Está en la página 1de 36

Escuela Siempre Abierta

Distrito Federal

TALLER: EMOCIONES Y POESÍAS


Secundaria
Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal
Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico

Programa Escuela Siempre Abierta, verano 2011

Elaborado para la AFSEDF por Juan Joaquín Pérez Tejada.

2
ESCUELA SIEMPRE ABIERTA
VERANO 2011

C
on la finalidad de apoyar al personal docente que participa como monitor del
Programa Escuela Siempre Abierta se ofrece esta Guía didáctica. Su función es
proponer un conjunto organizado de actividades a realizarse con los
adolescentes y adolescentes durante 18 días, así como especificar los recursos y el
material que en ello se ocuparán. Esta Guía es un complemento de la Guía General para la
Operación del ProESA, verano 2011.
La Escuela Siempre Abierta es un programa dirigido a que las alumnas y los alumnos que
cursan la educación básica en el Distrito Federal ejerzan su derecho a la recreación y el
aprendizaje durante el tiempo libre que tienen en las vacaciones de verano. En ese
sentido, privilegia la diversión, socialización y ejercitación de todos los adolescentes y
adolescentes en un ambiente inclusivo, intercultural, seguro y adecuado a su edad.
El programa se organiza en siete Ejes rectores: Habilidades matemáticas, Habilidades
lingüísticas, Ciencias, Formación cívica y ética, Artes, Educación Física y Habilidades para el
uso de tecnologías de la información y la comunicación; cada Eje contiene talleres
diseñados por especialistas de distintas instituciones y organismos tanto públicos como
privados, así como por los equipos técnicos de la Administración Federal de Servicios
Educativos en el Distrito Federal.
La Guía didáctica, como su nombre lo indica, es un referente que orienta las acciones
lúdico-formativas de las y los monitores. Se espera que estas figuras operativas, con base
en su experiencia y conocimientos profesionales, puedan realizar las actividades en la
secuencia y formato propuestos, es decir, a manera de taller, o bien, conforme el nivel
escolar y las características de los alumnos del grupo lo permitan, aprovechen las
actividades sugeridas para implementar otras modalidades didácticas, como el trabajo por
proyectos, e incluso desarrollarlas en función de temas compartidos con otro u otros
talleres.

3
La Guía didáctica incluye:
 Un Cuadro concentrado con el nombre, el propósito y los materiales que se utilizarán en las
sesiones de trabajo contempladas en cada taller.
 Una sección denominada Aprendizajes esperados; en ella se explica los aprendizajes que debe
lograr el alumno con la actividad en términos de conocimientos, habilidades, actitudes y/ o
valores.
 Un apartado denominado Organización del grupo; en éste se describe la mecánica de trabajo
de cada una de las actividades.
 La sección Desarrollo de la sesión indica tres momentos claramente delimitados:
 El desarrollo de las actividades, la puesta en común de los productos generados y el cierre de
la sesión:
o Desarrollo de las actividades. Aquí se describen las actividades o pasos que deben
desarrollar los alumnos.
o Puesta en común de los productos. Se presentan indicaciones para que los alumnos
socialicen las actividades realizadas, compartan sus productos y comenten sus
apreciaciones sobre lo que sus compañeros hicieron.
o Cierre de la sesión. En este apartado se señalan las preguntas o consignas que pueden
ayudar a los alumnos a identificar lo que aprendieron en la sesión. Estas preguntas o
consignas deben permitir al monitor darse cuenta que los aprendizajes esperados se
han alcanzado o bien, lo que tendría que reforzar en la siguiente sesión para que los
alumnos lo logren.
 En la sección Orientaciones específicas para el monitor, se ofrecen sugerencias para el
monitor en términos de aquellos aspectos que se consideran importantes de atender por él,
mientras los alumnos realizan las actividades o mientras utilizan un material.

4
TALLER: “EMOCIONES Y POESÍAS”

ÍNDICE

Actividad Página
Propósito del taller 6
Programación general de las sesiones 6
Sesión 1: Ensalada de títulos 8

Sesión 2: La poesía es un juego donde todos ganan 10

Sesión 3: El cadáver exquisito 12

Sesión 4: La máscara 15

Sesión 5: Contar mentiras 17

Sesión 6: Autorretrato y retratos 19

Sesión 7: La escritura automática 20

Sesión 8: Catálogos de animales, besos, sueños 22

Sesión 9: El mundo cabe en un poema sabiéndolo acomodar 24

Sesión 10: Bailar y cantar un poema 26

Sesión 11: El amor y otros sentimientos esdrújulos 28

Sesión 12: Carteles de poesía 30

Sesión 13: Con el corazón y el poema en la mano 32

Sesión 14: De lo bueno, poco 34

Sesión 15: Recetario 36

5
Propósito del Taller

Que las alumnas y los alumnos:


Comprendan el sentido lúdico de la poesía al escribir poemas y vinculen estos y otros
textos con sus emociones y sentimientos.

Programación general de las sesiones


Sesión Propósitos Material
Sesión 1: Ensalada Explorar los libros con los que se - Libros de poesía del acervo de Los
de títulos. cuenta y averiguar sus diversos libros del Rincón de las bibliotecas
contenidos temáticos. escolares y de aula.
- Hojas tamaño carta.
- Colores.
Sesión2: La poesía Realizar actividades de - Pliegos de papel de china.
es un juego donde sensibilización al estado poético. - Pegamento.
todos ganan. - Música clásica tranquila (adagio).
- Pinturas.
- Papel para pintar.
Sesión 3: El cadáver Conocer que el juego y el humor son - Libros de poesía del acervo de Los
exquisito. características fundamentales para libros del Rincón de las bibliotecas
crear poemas. escolares y de aula.
- Hojas tamaño carta.
- Colores.
Sesión 4: La Escribir como si fueran otra persona - Una máscara que traigan hecha por
máscara. como estrategia creativa. ellos mismos del material que deseen.
Sesión 5: Contar Descubrir por medio de las mentiras - Libros de poesía del acervo de Los
mentiras. las imágenes poéticas y su propio libros del Rincón de las bibliotecas
ser. escolares y de aula.
- Hojas tamaño carta.
- Colores.
Sesión 6: Escribir poemas sobre ellos mismos y - Libros de poesía del acervo de Los
Autorretrato y otras personas. libros del Rincón de las bibliotecas
retratos. escolares y de aula.
- Hojas tamaño carta.
- Lápices
- Colores
Sesión 7: La Escribir textos a partir de lo que - Libros de poesía del acervo de Los
escritura genera un poema leído en voz alta. libros del Rincón de las bibliotecas
automática. escolares y de aula.
- Hojas tamaño carta.
- Colores
Sesión 8: Catálogos Hacer un catálogo de los diferentes - Libros de poesía del acervo de Los
de animales, besos, animales (besos, sueños, plantas) libros del Rincón de las bibliotecas
sueños. que aparecen en los poemas con sus escolares y de aula.
características. - Fichas de trabajo.

6
- Estambre.
- Perforadora.
- Plumones.
- Revistas.
- Pegamento.
- Tijeras.
Sesión 9: El mundo Practicar el uso de la repetición - Hojas tamaño carta.
cabe en un poema (anáfora, aliteración) en un poema - Colores.
sabiéndolo para comprender que el poema está
acomodar. hecho de las cosas sencillas que
están alrededor.
Sesión 10: Bailar y Apreciar la musicalidad que tienen - Libros de poesía del acervo de Los
cantar un poema. los poemas al hacerlos canciones y libros del Rincón de las bibliotecas
bailarlos. escolares y de aula.
Ejercitar el uso de la métrica y la - Hojas tamaño carta.
rima. - Lápices.
- Colores.
Sesión 11: El amor A partir de lecturas de poemas de - Libros de poesía del acervo de Los
y otros amor, escribir cartas y declaraciones libros del Rincón de las bibliotecas
sentimientos de amor ridículas y cursis. escolares y de aula.
esdrújulos. - Hojas tamaño carta.
- Lápices.
- Colores.
Sesión 12: Carteles Diseñar y hacer carteles y un anuncio - Cartulinas.
de poesía. a partir de poemas. - Tijeras.
- Revistas viejas.
- Pegamento o resistol.
- Plumones.
- Periódicos.
Sesión 13: Con el A partir de la lectura de poemas - Libros de poesía del acervo de Los
corazón y el poema escribir algunos donde muestren un libros del Rincón de las bibliotecas
en la mano. sentimiento oculto. escolares y de aula.
- Hojas tamaño carta.
- Lápices.
- Colores.
Sesión 14: De lo Escribir poemas breves como los - Libros de poesía del acervo de Los
bueno, poco. haikús, las greguerías o los libros del Rincón de las bibliotecas
poemínimos que tienen mucho escolares y de aula.
humor. - Hojas tamaño carta.
- Lápices.
- Colores.
Sesión 15: Hacer una receta de cocina con - Libros de poesía del acervo de Los
Recetario. ingredientes y modo de hacer el libros del Rincón de las bibliotecas
platillo pero como si fuera un poema escolares y de aula.
lo que se está preparando. - Hojas tamaño carta.
- Lápices.
- Colores.

7
NOMBRE Y NÚMERO DE LA SESIÓN: “Ensalada de títulos”. Sesión 1

APRENDIZAJES ESPERADOS

Los adolescentes reconocerán a través de la exploración del acervo de poesía de


Los libros del rincón los diferentes contenidos y formas de los poemas para
conocer la diversidad existente.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO

Todo el grupo trabaja en círculo y de forma individual.

DESARROLLO DE LA SESIÓN

a) Secuencia de actividades.

 Exploración del acervo. Durante 10 minutos ven y hojean los libros que hay

en el acervo que se encuentra en el aula.

 Eligen 5 títulos y se los llevan a su lugar para leerlos con más detenimiento.

10 minutos.

 A partir de la consigna del monitor escriben un texto con los cinco títulos

elegidos. 15 minutos.

b) Puesta en común de los productos.

 Leen sus productos y van mostrando las portadas de los libros. 15 minutos.

c) Cierre de sesión

 Comentan acerca de los diversos temas y formas que tiene los libros que se

encuentran en el acervo: ¿De qué tratan los poemas? ¿Cuál es la forma en

qué están escritos? ¿Cómo pueden diferenciar entre la escritura en verso

con la prosa? y ¿porqué les gustaron los que eligieron? 10 minutos.

8
ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL MONITOR

a) El monitor también elegirá sus cinco títulos y escribirá también un texto el cual

leerá en primer lugar para así animar a los adolescentes.

b) Creará un ambiente de confianza que motive al alumno a participar.

c) Después de cada lectura se puede aplaudir para reconocer el logro y el

esfuerzo realizado.

d) Es importante crear un clima de respeto entre todos los participantes.

9
NOMBRE Y NÚMERO DE LA SESIÓN: “La poesía es un juego donde todos
ganan”. Sesión 2

APRENDIZAJES ESPERADOS

Los adolescentes realizarán actividades de sensibilización por medio de juegos

con sábanas de papel de china, música, hojas y pinceles para entrar al estado

poético.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO

Por binas.

DESARROLLO DE LA SESIÓN

a) Secuencia de actividades.

 Por parejas pegan 6 pliegos de papel de china para formar una sábana. 10

minutos.

 Sosteniéndola de los extremos de uno y otro lado comienzan a subirla y

bajarla como cuando se tiende una cama. Luego pueden irla moviendo

como quieran. Mientras se oye una música tranquila. 10 minutos.

 Se platican las sensaciones que tuvieron. 10 minutos.

 Se pide de forma individual, que con tres figuras y un solo color hagan un

dibujo. 10 minutos.

b) Puesta en común de los productos.

 Se observan los productos realizados. 10 minutos.

c) Cierre de sesión.

10
 Se vuelve a charlas de las sensaciones que sintieron. ¿Cómo se sintieron?

¿Qué pensaban? 10 minutos.

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL MONITOR

a) Facilitar la hechura de las sábanas de papel de china.

b) Motivar a los adolescentes para que se sientan libres de hacer cualquier

movimiento cuando estén jugando con las sábanas.

c) Crear un ambiente de confianza y protegido para darles oportunidad de embalar

sus sensaciones.

d) Reconocer el logro y el esfuerzo de cada uno de los participantes por medio de

aplausos.

e) Crear un clima de respeto entre todos los participantes.

11
NOMBRE Y NÚMERO DE LA SESIÓN: “El cadáver exquisito”. Sesión 3

APRENDIZAJES ESPERADOS

Los estudiantes apreciarán a través de la escritura del cadáver exquisito, que la

poesía se basa en el juego y humor para la creación de poemas lúdicos e

imágenes sorprendentes.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO

Grupos de siete estudiantes en círculo.

DESARROLLO DE LA SESIÓN

a) Secuencia de actividades.

 Se dan las instrucciones para jugar el cadáver exquisito. 10 minutos.

 Se ponen en círculo con una hoja y un lápiz cada uno.

 Lo primero que escriben todos los participantes es un artículo con

sustantivo, por ejemplo: El perro.

 Cada uno de los participantes dobla hacia dentro la hoja para, de esa

manera, tapar la palabra y pasarla al compañero de junto según giran las

manecillas del reloj.

 Luego, sin ver la palabra escrita anteriormente por el compañero de junto se

escribe un adjetivo calificativo, ejemplo: parco.

 Se repite el mecanismo: doblar la hoja, tapar la palabra y pasar la hoja.

 En la hoja que se recibe, se escribe un verbo en infinitivo, por ejemplo:

besar.

12
 Se repite el mecanismo y se vuelve a escribir un artículo, más un

sustantivo, por ejemplo: la noche.

 Se repite el mecanismo y por último se escribe otro adjetivo, por ejemplo:

aguado.

 Se desenrolla la hoja y se puede leer un pequeño poema de cinco versos.

Total 5 minutos.

 Se repite tres veces para un total de 15 minutos.

b) Puesta en común de los productos. 20 minutos.

 Se leen los poemas que resulten del juego. Y se pueden jugar varias

rondas.

c) Cierre de sesión. 15 minutos.

 Se concluye preguntando: ¿Les gustó la actividad? ¿Qué les pareció?

¿Qué fue lo que más motivó los poemas escritos? ¿Creen que cualquiera

puede escribir poemas de esta forma? ¿Cuál es el papel del azar en este

tipo de creaciones?

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL MONITOR

a) Es muy importante aclarar: qué son los adjetivos, cuáles son los sustantivos y

los verbos en infinitivo, porque a pesar de que los participantes digan que los

conocen, muchos se equivocan. Por eso conviene hacer un ensayo.

b) También hay que tener cuidado de cómo se dobla la hoja para no escribir atrás

de la misma y que todas las palabras queden al frente.

13
c) El verbo se escribe en infinitivo y se adecua su conjugación dependiendo del

género y número en que fueron escritos los sustantivos.

d) Nadie debe ver lo que escriben los otros hasta el final del juego.

14
NOMBRE Y NÚMERO DE LA SESIÓN: “La máscara”. Sesión 4

APRENDIZAJES ESPERADOS

Los participantes del taller imitarán a través de una máscara la forma en que los

poetas escriben para ayudarse a expresar sus emociones y sentimientos más

íntimos.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO

Individual.

DESARROLLO DE LA SESIÓN

a) Secuencia de actividades.

 Traerán una máscara previamente elaborada.

 Se explican las instrucciones de la actividad. 10 minutos.

 Se debe de buscar un espacio para estar con la máscara en silencio y

escuchar atentamente lo que la máscara dice. Ella va a hablar de quién es,

qué es lo que hace, a qué se dedica, qué es lo que más le gusta a hacer,

quizá su nombre, lugar y fecha de nacimiento. No va a decir cómo fue

hecha porque eso ya lo saben.

 Todo lo que cuente la máscara hay que escribirlo, lo importante es que

"sepan escuchar a la máscara".

 Esto debe de hacerse en silencio sin preguntar nada a los compañeros ni

hablarles, se tiene que estar muy atento a lo que dice la máscara. 20

minutos.

15
b) Puesta en común de los productos. 20 minutos.

c) Cierre de sesión. 10 minutos.

 Se realizan las siguientes preguntas: ¿Qué les pareció la actividad?, ¿Qué

fue lo que descubrieron al leer y escuchar los textos escritos por los demás

compañeros?, ¿Por qué creen que era importante estar solos escribiendo?

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL MONITOR

a) Crear un ambiente cálido y protegido.

b) Procurar que mientras estén leyendo los textos, todos estén escuchando.

c) Motivar a los estudiantes a participar desde la hechura de la máscara hasta la

escritura y lectura del texto.

d) Siempre es bueno motivar a los participantes con palabras de aliento por el

esfuerzo y logros.

16
NOMBRE Y NÚMERO DE LA SESIÓN: “Contar mentiras”. Sesión 5

APRENDIZAJES ESPERADOS

El participante escribirá versos a través de mentiras que diga sobre él mismo,

conformando tropos para poder crear imágenes poéticas.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO

Grupos de tres a cinco miembros.

DESARROLLO DE LA SESIÓN

a) Secuencia de actividades. 25 minutos.

 Se leerán libros de poesía donde se puedan encontrar definiciones. 15

minutos.

 Se pedirá a los adolescentes que escriban 10 mentiras por cada grupo

comenzando por Yo soy…10 minutos.

b) Puesta en común de los productos. 25 minutos.

 Se leerán los productos de cada grupo. 10 minutos.

 Se anularán los comienzos de cada verso: "Yo soy…". 5 minutos.

 Se leerán los versos de dos en dos como si fuera un pequeño poema. 10

minutos.

c) Cierre de sesión. 10 minutos.

 Se pregunta: ¿Qué les pareció la actividad? ¿Qué descubrieron? ¿Les

gustaron los resultados? ¿Por qué?

17
ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL MONITOR

a) El monitor también escribirá sus mentiras y las leerá para que sirva de ejemplo

de participación.

b) Facilitar a los participantes, ejemplos claros de lo que se les va a pedir.

c) Crear oportunidades de descubrimiento.

d) Promover la liberación de la imaginación para construir las mentiras.

e) Crear un ambiente de respeto para escuchar a los otros.

f) Motivar a los participantes para que compartan sus opiniones.

18
NOMBRE Y NÚMERO DE LA SESIÓN: “Autorretrato y retratos”. Sesión 6

APRENDIZAJES ESPERADOS

El participante escribirá una descripción de cómo es su persona y la de otras en

verso, para crear poemas que hablen de él y de sus seres cercanos.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO

En pares, donde el compañero le servirá de espejo al otro.

DESARROLLO DE LA SESIÓN

a) Secuencia de actividades.

 Lecturas de poemas donde se describan personas, animales o cosas,

(¿cómo son?, ¿qué hacen?), para que sirvan de modelos. 10 minutos.

 Se les pide que describan de forma poética a su compañero con el que

están trabajando. 5 minutos.

 Cada uno lee al otro su retrato. 5 minutos.

 Con la información que tiene de los poemas y de lo que acaban de

escuchar escribirán su autorretrato. 5 minutos.

b) Puesta en común de los productos. 20 minutos

 Los adolescentes les leen al grupo su retrato y autorretrato.

c) Cierre de sesión. 10 minutos.

 Comentan sobre la experiencia con preguntas tales como: ¿qué tan

diferentes o semejantes son los poemas que escribieron de sí mismos y del

otro?, ¿Qué características especiales tiene estos poemas?

19
NOMBRE Y NÚMERO DE LA SESIÓN: “La escritura automática”. Sesión 7

APRENDIZAJES ESPERADOS

El participante del taller escribirá sobre los recuerdos, evocaciones, relaciones que

hace su mente durante la lectura, respondiendo al poema para la mejor

comprensión del texto leído.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO

En plenaria.

DESARROLLO DE LA SESIÓN

a) Secuencia de actividades.

 El monitor da las instrucciones de la actividad.

 El monitor el poema, lentamente mientras cada participante escribe lo que

el texto le evoca, los recuerdos que se forman al escuchar determinada

palabra o anécdota. (No se vale sólo tomar dictado del texto o apuntar

palabras del mismo texto sueltas).

b) Puesta en común de los productos.

 Se leen los escritos que hizo cada quien.

c) Cierre de sesión

 Se pregunta lo siguiente: ¿Por qué resultó diferente cada texto? ¿Creemos

que todos comprendieron el texto? ¿Hacemos esto generalmente cuando

leemos? ¿Qué pasa si no anotamos lo que nos va sugiriendo el poema?

20
ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL MONITOR

a) Lea un poema que sea del interés y gusto de los adolescentes.

b) Lea de forma pausada para que puedan ir escribiendo todo lo que se les ocurre.

c) Cree un ambiente amable para que puedan leer su intimidad sin miedo y sin

presiones.

21
NOMBRE Y NÚMERO DE LA SESIÓN: “Catálogos de animales, besos,
sueños”. Sesión 8

APRENDIZAJES ESPERADOS

Los participantes comprenderán que los poemas tratan de muchas cosas, de

todas las cosas que nos rodean y que cada una de ellas tiene sus características

especiales y que se muestra por medio de catálogos, listas, grupos, para la mejor

comprensión del todo.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO

Grupos de 4 a 6 estudiantes.

DESARROLLO DE LA SESIÓN

a) Secuencia de actividades.

 Los estudiantes leen poemas y van eligiendo un grupo que por el tema sea

semejante: poemas sobre besos, animales, objetos, etc. 15 minutos.

 De cada tema que hayan elegido platican e identifican las diferentes formas

de presentar el tema, por ejemplo: la especie felinos y los diferentes tipos

de felinos que hay. 5 minutos.

 Con el material se comienzan a hacer los catálogos que hayan elegido

realizar.

 Se dibujan o recortan figuras de lo catalogado y alguna descripción o

definición de tipo poética. 25 minutos.

b) Puesta en común de los productos.

22
 Se muestran los diferentes catálogos, uno o varios por cada grupo y se

pueden mostrar en el salón a manera de exposición. 10 minutos.

c) Cierre de sesión. 5 minutos.

Los integrantes del taller comprenden que de una cosa hay muchas variantes y

que de todas esas características, se define un sujeto, animal o cosa que sirven

de base, para entender un fenómeno cualquiera, en este caso los poemas.

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL MONITOR

a) Crean un ambiente lúdico donde los adolescentes puedan expresarse

libremente.

b) Motivar la participación de todos los adolescentes en cada grupo.

c) Incentivar la división de tareas y la cooperación en los grupos.

d) Crear un clima de respeto antes las diferentes opiniones e ideas.

e) Valorar el trabajo de grupo y la unidad de cada uno de ellos.

23
NOMBRE Y NÚMERO DE LA SESIÓN: “El mundo cabe en un poema
sabiéndolo acomodar”. Sesión 9

APRENDIZAJES ESPERADOS

Los participantes escribirán con el recurso de la anáfora, un texto a través de la

exploración de un lugar determinado observando los diferentes objetos, cosas o

situaciones comunes para crear un poema.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO

Puede ser individual o en grupos de tres.

DESARROLLO DE LA SESIÓN

a) Secuencia de actividades.

 Se elige un espacio, puede ser el patio escolar, la calle donde está la

escuela, el mismo salón de clase.

 Se les dan las instrucciones pertinentes.

 Escriben las cosas que van viendo, repitiendo alguna frase como "Hay un" o

"Veo el…". 20 minutos.

b) Puesta en común de los productos.

 Se hace una plenario y se leen los resultados por grupos o individualmente.

20 minutos.

c) Cierre de sesión

 Se pregunta: ¿Qué les pareció la experiencia?, ¿Qué encuentran en sus

textos?, ¿Qué piensas ahora de las cosas que nos rodean?, ¿Qué opinan

de escribir poemas de esta forma?

24
ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL MONITOR

a) Facilitar a los participantes, ejemplos claros de lo que se les va a pedir.

b) Crear oportunidades de descubrimiento.

c) Crear ambiente de respeto para escuchar a los otros.

d) Motivar a los participantes para que compartan sus opiniones.

e) Crean un ambiente lúdico donde los adolescentes puedan expresarse

libremente.

f) Motivar la participación de todos los miembros del grupo.

g) Incentivar la división de tareas y la cooperación en los grupos.

h) Crear un clima de respeto ante las diferentes opiniones e ideas.

i) Valorar el trabajo de grupo y la unidad de cada uno de ellos.

25
NOMBRE Y NÚMERO DE LA SESIÓN: “Bailar y cantar un poema”. Sesión
10

APRENDIZAJES ESPERADOS

Los adolescentes bailarán y cantarán a través de escuchar la musicalidad de un

poema observando los ritmos, las repeticiones y el sonido de las palabras, para

comprender que el poema es un arte eólico también.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO

El grupo se organizará por parejas de baile.

DESARROLLO DE LA SESIÓN

a) Secuencia de actividades.

 Leerán varios poemas en voz alta para elegir cuál de ellos tiene más

musicalidad, ritmo, rimas y anáforas. 20 minutos.

 Podrán inventar una melodía, o con otra ya existente, cantarán el poema y

ensayarán una coreografía con su par. 15 minutos.

b) Puesta en común de los productos

 Las parejas pasarán a cantar y bailar el poema. 15 minutos.

c) Cierre de sesión

 Se preguntará al grupo: ¿Cómo ven la poesía ahora? ¿Qué les pareció la

actividad? ¿Creen que es divertido? ¿Podrían hacer esto mismo con otros

poemas? ¿Tendrán música todos los poemas?

26
ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL MONITOR

a) Motivar a los participantes para que se sientan libres de hacer cualquier

movimiento cuando estén bailando.

b) Crear un ambiente de confianza y protegido para darles oportunidad de hablar

de sus sensaciones.

c) Reconocer el logro y el esfuerzo de cada uno de los participantes por medio de

aplausos.

d) Motivar la participación de todos los miembros del grupo.

e) Crear un clima de respeto entre todos los participantes.

27
NOMBRE Y NÚMERO DE LA SESIÓN: “El amor y otros sentimientos
esdrújulos”. Sesión 11

APRENDIZAJES ESPERADOS

Los adolescentes escribirán cartas y declaraciones de amor ridículas a partir de la

lectura de poemas de amor, para que por medio del humor, expresen emociones y

sentimientos amorosos sin riesgo.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO

Equipos de cuatro.

DESARROLLO DE LA SESIÓN

a) Secuencia de actividades.

 Lectura de varios poemas de amor. 15 minutos.

 Selección de algunas palabras que les parezcan amorosas. 5 minutos.

 Escritura de una carta grupal donde todos los miembros del equipo aporten

ideas y frases chuscas y cursis. 15 minutos.

b) Puesta en común de los productos.

 Lectura de las cartas de amor ridículas. 15 minutos.

c) Cierre de sesión. 10 minutos.

 Se pregunta: ¿Qué les pareció el juego?, ¿Cuál fue la impresión por

equipos?, ¿Qué situaciones se dieron durante la escritura de la carta?

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL MONITOR

a) Crear un ambiente cálido y protegido.

b) Procurar que mientras estén leyendo los textos todos estén escuchando.

28
c) Reconocer el logro y el esfuerzo de cada uno de los participantes por medio

de aplausos.

d) Motivar la participación de todos los adolescentes en cada grupo.

29
NOMBRE Y NÚMERO DE LA SESIÓN: “Carteles de poesía”. Sesión 12

APRENDIZAJES ESPERADOS

Los adolescentes diseñan y hacen carteles, un anuncio, a partir del contenido de

un texto en verso para identificar el tema del poema y dar noticia del mismo.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO

Equipos de cinco.

DESARROLLO DE LA SESIÓN

a) Secuencia de actividades.

 Lectura de varios poemas de diferentes temas y características. 10 minutos.

 Elección de un poema con el cual se va a trabajar. Explicar por qué se eligió

ese poema. 10 minutos.

 Identificar el tema del poema para hacer el cartel. 5 minutos.

 Hechura del cartel con cartulina, recortes de revistas y plumones. 25

minutos.

b) Puesta en común de los productos.

 Esta vez la puesta en común de los resultados será una exposición de

carteles.

c) Cierre de sesión.10 minutos.

 Se pregunta: ¿De qué hablan los poemas?, ¿Qué te dice a ti un poema?,

¿Cómo se llegó al acuerdo de un poema en específico?, ¿Fue difícil la

elección?, ¿Los carteles por sí mismos son poemas?

30
ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL MONITOR

a) Facilitar a los adolescentes ejemplos claros de lo que se les va a pedir.

b) Fomentar oportunidades de descubrimiento.

c) Crear ambiente de respeto para escuchar a los otros.

d) Motivar a los adolescentes para que participen con sus opiniones.

e) Crean un ambiente lúdico donde los adolescentes puedan expresarse

libremente.

f) Motivar la participación de todos los adolescentes en cada grupo.

g) Incentivar la división de tareas y la cooperación en los grupos.

h) Crear un clima de respeto antes las diferentes opiniones e ideas.

i) Valorar el trabajo de grupo y la unidad de cada uno de ellos.

31
NOMBRE Y NÚMERO DE LA SESIÓN: “Con el corazón y el poema en la
mano”. Sesión 13

APRENDIZAJES ESPERADOS

Los participantes escribirán acerca de un secreto, algo que no hayan contado a

nadie, donde muestren un sentimiento y puedan reconocer que la poesía habla de

cosas íntimas que es importante expresar.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO

Equipos de tres.

DESARROLLO DE LA SESIÓN

a) Secuencia de actividades.

 Lectura de poemas tristes, alegres, amorosos. 10 minutos.

 Comentar sobre experiencias difíciles, cómicas, tristes. 15 minutos.

 Escribir un poema sobre esa experiencia que hayan elegido. 15 minutos.

b) Puesta en común de los productos. 10 minutos.

c) Cierre de sesión. 10 minutos.

 Se pregunta: ¿Cómo se sintieron?, ¿Cómo se sienten?, ¿Qué les pareció

compartir este tipo de experiencias?, ¿Cómo valoran los resultados?

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL MONITOR

a) Crear un ambiente de respeto para escuchar a otros.

b) Favorecer un clima cálido y protegido.

c) Procurar que mientras se lean los textos, todos escuchen.

32
d) Reconocer el logro y el esfuerzo de cada uno de los participantes por medio

de aplausos.

e) Motivar la participación de todos los miembros del grupo.

33
NOMBRE Y NÚMERO DE LA SESIÓN: “De lo bueno, poco”. Sesión 14

APRENDIZAJES ESPERADOS

El participante escribirá una serie de poemas breves con humor, a partir de la

lectura de las formas más tradicionales de la poesía como son la copla, el haikú o

el refrán.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO

Se organizan grupos de cinco personas.

DESARROLLO DE LA SESIÓN

a) Secuencia de actividades.

 Lectura de diversos poemas breves: greguerías, aforismos, refranes,

trabalenguas, coplas y haikús. 15 minutos.

 Cada uno de los integrantes elige un tema y lo nombra. Cada uno de los

otros participantes dicen alguna definición sobre el objeto y se van

sumando al poema y se termina nombrando el mismo tema. Y así con cada

uno. 20 minutos.

b) Puesta en común de los productos. 15 minutos.

 Se leen los productos de cada grupo.

c) Cierre de sesión. 10 minutos.

 Se pregunta: ¿Qué opinas de los poemas chiquitos?, ¿Qué diferencias y

semejanzas encuentras con otros tipos de poemas?

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL MONITOR

a) Motivar a los adolescentes para que participen con sus opiniones.

34
b) Crean un ambiente lúdico donde los participantes puedan expresarse

libremente.

c) Motivar la participación de todos los miembros de cada grupo.

35
NOMBRE Y NÚMERO DE LA SESIÓN: “Recetario”. Sesión 15

APRENDIZAJES ESPERADOS

El participante escribirá la receta para crear un poema con todas sus

características, tomando como base la experiencia de las sesiones anteriores.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO

Grupos de cinco personas.

DESARROLLO DE LA SESIÓN

a) Secuencia de actividades.

 Lectura de poemas.

 Por grupos escriben los ingredientes, la forma de elaborar el poema y cómo

presentarlo.

b) Puesta en común de los productos.

 Se leerán todas las recetas y se hará un recetario con ellas.

c) Cierre de sesión

 Se pregunta: ¿Qué piensan de la poesía después del curso?, ¿Cómo

compartirían lo aprendido?, ¿Qué les gusto más de todas las actividades?,

¿Cómo se sienten después de todos estos días?

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL MONITOR

a) Facilitar a los adolescentes ejemplos claros de lo que se les va a pedir.

b) Crear oportunidades de descubrimiento.

c) Promover la liberación de su imaginación para construir mentiras.

d) Crear un ambiente de respeto para escuchar a los otros.

36

También podría gustarte