Está en la página 1de 31

De los Gobiernos constitucionales al Golpe de Estado

Militar del 28 junio 2009


Introducción
Después del triunfo de la revolución sandinista en
Nicaragua en julio de 1979, Estados Unidos se ve
obligado a replantear su política exterior de cara a
hacerle frente a esa efervescencia revolucionaria
inspirada en la ya consolidada revolución cubana,
seguida de la revolución nicaragüense y de la próxima
revolución triunfante del Frente Farabundo Martí en El
Salvador. En este contexto la seguridad de Estados
Unidos se ve amenazada y por consiguiente hay que
buscar estrategias para enfrentar este fenómeno
político-ideológico que tiene como marco la llamada
“Guerra Fría”.
Es así como se inicia una promoción de procesos
electorales en oposición a gobiernos militares, el
pueblo hondureño entre ellos, es convocado a
elecciones para conformar una Asamblea Nacional
Constituyente, cuyo objetivo es hacerle frente al
movimiento popular, apoyar gobiernos civiles y luchar
contra los avances de gobiernos do corte
revolucionario inspirados en ideas populistas. Con la
instauración de gobiernos al menos, de fachada
democrática, se construiría una necesidad de
reapertura de espacios políticos electoreros como
alternativas de cambio social para desacreditar a los
grupos revolucionarios tanto en sus países como
internacionalmente.
Pero también persigue justificar ante la opinión pública
nacional norteamericana e internacional, el
alineamiento de los Estados centroamericanos con
esta estrategia contrainsurgente a través de gobiernos
electos popularmente. Bajo este contexto se enmarca
el gobierno de Roberto Suazo Córdoba y a él le
sucederán seis más, hasta interrumpir este modelo,
con el golpe de Estado militar del 28 de junio del 2009.
2

Retorno al orden constitucional 1980-1982


Las fuentes consultadas sobre este tema, en su
mayoría coinciden que Honduras en su desarrollo
histórico político a partir de los inicios de la década de
los 80s, pasa de una etapa de “autoritarismo militar” a
una etapa de “Democracia Formal”. Los militares que
desde el 3 de octubre de 1963 se habían transformado
en lo que los analistas locales llamaron el eje del
poder, aceptaron a regañadientes como se dijo en ese
entonces, su retorno a los cuarteles.
Tres factores hicieron posible el retorno al estado de
derecho:
1) La fatiga del proyecto político de los militares que
nunca pudieron dar el paso para crear una fuerza
ciudadana que les respaldara electoralmente.
2) La emergencia después de un largo proceso de
hibernación o letargo de las fuerzas políticas y
económicas hondureñas, que descubrieron que los
militares no podían dar más de sí y que más bien,
había llegado la hora de exigir por sus lugares y
prerrogativas.
3) El cambio brusco del equilibrio de fuerzas
regionales por la toma del poder por parte de los
sandinistas en Nicaragua y el aceleramiento de la
guerra civil en El Salvador.

Afiche alusivo al 50 aniversario del triunfo de la


Revolución Cubana
Fuente: http://www.juventudrebelde.cu

A este último contexto externo le sumamos la


preocupación de parte de Estados Unidos que ve
amenazado su “patio trasero”, como lo expresó un
embajador en este momento. Esto obliga a EE. UU. a
rediseñar su estrategia con el objetivo de mantener su
hegemonía en el área Centroamericana. En estas
condiciones, en 1981 se efectuaron elecciones
generales para elegir diputados a una Asamblea
Nacional Constituyente, participando en estos
comicios: el Partido Liberal (PL), el Partido Nacional
(PN) y el Partido Innovación y Unidad Social
Demócrata (PINU-SD), saliendo favorecido después
del escrutinio el Partido Liberal con 495,789 votos,
agenciándose un total de 35 diputados. El Partido
Nacional consiguió 423,623 votos, logrando obtener 33
diputados; en tanto que el PINU, el más joven de los
tres partidos, y que por primera vez participaba en un
evento electoral, obtuvo 35,052 votos para agenciarse
3 diputados.

Partidos participantes en las elecciones para la


ANC de 1980.
Fuente: Luis Sánchez
3
Por haber obtenido mayoría de votos le tocaba al
Partido Liberal nombrar presidente provisional a
alguien de su partido, mientras se convocaba a
elecciones generales en noviembre de 1981; sin
embargo, no sabemos por qué razones tomaron la
decisión de nombrar a Policarpo Paz García, miembro
activo de las Fuerzas Armadas, como presidente
provisional. Así iniciamos esa aventura que en el
momento se le llamó “Retorno al Orden Constitucional
de Honduras”, el cual sigue vigente pese a
pretensiones de querer reformar los artículos que no
permiten reelección, una vez concluido el periodo
presidencial para el que ha sido electo un presidente.
En 1981 el pueblo fue convocado por segunda vez a
elecciones generales para elegir por cuatro años las
autoridades desde: Presidente, Diputados y Alcaldes
Municipales. En esta ocasión nuevamente salió
favorecido el Partido Liberal con 636,392 votos,
imponiéndose nuevamente al Partido Nacional que
obtuvo 491,089 Votos. En esta contienda electoral
participa por primera vez un nuevo partido político que
es la Democracia Cristiana (DC) que después del
conteo a penas obtuvo 19,163 votos. Desde estas
elecciones los hondureños hemos sido convocados en
diversas ocasiones a elecciones primarias y generales,
la más reciente ha sido la de noviembre del año 2008.
4
Cambios electorales
En cada convocatoria a comicios se han observado
cambios en el proceso electoral, transformaciones que
van desde el voto domiciliario hasta la incorporación
en las papeletas electorales de la fotografía de los
aspirantes a puestos de elección popular: Lo
observado más reciente son los datos y fotografía
incorporada en el padrón electoral. Otro aspecto que
consideramos de suma importancia es el mecanismo
utilizado en la transmisión de la información de los
escrutinios, pudimos observar en las recientes
elecciones de 2008 que el Sistema de Transmisión de
Resultados Electorales Preliminares se realizó a través
de la Tecnología TREP, la cual permitía 240 llamadas
simultáneas para informar sobre los resultados de la
urnas.
Gobierno de Roberto Suazo Córdova
Durante los siete gobiernos que hemos tenido por
medio de la consulta en las urnas, cada presidente ha
enfrentado diversos problemas de tipo externo e
interno en su mandato, así a Roberto Suazo
Córdova se le puede observar las siguientes
características: fue un presidente donde el mando real
lo ejercieron las Fuerzas Armadas y la Embajada
Americana, hay una evidente violación a los Derechos
Humanos como: detenciones sin justificación legal,
secuestros a disidentes a su gobierno, torturas a
dirigentes populares, encarcelamiento a ciudadanos
hondureños y extranjeros en cárceles clandestinas,
entre otros.
Estos acontecimientos dan lugar a la formación y
organización de El Comité de Familiares de Detenidos
y Desaparecidos en Honduras, COFADEH,
organización que sobrevive hasta nuestros días y que
fue la encargada de denunciar la aplicación de la
Doctrina de Seguridad Nacional. Por otro lado, junto a
otras organizaciones populares denunciaron
constantemente ante foros nacionales e
internacionales la violación a la Soberanía Nacional,
ante la presencia del ejército norteamericano,
salvadoreño y nicaragüense y la instalación de la base
militar norteamericana en Palmerola, Comayagua.
Roberto Suazo Córdova
Pintura de Mario Castillo, digitalizada por Luis Sánchez
5
En este gobierno se profundizaron las contradicciones
con el régimen sandinista de Nicaragua por la
presencia de la “contra” nicaragüense en territorio
nacional. Si bien es cierto que las condiciones en
Centroamérica eran bastante críticas, no quiere decir
que en los cuatro años de gobierno de Suazo Córdova,
no hayamos avanzado en hechos positivos entre ellos:
se mantuvo la continuidad del sistema democrático, se
logró mantener el equilibrio ante la ansiedad de los
militares por retomar el poder, así sale avante ante la
conspiración de Gustavo Álvarez Martínez y lo más
importante, es haber impedido abiertamente el
involucramiento de Honduras en una guerra contra
Nicaragua.
Elecciones de 1985
En 1985 los hondureños asistimos a una nueva
convocatoria electoral que después de superar una
crisis política, surgida por discrepancias internas en el
seno de los dos partidos mayoritarios, Liberal y
Nacional; conflicto resuelto mediante una fórmula a la
que llamaron “Opción B”, ésta permitió la participación
de varios candidatos como aspirantes a la presidencia;
los votos canalizados por todos ellos fueron sumados
al candidato que más votos sacó en cada partido, es
así como sale electo José Simón Azcona del
Hoyo, Presidente que lo han caracterizado como un
gobierno carente de planes y programas para enfrentar
la problemática nacional. La misma forma de cómo fue
electo lo hace un presidente con muy poca autoridad
frente a su gabinete de gobierno y al igual que el
gobierno anterior, su política exterior estuvo sujeta a
los intereses de EE. UU. y no a los de Honduras; una
muestra de mucha trascendencia fue el caso de la
extradición por agentes de la DEA del hondureño
Ramón Matta Ballesteros llevado a EE. UU. para ser
juzgado y quien hasta nuestros días paga su pena en
este país del norte.
José Simón Azcona del Hoyo
Fuente: Revista Iberoamericana
6
Elecciones de 1989
Para 1989 nuevamente los hondureños somos
convocados a elecciones saliendo electo presidente el
candidato del Partido Nacional Rafael Leonardo
Callejas, con una mayoría de votos de 917,168 votos
que superaba los registros históricos que hasta el
momento se habían dado en el país. En su discurso de
inauguración anuncia su gabinete integrado por
empresarios.
Dentro de las características de mayor relevancia de
este gobierno podemos citar: una abierta imposición
de un sistema económico neoliberal bajo el esquema
del libre mercado, conocida como Política de Ajuste
Estructural; se oficializa la devaluación monetaria en
detrimento de la economía nacional con el objetivo de
lograr una buena cantidad de obras materiales; la
constitución y reconstrucción de la infraestructura vial
del país que fue evidente; el legado de un fuerte
déficit fiscal al sucesivo gobierno. Dentro de las leyes
emitidas en este gobierno podemos enumerar las
siguientes:
 Ley de Ordenamiento Estructural de la Economía
(bautizado por el pueblo como Paquetazo). Con
esta ley el Lempira se cotiza frente al dólar a L.
4.30 x $1.00. El 2x1 se había mantenido desde
1929; esta medida favoreció a quienes tenían
cuenta en dólares tanto en el país como el
extranjero.
 Decreto de Amnistía para exiliados políticos como
consecuencia de la caída del muro de Berlín.
 Delimitación de los territorios en litigio con El
Salvador. Honduras de una extensión de
112,088K², aumenta a 112,492K ².
Rafael Leonardo Callejas, Presidente 1990-1994
Fuente: Revista Iberoamericana
7
Convocatoria electoral de 1993
En la cuarta convocatoria a elecciones generales para
presidente en 1993, el Partido Liberal nuevamente
recupera el poder a través del liderazgo de Carlos
Roberto Reina. Este gobierno consolida una lucha que
se había venido librando en años anteriores, que era
recuperar la supremacía de la sociedad civil sobre el
militar, así podemos identificar algunas medidas muy
puntuales:
 Eliminación del servicio militar obligatorio.
 “Subordinación” del poder militar al civil.
 Traspaso de la policía a la esfera civil.
La expectativa de su lema de campaña “la revolución
moral” se frustró cuando por todos los medios fue
público, la participación del gobierno y parte de su
familia en uno de los actos de corrupción en su
gobierno como son los VI Juegos Deportivos
Centroamericanos.

Carlos Roberto Reina Presidente 1994-1998


Fuente: Revista Iberoamericana
En 1997 y próximo a finalizar el siglo XX el Partido
Liberal nuevamente se alza con la quinta victoria a
través del liderazgo de Carlos Roberto Flores, de quien
casi nada se ha escrito sobre la gestión de gobierno.
Es oportuno recordar que por primera vez participa en
esta contienda electoral un nuevo partido político, que
es la Unificación Democrática (UD), identificado desde
su fundación como un partido político de izquierda y
promocionándose como un partido abanderado de las
clases populares específicamente de los sectores
organizados en sindicatos, movimientos campesinos,
organizaciones magisteriales, defensores de los
Derechos Humanos, entre otros.
Estas son algunas características muy leves del
gobierno de Carlos Roberto Flores:
 Notable control de la prensa crítica acerca de su
persona y gestión.
 Un gobierno caracterizado por ser centralizado y
autoritario.
 Las relaciones entre el Poder Legislativo y
Ejecutivo no fueron cordiales.

Carlos Roberto Flores Facussé Presidente 1998-


2002
Fuente: Diario La Tribuna
8
Durante el gobierno de C. R. Flores el país se ve
azotado por uno de los fenómenos naturales más
destructivo para la nación, el Huracán Mitch en 1998,
cuyas consecuencias son incalculables y donde no
hubo ningún hondureño que no haya sufrido directa o
indirectamente su impacto; algunos indicadores sólo
para formarnos una idea: destrucción de la estructura
productiva, pérdida del suministro de agua y más de
400,000 personas sufrieron daños materiales.
Omoa y Trujillo, los puertos principales para la
importación y exportación comercial durante la
colonia.
Diseño de Luis Sánchez
Como respuesta a la destrucción registrada por este
fenómeno surge la implementación del Plan Maestro
de Reconstrucción Nacional, cuyos objetivos apuntan
a:
 Generar una estrategia de desarrollo equitativo,
sostenible y participativo.
 Hacerle frente al problema de: La Pobreza, Medio
Ambiente Y Participación Democrática.
 Promocionar el Desarrollo Humano: Educación,
Cultura, Salud, Nutrición y Vivienda.
En el 2001 iniciando el siglo XXI y el Tercer Milenio, los
hondureños somos convocados a la sexta consulta
para elección de presidente de Honduras, diputados al
Congreso Nacional y al PARLACEN y Alcaldes
Municipales, en esta ocasión después de dos
gobiernos liberales consecutivos sale triunfante el
candidato del Partido Nacional, liderado por el
empresario Ricardo Maduro, quien después de una
dura batalla para su inscripción por considerársele de
nacionalidad panameñA se convierte en presidente
para gobernar el país desde el 2002 al 2006.
9
El gobierno de Maduro Joest
Bajo una promesa de campaña “Mi Compromiso
Contigo”, Ricardo Maduro, desarrolló una plataforma
de gobierno centrada en tres ejes fundamentales: el
Gobierno de la Gente, Futuro Seguro y Cero
Tolerancia, (esta última fue la más destacada y la que
más expectativas despertó en la población porque el
objetivo era luchar contra los flagelos de la inseguridad
generada por las pandillas, el crimen organizado
reflejado en las bandas de traficantes de drogas, robo
de vehículos, tráfico de ilegales, secuestros; él mismo
había sido víctima de la violencia desatada en el país
al ser asesinado en San Pedro Sula un hijo de él.
Ricardo Maduro Joest, Presidente 2002-2006
Revista Iberoamericana

Elecciones del 2005


En el 2005 nuevamente somos convocados a
elecciones generales, en esta consulta sale triunfante
el Partido Liberal, liderado por Manuel Zelaya Rosales,
quien bajo una promesa de campaña conocida como
el “Poder Ciudadano” y su eslogan conocido como
“Urge Mel” se alza con la victoria electoral, dándole
una quinta victoria presidencial al Partido Liberal
comprometiéndose en su campaña electoral a cumplir
con las siguientes promesas:
 Vencer las Dictaduras de la Burocracia.
 Combatir la Corrupción.
 Luchar contra la tala irracional del bosque.
 Promover la transparencia en la administración
pública.
 Reducir el déficit habitacional.
 Matrícula gratis en escuelas y colegios.
 Respeto del Estatuto del Docente.

Manuel Zelaya Rosales, Presidente 2006-¿?.


Fuente: www.latribuna.hn
11
Tres años después de su gobierno
Mucho se ha escrito sobre el gobierno de Manuel
Zelaya Rosales, particularmente sobre sus
desaciertos; la mayoría de los análisis pecan de
subjetivismo por causales diversas. Un intento de
análisis histórico busca explicar a este gobierno como
un intento por revertir la creciente derechización del
Partido Liberal, ubicándolo en el centro izquierda,
intentando invertir la tendencia notoria hacia la
concentración del ingreso en muy pocos grupos
mediante una redistribución de la renta nacional.
También es notorio que el sector más conservador del
Partido Liberal se ha convertido en uno de sus
principales detractores por su acercamiento a los
sectores populares, acusándolo de fomentar el
clientelismo para contar con un respaldo de masas.
A sus buenas relaciones con la burocracia sindical,
que le apoya en sus concentraciones de socialización
en sus proyectos de dialogo abierto y participativo, la
oposición las califica como la promoción de una
imagen de liderazgo en torno a su persona.
La opinión mediática plantea que Manuel Zelaya, no
escucha criterios distintos al suyo, por lo que prevalece
el monólogo antes que el diálogo, la improvisación por
sobre la planificación, lo que diluye y dispersa las
acciones y los esfuerzos tendientes a beneficiar a las
mayorías.
Hay que reconocer sus iniciativas para rebajar el
precio del petróleo y sus derivados. Durante décadas
las transnacionales han tenido carta blanca para
establecer los precios del crudo que más han
convenido a su provecho corporativo, en perjuicio del
Estado y del consumidor; igualmente la matrícula
gratuita en los establecimientos educativos públicos; la
construcción de un aeródromo civil en Palmerola; la
evaluación anual de las Secretarías de Estado y la Ley
de Transparencia y Acceso a la Información Pública,
son créditos que hay que reconocerle al Presidente
Zelaya.
12
El Golpe de Estado militar del 28 de junio del 2009
El golpe de Estado suscitado el 28 de junio del 2009
en nuestro país con la abierta participación de Estados
Unidos a través de su embajada en Honduras, es un
claro intento de este imperio en decadencia, por
recuperar el control de América Latina, que cada día
avanza con pasos firmes y agigantados hacia una
verdadera emancipación, después de 200 años de
coloniaje español.
Antecedentes
José Manuel “Mel” Zelaya Rosales, candidato del
Partido Liberal de Honduras, de centro-derecha, ganó
las elecciones hondureñas celebradas en 2006 con
poco más del 50% de los votos emitidos, superando
por un 5% a su inmediato perseguidor, Porfirio Lobo,
del conservador Partido Nacional. Estos dos partidos
han creado un bipartidismo para blindar los privilegios
de las clases altas en Honduras, que después de estas
elecciones respiraba tranquila sin imaginar lo que uno
de los suyos podría hacer.
Cuando Zelaya asume su mandato a principios del
2006 se encontró con un país muy empobrecido que
necesitaba importar petróleo para funcionar y que si lo
hacía la deuda externa consumiría al país cada vez
más. Es entonces cuando Zelaya se empieza a
enemistar con la oligarquía nacional. Venezuela se
encontraba ya promoviendo por aquel entonces la
iniciativa de PETROCARIBE de la Alianza Bolivariana
para los pueblos de nuestra América por la que
Venezuela vendía su petróleo a un precio justo y con
muchas facilidades de pago a los países caribeños
que no poseían en su suelo ese recurso hidrocarburo y
no podían permitirse importarlo.
Zelaya no lo pensó dos veces e incorporó al país a
esta iniciativa para poder pagar el petróleo, a un costo
de un 40% más barato de su precio real y además
pagar la mitad de lo que comprase a un 1% de interés
a 25 años, con opción de pagarlo invirtiendo el dinero
en programas sociales.
Más adelante dio ayudas para abaratar el precio de los
combustibles para que el pueblo pudiera hacer uso de
ellos sin empobrecerse. También ayudó al pueblo
reduciendo la tasa de interés en el pago de la vivienda,
aminorándolos a una tercera parte. Esas ayudas
estimularon la actividad económica del país ya que los
hondureños espoleados por el abaratamiento de los
costes de la vivienda empezaron a construir sus casas
comprando los materiales y dando empleo en el sector
de la construcción. Zelaya también aumentó el salario
mínimo en un 60%.
13
Todas estas acciones que Manuel Zelaya fue
adoptando en su gobierno fueron soliviantando a la
oligarquía, de la que él mismo proviene y que estaban
viendo como Zelaya iba girando su política hacia la
izquierda a favor de los pobres de forma decidida.
Incluso su propio partido no le apoyaba en el congreso
con sus iniciativas, igual que el resto de partidos de
Honduras exceptuando a la Unificación Democrática,
el único de los cinco partidos existentes en Honduras
que, con sus cinco escaños en el congreso apoyaron
siempre a Zelaya.
Lo que colmó la paciencia de la oligarquía hondureña,
fueron tres cosas: la primera fue la unión de Honduras
a la Alternativa Bolivarina, ALBA, que le costó un año a
Zelaya, ya que su ingreso al organismo internacional
debía ser aprobado previamente en el Congreso
Nacional que lo rechazó varias veces. El ALBA le ha
proporcionó a Manuel Zelaya fondos para aumentar el
gasto social, el desarrollo de proyectos conjuntos que
han dado trabajo al pueblo hondureño y un nuevo
mercado con preferencias comerciales para los
productos del país centroamericano. Lo segundo fue
que, gracias al ALBA Zelaya quiso acabar con las
bases militares norteamericanas en Honduras para
convertirlas en aeropuertos comerciales que
beneficiasen al pueblo en detrimento de los Estados
Unidos y la última fue la voz que Zelaya quiso darle al
pueblo para llevar a cabo una consulta para que los
hondureños se pronunciasen sobre si querían celebrar
una Asamblea Nacional Constituyente para dotarse de
un nuevo texto constitucional. Se hablaba de
nacionalizaciones, de democracia participativa,
siguiendo el ejemplo de Venezuela, Bolivia y Ecuador.
Para ello se iba a celebrar un referéndum el domingo
28 de junio donde el pueblo votaría sobre si en las
elecciones generales de noviembre ponían una cuarta
urna, además de la de diputados, alcaldes y
presidente, en la que el pueblo votaría si quería que se
celebrase una Asamblea Nacional Constituyente.
El Poder Ejecutivo facultado para dar el nombre a la
moneda trasladó la responsabilidad al Congreso por lo
cual se hace moción para que el nombre de la moneda
sea “Morazán” o “Lempira” , con 21 votos contra 15, se
impuso la moción de que la moneda se llame Lempira
adoptándose este nombre a la moneda nacional según
Decreto 102 dado en Tegucigalpa el 3 de abril de 1926,
siendo Presidente del Congreso V. Callejas y aprobado
por el Presidente Miguel Paz Barahona el 6 de abril de
1926
14
El Golpe
El día de las controvertidas elecciones donde el pueblo
iba a expresar si quería la cuarta urna que diera paso
a una Asamblea Constituyente, la oligarquía se
desprestigió ante el mundo: doscientos militares
entraron abruptamente en la casa del Presidente de
Honduras y violentamente lo secuestraron, llevándolo
hasta Costa Rica en pijama y dejándolo tirado en ese
país sin avisar a ninguna autoridad del Estado
costarricense.
???
???

Los Golpistas
La oligarquía dejó claro desde el primer momento que
lo que habían hecho era parte de un plan muy bien
trazado a juzgar por su rapidez en las acciones que
vinieron después de secuestrar a Manuel Zelaya.
El congreso se reunió con la excepción de los
parlamentarios de Unificación Democrática, que no
asistieron por miedo a represalias. En esa sesión
legislativa los congresistas golpistas intentaron
justificar el golpe de estado como una sucesión
constitucional. Para ello se basaron en que Zelaya
cometió el delito en base a una ley que aprobó el
congreso al momento de enterarse de que Zelaya
quería preguntar al pueblo sobre la constituyente,
aprobaron una ley que impedía la celebración de
plebiscitos 180 días antes de las elecciones generales.
Presentaron una carta de renuncia supuestamente
firmada por Zelaya el 25 de junio, tres días antes de la
celebración del referéndum. Zelaya negó
rotundamente que él hubiera renunciado. El congreso
dando por buenos esos hechos eligió a Roberto
Micheletti, del mismo Partido Liberal de Honduras al
que pertenece Zelaya, el mismo partido que votó sin
fisuras a favor de Micheletti. Hasta ese momento
Micheletti era el Presidente del Congreso de
Honduras.

15
La dictadura que acababa de surgir en Honduras no
esperó tiempo para actuar contra el pueblo en busca
de un silencio que aparentase la normalidad necesaria
para su legitimación por parte de la comunidad
internacional. Para ello los golpistas mediante el
ejército tumbaron la señal del canal público de
Honduras, para dejar al pueblo cercado
comunicativamente y poder dividirlo con informaciones
en los diarios propiedad de los empresarios
hondureños que apoyan el golpe. Inmediatamente
después de tumbar esta señal comenzó la caza de
brujas contra los medios alternativos favorables a
Zelaya y a la “cuarta urna”. Radio Globo Honduras y
Canal 36 fueron desalojados por el ejército dejando al
pueblo en total oscuridad mediática. Sus locutores
están siendo amenazados de muerte para que se
callen.
Desorden en los predios de la UNAH, por el
golpe militar
Fuente: Luis Sánchez

La dictadura del golpista Micheletti pronto se manchó


las manos de sangre. El ejército tenía tomados los
puntos clave de las principales ciudades hondureñas,
como el Palacio Presidencial y el Congreso en
Tegucigalpa y comenzó a reprimir al pueblo. El
ciudadano Rosel Ulises Peña fue arrollado por un
vehículo militar mientras defendía la libertad de prensa
en la sede de Hondutel, empresa de comunicación,
impidiendo que los militares entrasen en el edificio.
Este asesinato se produjo el lunes 29 de junio, un día
después del golpe de estado.
Su navegador no soporta Javascript, habilitelo para
disfrutar del contenido de este cursos.
16
Un año después del golpe
El 28 de junio del año 2010 se cumplió un año de
haber sido derrocado violentamente y expatriado el
presidente Manuel Zelaya, con lo cual se rompió el
orden constitucional que en Honduras, se había
instaurado desde 1980 del siglo pasado. Una feroz
represión se inició contra el pueblo y la prensa
independiente fue silenciada por las bayonetas. Se
reactivaron viejos batallones de exterminio que
instituciones de derechos humanos han denunciado
porque se dedican a la eliminación selectiva de
opositores, acciones que persisten hasta el presente,
muchas de estas disfrazadas como crímenes de la
delincuencia común.

El golpe fue gestado por grupos de poder, afectados


en sus intereses económicos por las diversas medidas
populares tomadas por el gobierno del Poder
Ciudadano. Políticos en los partidos tradicionales
(Liberal y Nacional) y Partidos llamados
“pequeños”realizaron alianzas con aquellos grupos y
desde el Congreso Nacional vertebraron la asonada,
involucrando a instituciones y otros poderes del
Estado, instrumentalizando al ejército para
perpetrarlo.

Como consecuencia de todas estas artimañas el país


quedo aislado al ser suspendido en la Organización de
Estados Americanos, OEA, condenado en la ONU y
sin apoyo de organizaciones regionales e
internacionales que canalizan recursos financieros
para el desarrollo. Ello trajo consigo un deterioro de las
condiciones económicas y una agudización de las
contradicciones sociales, que aún continúa, ante la
imposibilidad del actual gobierno, heredero del
golpismo, para neutralizar las consecuencias de la
dictadura.

La crisis política del 2009 es comparada como la


erupción de un volcán político-social, cuyas energías
destructivas se han venido acumulando desde hace
muchas décadas. Honduras ha transitado
históricamente por una democracia liberal, de
traumática instalación y pobre desarrollo, castigada a
lo largo del siglo XX, por numerosas montoneras
armadas, regímenes militares corruptos y políticos
manipuladores en la era electoral.Su navegador no
soporta Javascript, habilitelo para disfrutar del
contenido de este cursos
17
Ahora solo nos queda que el gobierno que asumió el
27 de enero del 2010, tiene por supuesto, una
estupenda oportunidad de darle a Honduras la
apertura a transformaciones estructurales que la
mayoría popular demanda y el país indudablemente
necesita, sin caer en la improvisación ni en ingenuas
provocaciones. Para ello cuenta con una enorme
voluntad nacional de cambio, con el momento histórico
apropiado, y con la inercia del realineamiento mundial
de este milenio.

Es evidente, por lo demás, que las fuerzas retrógradas


se han jugado el todo por el todo para enclaustrar a
Honduras y a su pueblo en el oprobioso pasado y que
han puesto todas sus cartas sobre la mesa. Pero
también es cierto que, por muy atrasados que los
pueblos sean, siempre marchan finalmente al ritmo de
la historia en su contexto político, económico, social y
cultural; los hondureños estamos obligados a darle
seguimiento al acontecer diario por los diversos
medios, para juntos ir reconstruyendo nuestra propia
historia.
18
Gobierno de Porfirio Lobo Sosa
La ceremonia de toma de posesión de Porfirio Lobo
Sosa, electo bajo el golpe de Estado militar como
nuevo presidente de Honduras, estuvo marcada por
fuertes medidas de seguridad, protestas populares y
ausencia de la mayoría de los mandatarios del mundo.
Un total de cinco mil 500 militares y policías
controlaron los accesos al estadio nacional Tiburcio
Carías, donde Lobo recibió la banda presidencial de
manos del titular del Congreso Nacional, Juan Orlando
Hernández.
Entre las propuestas como gobierno identificamos las
siguientes:
Propuestas de "Pepe"
1. Reconciliación nacional, extendida a la comunidad
internacional.
2. La amnistía como principio de la reconciliación.
3. Instalación de la comisión de la verdad.
4. Poner en marcha el Plan de Nación que durará 28
años.
5. Generar riqueza para todos los hondureños.
6. Crear el bono 10,000 para unas 600 mil amas de
casa de las familias más pobres del país.
7. Entrega de computadoras en escuelas públicas.
8. Mejorar el sistema de salud.
9. Impulsar una escuela pública bilingüe.
10. Reducir los niveles de desempleo.
11. 200 días de clase.
12. Mejorar los índices de seguridad,
especialmente en las ciudades más importantes
del país.
13. Mejorar la justicia en todos los niveles.
14. Combatir la corrupción.
15. Impulsar la inversión extranjera, a través de
una nueva ley que se enviará al Congreso
Nacional próximamente.
19
Los primeros 100 días de gobierno de Porfirio Lobo
Sosa
La opinión más generalizada es que este gobierno es
el más vulnerable y cuestionado en los últimos 30 año,
de hecho, no hubo informe de sus alcances en la
administración, pero si fueron evidentes los grandes
espacios en los diversos medios sobre sus proyectos
en ejecución, aparentemente eran reportajes, pero
realmente fueron campos pagados.
En una de sus últimas declaraciones ha expresado
que no fue electo para llorar o lamentarse, si no para
enfrentar la crisis, la herencia que enfrenta es
coyuntural, pero también estructural. Sin temor a
equivocarnos al referirse a la crisis, pensamos en voz
alta que se trata de:
 El empobrecimiento de más del 70% de la
población hondureña
 A los altos niveles de violencia que diario se
registran en el país, solo entre el 2007 al 2008,
según el Observatorio de la violencia se han
registrado 12, 830 muertes violentas.
 El abstencionismo en el electorado en los últimos
comicios fue del 70%, ya nadie cree en ese
cadáver llamado democracia, por eso le apuestan
a una nueva constituyente.
 La profunda brecha existente entre ricos y pobres,
reflejada en una profunda desigualdad en relación
a los ingresos, acceso a los servicios de salud
públicos, ¿lo duda?, solo vea cuantas muertes ha
ocasionado el dengue.
 Incapacidad del Estado para sanear la economía
sin apoyo externo.
 Incapacidad del Estado para aplicar justicia.
Queda ahora darle seguimiento a los procesos más
relevantes de la Historia Nacional, en su contexto
político, económico, social y cultural, los hondureños
estamos obligados a reflexionar sobre el acontecer
diario por los diversos medios para que juntos
podamos ir reconstruyendo nuestra propia historia. Su
navegador no soporta Javascript, habilitelo para
disfrutar del contenido de este cursos.

También podría gustarte