Está en la página 1de 5

5 DE DICIEMBRE DE 2017

CADENA DE VALOR
TAREA 2

SONIA MORAN
7° “A” - ISCE
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
La Cadena de Valor
Es una herramienta de gestión desarrollada por el profesor e investigador Michael Porter, que
permite realizar un análisis interno de una empresa, a través de la separación de sus principales
actividades generadoras de valor.

Se denomina cadena de valor debido a que considera a las actividades de una empresa como
los eslabones los cuales van añadiendo valor al producto a medida que éste pasa por cada una
de ellas.

Tiene como objetivo:


a) Identificar las actividades que se realizan en una organización, las cuales se encuentran
inmersas dentro de un sistema denominado sistema de valor, que está conformado por:
* Cadena de valor de los proveedores
* Cadena de valor de otras unidades del negocio
* Cadena de valor de los canales de distribución
* Cadena de valor de los clientes.

b) Obtener ventaja competitiva y conocer las características más relevantes de esas ventajas
en la cadena de valor.

Todas las empresas cuentan con una cadena de valor conformada por estas actividades que van
desde el diseño del producto y la obtención de insumos hasta la distribución del producto y los
servicios de post venta.

Una cadena de valor está constituida por tres elementos básicos:

LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS


Son aquellas que tienen que ver con el desarrollo del producto, su producción, logística,
comercialización y los servicios de post-venta.

Logística Interna (entrada) Operaciones


* Recepción de insumos y materiales * Producción
* Almacenaje de insumos y materiales * Embalaje
* Manejo y control del inventario * Reparación/mantención de equipos
* Devoluciones a proveedores * Control de calidad

Logística Externa (salida) Marketing y ventas


* Almacenaje de bienes producidos * Promoción/publicidad
* Procesamiento/programación de pedidos * Ventas
* Programación de vehículos de despacho * Fijación de precios
* Operación de vehículos de despacho * Selección de canales de distribución
Servicio
* Instalación
* Reparación y suministro de repuestos
* Entrenamiento en uso del producto
* Manejo de quejas y reclamos

LAS ACTIVIDADES DE APOYO


Se componen por la administración de los recursos humanos, compras de bienes y servicios,
desarrollo tecnológico (telecomunicaciones, automatización, desarrollo de procesos e
ingeniería, investigación), las de infraestructura empresarial (finanzas, contabilidad, gerencia
de la calidad, relaciones públicas, asesoría legal, gerencia general).

Abastecimientos (Adquisiciones) Desarrollo tecnológico


* Compra de materias primas e insumos * Conocimiento experto
* Compra de suministros * Procedimientos e insumos tecnológicos
* Compra de otros activos

Recursos humanos Infraestructura de la Empresa


* Reclutamiento y selección de personal * Dirección general
* Evaluación del personal * Sistemas de planificación
* Sistemas de recompensa * Gestión financiera y contable
* Capacitación y desarrollo * Manejo de aspectos legales
* Relaciones laborales internas * Gestión global de la calidad

EL MARGEN
Que es la diferencia entre el valor total y los costos totales incurridos por la empresa para
desempeñar las actividades generadoras de valor.

Interacción de la cadena de valor con el sistema

La cadena de valor de una empresa está representada gráficamente por un polinomio, que
grafica las actividades de manera independiente. En la realidad estas actividades no son
independientes, ya que interactúan con “cadenas de valor” (clientes y proveedores).

Relación entre la cadena de valor y la ventaja competitiva


Las actividades de valor son los tabiques discretos de la ventaja competitiva. Cada actividad se
desempeña en combinación con su economía, determinará si una empresa tiene costos altos o
bajos en relación a sus competidores. También determinará la contribución a las necesidades
del comprador y por lo mismo, a la
diferenciación. El comparar las cadenas de valor
de los competidores expone diferencias que
determinan la ventaja competitiva.
Estas ventajas se pueden alcanzar de dos
maneras:
 A través de una optimización de los
eslabones
 A través de una mejora en la coordinación
de los eslabones

Aplicación del modelo


Para identificar y entender la cadena de valor en la empresa, se recomienda seguir estos pasos:

Identificar las subactividades para cada actividad principal.-


Hay tres tipos diferentes de subactividades:
 Actividades directas: crean valor por sí mismas. Por ejemplo, en el marketing y las ventas
de la actividad de una editorial, las subactividades directas incluyen hacer llamadas de
ventas a librerías, la publicidad y la venta en línea.
 Actividades indirectas: permiten que las actividades directas que se ejecuten sin problemas.
Para ventas y marketing del ejemplo de la editorial, las subactividades indirectas incluyen
la gestión de la fuerza de ventas y mantener los registros de clientes.
 Actividades de aseguramiento de la calidad: aseguran que las actividades directas e
indirectas cumplan con los estándares necesarios. Siguiendo con el ejemplo de ventas y
marketing de la editorial de libros, esto podría incluir anuncios de revisión y edición.

Identificar las subactividades para cada actividad de apoyo.- Para cada una de las actividades
de apoyo como la gestión de Recursos Humanos, Desarrollo Tecnológico y Adquisiciones, hay
que determinar las subactividades que crean valor dentro de cada actividad principal. Por
ejemplo, considere cómo la gestión de recursos humanos agrega valor a la logística de entrada,
operaciones, logística de salida, y así sucesivamente.

Determinar los vínculos.- Encuentra las conexiones entre todas las actividades de valor que ha
identificado. Esto tomará tiempo, pero los vínculos son clave para aumentar la ventaja
competitiva en el marco de la cadena de valor. Por ejemplo, hay un vínculo entre el desarrollo
de la fuerza de ventas (una inversión de recursos humanos) y los volúmenes de ventas. Hay otro
vínculo entre los tiempos de respuesta, y para las llamadas de teléfono de servicio de los clientes
frustrados esperando las entregas.

Buscar oportunidades para aumentar valor.- Revise cada una de las subactividades y enlaces
que te ha identificado, y piense en cómo se puede cambiar o mejorar para maximizar el valor
que ofrece a los clientes (clientes de las actividades de apoyo tanto interno como externo).

Antes de aplicar la cadena de valor se sugiere:


 Debe ser claro en cuanto las características que lo diferencian de sus competidores o,
simplemente, tener una estructura de costos más baja.
 Priorice los cambios y enfóquese en los que más impactan al cliente.
 Profundizar con más detalle cada uno de los pasos mencionados anteriormente.
 Realizar un análisis externo utilizando herramientas como las 5 fuerzas de Porter o
el FODA.
Bibliografía
Avila Josbeydee y Cafaro Katherine. Cadena de Valor. Universidad de Oriente, 2016.
https://es.scribd.com/document/301292699/Cadena-de-Valor
Carrillo de Albornoz y Serra José María. Manual de autodiagnóstico estratégico. ESIC
Editorial, 2005
Garralda Ruiz de Velasco, Joaquín. La cadena de valor. IE business publishing, 1999.
McLeod, Raymond. Sistemas de información gerencial, Pearson Education 2000
Mintzberg Henry, Quinn James B. y Voyer John, El proceso estratégico: conceptos contextos
y casos. Pearson Education 1997.
Porter Michel E. Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior.
Compañía Editorial Continental, 1991.
Quintero Johana y Sánchez José. La cadena de valor. Una herramienta del pensamiento
estratégico. En Telos. Vol. 8. No. 3,
https://www.crecenegocios.com/la-cadena-de-valor-de-porter/
https://www.webyempresas.com/la-cadena-de-valor-de-michael-porter/
Mateus Sisa Yenny, Leal Tumay Wilson. Diseño Cadena de valor para la empresa Chef
Masters. Corporación Universitaria del Caribe – Cesar, Facultad de Ciencias
Económica, 2017.
https://repositorio.cecar.edu.co/jspui/bitstream/123456789/108/1/DISE%C3%91OCA
DENADEVALORPARALAEMPRESA%20CHEFMASTERS.pdf

También podría gustarte