Está en la página 1de 3

Guía de Estudios de Cirugía General 1

Mesa de instrumental quirúrgico-Instrumentación


MESA DEL INSTRUMENTAL
INSTRUMENTACION
Prof. Adj. Sappía Daniel
El armado de la mesa de instrumental
La mesa de instrumental más difundida en nuestro medio es el
modelo del Profesor Dr.Enrique Finochietto (eminente cirujano
argentino, 1881-1948). Fig. 1
Tiene una superficie dividida en dos, una parte grande y otra
más pequeña, más baja, llamada escalón. Aparte tiene, en la
superficie mayor, una especie de borde o baranda móvil, que se
puede cambiar de lugar. El pie de esta mesa tiene una rueda en
posición horizontal, con la cual se regula la altura. La baranda
puede ir del lado de la instrumentadora o del lado de la mesa de operaciones. Generalmente
se trabaja en el escalón hacia la derecha de la instrumentadora y la baranda móvil hacia un
lado. Una vez lavada y vestida asépticamente la instrumentadora inicia la preparación de la
mesa. Sólo se debe colocar en ella el material a utilizar en la intervención.
Se saca del tambor de lencería el paño correspondiente a la mesa de instrumental, se
extiende algo alejado de la misma y se coloca de izquierda a derecha, es decir desde la
superficie mayor hacia el escalón. Para aumentar el grosor de tela estéril, pueden colocarse
dos paños, uno sobre el otro. Cuando la lencería viene acondicionada en paquetes,
habitualmente se envuelven los paños de primer campo en el paño de mesa y todo el
conjunto es envuelto en papel. En este caso la enfermera abre el paquete sin tocar el
contenido y la instrumentadora toma el envoltorio, lo coloca sobre el centro de la mesa de
instrumental y al desplegar el paño envolvente queda ya colocado como paño de mesa y
sobre él los paños de primer campo. Luego se coloca el instrumental, que lo distribuímos de
la siguiente forma (modificación de la disposición clásica de la Escuela Finochietto,
adaptada a Cirugía Veterinaria): con el escalón hacia la derecha de la instrumentadora,
dividimos la superficie mayor de la mesa en tres partes, por medio de dos líneas verticales:
1) la franja de la izquierda; 2) la franja del medio y 3) la franja de la derecha. A su vez a 1)
la dividimos en dos, a) que es la parte
superior, donde van los separadores y b) a
es la zona inferior, donde colocamos el
instrumental de síntesis (portaagujas,
c
agujas, hilos).
La segunda franja, 2), es compartida por c)
las pinzas de prensión contínua: arriba
(Allis, de anillas, Foerster) y d) las pinzas b d
hemostáticas (Kocher, Crile, Halsted,
Bertola, Kocher fuerte). Siguiendo hacia la
derecha, la franja 3) lleva el instrumental
de diéresis (bisturí, tijeras, pinzas de prensión
elástica). En el escalón colocamos los paños de 1 2 3
campo arriba y las gasas abajo. Se colocará en
el Escalón, en caso de necesitarse, el instrumental especial, por ej., el separador costal de
Finochietto, el separador de Gosset, el separador de Gelpi, las valvas de Doyen, etc.
2 Guía de Estudios de Cirugía General
Mesa de instrumental quirúrgico-Instrumentación

Es importante tener en cuenta que la


distribución de los elementos quirúrgicos en la
mesa tambien se pueden colocar en otras
formas, quedando a criterio del instumentista la
misma, siendo común encontrar que cada uno
tiene su forma habitual de preparla.

Conducta correcta ante la mesa de operaciones.


La correcta conducta ante la mesa de operaciones es importante para evitar distracciones y
reducir la posibilidad de contaminación bacteriana. Para lo cual hay que seguir una
metodología de trabajo, la que debe cumplir todo el equipo quirúrgico.
1. Sólo se debe hablar por iniciativa del cirujano que está operando, cuando sea necesario.
2. Hay que esforzarse por mantener la mesa limpia y ordenada.
3. Una vez usadas, las compresas sucias se apartan del campo estéril.
4. Si se hace necesario cambiar la posición en la mesa de operaciones, los individuos
limpios deben pasar la espalda contra espalda o frente de frente.
5. Los instrumentos se deben pasar con movimientos decididos y firmes. Si un
instrumento se presenta correctamente, el cirujano se dará cuenta de que lo tiene en la
mano, y no tendrá que desviar la vista del lugar de la operación.
6. Hay algunas señas manuales ampliamente aceptadas, para tratar de acelerar el paso de
instrumentos en la mesa de operaciones y evitar tener que hablar en ciertas situaciones.
a) Hemostato: extender la mano supinada.
b) Tijeras: extender el índice y el mayor, abir y cerrar ambos dedos con un movimiento de
cizalla.
c) Bisturí: levantar la mano pronada con el pulgar contra la falange distal de los dedos y
flexionar la muñeca para simular que se sostiene el bisturí y se está haciendo un corte.
d) Pinzas: levantar la mano pronada y afrontar el pulgar y el índice.
e) Sutura: extender y rotar de pronación a supinación. Esto simula que se sostiene el
portaagujas y el movimiento al insertar la sutura.
Guía de Estudios de Cirugía General 3
Mesa de instrumental quirúrgico-Instrumentación
f) Hilo para ligadura: levantar la mano con la palma hacia el asistente. Esta efectúa el
corte en cada extremo y deposita la porción media sobre la palma del cirujano.

a b

c d

e f

También podría gustarte