la SNI. (15 de mayo
de 2014). Gestión. Recuperado de http://gestion.pe/economia/sni-necesario-
mejorar-competitividad-y-productividad-mypes-2097330

264 In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas, 2016; 3(1): 252-265


Caracterización de la competitividad de las mypes del Perú: la panadería y pastelería El Manantial, Nuevo Chimbote, 2013

Pinedo, E. (2011). Caracterización del financiamiento, la capacitación, la


competitividad y la rentabilidad de las micro y pequeñas empresas del sector
comercio -rubro renovadoras de calzado del distrito de Callería - provincia
de Coronel Portillo, periodo 2009-2010. (Tesis para optar el título profesional
de administrador). Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, Chimbote,
Perú.
Porter, M. (2008). Ventaja Competitiva. México: Compañía Editorial
Continental S.A.
Santander, C. (2013). Estrategias para inducir la formalidad de la mype de la
industria gráfica- offset por medio de gestión competitiva. Tesis para optar
el título profesional de Magíster en Derecho de la Empresa con mención
en Gestión Empresarial. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima,
Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/
handle/123456789/4961/SANTANDER_CJUNO_CINTYA_INDUSTRIA_
GRAFICA.pdf?sequence=1
Tantas, L. (2010). Principales características del financiamiento, capacitación
y competitividad de las mype del sector comercio-rubro útiles de oficina del
distrito de Chimbote en el periodo 2008-2009. (Tesis para optar el título de
licenciada en Administración). Escuela de Administración, Universidad Los
Ángeles de Chimbote, Chimbote, Perú.
The Word Economic Forum (2014). The Global Competitiveness Report
2014-2015. Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/WEF_
GlobalCompetitivenessReport_2014-15.pdf
Vela, L., Llonto, Y. & Elías, S. (2013). Análisis de la productividad en las mype del
sector manufactura y servicios en la ciudad de Chiclayo en el año 2011. Una
aproximación teórica y evidencia empírica. Instituto Economía y Desarrollo.
Lambayeque, Perú. Recuperado de file:///C:/Users/USER/Downloads/
Productividad_Mypes %20(1).pdf
Verástegui (2005). Competitividad de las MYPES en el Perú. Trabajo de
investigación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
Vilela, R. (2014). Caracterización de la competencia laboral y competitividad en las
mypes, rubro courier de Piura, año 2014. (Tesis para optar el título profesional
de administrador). Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, Chimbote,
Perú.
Zamora (2010). Ventajas competitivas y su incidencia en los niveles de desarrollo
organizacional en la empresa FREICO Cía. LTDA. de la ciudad de Ambato.
(Tesis para optar el título en Ingeniería de Empresas). Universidad Técnica
de Ambato, Ambato, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.uta.edu.ec/
bitstream/123456789/1325/1/326 %20Ing.pdf

In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas, 2016; 3(1): 252-265 265

También podría gustarte