Está en la página 1de 4

MODELO 1@1: en búsqueda de la disminución de las brechas sociales y digitales.

El modelo 1:1 refiere a la distribución de computadoras portátiles por alumno y


docente de forma individual, y está vigente desde 1990 pero en la actualidad ha sufrido
modificaciones (de las computadoras de escritorios a las portátiles). El mismo se sustenta
sobre la base de que todos tienen derecho al acceso de las tecnologías tanto dentro de la
institución educativa, como fuera (en sus casas, plazas, clubes, etc). Y su implementación
no solo alude a la distribución de las computadoras, sino que a un esquema de trabajo, a
una forma innovadora de construir conocimientos. Uruguay y Argentina son algunos de
los países que desarrollaron este modelo, por lo cual indagaremos sobre ellos por medio
de videos, documentos nacionales, noticias y a través de la plataforma digital de dichos
planes.

Uruguay fue el primer país americano que asumió el desafío de otorgarle una
laptop a cada niño que va a la escuela pública a través del denominado Plan Ceibal (Plan
de Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea), este se
implementó a partir del 2007 (bajo el decreto 144/007), por Laboratorio Tecnológico del
Uruguay (LATU) con la colaboración del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), la
Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL) y la Administración
Nacional de Educación Pública (ANEP). Y se enmarca sobre la base del proyecto One
Laptop per child (de Nicholas Negroponte) con el fin de

contribuir a la mejora de la calidad educativa mediante la integración de tecnología


al aula, al centro escolar y al núcleo familiar; promover la igualdad de
oportunidades dotando de una computadora portátil a cada niño y maestro;
desarrollar una cultura de colaboración en cuatro líneas: niño-niño; niño-maestro;
maestro-maestro y niño-familia-escuela. (Ferrado, 2001: 07)

Valora además, las tic en cuanto generadora de riqueza, de desarrollo humano, de


mejoramiento de la calidad de vida y de la inclusión social.

El plan Ceibal se desarrolló en cinco fases. La primera llamada “era de las


maquinas” consistió en la distribución masiva y universal de las XO tanto a alumnos
como a docentes. En un comienzo se distribuyeron en Florida, luego a todos los
departamentos del interior del país y en el 2009 ya alcanzó la totalidad del país (primero
en las escuelas públicas primarias, luego secundarias, especiales, técnicas y a estudiantes
avanzados de los profesorados; también se las entrega a un costo adicional en las
instituciones privadas); la segunda “la era de las antenas” donde cada escuela, liceo, y
hasta lugares públicos tuvieron conexión a internet; la tercera fase denominada “la era del
empoderamiento docente” consistió en el entrenamiento y motivación de los docentes a
partir de cursos de capacitación tanto para el manejo de estos recursos como para el contar
sus experiencias; la cuarta fase “la era de los sistemas” involucró el sistema de aula
virtual, de biblioteca, de pruebas en línea, de matemáticas y de inglés; y por último la
quinta fase, llamada “red global” que apuntaba al pensar con otros y entre nosotros.

Cabe destacar que para este plan que ha logrado informatizar un país entero (por
medio de las netbooks, tablets y de la conectividad), el rol del docente es sumamente
importante ya que es quien tiene la capacidad de influir tanto en el uso como en la
apropiación de la laptop en los alumnos; son los docentes quienes le van a dar un sentido
pedagógico al uso de las tic y por eso la fase número tres es fundamental y se desarrolla
por medio de varias instancias: cursos presenciales (sobre las interfaces, programas)
cursos a distancia, por la creación de material audiovisual que facilite la adquisición de
conceptos para el docente, publicaciones en los portales institucionales y sitios web, y
capacitaciones en las instituciones educativas (se envía un capacitador que trabaje con el
docente en ciertas situaciones áulicas).

En el caso de Argentina, se implementó el Plan conectar igualdad en el año 2010,


bajo el decreto 459/10. Este se creó con diversos fines, tales como: lograr una sociedad
alfabetizada en cuanto a las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación;
recuperar y valorizar las escuelas públicas; y –al igual que Uruguay- reducir las brechas
tanto digitales como educativas y sociales que hay en el país, para que así los miembros
de la sociedad puedan acceder democráticamente a los recursos tecnológicos y a la
información.

Conectar igualdad es una política de estado implementada por: la Presidencia de


la Nación, ANSES, el Ministerio de Educación de la Nación, la Jefatura de Gabinete de
Ministros y por el Ministerio de Planificación Federal de Inversión Pública y Servicios,
y su destinatario son tanto los docentes como alumnos de las escuelas secundarias,
especiales y de los institutos de formación docente que son de gestión estatal. Este
promueve la inclusión digital, a partir del desarrollo de los pisos tecnológicos y de la
conectividad de las escuelas, y a su vez va transformando los modelos de enseñanza. En
relación a la inclusión digital en las aulas y siguiendo a Eugenio Severin podríamos decir
que se dan distintas etapas: su instalación, implementación, emergencia de nuevas
prácticas, integración y finalmente la etapa de transformación. En argentina se comenzó
con la adquisición, distribución y entrega de las netbooks, luego –y paulatinamente- con
la conformación y formación de equipos técnicos que acompañen a las escuelas, con la
capacitación del docente, de los alumnos, directivos y familia, y con el equipamiento en
cuanto infraestructura de las instituciones.

Desde el 2010 hasta la actualidad el plan tuvo muchas falencias por diversos
motivos, el primero consiste en que llegaban las netbooks a las escuelas pero no sabían
qué hacer con ellas ni cómo utilizarlas y esto se debió a una falta de capacitación previa
a todo el personal docente y a los directivos. Otro motivo fue la falta de equipamiento y
adecuación de la institución para poder llevar a cabo el uso efectivo de las netbooks, ya
que no contaban con cobertura a internet o era muy malo. Y por último podría decirse, el
servicio técnico sobre ellas, ya que si una se rompía o bloqueaba pasaba mucho tiempo
para que vuelva a las manos del alumno, lo cual dificultaba la realización de actividades.
Actualmente se han repartido 5.377.353 de netbook y pese a que se pensó que el programa
quedaría fuera de vigencia, hace tres meses se emitió un comunicado del ministerio de
educación diciendo que esto no sería así, pero que se daría un cambio al pasar su gestión
a Educ.ar.

Nicholas Burbules aborda el concepto de “aprendizajes ubicuos” para hacer


referencia a aquel aprendizaje que debido a la conectividad y tecnología ya no es una
experiencia limitada solo al ámbito formal educativo, sino que se traslada a otros lugares.
Conectar igualdad y el Plan ceibal precisamente hacen esto, al posibilitar la enseñanza
y el aprendizaje en cualquier lugar, tiempo y espacio. Además -y según Burbules-
Conectar igualdad se convierte en una palanca que dispara el aprendizaje secundario,
llegando a otras personas que no pueden acceder a la tecnología, haciendo referencia a
los chicos que les enseñan a sus padres, a sus vecinos o a cualquier otra persona; es por
medio de internet y del uso de las tecnologías que los jóvenes y niños se convierten
también en productores de conocimientos, y se ven aún más motivados cuando el
aprendizaje se vuelve más social y colaborativo y no solo se da en el ámbito formal, sino
que además en el informal, de modo relacionado.

Burbules además aborda el temor docente frente a estos nuevos cambios, a estas
nuevas tecnologías que se van introduciendo en el aula, y en la vida en general de los
alumnos y de todo la sociedad. Y sostiene que no deberían considerarlos como una
amenaza, sino como una posibilidad para actualizar y reformular su método de enseñanza
con entusiasmo.
Dolors Reig, por su parte hace referencia a las escuelas 2.0 y sostiene –por medio
de una cita- que “el objetivo del sistema educativo no debería ser producir mano de obra
para la industria sino producir ciudadanos responsables (y felices)”, por lo cual sino se
lograran estos objetivos, la educación no estaría contribuyendo de modo efectivo en la
vida de las personas.

Ella además refiere a la web 2.0 (la cual opta por llamarla web social) y afirma
que llegó al ámbito educativo para quedarse. Esta web social implica un cambio y son
muchos los que se resisten al mismo, culpándolo por ejemplo de la estupidez humana y
esto no debería ser así, ya que lo que debería darse es una re-conceptualización de
“inteligencia” porque no es más inteligente el que pasa horas leyendo libros en soporte
papel, que el que los pasa leyendo digitalmente. Además a esta nueva conceptualización
debería ligársela con la creatividad, ya que por ejemplo hay alumnos que realizan cosas
extraordinarias en sus o por sus computadoras y no son considerados como inteligentes.

D. Reig al igual que Nicholas Burbules alude a los docentes, pero no en relación
a su temor frente al cambio, sino que al nuevo rol que deben cumplir al ser profesores
2.0, el rol de profesor guía. Un profesor guía es para Reig un intermediario crítico del
conocimiento (de ese conocimiento que ahora se adquiere con un solo click) que organiza
la inteligencia colectiva y da paso a un aprendizaje abierto y social.

Finalmente Artopoulos y Kozak, analizan tanto el caso de Uruguay como de


Argentina y de otros países de América y sostienen que en los últimos años los
gobiernos se han preocupado y ocupado notoriamente en invertir en las TIC dentro
el sistema educativo, lo cual se evidencia en todos estos programas y proyectos
implementados. Cada país toma decisiones respecto a las políticas tecnológicas tales
como importar ciertos equipos o no, optar por un software u otro, y en relación al
diseño de sus sistemas socio técnico. Cabe destacar que tanto Argentina como
Uruguay se basaron en el programa de una laptop por chico, de Negroponte, pero
cada uno de ellos adaptaron el modelo a su país, a su sociedad, a sus necesidades y
objetivos, por eso podemos ver diferencias en su implementación.

También podría gustarte