Está en la página 1de 7

CONTENIDO:

Ensayo de la material: TEORIA Y MODELOS TERAPEUTICOS.

La materia TEORIA Y MODELOS TERAPEUTICOS, se desarrolló durante el periodo el 10


de agosto de 2013 al 25 de enero de 2014.

El objetivo general de la asignatura se enfocó al estudio de los principales modelos


terapéuticos desde el modelo psicodinámico hasta los modelos cognitivos con el fin de
conocer las herramientas que nos permitan la formación profesional en tales modelos.

Como objetivos específicos se plantearon:


 Responder a las demandas clínicas actuales en forma profesional y coherente
 Comparar los distintos modelos terapéuticos a fin de identificar ventajas y
desventajas de cada uno de ellos.
 Reforzar las bases teóricas de los principales enfoques terapéuticos mediante
revisión de casos específicos.
 Desarrollar la redacción de un historial clínico donde se apliquen los conocimientos
y las habilidades adquiridas acerca de los modelos revisados durante el ciclo.
 Realizar intervenciones terapéuticas en el encuadre clínico mediante la revisión de
casos y ejemplos específicos.

La materia se desarrolló abordando las siguientes unidades:


UNIDAD I: MODELO PSICODINÁMICO
UNIDAD II: MODELO HUMANÍSTICO EXISTENCIAL
UNIDAD III: MODELO CONDUCTUAL
UNIDAD IV: MODELO SISTEMICO
UNIDAD V: MODELO COGNITIVO

La unidad I me permitió conocer aspectos relacionados al inconsciente, desde una


connotación peyorativa hablar de un individuo irresponsable o incapaz de dar razón de
sus hechos, hasta la acepción de inconsciente enfocada a identificar al conjunto de
procesos mentales que se ejecutan de manera automática (es decir sin que se hayan
pensado como la respiración). Se distingue en éste mismo tema el inconsciente dinámico
como los condicionantes importantes de la conducta que no son reconocidos por el sujeto,
es decir, los procesos mentales inconscientes que condicionan cualquier área de la
conducta humana, como síntomas neuróticos, sueños o bromas, creaciones artísticas,
mitos, religión y estructura del carácter, entre otras.

Se abordaron además los temas relacionados con los mecanismos de defensa, los cuales
se pueden definir como mecanismos inconscientes que se encargan de minimizar las
consecuencias de un evento demasiado intenso, para que el individuo pueda seguir
funcionando normalmente. Sin pretender describir cada uno de ellos, se abordaron en
forma específica los mecanismos de sublimación, represión, proyección, negación,
introyección, regresión, formación reactiva, aislamiento, desplazamiento, condensación y
racionalización. Significativo aprendizaje representó conocer que cuando estas técnicas
no son suficientes, se experimentan desequilibrios como estrés y respuestas neuróticas
como ansiedad y/ó depresión, que frecuentemente son acompañadas por disfunciones
biológicas, (pérdida de sueño o apetito, enfermedades psicosomáticas) y conductas más
graves como el suicidio y los trastornos delirantes y que éstos son mecanismos de
defensa propios de trastornos como el delirio, la esquizofrenia, los trastornos de
personalidad y otros.
Se abordaron dentro de ésta unidad, algunos temas adicionales de igual importancia
como son asociación libre, actos fallidos, interpretación de los sueños, transferencia y
contratransferencia.

La unidad II, correspondiente al modelo humanístico existencial permitió conocer lo


relacionado a la terapia centrada en el cliente, cuyo principal aportador es el psicólogo
Carl Rogers, quien aportó enormemente también acerca de los temas como la empatía, la
consideración positiva incondicional y la congruencia. Al respecto, Rogers considera a las
personas como básicamente buenas o saludables, o por lo menos no malas ni enfermas.
En otras palabras, considera la salud mental como la progresión normal de la vida, y
entiende la enfermedad mental, la criminalidad y otros problemas humanos, como
distorsiones de la tendencia natural. En este sentido, no es solo simple, sino incluso
¡elegante! En toda su extensión, la teoría de Rogers está construida a partir de una sola
“fuerza de vida” que llama la tendencia actualizante. Esto puede definirse como una
motivación innata presente en toda forma de vida dirigida a desarrollar sus potenciales
hasta el mayor límite posible. No estamos hablando aquí solamente de sobreviviencia:
Rogers entendía que todas las criaturas persiguen hacer lo mejor de su existencia, y si
fallan en su propósito, no será por falta de deseo.

La unidad III se centró en el modelo conductual. En ella reconocimos que la clínica


enfocada a la modificación de la conducta apareció a finales de los 50, bajo la idea de
que la mayor parte de la conducta es aprendida y que los principios de las teorías del
aprendizaje, pueden utilizarse en la práctica clínica. Centran el tratamiento en el cambio
de la conducta observable. Conciben la terapia como una empresa empírica a la que hay
que aplicar el rigor y los procedimientos experimentales de la investigación científica.
Puede decirse que de éste modo contribuye a la génesis de la psicología científica
aunque sus detractores la tildaban de falta de una teoría unificada del aprendizaje,
surgiendo controversias acerca del papel de las variables cognitivas considerando que
sólo era pragmatismo clínico. Algunos autores consideran que, más que un modelo
terapéutico, se trata de un conjunto de técnicas eficaces. El desarrollo histórico de los
métodos conductuales se remontan a principios de siglo XIX en la Escuela de fisiología
rusa creada por I.M. Schenov (1829-1905) que acuñaba que toda conducta podía
explicarse apelando a los reflejos, sin hacer referencia a la conciencia u otros procesos
mentales. Sus discípulos más destacados fueron Paulov (1848-1936) y Bechterev (1857-
1927). Surgieron también aportaciones de Paulov quien a partir de su estudio
experimental de los procesos de condicionamiento inició el estudio de las neurosis
experimentales en animales. Por su parte Bechterev mantenía la idea de que el
condicionamiento podía explicar gran variedad de conductas humanas. Todo esto, influyó
Influyó decisivamente en Watson quien con su tesis triunfó la idea de que la conducta
podía investigarse estudiando los reflejos simples y sus combinaciones.

La unidad IV consistió en el estudio del modelo sistémico, el cual se enfoca a lo que se le


llama también la teoría general de los sistemas, los cuales aplicados a la terapia familiar
permite una nueva concepción de los problemas, del comportamiento y de sus relaciones.
En relación con éste tema, iniciamos identificando candidatos para entrevista, realización
de sus anamnesis y posteriormente realizando las entrevistas terapéuticas.
Esta nueva concepción de sistemas se basa en la consideración del pensamiento
contextual y la organización sistémica circular, de tal manera que, la conducta de un
miembro de la familia afecta o está relacionada con el total de miembros de la familia.
Éste nuevo paradigma sistémico enfatiza el no aislar los elementos (como lo hacía la
teoría mecanicista y reduccionista) sino relacionarlos entre ellos a fin de comprenderlos
en su interacción contextual. Esta nueva teoría apunta que en el caso de los sitemas vivos
no se pueden establecer marcadores lineales ya que en un grupo los individuos actúan y
reacciona mutuamente sobre otros de maneras impredecibles porque cada acción y
reacción cambia continuamente y en forma impredecible la naturaleza del contexto de su
interacción.
En concreto se asume que considerar a la familia como sistema implica:
Los miembros de la familia funcionando en interrelación donde la causas y efectos son
circulares y
Cada familia tiene características propias de interacción que mantiene su equilibrio y
matiza los márgenes de su progreso o su cambio.
Foster y Gurman(1988) consideran cuatro aspectos centrales del funcionamiento familiar:
la estructura, regulación, información y capacidad de adaptación.
Aunque los métodos terapéuticos empleados por estos enfoques varían en cada
escuela, podemos encontrar unos elementos más o menos comunes a todas ellas.
En primer lugar el terapeuta intenta de hacerse un diagnóstico del sistema familiar
implicado en el paciente identificado. Unos terapeutas se centraran en el tipo de
secuencia problema? solución intentada (p.e Watzlawick) y quiénes son los implicados;
otros investigaran las alianzas o coaliciones familiares (Haley, Minuchin) y el grado en
que la familia está desligada ó está aglutinada. El proceso diagnostico lleva a entrevistas
con toda la familia (aunque a veces se considera de manera no rígida quien está
dispuesto a venir a terapia como información y elemento "comprometido").
La siguiente fase consiste en introducir un cambio en la estructura y funcionamiento
familiar, que se supone aumentara la capacidad del sistema para manejar la nueva
situación. Dicho cambio se dirige a modificar patrones de relación familiares
disfuncionales.
Para ello se dispone de una serie de recursos técnicos, entre los que destacan:
 La reformulación del problema: Se trata de explicar, adaptándose al lenguaje de la
familia y sus creencias, de un modo diferente lo que está sucediendo en la
secuencia de relaciones familiares, de modo que posibilite un cambio.
 El uso de la resistencia: Si el terapeuta intenta de manera lógica persuadir a la
familia a cambiar una secuencia se puede encontrar con una oposición de esta
debido a su propia homeostasis. Una alternativa es aliarse con esa oposición y
plantear la pregunta del estilo "¿Por qué tienen ustedes que cambiar X?", de modo
que al sistema solo le queda la alternativa de seguir lo indicado o su opuesto.
 Intervención paradójica: Consiste en proponer de manera controlada aquello que
constituye el problema con ciertos matices, de modo que se rompa la secuencia
habitual. Puede tomar la forma de pedir un cambio lento, el peligro de cambiar y la
prescripción del síntoma.
 Prescripción de tareas: Consiste en pedir y modelar con la familia determinadas
pautas conductuales.
 Ilusión de alternativas: El terapeuta siguiere que solo hay dos posibilidades de
manejo de un problema, indicando que no son posibles otras vías.
 Uso de analogías: El terapeuta expone un caso similar mediante una metáfora al
problema de la familia que está tratando para observar sus reacciones y abordar la
resistencia.
 Cuestionamiento circular: Consiste en un estilo de preguntar a las familias donde el
terapeuta pone los hechos en interrelación en la secuencia familiar (P.e "¿Cuándo
X actuó así cómo reaccionó Y a esa conducta...y Z ante la reacción de Y...?").

Unidad V: Modelo cognitivo.


El modelo cognitivo, según pudimos aprender, se refiere a uno más de los modelos de
atención terapéutica, aunque de lo que se trata realmente es de que cada alumno aplique
la técnica que seleccione de acuerdo a su preferencia.
Para tener mejor información respecto al modelo, haremos un resumen del mismo.
Se entiende como el uso de una variedad de técnicas diseñadas para modificar creencias
disfuncionales y modos erróneos de procesamiento de la información que son
característicos del trastorno. Se considera que experiencias de aprendizaje particulares a
lo largo del desarrollo están en la base de esquemas cognitivos o creencias que
aumentan la vulnerabilidad a las alteraciones psicológicas.
Los esquemas o supuestos disfuncionales pueden activarse en condiciones vitales
relacionadas con ellos y que, por tanto, tienen un especial significado para la persona. La
activación de esquemas o creencias disfuncionales conduce a sesgos cognitivos en el
procesamiento de la información de entre las cuales se distinguen:
 Inferencia arbitraria
 Sobregeneralización:
 Abstracción selectiva:
 Magnificación y minimización.
 Personalización:
 Pensamiento absolutista dicotómico:
Estos errores o sesgos cognitivos se traducen en valoraciones o interpretaciones
de especial relevancia en la respuesta emocional y conductual a la situación. Es decir, las
reacciones emocionales y conductuales serían una consecuencia directa de dichas
valoraciones.

Las principales estrategias terapéuticas empleadas en la terapia cognitiva son:


• La reestructuración cognitiva. Consiste en el análisis cuidadoso de pensamientos
automáticos comunicados por el paciente que son relevantes para el problema. En este
análisis se trata de especificar de manera concreta el significado subjetivo del
pensamiento y las evidencias en las que se basa. Más que intentar refutar las
valoraciones problemáticas, se realizan preguntas focalizadas en el pensamiento y la
evidencia en la que se basa así como en evidencias que podrían cuestionar el
pensamiento. La meta es ayudar al paciente a considerar interpretaciones o valoraciones
más realistas y adaptativas.
El entrenamiento en solución de problemas. Esta estrategia se entiende como un recurso
que facilita el afrontamiento de situaciones de conflicto o estrés. Consiste en varias fases
que son aprendidas en el transcurso de las sesiones de terapia con el objetivo de ser
empleadas en situaciones problemáticas a las que la persona se ve confrontada.
En concreto, las fases del entrenamiento en solución de problemas son las siguientes:
 Orientación hacia el problema.
 Definición concreta del problema.
 Generación de posibles soluciones.
 Examen de las ventajas y desventajas de cada una de las soluciones generadas.
 Elección de la solución preferida.
 Puesta en práctica de la solución.
 Evaluación de los resultados.
Experimentos conductuales. El paciente podría hacer determinadas predicciones
negativas que conducen a conductas problemáticas como son las conductas de evitación
o de búsqueda de seguridad excesivas.
Mediante éste contenido programático, pudo decir, que la materia es por demás
interesante y sobre todo que se enfocó a aspectos de aplicación práctica y no solamente
a los conceptos teóricos concernientes a cada uno de los modelos terapéuticos
considerados.
Por lo anterior y aunque queda un gran trecho de información que abordar al respecto, ha
logrado generar en mí el interés por continuar en el estudio análisis y aplicación de los
diferentes métodos psicoterapéuticos.

Atte: Marcos Castro Tapia

También podría gustarte