Está en la página 1de 5

Universidad nacional

“Santiago Antúnez de Mayolo”

Facultad de Ciencias del Ambiente

Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

TRABAJO DE PLANIFICACIÓN:

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

RIVAS QUIÑONES YEAN

HUARAZ, PERÚ
2017
ORDENAMIENTO TERRITORIAL

I. ORDENAMIENTO TERRITORIAL
El concepto de ordenamiento territorial se puede abordar y desarrollar
desde distintas escalas y a partir de diferentes enfoques y cosmovisiones.
Esas escalas abarcan desde la organización político-administrativa
económica y ambiental de todo un país –con sus implicaciones
institucionales y sobre el conjunto de la sociedad-, hasta la organización de
las actividades humanas y productivas en un predio determinado, como una
finca o una urbanización. Pasando por niveles territoriales intermedios,
como una provincia o departamento, un municipio, un parque nacional
natural o un resguardo indígena.

II. HERRAMIENTA PARA LA SOSTENIBILIDAD


Cuando se intenta subyugar a la naturaleza, planificando o llevando a cabo
el desarrollo sin consultar la opinión de los ecosistemas, ese desarrollo no
es sostenible, y tarde o temprano la naturaleza pasa la cuenta de cobro.
Cuando por el contrario, el desarrollo se planifica y se ejecuta en
permanente consulta con las características y las dinámicas del territorio
(Ecosistemas + comunidades), el resultado es su sostenibilidad (ni las
dinámicas de los ecosistemas se convierten en amenazas contra las
comunidades, ni las dinámicas de éstas se convierten en amenazas contra
la naturaleza).
Este no solamente es posible a nivel teórico, sino que existen múltiples
ejemplos en el mundo, y en América Latina en partículas, que demuestran
que también se puede alcanzar en la práctica. Lamentablemente esos
ejemplos no constituyen la corriente general ni predominante del desarrollo
en la región, debido a lo cual cada día somos testigos de nuevos y más
complejos “desastres naturales”, desencadenados algunas veces por
fenómenos excepcionales, pero otras muchas por la dinámica normal de
una naturaleza con la cual hemos perdido la capacidad de convivir.
III. HERRAMIENTAS CONCEPTUALES, SOCIALES Y TÉCNICAS PARA EL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Los planes de ordenamiento territorial de cualquier nivel constituyen (o
deberían constituir) el resultado de procesos complejos de concertación
entre los distintos actores y sectores sociales que presentes en un territorio
determinado, que deben llegar a acuerdos sobre la manera adecuada sobre
cómo cada uno de esos actores y sectores, individualmente y como parte
del conjunto social, puede hacer uso de cada porción del territorio, sin
amenazar la integridad del mismo, de la cual dependen la seguridad
territorial.
La sostenibilidad en el largo plazo de esos planes depende también de que
a sociedad sea capaz de descubrir estrategias para que en el proceso de
concertación del plan, estén presentes y sean escuchadas tenidas en
cuenta tanto la voz y los intereses de la naturaleza, como la voz y los
intereses de las generaciones futuras. Lo primero hace referencia a
componente ecológico de la sostenibilidad, y lo segundo a la
responsabilidad internacional que también es pilar fundamental del
desarrollo sostenible.
Lo primero es posible a través de los diálogos de saberes que permitan
aprovechar la experiencia y el conocimiento de los sabedores populares, al
igual que de la mayoría de actores no académicos que conforman la
comunidad y que han aprendido a conocer a dinámica del territorio a través
de la convivencia cotidiana con el mismo (convivencia “pacífica” o no), al
igual que el conocimiento de punta que proviene de la ciencia y la
tecnología, y de que-hacer diario de las instituciones encargadas de
administrar el territorio.
La toponimia, los mitos ancestrales, la memoria individual de los más
ancianos y la memora difusa y colectiva de una comunidad, constituye
“recursos” a través de los cuales la voz de la naturaleza se puede expresar.
Esto no solamente es válido en las zonas rurales, campesinas e indígenas,
sino también en muchos casos, en las zonas urbanas, cuando esos
sabedores y sabedoras populares llevan muchos años viviendo y
dialogando con un territorio que en la medida en que se urbaniza, les va
emitiendo nuevas señales e imponiendo nuevos retos, sin que por ello
queden necesariamente anulados sus saberes. El problema es cuando, en
el caso de los desplazados rurales que llegan de un día para otro asentarse
a la ciudad, no existe código que facilite la comunicación fluida entre el
territorio y sus nuevos pobladores. Allí radica una de sus principales
vulnerabilidades.
Los análisis de riesgo, los estudios de impacto ambiental y, en general,
todos los procesos y mecanismos de análisis y decisión que la sociedad ha
desarrollado con el apoyo de las ciencias, de la tecnología y de la técnica,
con miras a establecer cuál es la vocación de un territorio, cuáles son los
límites a los cuales se deben sujetar el uso del mismo (“capacidad de
carga”), o cómo se deben aprovechar y conservar los recursos y los
servicios ambientales que éste ofrece, son otros de los medios a través de
los cuales podemos reconocer y oír la voz de una naturaleza “humanizada”,
no solamente para recuperar el pasado y entender y “gestionar” el presente,
sino muy especialmente para mejorar nuestra capacidad futura para
convivir de manera sostenible con el territorio. De allí que el ordenamiento
territorial se considere un factor de primera importancia en la gestión del
desarrollo sostenible y para la gestión prospectiva del riesgo, con especial
aplicación en el ámbito municipal.

IV. EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMO ESCENARIO DE


CONFLICTOS Y HERAMIENTA PARA SU RESOLUCIÓN
CONCERTADA
Siendo el ordenamiento territorial un proceso en el cual se ponen en juego
las visiones, los intereses y las prioridades de los distintos actores sectores
sociales que conforman una sociedad, es decir: en el cual se “negocia” el
poder de cada uno sobre el territorio no es raro suponer que ese proceso
es, por su esencia misma, un escenario conflictivo. Más aún, cuando a los
intereses de los acores actuales se les suman los de las generaciones
futuras, y a los de los seres humanos se les suman los de los ecosistemas
y sus componentes naturales.
De alguna manera, el ordenamiento territorial coincide con lo que en
planificación prospectiva se denomina construcción de escenarios ideales
o deseados pero que, además, sean posibles.
O sea que para lograrlo no basta la voluntad política de todos cuantos
participan en ese proceso, y particularmente de los gobernantes, sino que
además es necesaria la viabilidad política, que para este caso incluye otros
factores, como el cultural, el étnico y el económico, y particularmente el
factor gobernabilidad. De eso depende que la decisión y el compromiso de
quienes impulsan el proceso, encuentren resonancia en el medio social y,
en consecuencia, resulte aplicables.
Quizás el mayor obstáculo para realizar un ordenamiento territorial que en
lo posible garantice la sostenibilidad de las relaciones entre la comunidad
y su entorno, es que el proceso no se adelanta sobre una hoja en blanco,
sino en un escenario físico, económico y social en el cual las actividades
humanas ya se están llevando a cabo, adecuada o inadecuadamente,
sobre el territorio. O sea que más que hablar de “ordenamiento”, sería más
exacto hablar de “Reordenamiento”, lo cual en muchos casos obligaría a
traslados (reubicación) y transacciones que no siempre son posibles por
una multiplicidad de factores.
La sobrepoblación en los centros urbanos, incrementada día a día por la
migración voluntaria y el desplazamiento forzado, la estructura de la
propiedad y de la tenencia en el medio rural y urbano, las inequidades entre
los ricos y pobres y las presiones internas y externas del mercado (tanto
sobre actividades lícitas como sobre actividades ilícitas), constituyen
realidades que deben ser tenidas en cuenta como determinantes en los
procesos de ordenamiento o reordenamiento territorial que al igual que
sucede hoy en cualquier proceso de gestión del riesgo, debe reconocerse
y practicarse como un proceso de resolución pacífica de conflictos cada vez
más abundantes y complejos.

También podría gustarte