Está en la página 1de 5

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE

SEGUNDO JUZGADO TRABAJO DE CHICLAYO


AV. LUIS GONZALES N° 952 – CHICLAYO

EXPEDIENTE 0347-2016-0-1706-JR-LA-02
DEMANDANTE JUAN LUIS DIAZ POSITO
DEMANDADO EPSEL SA
MATERIA PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES
JUEZ RICARDO ANGEL NUÑEZ LARREATEGUI
SECRETARIO FIORELLA TORRES ALVARADO

SENTENCIA DE VISTA

RESOLUCIÓN NÚMERO: CINCO


Chiclayo, siete de noviembre
Del anñ o dos mil dieciseé is.-

VISTA; La presente causa, seguida por don JUAN LUIS DIAZ POSITO contra EPSEL
S.A. sobre pago de beneficios sociales y otros, tramitado en la víéa proceso
abreviado laboral; la que consta de 146 folios; en tal sentido se expide la siguiente
Sentencia de Vista que es como sigue:

I) ASUNTO:
Se tiene que mediante el recurso de apelacioé n contra la Sentencia contenida en la
Resolucioé n Judicial nué mero dos, de fecha 24.05.2016, obrante de folios 109 a 127,
mediante el cual el Juez de Primera Instancia, en el extremo que DECLARÓ
FUNDADA la demanda interpuesta por don JUAN LUIS DIAZ POSITO contra
EPSEL S.A. y ORDENA que la demandada pague a favor de la demandante una
suma de S/ 15,328.83 soles (QUINCE MIL TRECIENTOS VEINTIOCHO NUEVOS
SOLES CON 83/100), por concepto de Nivelacioé n de remuneraciones y otros.

II) FUNDAMENTOS IMPUGNATORIOS:


La demandada EPSEL S.A., mediante escrito presentado con fecha 31 de mayo de
2016, obrante de fojas 132 a 138, interpuso recurso de apelacioé n, argumentando
esencialmente los siguientes agravios:

i. Se ha afectado el Principio de Motivacioé n ya que el Juez ha declarado


fundada la nivelacioé n sin que en ninguno de sus considerandos analice el
tema de fondo, el A quo ha inaplicado la Casacioé n Laboral 3679-2013-
Lambayeque, la casacioé n 16927-2013-LIma referida a la aplicacioé n de
paraé metros objetivos de comparacioé n.
ii. El Juez no ha tenido en cuenta las caracteríésticas especiales de
diferenciacioé n de los sujetos comparados para otorgar la nivelacioé n,
alegando que se debe nivelar por tener la condicioé n de cargos teé cnicos.
iii. No se ha respetado lo indicado en el Convenio OIT nué mero 111 que
garantiza a todos los trabajadores a percibir igual remuneracioé n por
trabajos de igual valor.

III) FUNDAMENTOS DEL JUZGADO:


PRIMERO: Inicialmente, debe senñ alarse que la actividad recursiva en nuestro
sistema procesal tiene, como uno de sus principales principios el de limitacioé n
conocido como: "Tantum Apellatum Quantum Devolutum", sobre el cual reposa el
principio de congruencia, y que significa que el oé rgano revisor al resolver la
impugnacioé n debe pronunciarse solamente sobre aquellas pretensiones o agravios
invocados por el impugnante en el referido recurso extraordinario. Significa ello
que el Juez revisor soé lo puede conocer y decidir aquellas cuestiones que ha
limitado la impugnacioé n del recurrente; en consecuencia, el Juez no tiene maé s
facultades de revisioé n que aquellas que han sido objeto del recurso; y maé s aué n, no
puede entrar en el examen de las cuestiones consentidas por las partes o que no
han sido cuestionadas porque eé stas han quedado ejecutoriadas, salvo que el vicio
sea de tanta trascendencia que vulnere el orden pué blico y las buenas costumbres o
que exista una manifiesta vulneracioé n de derechos fundamentales cuyo
cumplimiento no fue advertido y menos cuestionado por el recurrente.

SEGUNDO: Asíé mismo, constituye un requerimiento del Estado Constitucional de


Derecho, la debida motivacioé n de las resoluciones judiciales, ello por imperio de lo
prescrito en el numeral 5 del artíéculo 139° de nuestra Constitucioé n 1, derecho que
exige al oé rgano jurisdiccional de que todos los jueces, indistintamente de las
instancias en que se encuentren, deban expresar claramente los argumentos que lo
han llevado a la solucioé n de la controversia o incertidumbre juríédica, asegurando
que el ejercicio de la funcioé n jurisdiccional se realice con sujecioé n a la Constitucioé n
y la ley expedida conforme a eé sta; y al mismo tiempo, constituye un derecho
constitucional de los justiciables frente a la arbitrariedad judicial y garantiza que
las resoluciones judiciales no se encuentren justificadas en el mero capricho de los
magistrado, sino en datos objetivos que proporcionan el ordenamiento juríédico a
los que se deriven del caso2.

TERCERO: Al respecto invocamos lo senñ alado por el Tribunal Constitucional, la que


tiene la calidad de doctrina vinculante, en el Exp. No. 4348-2005-PA/TC, al indicar:
“Como lo ha precisado este Colegiado en reiterada jurisprudencia, el derecho a la
motivacioé n de las resoluciones judiciales no garantiza una determinada extensioé n
de la motivacioé n, por lo que su contenido constitucional se respeta, prima facie,
siempre que exista: a) fundamentación jurídica, que no implica la sola mención
de las normas a aplicar al caso, sino la explicación y justificación de por qué tal
caso se encuentra o no dentro de los supuestos que contemplan tales normas;
b) congruencia entre lo pedido y lo resuelto, que implica la manifestación de
los argumentos que expresarán la conformidad entre los pronunciamientos
del fallo y las pretensiones formuladas por las partes; y c) que por sí misma
exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada, aun si esta es
breve o concisa, o se presenta el supuesto de motivación por remisión” (El
negreado es nuestro).

1
Art. 139 de la Constitución.- Principios de la Administracioé n de Justicia: “Son principios y derechos de la función
jurisdiccional: (…) 5.- La debida motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de
mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan”
2
Ver STC. 1873-2011-PA/TC y 04826-2011-PA/TC, 02061-2011-PA/TC.
CUARTO: Teniendo en cuenta lo desarrollado precedentemente, corresponde
emitir pronunciamiento respecto a los agravios que sustenta la apelacioé n
presentada por la emplazada, asíé tenemos:

1) Respecto al primer agravio referido a la afectación del Principio de


Motivación ya que el Juez ha declarado fundada la nivelación sin que
en ninguno de sus considerandos analice el tema de fondo, el A quo ha
inaplicado la Casación Laboral 3679-2013 - Lambayeque, la casación
16927-2013-Lima referida a la aplicación de parámetros objetivos de
comparación. Respecto a la inaplicacioé n de la Sentencia Casatoria Nº 3679-
2013 - emitida por la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
de la Corte Suprema de Justicia de la Repué blica, la que ha sido adjuntada en
copia y corre de folios 77 a 83, se advierte que dicha casacioé n no es
vinculante por tanto su aplicacioé n no es obligatoria como pretende el
demandado, pues la demanda que originoé dicha casacioé n estaé referida a
diferencia de trato entre trabajadores de planta con personal reincorporado
su efecto de la ley 27803, y en el caso de autos el demandante no es un
trabajador reincorporado, por tanto ello no conlleva a una falta de
motivacioé n de la sentencia, por otro lado la Casacioé n 16927-2013 referida a
la aplicacioé n de paraé metros objetivos la demandada no ha acreditado la
existencia de paraé metros objetivos que alega, ya sea a traveé s de acuerdos de
directorio, resoluciones administrativas, categorizador de cargos, etc, maé s
aué n, si La NLPT ha establecido en su artíéculo 23 con respecto a la carga de la
prueba que corresponde a quien afirma hechos que configuran su
pretensioé n, o a quien los contradice alegando nuevos hechos; sujetos a las
siguientes reglas especiales de distribucioé n de la carga probatoria, sin
perjuicio de que por ley se dispongan otras adicionales: 1. Acreditada la
prestacioé n personal de servicios, se presume la existencia de víénculo laboral
a plazo indeterminado, salvo prueba en contrario. Si el demandante invoca
la calidad de trabajador o ex trabajador, tiene la carga de la prueba de: a) La
existencia de la fuente normativa de los derechos alegados de origen distinto
al constitucional o legal; b) El motivo de nulidad invocado y el acto de
hostilidad padecido; c) La existencia del danñ o alegado. 2. Incumbe al
demandado que sea señalado como empleador la carga de la prueba
de: a) El pago, el cumplimiento de las normas legales, el cumplimiento
de sus obligaciones contractuales, su extinción o inexigibilidad; b) La
existencia de un motivo razonable distinto al hecho lesivo alegado; c) El
estado del víénculo laboral y la causa del despido. Asíé, la demandada no ha
desvirtuado ni negado la prestacioé n de servicios, siendo que el apelante estaé
reconociendo la continuidad de los servicios brindados por la parte
trabajador desde la fecha inicial de su contratacioé n, esto es, desde el 12 de
junio del 2009, contratacioé n a plazo indeterminado, por lo que eé ste
argumento deviene en infundado.

2) Respecto al segundo agravio en el sentido que el Juez no ha tenido en


cuenta las características especiales de diferenciación de los sujetos
comparados para otorgar la nivelación, alegando que se debe nivelar
por tener la condición de cargos técnicos. En funcioé n al fundamento del
recurso de apelacioé n expresado por la demandada, respecto al argumento
de la existencia de caracteríésticas especiales de diferenciacioé n no senñ ala la
fuente normativa que acredite la existencia de tales condiciones para el
requerimiento u otorgamiento de una remuneracioé n baé sica superior, por
tanto, dicho argumento no logra enervar los fundamentos de la recurrida;
maé xime si en autos obra el Cuadro de Asignacioé n de Personal (ver folios 26)
donde se advierte que los trabajadores comparados pertenecen al mismo
grupo ocupacional de Teé cnico, hecho que no ha sido desvirtuado por la
demandada, por tanto este agravio no resulta amparable.
Sumado a ello que, a folios 2 a 8 obra las boletas de pago del demandante
donde se puede percibir que eé ste gana como remuneracioé n baé sica la suma
de s/. 1,485.00, quedando establecido que el demandante percibe una
remuneracioé n baé sica menor a la del trabajador ERICK IVAN JIMENEZ
BRAVO conforme a las boletas de pago de folios 19 a 22, quien tiene como
remuneracioé n baé sica la suma de S/. 3,362.00 soles. Asimismo, se advierte
que el homologo pertenece al mismo nivel ocupacional TECNICO (ver folios
27 a 28) sin embargo, su remuneracioé n baé sica difiere en ambos, conforme a
lo indicado líéneas arriba, en consecuencia, amerita ser nivelada.

3) Tercer Agravio respecto a que no se ha respetado lo indicado en el Convenio


OIT nué mero 111 que garantiza a todos los trabajadores a percibir igual
remuneracioé n por trabajos de igual valor. Es preciso senñ alar que el Convenio
Nº 100 de la Organizacioé n Internacional de Trabajo (OIT) – Convenio sobre
la Igualdad de la Remuneracioé n, y atendiendo a que la demandada con el
actor ha tenido una relacioé n contractual de naturaleza laboral le asiste el
derecho al actor percibir la Nivelacioé n de Remuneraciones baé sicas, por
cuanto, entre trabajadores iguales les asiste igual derecho a remuneracioé n,
pues la demandada no ha cumplido con acreditar la existencia de criterios
objetivos para trabajos de "igual valor", senñ ala que los criterios objetivos
son: conocimientos, calificaciones, aptitudes, condiciones de trabajo, sin
embargo no aporta medio probatorio alguno de la existencia de
calificaciones u otro medio de evaluacioé n al interior de la demandada. Asíé la
conclusioé n arribada por el A Quo de primera instancia merece ser
confirmado y desestimar el argumento de la apelante.

QUINTO: A mayor abundamiento, se debe tener en cuenta que la segunda sala


laboral de Chiclayo ya se ha pronunciado respecto a la nivelacioé n de remuneracioé n
baé sica en el expediente 3093-2014, en un proceso seguido por don Artemio Solíés
Cachay contra EPSEL SA, donde indican que respecto a la solicitud de nivelación
de remuneraciones, deviene en pertinente abordar algunas consideraciones
preliminares. Asíé, es de ver que la remuneracioé n por su importancia social y
econoé mica y por estar destinada a la subsistencia del trabajador y su familia, por su
caraé cter alimentario, la legislacioé n y la doctrina han instrumentado un conjunto de
medidas que aseguren su recepcioé n por el titular de ella, es decir por el trabajador;
medidas que tienen como fundamento legal el precepto constitucional establecido
en el artíéculo 23 de nuestra Constitucioé n Políética que consagra que nadie estaé
obligado a prestar trabajo sin retribucioé n o sin su libre consentimiento y la
senñ alada por el artíéculo 24 de la misma, al senñ alar que el trabajador tiene derecho
a una remuneracioé n equitativa y suficiente que procure para eé l y su familia, el
bienestar materia y espiritual. Como sostiene el Tribunal Constitucional: "(…) la
remuneración como retribución que recibe el trabajador en virtud del trabajo o
servicio realizado para un empleador. Debe ser entendida como un derecho
fundamental. Además de adquirir una naturaleza alimentaria, tiene una estrecha
relación con el derecho a la vida, acorde con el principio - derecho a la igualdad y la
dignidad. (Ver fundamento sexto)

SEXTO: Estando a los considerandos precedentes se tiene que revisados los


actuados se observa que la Resolucioé n materia de apelacioé n, el A quo si ha
cumplido con motivar la Resolucioé n en cuestioé n, tal es asíé que de la lectura de eé sta,
se aprecia que se ha desarrollado su fundamentacioé n de una manera loé gica y
razonada; tal es asíé que en sus considerandos esbozados en su sentencia, expone
las razones que llevaron a sustentar su decisioé n, al haberse pronunciado sobre las
alegaciones de las partes del proceso. Por ende esta alegacioé n del apelante debe
desestimarse.

SEPTIMO: Siendo asíé, eé ste oé rgano jurisdiccional ha absuelto los puntos medulares
sobre el cual versa el Recurso de Apelacioé n, esto es, se dan respuesta a las
cuestiones centrales planteadas en la apelacioé n, verificaé ndose que la sentencia de
Primera Instancia ha sido emitida conforme al ordenamiento juríédico vigente; por
lo que, debe confirmarse; asimismo, este oé rgano revisor no se encuentra vinculado
a pronunciarse sobre aspectos que no forman parte de la apelacioé n y de los
agravios en ella expresados, ello en virtud al principio de limitacioé n de la apelacioé n.

Por estos fundamentos, el SEGUNDO JUZGADO DE TRABAJO DE CHICLAYO, con la


autoridad que le confiere la Constitucioé n Políética, Ley Orgaé nica del Poder Judicial,
Ley Nº 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, y demaé s normas pertinentes, SE
RESUELVE:

1. CONFIRMAR la Sentencia expedida mediante resolucioé n nué mero DOS de


fecha 24-05-2016, de folios 109 a 127, que DECLARÓ FUNDADA la
demanda interpuesta por don JUAN LUIS DIAZ POSITO contra EPSEL S.A. y
ORDENA que la demandada pague a favor de la demandante una suma de
S/ 15,328.83 soles (QUINCE MIL TRESCIENTOS VEINTIOCHO Y 83/100),
por concepto de Nivelacioé n de remuneracioé n baé sica, con lo demaé s que
contiene.

NOTIFÍQUESE y remítase el expediente al Juzgado de origen.

También podría gustarte