Está en la página 1de 95

La Semilla de la Democracia

Guía del Maestro


Para la Página Web “La Semilla de la Democracia”
Primera edición, enero de 2006

D.R. © Instituto Estatal Electoral de Chihuahua


Av. División del Norte 2104, Col. Altavista
C.P. 31320 Chihuahua, Chih. México

D.R. © Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Chihuahua


Av. Venustiano Carranza 803, Col. Centro en Edificio Héroes de la Revolución, 3er piso
C.P. 31000 Chihuahua, Chih. México

2
Impreso y hecho en México
Lo expresado en esta obra es responsabilidad exclusiva de su autor

Créditos

Instituto Estatal Electoral de Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Chihuahua


Chihuahua

Mtro. Julio César Santacruz Lic. María Guadalupe Chacón Monárrez


Favela
Consejero Presidente Secretaria de Educación y Cultura del Estado
de Chihuahua

3
Ing. Jacinto Segura Sandoval
Director de Planeación Educativa

Profr. Noé Iván Licón Vázquez


Coordinador Estatal de Educación a Distancia y Red Escolar

Desarrollo metodológico y organización de


Contenidos:

4
M.P.E. Silvia Ivonne Rascón Soto
Coordinadora Académica del Programa de Educación a Distancia
Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Chihuahua
Coordinación General del Proyecto:
Coordinación de Capacitación Electoral y Educación Cívica
Instituto Estatal Electoral de Chihuahua

Índice

Presentación .......................................................
.......... 7
Mensaje para las Maestras y Maestros

........................................ 9
Propósito General, Propósitos Particulares

..................................... 10
Metodología ........................................................

........ 11
TEMA: ¿Cómo es México?
Estrategia Didáctica 1, Subtema: División Política

............................... 17
Estrategia Didáctica 2, Subtema: Colindancias

.................................. 19
Estrategia Didáctica 3, Subtema: Nuestra Identidad

............................ 20
Estrategia Didáctica 4, Subtema: Símbolos Patrios

............................. 22
TEMA: Caminando por Chihuahua
Estrategia Didáctica 5, Subtema: Estado de Chihuahua y sus colindancias ........
24
Estrategia Didáctica 6, Subtema: Identidad Regional, Escudo
y Corrido de Chihuahua

............................................ 26

5
Estrategia Didáctica 7, Subtema: Fiestas, Tradiciones y Cultura ................
28
Estrategia Didáctica 8, Subtema: Municipios

................................... 37
Estrategia Didáctica 9, Subtema: Regiones Naturales

.......................... 42
Estrategia Didáctica 10, Subtema: Población .....……………..

…….46
TEMA: Cuéntame la Historia
Estrategia Didáctica 11, Subtema: Culturas Indígenas

….........................54
Estrategia Didáctica 12, Subtema: Llegada de los Españoles

…..................58
Estrategia Didáctica 13, Subtema: Independencia

...............................60
Estrategia Didáctica 14, Subtema: Siglo XIX

....................................62
Estrategia Didáctica 15, Subtema: Revolución

...................................64

TEMA: El Gobierno
Estrategia Didáctica 16, Subtema: Los 3 poderes, Constitución Federal
y Constitución Estatal

.....................................................66
Estrategia Didáctica 17, Subtema: Gobernadores del Estado, Votaciones

............70
TEMA: Guardianes de la Democracia
Estrategia Didáctica 18, Subtema: Identifica los valores

..........................75
Estrategia Didáctica 19, Subtema: Viviendo los valores de la Democracia

..........78

6
Estrategia Didáctica 20, Subtema: Ejerciendo la Democracia

.....................80
Comparte tus Propias Estrategias

.............................................83
Referencias Bibliográficas

...................................................84

Presentación
Conscientes de la importancia que la educación cívica y la participación ciudadana tienen
en el fortalecimiento de la vida democrática en el Estado, el Instituto Estatal Electoral de

7
Chihuahua se dio a la tarea de elaborar un nuevo programa de educación cívica
denominado “Acciones por la Democracia”, el cual busca desarrollar de manera amplia,
actividades tendientes a contribuir a la difusión de los valores democráticos.

Para lograr un mayor impacto en la aplicación de dicho programa, fue necesario establecer
mecanismos de colaboración y apoyo con distintas instituciones públicas y privadas que
derivaron en acciones multiplicadoras de mayor alcance.

Es por ello que, el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua y la Secretaría de Educación y


Cultura, firmaron un convenio de colaboración y apoyo para desarrollar, de manera
conjunta, programas de educación cívica aplicables en el espacio escolar.

Derivado del convenio en mención, surgió la Guía del Maestro para la Página Web “La
Semilla de la Democracia”, que tiene como finalidad promover dicho sitio Web a través
de un documento dirigido a los maestros del nivel educativo de primaria.

El Instituto desarrolló el sitio “La Semilla de la Democracia”, motivado por contribuir a


mejorar y desarrollar los métodos de enseñanza de la educación cívica. Este sitio tiene
como principales objetivos fomentar: la educación cívica a través de la formación de
principios y valores democráticos, el conocimiento de hechos históricos, la promoción de la
identidad regional, etc.

Los contenidos de este sitio Web están basados en los enfoques de las asignaturas del
Plan y Programas de Educación Primaria a partir del tercer grado.

Los temas abordados en la página, se plantean de manera interactiva e ilustrativa, con el


fin de que éstos sean lo suficientemente atractivos como para lograr captar la atención de
los niños.

La Guía del Maestro para la Página Web “La Semilla de la Democracia” constituye
una herramienta para los maestros de educación primaria a partir del tercer grado, que les
sirve de base para comprender y aplicar los contenidos que se ofrecen en el mencionado
sitio Web, a través de distintas estrategias interesantes y divertidas que lograrán que los
niños aprendan mientras juegan.

La metodología utilizada en la guía fue propuesta por la Secretaría de Educación y Cultura,


a través de la Coordinación de Educación a Distancia. Esta metodología está basada en las
premisas del aprendizaje activo, mismo que plantea se respete el flujo natural del
proceso de aprendizaje de cada persona, en vez de limitarse a seguir la secuencia de
enseñanza del educador.

La presente guía tiene como objetivo brindar una herramienta a los maestros, que les sirva
de base para comprender y aplicar los contenidos que se ofrecen en el sitio Web a través

8
de distintas estrategias interesantes y divertidas que lograrán que los niños aprendan
mientras juegan.

Las estrategias sugeridas en esta guía pueden ser modificadas o complementadas con
otras nuevas que seguramente el docente creará utilizando su propia experiencia e
inventiva.

Conscientes de que el proceso de enseñanza-aprendizaje depende en gran parte del


trabajo docente, se hace llegar la Guía del Maestro para la Página Web “La Semilla
de la Democracia” a los profesores de educación primaria, con la doble finalidad de
apoyarlos en su trabajo y de recibir sus opiniones respecto a la página Web y a la propia
guía.

9
Mensaje para las Maestras y Maestros
La educación es de vital importancia para el desarrollo de nuestro estado, quienes
formamos parte de la estructura educativa, sabemos que es la llave a una vida plena y
productiva y que ella invita a la equidad, ya que les da a nuestros niños las herramientas
que requieren para triunfar en la economía global actual.

Conscientes de esto, tanto la Secretaria de Educación y Cultura, como el Instituto Estatal


Electoral, han desarrollo programas de manera conjunta, orientados a la promoción de la
educación cívica. Uno de ellos es La Guía del Maestro para la Página Web “La
Semilla de la Democracia”, dirigida a ustedes, docentes de educación primaria.

En esta Guía del Maestro se plantea una metodología específica y una serie de estrategias
didácticas que tienen como objetivo brindar una herramienta útil para el docente, que le
ayude a transmitir a nuestras alumnas y alumnos de educación primaria, una visión
general del contexto nacional y de manera particular, aspectos de nuestra historia local,
datos específicos de algunas de las etnias más importantes, así como del pueblo mestizo,
que nos brindan la oportunidad de reconocernos como un pueblo con riqueza
multicultural, identidad e historia, que es la plataforma para impulsar nuestro futuro.
Partiendo de ello, se busca promover el desarrollo de valores democráticos, considerando
la democracia como un sistema de vida que dé por resultado el respeto, la justicia y la
solidaridad, elementos que caracterizan la convivencia social armónica de una sociedad.

Nuestro propósito, al igual que el de la administración estatal que encabeza el Lic. José
Reyes Baeza, Gobernador Constitucional del Estado de Chihuahua, tiene como objetivo
que Chihuahua se convierta en “Tierra de Encuentro”, en donde reconociendo nuestra
diversidad cultural, identifiquemos la enorme riqueza que tenemos y le demos un mayor
valor a la construcción de una nueva relación donde lo diverso nos una más, donde las
diferencias nos ayuden a construir los espacios de diálogo necesarios para alcanzar
acuerdos y que finalmente nuestras diferentes capacidades y habilidades nos den la
fortaleza para alcanzar las grandes expectativas que tenemos en el progreso de nuestro
estado.

Concebimos la educación como una inversión, como un financiamiento para el desarrollo;


optamos por una educación con calidad y con calidez, que tenga los valores como vía para
el fortalecimiento del tejido social y el mejoramiento de la calidad de vida de las niñas, de
los niños, de los jóvenes, de las mujeres, de los hombres y los adultos mayores del estado.

Maestras y Maestros, los exhorto a darle el mejor uso a esta herramienta de trabajo y a
inculcar en nuestras alumnas y alumnos los valores cívicos y éticos para que logremos,
trabajando unidos en el presente, sentar las bases del Chihuahua moderno, justo y con
oportunidades para todos, donde encontremos la fuerza y el entusiasmo para enfrentar los
retos del nuevo milenio.

Segura estoy, de que ahora como siempre, el magisterio sabrá asumir los compromisos
sociales y responder a los grandes fines de la Educación, por lo cual les expreso mi más
profunda gratitud y respeto.

10
Lic. María Guadalupe Chacón Monárrez
Secretaria de Educación y Cultura del Estado de Chihuahua

Propósito General

Brindar una herramienta a los maestros de los grados de


3° a 6° de educación primaria, con el fin de fomentar en
los alumnos, la educación cívica a través de la formación
de principios y valores democráticos, del conocimiento de
hechos históricos, del fortalecimiento de la identidad
regional, etc., utilizando la página Web “La Semilla de la
Democracia” como principal fuente de información.

Propósitos Particulares
 Orientar a los maestros en la enseñanza de la educación cívica.
 Lograr que los niños aprendan mientras juegan.
 Fomentar competencias cívicas en los niños.
 Dar a conocer el apoyo didáctico que representa la utilización de la computadora.
 Fomentar el uso de herramientas tecnológicas como la computadora.
 Promover el empleo de estrategias didácticas creadas por el maestro en base a lo aquí
planteado.

11
Metodología
En las instituciones educativas actuales se está generando una nueva cultura, en la cual el
colectivo docente busca equipar con elementos tecnológicos como computadoras, Internet
y recepción satelital, las aulas de estudio, este movimiento busca dar origen a nuevas
formas de enseñar y de aprender.

Los productos que el alumno obtiene al asistir a una escuela deben propiciar que utilice el
conocimiento de manera significativa. Una característica de estas actividades es que
utilice sus habilidades de pensamiento y la manera más pertinente de lograr esta
significación en el estudiante es asegurando que él mismo tenga el control del desarrollo,
construcción y recursos de aprendizaje.

Por lo anterior se propone que sea el alumno quien busque más información, la organice,
sistematice y tome las decisiones de cómo utilizar los productos obtenidos.

Las tareas que se proponen al alumno deben requerir de varios tiempos-clase para que el
esfuerzo cognitivo que esto requiere logre la apropiación de contenidos.

La propuesta innovadora para el docente es la utilización de recursos tecnológicos como


las computadoras y el Internet, ya que mediante su empleo se estimulará la construcción
del conocimiento. La meta a lograr en el educando debe ser la autonomía; para lo cual, se
requiere de una práctica docente que apoye la adquisición de información y la habilidad
intelectual de cómo adquirirla, para que el alumno continúe construyendo su propio
conocimiento.

La metodología que proponemos, busca desarrollar en el alumno habilidades de


pensamiento y de uso de la tecnología.

La Guía del Maestro para la Página Web “La Semilla de la Democracia”, está
basada en las premisas del aprendizaje activo, el cual requiere respetar el proceso natural
de aprendizaje de cada persona, dejando de lado la presión de apropiarse de la secuencia
de enseñanza que propone el maestro y el currículo básico.

Este concepto de aprendizaje fue introducido por la Dra. Lilli Nielsen en sus trabajos de
educación con niños con discapacidad visual y con discapacidades múltiples, en

12
Dinamarca, en la década del 90, en el Siglo XX, educando a los niños según sus
capacidades y habilidades, procurando el desarrollo autónomo de todo su potencial.

El aprendizaje activo es una forma de lograr el desarrollo de las capacidades del


pensamiento crítico, del pensamiento creativo y de la inteligencia afectiva. Las tareas de
enseñanza y aprendizaje están centradas en el sujeto que aprende. Las competencias que
se desarrollan en esta metodología son las siguientes:

 Trabajar en forma grupal.


 Aprender en colaboración.
 Organizarse.
 Fomentar el debate y la crítica.
 Responsabilizarse de tareas.
 Aprender a partir del juego.
 Desarrollar la confianza, la autonomía, y la experiencia directa.
 Utilizar la potencialidad de representación activa del conocimiento, a través de; la
interpretación de mapas conceptuales, diagramas y gráficos, actividades
interactivas, presentaciones en computadoras, etc.
 Extender los modelos actuales del aprendizaje hacia niveles superiores de
interactividad cognitiva.
 Atender a la diversidad.

El perfil docente en el aprendizaje activo


El maestro en el aprendizaje activo asume el rol de mediador en los procesos de
enseñanza-aprendizaje y no sólo de instructor de contenidos conceptuales, debe poseer
un perfil de orientador de procesos de formación integral del alumnado.

Dos características básicas que debe desarrollar un profesional de la educación que utilice
este tipo de metodología son:

 Ser Mediador en los procesos de enseñanza aprendizaje, atendiendo al concepto de


diversidad (no sólo instructor de contenidos conceptuales).
 Ser Orientador de los procesos de formación integral del alumnado, tomando como
eje vertebrador de la acción educativa al individuo y no a los contenidos.

El aprendizaje activo en el modo no presencial


Para lograr la autonomía en la enseñanza como lo sugiere el aprendizaje activo se
requiere que los alumnos tomen algunas responsabilidades acerca de su propio
aprendizaje, diseñando junto con el maestro algunas propuestas de tareas. La metodología
de aprendizaje activo utiliza contratos de aprendizaje.

13
El aprendizaje con autonomía e independencia da posibilidades de una educación sin la
presencia física del docente, éste puede asesorar y brindar tutoría, mediante guías de
trabajo, aclaración de dudas, a través de la forma no presencial, lo que desarrolla en los
sujetos las competencias básicas para acceder a la cultura del uso de la educación a
distancia.

Uno de los mayores retos en este tipo de aprendizaje, es que el alumno se responsabilice
de su aprendizaje, así como de la organización de su tiempo y espacio para realizar sus
estudios. Es importante aclarar que el alumno no se convierte en estudiante aislado, sino
en estudiante independiente.
Fuente: Saber Educar. (2005, 18 de febrero). Recuperado en:
http://www.saber.educar.org/index.php/Aprendizaje_Activo[2005, 10 de septiembre].

Las tecnologías de la información y comunicación en el aprendizaje activo

El objetivo de la aplicación de la tecnología de la información en la educación, no es


conectar a los alumnos o darles acceso a las herramientas de informática; tampoco
brindarles correo electrónico o página Web propia, ni brindarles material educativo en
línea.

Lo que se busca con la tecnología, es potenciar a los actores del proceso educativo y
hacerlos más creativos, comunicativos, mejor preparados y más capaces como individuos.
Esto incluye tanto a estudiantes y maestros, como al resto de los actores involucrados.

Desde el punto de vista exclusivo de la educación, los objetivos de la aplicación de la


tecnología deben concentrarse alrededor de:
 Educar mejor
 Preparar a estudiantes, profesores e instituciones a nuevas realidades
competitivas
Fuente: Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCyT). El Porqué y Para Quién de
la
Tecnología de la Información en la Educación (9/3/03). Recuperado en:
http://www.seescyt.gov.do/tic/interfaz/articulo.asp?did=154 [2005, 10 septiembre].

Las premisas que propone el aprendizaje activo, se consideran en la Guía del Maestro
para la Página Web “La Semilla de la Democracia”, la cual puede ser utilizada por el
docente como complemento bibliográfico, sin que ello represente un trabajo extra para él
y se convierta más bien en una herramienta de apoyo al ejercer su labor de enseñanza
esto es, porque el contenido de la página Web, apoya los enfoques de las siguientes
asignaturas del Plan y Programas de Educación Primaria vigentes de los niveles del tercer
al sexto grado:

‘CIENCIAS NATURALES
El ambiente y su protección

14
La finalidad de este eje es que los niños perciban el ambiente y los recursos
naturales como un patrimonio colectivo, formado por elementos que no son eternos
y que se degradan o reducen por el uso irreflexivo y descuidado. Bajo esta idea, se
pone de relieve que el progreso material es compatible con el uso racional de los
recursos naturales y del ambiente, pero que para ello es indispensable prevenir y
corregir los efectos destructivos de la actividad humana.

Se pone especial atención a la identificación de las principales fuentes de


contaminación del ambiente y de abuso de los recursos naturales y se destaca la
importancia que en la protección ambiental juegan las conductas individuales y la
organización de los grupos sociales.

Igualmente, se pretende que los niños adquieran la orientación suficiente para


localizar zonas de riesgo en su entorno inmediato y sobre las precauciones que
permiten evitar los accidentes más comunes.´1

‘GEOGRAFÍA
En el tercer grado se inicia el estudio disciplinario de la geografía, con el estudio del
municipio y la entidad en la que viven los alumnos, la ubicación de esta última en el
territorio nacional y sus relaciones con los estados vecinos. Los temas de
enseñanza incluyen las características físicas y los recursos naturales de la entidad
y de las regiones que la conforman; la población, su composición y su dinámica; las
vías de comunicación y las actividades productivas.

En este grado, además de la profundización de las destrezas ya adquiridas en los


dos grados anteriores, se inicia el trabajo sistemático con los mapas, para que los
alumnos identifiquen características geográficas, interpretando la simbología
convencional; se elaboran mapas de lugares cercanos, utilizando simbología propia
o la convencional y se describen los cambios del paisaje.

El programa de cuarto grado está dedicado fundamentalmente a la geografía de


México, con un bloque introductorio dedicado a la Tierra, su ubicación en el Sistema
Solar y los movimientos de rotación y traslación. Además, se explican las
principales líneas convencionales que dividen al planeta y su función en la
localización geográfica y la elaboración de mapas.´ 2

‘ASPECTOS DE LA EDUCACIÓN CÍVICA


Los contenidos de Educación Cívica abarcan distintos aspectos íntimamente
relacionados que, en su mayor parte, se abordan simultáneamente a lo largo de la
educación primaria.

1
Plan y Programas de Educación Primaria, enfoque de la asignatura de Ciencias Naturales

2
Plan y Programas de Educación Primaria, enfoque de la asignatura de Geografía

15
Formación de valores
En este aspecto se agrupan los valores y actitudes que deben formarse en los
alumnos a lo largo de la educación primaria. Se busca que los alumnos comprendan
y asuman como principios de sus acciones y de sus relaciones con los demás, los
valores que la humanidad ha creado y consagrado como producto de su historia:
respeto y aprecio por la dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, solidaridad,
tolerancia, honestidad y apego a la verdad.

En este aspecto se presentan los contenidos referentes a las normas que regulan la
vida social, los derechos y obligaciones de los mexicanos. El propósito es que el
alumno conozca y comprenda los derechos que tiene como mexicano y como ser
humano. Asimismo, debe comprender que al ejercer sus derechos adquiere
compromisos y obligaciones con los demás, reconociendo la dualidad derecho-
deber como la base de las relaciones sociales y de la permanencia de la sociedad.

Los contenidos que se estudian durante la escuela primaria se refieren a los


derechos individuales y a los derechos sociales.´3

‘HISTORIA
En el tercer grado se inicia el estudio sistemático de la disciplina. En este grado, los
alumnos aprenderán de manera conjunta los elementos más importantes de la
historia y la geografía de la entidad federativa en la que viven, poniendo especial
atención a los rasgos del municipio o la microregión de residencia.

Fortalecer la función del estudio de la Historia en la Formación Cívica


En esta línea un primer propósito es otorgar relevancia al conocimiento y a la
reflexión sobre la personalidad y el ideario de las figuras centrales en la formación
de nuestra nacionalidad. Se trata de estimular la valoración de aquellas figuras
cuyo patriotismo y tenacidad contribuyeron decisivamente al desarrollo del México
independiente. Este conocimiento es imprescindible en la maduración del sentido
de la identidad nacional.

Un segundo propósito de formación cívica del estudio de la historia se logra al


promover el reconocimiento y el respeto a la diversidad cultural de la humanidad y
la confianza en la capacidad de los seres humanos para transformar y mejorar sus
formas de vida.

Articular el estudio de la Historia con el de la Geografía


Un principio general del plan de estudios es establecer una relación continua y
variada entre los contenidos de diversas asignaturas de la educación primaria. En el

3
Plan y Programas de Educación Primaria, enfoque de la asignatura de Educación Cívica

16
caso de Historia, se pone particular atención a las relaciones entre los procesos
históricos y el medio geográfico. Con este propósito, a partir del tercer grado se han
hecho coincidir los temas centrales de estudio de ambas asignaturas. Con ello se
pretende que los alumnos reconozcan la influencia del medio sobre las
posibilidades del desarrollo humano, la capacidad de la acción del hombre para
aprovechar y transformar el medio natural, así como las consecuencias que tiene
una relación irreflexiva y destructiva del hombre con el medio que lo rodea. ´ 4

La metodología desarrollada en la Guía, consiste en implementar distintas estrategias


aplicables en el espacio escolar, interesantes y divertidas que lograrán que los niños
aprendan mientras juegan.

Las estrategias están elaboradas partiendo de los contenidos de la página Web y de ahí se
extienden para profundizar más en los temas que ahí se abordan.

Todas y cada una de las estrategias están divididas en cinco fases:

1. Propósito Específico
2. Actividad Preliminar
3. Actividad Inicial
4. Actividades de Desarrollo
5. Actividad Integradora

El Propósito Específico consiste en definir de forma concreta y conjuntamente, maestro


y alumnos, cuáles son los objetivos que se pretenden lograr a través de la estrategia.

En la Actividad Preliminar, se busca encontrar cuál es el conocimiento que tiene el


alumno respecto del tema a estudiar. Se parte de la base de conocer los conceptos o la
idea en general que tiene el niño, aún y cuando éstos sean erróneos.

La Actividad Inicial pretende adentrar al alumno en el tema objeto de estudio.

A lo largo de las Actividades de Desarrollo, el alumno y el maestro trabajan en la


construcción del conocimiento del tema.

Finalmente se desarrolla una Actividad Integradora, a través de la cual se afianza el


conocimiento aprendido, con el fin de lograr que éste se fije en el pensamiento del niño.

Consideramos que la Guía del Maestro para la Página Web “La Semilla de la
Democracia” representa una herramienta útil para lograr los objetivos que busca la
aplicación de la tecnología en la educación.

Las recomendaciones en este aspecto son, que las estrategias sugeridas en esta Guía, se
aborden respetando cada uno de los momentos o fases del conocimiento y que además
se dosifiquen de acuerdo a los tiempos que el maestro considere pertinente.

La evaluación se dará de manera natural en el proceso, pero se pueden utilizar las mismas
actividades para que los alumnos se autoevalúen y coevalúen.

4
Plan y Programas de Educación Primaria, enfoque de la asignatura de Historia

17
Se sugiere aplicar las estrategias de acuerdo a los enfoques de las asignaturas, sin
limitarse a utilizarlas sólo para ciertos grados o contenidos temáticos. El maestro puede
realizar las adecuaciones pertinentes a cada una de ellas o incluso crear otras nuevas,
para que el alumno obtenga todo el beneficio del contenido de la página.

Al utilizar la página Web “La Semilla de la Democracia” como referente de información


y formación ciudadana, los niños no sólo construyen sus propios conocimientos, sino que
se cumple otro propósito: que el alumno desarrolle la habilidad del uso de la informática,
para que a su vez organice, sistematice y dé a conocer a otros lo aprendido durante el
proceso. Es por esto que a continuación ofrecemos el enfoque con el cual proponemos
lograr estos objetivos, a través de la implementación de las siguientes estrategias.

Guía del Maestro – “La Semilla de la Democracia”


1
¿Cómo es México? Estrategia
Didáctica

Subtema: División Política

PROPÓSITO ESPECÍFICO:
- Establecer semejanzas y diferencias entre el Estado de Chihuahua y los demás
estados de la República Mexicana.

ACTIVIDAD PRELIMINAR:
- El maestro:
o Cuestiona a los alumnos ¿Qué conocen de nuestro país?
- Los alumnos:

18
o Responden a la pregunta en una lluvia de ideas.
o Abren un documento en Word y anotan las respuestas.

ACTIVIDAD INICIAL:
- El maestro:
o Divide a los alumnos en equipos.
o A cada equipo le asigna 5 estados de la república para que los exploren. En
estos debe estar incluido Chihuahua.
- Los alumnos:
o Entran a la página, http://www.ieechihuahua.org.mx, a la liga “La Semilla
de la Democracia” en el caso de usar el CD, entran a la liga: Entrar a la
página
o Eligen el tema titulado ¿Cómo es México? y exploran los estados asignados
por el maestro.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
- El maestro:
o Pide a los alumnos que en el documento que tienen en Word, copien y llenen
el siguiente cuadro:

ESTADO CAPITAL POBLACIÓN EXTENSIÓN PRINCIPALES CLIMA


TERRITORIAL ACTIVIDADES
ECONÓMICAS

o El cuadro anterior lo pueden encontrar en Consultar Archivos Clase en:


Estrategia 1/estados.doc
o Pide a los alumnos (3° y 4° grado) que ordenen de menor a mayor las
poblaciones y las extensiones territoriales.
o Indica a los alumnos (5° y 6° grado) que agreguen una nueva columna y
obtengan la densidad poblacional.
o Revisa la ortografía de los nombres de los estados y sus capitales que los
alumnos escribieron.

- Los alumnos:
o Se cambian de equipo, quedando un miembro de cada uno en los diferentes
grupos asignados.
o Se comparten la información obtenida.

19
- El maestro:
o Pide a los alumnos que busquen un mapa de la República Mexicana en
http://www.luventicus.org/mapas/mejico.html
o El mapa también lo pueden encontrar en Consultar Archivos Clase en:
Estrategia 1/mapa.gif
- Los alumnos:
o Copian el mapa a Paint.
o Colorean de un color los estados que más les hayan llamado la atención, de
otro color los estados que tengan algo que se asemeje a Chihuahua.
o Generan conclusiones relevantes acerca del tema.

ACTIVIDAD INTEGRADORA:
- El maestro:
o Organiza a los alumnos para que presenten sus conclusiones utilizando
diapositivas en PowerPoint.

Nota:
En el caso de las escuelas que no cuentan con Internet, el maestro deberá reemplazar las
búsquedas a páginas Web por consultas a libros que se encuentren en el plantel escolar.

Guía del Maestro – “La Semilla de la Democracia”


2
¿Cómo es México? Estrategia
Didáctica

Subtema: Colindancias

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS:
- Localizar México dentro del mapa del Continente Americano.
- Reconocer las colindancias del Estado de Chihuahua, utilizando como referencia los
puntos cardinales.

20
ACTIVIDAD PRELIMINAR:
- El maestro:
o Cuestiona ¿Qué significa la palabra colindar?

ACTIVIDAD INICIAL:
- El maestro:
o Indica a los alumnos que busquen el significado de la palabra colindar o
colindancias en http://buscon.rae.es/diccionario/cabecera.htm
- Los alumnos:
o Entran a la página, http://www.ieechihuahua.org.mx, a la liga “La Semilla
de la Democracia” en el caso de usar el CD, entran a la liga: Entrar a la
página
o Eligen el tema titulado ¿Cómo es México?
o Escuchan la presentación que se hace acerca de las colindancias de nuestro
país.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
- Los alumnos:
o Dibujan su casa utilizando el programa Paint y señalan con ilustraciones, con
qué colinda al Norte, al Sur, al Este y al Oeste.
o Entran a la página:
http://icarito.latercera.cl/enc_virtual/geo_uni/continentes/conti1.htm
o Copian el mapa del Continente Americano en Paint, también pueden
encontrar el mapa en Consultar Archivos Clase en: Estrategia
2/america.gif
o Señalan en el mapa con dibujos cuál es el Norte, el Sur, el Este y el Oeste.
o Colorean de diferentes tonos, los océanos Atlántico y Pacífico, Estados
Unidos y América Central.

ACTIVIDAD INTEGRADORA:
- Los alumnos:
o Imprimen los mapas.
o Presentan al grupo las impresiones y organizan un periódico mural con la
información obtenida y los trabajos realizados.

Guía del Maestro - “La Semilla de la Democracia”


3
¿Cómo es México? Estrategia
Didáctica

21
Subtema: Nuestra Identidad

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS:
- Reconocer la diversidad cultural de México.
- Fomentar identidad nacional.

ACTIVIDAD PRELIMINAR:
- Los alumnos:
o Explican con sus palabras lo que entienden por: Identidad.

ACTIVIDAD INICIAL
- El maestro:
o Indica a los alumnos que busquen en el diccionario el significado de la
palabra Identidad, se pueden auxiliar por esta página:
http://buscon.rae.es/diccionario/cabecera.htm
o Cuestiona a los alumnos: ¿Qué nos identifica ante los demás países?

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
- Los alumnos:
o Entran a la página http://www.ieechihuahua.org.mx a la liga “La Semilla de
la Democracia”, en el caso de usar el CD entran a la liga: Entrar a la
página.
o Eligen el tema titulado ¿Cómo es México?, en la sección “Nuestra
Identidad” y escuchan la narración que se hace acerca del tema.
o Abren un documento en Word y escriben las ideas que se aporten del tema.
o Investigan de cuáles estados de la república son los trajes que ahí se
presentan. Pueden hacerlo en http://www.trajestipicos.com, al ingresar a
esta página, eligen el traje típico del Estado que más les haya gustado.
o Dibujan en papel, el traje de su elección y lo iluminan de acuerdo a los
colores que le corresp0ndan.
o Entran al tema ¿Cómo es México? y de los estados que están señalados con
trajes típicos obtienen la siguiente información:
- Extensión territorial
- Capital del Estado.

ACTIVIDAD INTEGRADORA:
- Los alumnos investigan:
o ¿En cuáles estados de nuestro país hay pirámides?
o ¿En qué época del año podemos ver las ballenas y en qué parte del
territorio sucede eso?

22
o ¿En cuál Estado de la República está el santuario de las mariposas
monarcas?
- Los alumnos:
o Por equipo, redactan una carta con la información obtenida y la envían por
correo electrónico al Instituto Estatal Electoral a la dirección:
capacitacion@ieechihuahua.org.mx

También pueden mandar la carta por servicio postal a:


Av. División del Norte # 2104
Col. Altavista
CP 31320 Chihuahua, Chih.

Con atención a:
Coordinación de Capacitación Electoral y Educación Cívica

Nota:

23
En el caso de las escuelas que no cuentan con Internet, el maestro deberá reemplazar las
búsquedas a páginas Web por consultas a libros que se encuentren en el plantel escolar.

Guía del Maestro – “La Semilla de la Democracia”


4
¿Cómo es México? Estrategia
Didáctica

Subtema: Símbolos Patrios

PROPÓSITO ESPECÍFICO:
- Conocer nuestros símbolos patrios.

ACTIVIDAD PRELIMINAR:
- El maestro:
o Cuestiona a los alumnos: ¿Cuáles son los símbolos patrios de los Estados
Unidos Mexicanos?

ACTIVIDAD INICIAL:
- El maestro:
o Pide a los alumnos que dibujen en Paint los símbolos patrios que nos
identifican ante el mundo.
o Cuestiona lo siguiente:
- ¿Cuándo fue creada la Bandera Nacional?
- ¿Qué significa el águila devorando una serpiente?
- ¿Qué representan las ramas de encino y de laurel presentes en el
escudo nacional?
- ¿Cuáles fueron los intentos de himno que se hicieron antes del que
actualmente tenemos?
- ¿Cuándo se interpretó por primera vez el Himno Nacional?
o Si alguno de los alumnos no sabe cuáles son, es conveniente dar una
explicación, el maestro se puede auxiliar de los siguientes sitios Web:
- http://www.presidencia.gob.mx/mexico/?contenido=15008
- http://www.sre.gob.mx/ligas/info_general/simbolos.htm
- Los alumnos:
o Entran a la página, http://www.ieechihuahua.org.mx, a la liga “La Semilla
de la Democracia” en el caso de usar el CD, entran a la liga: Entrar a la
página.
o Eligen el tema titulado ¿Cómo es México?, y seleccionan “Símbolos Patrios”.
o Escuchan la información ahí presentada.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
- Los alumnos:

24
o Realizan una interpretación del fragmento que se titula “Crónica Mexicayotl”
en el apartado del escudo nacional. La escriben en Word.
o Investigan en el siguiente Sitio Web:
http://www.presidencia.gob.mx/mexico/?contenido=15008 ¿Quién fue el
primer militar mexicano que juró bandera?

o Analizan las estrofas del himno desde el enfoque literario.


o Eligen un fragmento del himno y realizan un dibujo de lo que les sugieran
las palabras escritas.

ACTIVIDAD INTEGRADORA:
- El maestro:
o Forma cinco equipos y asigna a cada equipo, una de las siguientes
preguntas:
- ¿En qué momentos han visto utilizar los símbolos patrios?
- ¿Cómo se expresan en sus familias acerca de estos símbolos?
- ¿Cuáles son los sentimientos que les nacen cuando ven a la bandera,
el escudo o escuchan el himno?
- ¿Qué actividades les gustaría que se realicen en las escuelas, para
que se aprenda a respetar a nuestros símbolos patrios?
- ¿Cómo les gustaría que fueran los saludos a la bandera en su
escuela?

- Los alumnos:
o Dan a conocer las conclusiones que se lograron en cada equipo.
o Al final se sugiere se redacte una carta a las autoridades de la escuela con
las ideas que ahí se logren construir.

25
Nota:
En el caso de las escuelas que no cuentan con Internet, el maestro deberá reemplazar las
búsquedas a páginas Web por consultas a libros que se encuentren en el plantel escolar.

Guía del Maestro – “La Semilla de la Democracia”


5
Caminando por
Estrategia
Didáctica

Chihuahua
Subtema: Estado de Chihuahua y sus colindancias

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS:
- Identificar el Estado de Chihuahua.
- Conocer sus colindancias.

ACTIVIDAD PRELIMINAR:
- El maestro:
o Cuestiona a los alumnos:
- ¿Cuál estado de la República Mexicana tiene la mayor extensión
territorial?
- ¿Cuál ciudad del estado de Chihuahua consideras que tiene mayor
número de habitantes?
- ¿Qué estados y qué país colinda con el estado de Chihuahua?

ACTIVIDAD INICIAL:
- El maestro:
o Pide a los alumnos que contesten las siguientes preguntas referentes al
estado de Chihuahua:
- ¿Cuál es su extensión territorial?
- ¿Cuántos habitantes tiene aproximadamente?
- ¿Cuáles son las ciudades más pobladas?
- Los alumnos:
o Entran a la página, http://www.ieechihuahua.org.mx, a la liga “La Semilla
de la Democracia” en el caso de usar el CD, entran a la liga: Entrar a la
página.

26
o Eligen el tema “Caminando por Chihuahua”.
o Escuchan la información que ahí se menciona.
o Contestan las preguntas hechas por el maestro con la información que ahí
se ofrece.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
- Los alumnos:
o Entran a la página, http://www.ieechihuahua.org.mx, a la liga “La Semilla
de la Democracia” en el caso de usar el CD, entran a la liga: Entrar a la
página.
o Eligen el tema titulado ¿Cómo es México?, y navegan hasta llegar al mapa
de la República Mexicana.
o Copian el mapa a Paint y marcan los estados colindantes con el estado de
Chihuahua.

- El maestro:
o Pide a los alumnos que investiguen la información presentada en el
siguiente cuadro de los estados colindantes con el estado de Chihuahua.
Este archivo lo pueden encontrar en Consultar Archivos Clase en:
Estrategia 5/Estados colindantes.doc.

ESTADO CAPITAL NO. DE PRINCIPALES PRINCIPALES


MUNICIPIO CIUDADES LUGARES
S TURÍSTICOS

ACTIVIDAD INTEGRADORA:
- Los alumnos:
o Realizan un dibujo del estado de Chihuahua y sus estados colindantes.
o Realizan ilustraciones sobre cada uno de los estados que representen los
principales lugares turísticos de la región.

27
Nota:
En el caso de las escuelas que no cuentan con Internet, el maestro deberá reemplazar las
búsquedas a páginas Web por consultas a libros que se encuentren en el plantel escolar.

Guía del Maestro – “La Semilla de la Democracia”


6
Caminando por
Estrategia
Didáctica

Chihuahua
Subtema: Identidad regional, Escudo y Corrido de
Chihuahua

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS:
- Ayudar al fortalecimiento de la identidad regional
- Identificar los símbolos que representan al Estado de Chihuahua y conocer su
significado.
- Analizar la letra del Corrido de Chihuahua y reconocerla como música
representativa del Estado.

ACTIVIDAD PRELIMINAR:
- El maestro:
o Cuestiona a los alumnos:
- ¿Qué representa para ustedes el Escudo de Chihuahua?
- ¿Qué sentimientos se despiertan al cantar el Corrido de Chihuahua?

28
ACTIVIDAD INICIAL:
- Los alumnos:
o Entran a la página, http://www.ieechihuahua.org.mx, a la liga “La Semilla
de la Democracia” en el caso de usar el CD, entran a la liga: Entrar a la
página.
o Entran a la sección ¿Cómo es México?, luego al Continente Americano,
enseguida se posicionan en el país de México, para elegir el Estado de
Chihuahua.
o Escuchan la información inicial, la del escudo y el Corrido de Chihuahua.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
- El maestro:
o Pide a los alumnos materiales de reuso, papel periódico, resistol,
marcadores, pinturas de agua, pinceles y tablas de madera. También llevan
3 cartulinas.
o Divide a los alumnos en dos grandes equipos.

- Los alumnos:
o El primer equipo:
- Construye el Escudo de Chihuahua, apoyándose en la información de la
página “La Semilla de la Democracia”.
o El segundo equipo:
- Copia la letra del Corrido de Chihuahua en cartulinas, en la otra dibuja
el Estado de Chihuahua.
- Realiza alguna marcación en los municipios que menciona el corrido.

ACTIVIDAD INTEGRADORA:
- Los alumnos:
o Ingresan a la sección ¿Cómo es México? de la página “La Semilla de la
Democracia”, eligen 3 estados de la República Mexicana, dan clic sobre
ellos, y buscan información sobre sus escudos y corridos.
o Responden a las siguientes preguntas:
- ¿Qué significa para los estados tener un escudo?
- ¿Para qué se requiere la música que identifique a los estados?
o Hacen una exposición de los trabajos realizados.

29
Nota:
En el caso de las escuelas que no cuentan con Internet, el maestro deberá reemplazar las
búsquedas a páginas Web por consultas a libros que se encuentren en el plantel escolar.

Guía del Maestro – “La Semilla de la Democracia”


7
Caminando por
Estrategia
Didáctica

Chihuahua
Subtema: Fiestas, Tradiciones y Cultura

PROPÓSITO ESPECÍFICO:
- Conocer las fiestas, tradiciones y cultura del Estado de Chihuahua.

30
- Reconocer que la cultura del Estado de Chihuahua se encuentra ligada a su pasado
histórico.

ACTIVIDAD PRELIMINAR:
- El maestro:
o Cuestiona a los alumnos:
- ¿Cuáles fiestas tradicionales se conocen y son practicadas por los
habitantes de Chihuahua?
- ¿En qué fechas se celebran?
- ¿Qué significa la palabra artesanía?
- ¿Qué lugares turísticos del Estado de Chihuahua has visitado o te
gustaría conocer?
- Los alumnos:
o Contestan las preguntas en una lluvia de ideas.

ACTIVIDAD INICIAL:
- Los alumnos:
o Entran a la página, http://www.ieechihuahua.org.mx, a la liga “La Semilla
de la Democracia” en el caso de usar el CD, entran a la liga: Entrar a la
página.
o Eligen el tema “Caminando por Chihuahua” y de ahí entran a “Fiestas,
Tradiciones y Cultura” y leen en voz alta y por turnos la información que ahí
se presenta.
- El maestro:
o Divide al grupo en 5 equipos, asignando a cada equipo, uno de los
siguientes temas:
- Los principales lugares turísticos del Estado de Chihuahua son............
- Las principales ferias se realizan en............
- Como principales artesanías tenemos............
- La música popular chihuahuense se caracteriza por.....
- La comida tradicional está compuesta por........
- Los alumnos:
o Abren un archivo en Word para organizar el tema que les corresponda.
o Con la información que se ofrece en la sección de “Fiestas, Tradiciones y
Cultura”, cada equipo completa el tema que le fue asignado.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
- Los alumnos:
o Cada equipo realiza en PowerPoint una presentación con la información
contenida en la sección “Fiestas, Tradiciones y Cultura”.

31
o Ingresan a la siguiente página: http://chih.sep.gob.mx/Chihuahua/ y
seleccionan “Chihuahua la Capital”. Complementan su presentación con la
información que ahí se ofrece.
o Comparten su información con el resto del grupo.

- El maestro:
o Indica a los alumnos que la cultura del Estado de Chihuahua se encuentra
ligada a hechos históricos.
o Con el fin de comprender el pasado histórico de Chihuahua, divide el texto
del documento de Word que está en Consultar Archivos Clase en:
Estrategia 7/texto.doc, asignando una parte a cada uno de los equipos.
o Pide a los alumnos que organicen una línea del tiempo en la computadora,
utilizando dibujos ilustrativos alusivos a cada hecho histórico.

- Los alumnos:
o Cada equipo hace una presentación frente al grupo de su línea del tiempo.

- El maestro:
o Realiza preguntas a los alumnos, tales como:
- ¿Aproximadamente cuántas tribus poblaron el Estado de Chihuahua en
el pasado?
- ¿Quiénes fueron los primeros blancos que pisaron tierra del Estado?
- ¿Cómo se le denominó al caserío que antecedió a la villa de San Felipe el
Real de Chihuahua?
- ¿Cuándo fue recibida en Chihuahua la noticia del grito de
Independencia?
- ¿En qué fecha se convirtió Chihuahua en nuevo Estado de la Federación
Mexicana?
- ¿Cuándo se expidió y se juró la primera Constitución Política del Estado?
- ¿En qué fecha Juárez y sus ministros Sebastián Lerdo de Tejada, José
María Iglesias y Miguel Negrete se instalaron en Chihuahua?

- Los alumnos:
o Acomodan en la siguiente tabla las fotografías según el texto que les
corresponda, el archivo lo pueden abrir en Consultar Archivos Clase en:
Estrategia 7/tabla.doc

32
La Quinta Gameros En la sierra que lleva Situada en la La discada se ha
fue construida por el su nombre habitan Sierra Madre convertido en lo
arquitecto Don Julio los tarahumaras, o Occidental, se más típico de las
Corredor Latorre, a rarámuris-“los encuentra la comidas
petición de Don hombres de los pies Sierra campiranas de
Manuel Gameros, un alados”-, como ellos Tarahumara, Chihuahua
riquísimo minero de se llaman a si cadena El origen de la
Aldama. Él y su mismos. Lo más montañosa que discada no se
familia nunca asombroso, es que abarca una zona puede precisar
pudieron habitarla, este grupo aún de 59874 Km2, porque desde
pues fueron conserva sus en donde hace muchos
sorprendidos por la costumbres abundan años se
Revolución; entraron milenarias. Forman cañones de acostumbraba
las tropas a los tarahumaras un hasta 3046 elaborar
Chihuahua, y no grupo humano metros de guisados sobre
tardaron en escoger insólito; desde el altura, y que es un recipiente o
la maravillosa quinta siglo XVI los incluso más sartén hondo, al
como cuartel. De dos occidentales que por profunda que el que se le ponía
pisos, sus balcones ahí aparecieron y los Cañón del manteca y luego
están decorados con que ahora los Colorado. se hacían
balaustradas y conocen saben que diversas
rematados con son algo fritangas de
frontones y extraordinario. carne. Pero
magníficas estos guisos no
esculturas tenían un
neoclásicas. Su nombre
interior es también específico en
suntuoso. La bella todo el Estado.
residencia constituye
una de las mejores
muestras de art
noveau de todo el
país.

ACTIVIDAD INTEGRADORA:
o El maestro:
o Organiza una muestra gastronómica con la comida típica chihuahuense.
o Los alumnos:
o Imprimen las siguientes recetas para diseñar un recetario que se expondrá
en la muestra gastronómica. Estas recetas se encuentran también en
Consultar Archivos Clase en: Estrategia 7/muestra.doc

33
Black bass al vino

INGREDIENTES:
1 black bass o lobina negra de 1¼ kilo, jugo de 2 limones, sal y pimienta
blanca al gusto, 3 cebollas grandes rebanadas en plumita, 2 ramitas de
orégano, 1 taza de vino blanco seco, 100 gramos de mantequilla cortada
en trocitos. Para 6 personas.

PREPARACIÓN:
Se lava muy bien el pescado y se seca, se le pone limón, sal y pimienta y
se cubre completamente con la cebolla, se agrega el orégano, se añaden
los trocitos de mantequilla, se baña con el vino blanco y se mete al horno
precalentado a 210°c durante aproximadamente 25 minutos o hasta que esté cocido,
bañando el pescado dos o tres veces con su mismo caldo durante la cocción.

PRESENTACIÓN:
Se sirve en un platón ovalado bañado con un poco de su salsa, el resto de ésta en una
salsera y acompañado por papitas al vapor mezcladas con mantequilla y perejil picado.

Discada
INGREDIENTES PARA 20 a 25 PERSONAS:
½1 kilo de tocino picado
1 kilo de chorizo desmenuzado
1 kilo de cebolla picada
1 kilo de pimiento verde despepitado y cortado en cuadritos
3 kilos de filetillo, se puede sustituir por bola, cortado en cuadritos
4 cucharadas de salsa inglesa o al gusto
3 cucharadas de salsa A1 o al gusto
2 cucharadas de jugo Maggi o al gusto
Sal y pimienta al gusto

PREPARACIÓN:
En el disco se pone a freír el tocino, cuando suelte la grasa se añade la cebolla a que se
acitrone un poquito, se añade entonces el chorizo, se deja freír un minuto, se agrega el
pimiento morrón, la carne, las salsas, sal y pimienta al gusto y se fríe todo hasta que la
carne esté a punto. Los expertos calculan el fuego de manera que lo más intenso empiece
a reducirse cuando la carne empieza a soltar su jugo y se han revuelto todos los
ingredientes. Los últimos minutos de proceso deben realizarse casi con las puras brasas de

34
leña, la cual queda allí al final manteniendo un calor tenue. Esta receta tiene muchas
variantes.

PRESENTACIÓN:
Se puede servir acompañado por diferentes salsas de chile y tortillas de harina y de maíz.

Carne Seca
INGREDIENTES:
4 cucharadas de aceite de maíz, 1 cebolla mediana picada, 2
chiles jalapeños picados, 3 tomates medianos picados y
despepitados, 300 gramos de carne seca deshebrada, sal al
gusto. Para 4 personas.

PREPARACIÓN:
En el aceite caliente se acitrona la cebolla y el ajo, se añade el tomate y se sofríe
rápidamente, se agrega la carne seca y se fríe todo junto, con sal al gusto.

PRESENTACIÓN:
Se sirve en un platón acompañada por frijoles de la olla y tortillas de harina.

Ensalada “La Antigua Paz”

INGREDIENTES:
2 tazas de col morada rallada, 1 betabel cocido, pelado y en rebanadas
delgadas partidas a la mitad, 2 zanahorias grandes peladas, cocidas y
rebanadas en rodajas, 2 tomates medianos pelados, rebanados en
rodajas y partidos a la mitad, 1 pepino grande pelado y rebanado en
rodajas, 1 cebolla chica cortada en rajas delgadas, 1 chile jalapeño
cortado en rajas.
Para la vinagreta: 6 cucharadas de buen aceite de olivo, 3 cucharadas
de buen vinagre, 1½ cucharadita de sal, 1½ cucharadita de azúcar,
pimienta negra al gusto. Para 4 personas.

PREPARACIÓN:
En un platón redondo se coloca una cama de col morada rallada, alrededor se colocan en
una forma decorativa las mitades de betabel, las ruedas de zanahoria, luego las de tomate
y enseguida las de pepino, se adorna todo con la cebolla rebanada y al centro se pone el
chile en rodajas. Se hace la vinagreta y con ella se bañan las verduras.
Vinagreta: Se pone todo en un frasco, se cierra y se agita muy bien.

35
PRESENTACIÓN:
Se puede servir acompañada con rebanadas de pan bolillo, como botana o para
acompañar la carne con ensalada.

Fajitas Chicanas
INGREDIENTES:
500 gramos de pechuga de pollo cortada en tiras como de 1
centímetro de ancho, 500 gramos de aguayón cortado en tiras
como de 1 centímetro de ancho, 1 taza de aceite de olivo,
sazonador de carne al gusto, 4 pimientos morrones verdes
despepitados y cortados en tiritas como de ½1 centímetro de
ancho, 4 cebollas medianas cortadas en tiritas como de ½1 centímetro de ancho, 16
champiñones rebanados, unas gotas de jugo Maggi al gusto. Para 4 a 6 personas.

PREPARACIÓN:
Se pone a marinar el pollo y la carne con el aceite de olivo y el sazonador al gusto por lo
menos una hora. En una sartén caliente se pone la mitad de la marinada, se acitronan ahí
la cebolla y el pimiento morrón, se añaden las carnes, los champiñones y las gotas de jugo
Maggi y se deja todo sobre el fuego hasta que la carne esté cocida.

PRESENTACIÓN:
En un plato de barro, acompañadas por frijoles de la olla y tortillas de maíz y de harina.

Lentejas Pancho Villa


INGREDIENTES:
400 gramos de lentejas limpias, 2 litros de agua, 1 cucharada de aceite
de maíz, ½ cebolla mediana finamente picada, 1 diente de ajo picado
finamente, 100 gramos de chorizo desmenuzado, 100 gramos de tocino
picado, 1 tomate grande, despepitado y picado, sal al gusto. Para 6 a 8
personas.

PREPARACIÓN:
Las lentejas se ponen a cocer en el agua hasta que estén suaves. Se
cuelan y se aparta el caldo de cocimiento. En el aceite bien caliente se acitronan la cebolla

36
y el ajo, se añade el chorizo y el tocino y se sofríen unos minutos, se agrega el tomate y se
guisa unos minutos más, después se incorporan las lentejas, sal al gusto y un poco de
caldo de cocimiento, se dejan sazonar a fuego lento durante 10 minutos y si es necesario
se añade otro poco de caldo. Deben quedar especitas.

PRESENTACIÓN:
Se colocan en un plato sopero acompañadas de una buena salsa de chile y de tortillas de
harina.

Jugo de Carne
INGREDIENTES:
1 taza de pescuezo de res picado, 1 taza de aguayón cortado en
cuadritos pequeños, 1 diente de ajo, ½ cebolla chica rebanada, ½ 2
hojas de laurel, 1 ramita de tomillo, sal y pimienta al gusto, 1 tomate
chico partido en cuatro (optativo). Para 2 personas.

PREPARACIÓN:
Se toma un frasco con tapa con capacidad de un litro, se pone la carne y
se añaden todos los ingredientes. Se tapa el frasco y se pone a baño maría sobre una
rejilla durante 1½ hora hasta que la carne suelte todo el jugo. Se cuela y se sirve
inmediatamente.

PRESENTACIÓN:
Se sirve muy caliente en taza de consomé.

Lengua en Verde
INGREDIENTES:
2 kilos de lengua de res, 1 cebolla partida en cuatro, 2 dientes de ajo, 2
hojas de laurel, 1 ramita de tomillo, 2 ramitas de orégano.
Para la salsa: 100 gramos de mantequilla, ½ cebolla finamente picada,
2 cucharadas de harina, sal y pimienta negra al gusto, 2 tazas de crema
natural, 2 chiles jalapeños asados, pelados y despepitados, 4 chiles
chilaca o chiles california asados, pelados y despepitados. Para 8
personas.

PREPARACIÓN:

37
La lengua se pone a remojar cuando menos cuatro horas en agua fría para que se le caiga
toda la baba. Se lava muy bien y se raspa con un cuchillo filoso. Se pone a cocer desde la
víspera con la cebolla, el ajo y las hierbas de olor hasta que esté muy suave. Una vez
cocida se le quita la piel. Se refrigera y posteriormente se rebana y se mete a la salsa
caliente.
Salsa: En la mantequilla se acitrona la cebolla, se añade la harina, sal y pimienta al gusto.
Se licúa la crema con los chiles y el sofrito anterior se cuela y se vuelve a poner en una
cacerola para calentarla. Si queda muy espesa la salsa se le agrega un poco más de
crema.

PRESENTACIÓN:
Se sirve en un platón redondo cubierta con un poco de salsa y en el centro se puede poner
un montón de arroz blanco. El resto de la salsa se coloca en una salsera aparte.

Frijoles con Espinaca


INGREDIENTES:
3 cucharadas de aceite, 1 cebolla picada, 2 tomates medianos picados,
3 manojos de espinacas lavadas picadas, 4 tazas de frijol cocido, 2
tazas de caldo de frijol, sal al gusto. Para 4 personas.

PREPARACIÓN:
En el aceite caliente se acitrona la cebolla, se añade el tomate y las
espinacas y se deja guisar unos minutos, se agregan los frijoles y su
caldo, sal al gusto y se deja sazonar todo durante tres o cuatro minutos.
Nota: Las espinacas se pueden sustituir por acelgas.

PRESENTACION:
Se sirven en un platoncito hondo acompañados por tortillas de harina.

Menudo de Res

INGREDIENTES:
2 kilos de patas de res partidas a la mitad, 1 cebolla partida en
dos, 6 dientes de ajo, 1 menudo de res entero, 6 dientes de ajo, 2
cebollas partidas a la mitad, 1½ kilo de maíz cacahuazintle
cocido, 200 gramos de chile ancho despepitado y puesto a
remojar en agua hirviendo durante 5 minutos, sal al gusto.

38
Para acompañar: cebolla finamente picada, orégano seco desmenuzado, chile piquín en
polvo, limón partido en cuartos. Para 16 personas.

PREPARACIÓN:
Las patas de res se ponen a cocer en la olla exprés con un poco de agua, la cebolla, el ajo
y la sal, durante aproximadamente una hora o hasta que estén bien cocidas. Se dejan
enfriar y se desmenuzan.

El menudo se lava muy bien con agua de cal, se enjuaga varias veces con agua fría, se
corta en pedacitos y se pone a cocer con agua, seis dientes de ajo y las cebollas partidas a
la mitad, hasta que esté suave. Tarda aproximadamente una hora en la olla exprés.

Los chiles anchos se licuan con su agua de cocimiento, se cuelan y se añaden al caldo
donde se coció el menudo, al igual que los granos de maíz cacahuazintle y la pata de res
desmenuzada. Se deja hervir todo junto durante 10 minutos y se sirve muy caliente. Se
acompaña con todos los ingredientes puestos en un platón por separado.

PRESENTACIÓN:
Se sirve en platos hondos de barro acompañado por el resto de los ingredientes por
separado para que cada comensal se sirva a su gusto.

Pavo al Horno
INGREDIENTES:
1 pavo de doble pechuga de 7 a 8 kilos, 500 gramos de
mantequilla, sal, pimienta, y sal de ajo al gusto, jugo de 3
naranjas, 3 tazas de caldo de pollo en polvo al gusto.
Para el relleno: 100 gramos de mantequilla, 1 cebolla mediana
picadita, 2 papas peladas y picadas, 300 gramos de carne de res
molida, 1 cucharada de pan molido, el hígado y la molleja del pavo picaditos, 3 tomates
grandes pelados, despepitados y picados, 3 cucharadas de perejil picado, 75 gramos de
almendras peladas y picadas, 75 gramos de nuez picada, 100 gramos de pasitas.
Para la salsa: 50 gramos de mantequilla, ½1 taza de harina, el caldo de cocimiento del
pavo desgrasado lo más posible, sal al gusto. Para 10 a 12 personas.

PREPARACIÓN:
Se lava muy bien el pavo por dentro y por fuera, se seca perfectamente y se unta con la
mantequilla, se salpimienta, se rellena, se cose y se coloca sobre la pavera, se baña con el
jugo de naranja y las tres tazas de agua. Se añade caldo de pollo en polvo al gusto. Se
mete al horno precalentado a 175°c de 3½ a 4½ horas o hasta que esté doradito y al
picarlo en la parte más gruesa del muslo, el jugo salga transparente. En ese momento el
pavo está listo, si lo deja más tiempo en el horno la carne se seca.
Relleno: En la mantequilla se acitrona la cebolla y las papas, se añade la carne molida y
los interiores del pavo, se sofríen durante cinco minutos y se agrega el pan molido, luego

39
el tomate, el perejil, sal y pimienta al gusto y se deja sazonar todo muy bien hasta que el
tomate no sepa a crudo, se añaden las almendras, las nueces y las pasitas y se deja
espesar, después se retira del fuego.
La salsa: Se pone a dorar la harina en la mantequilla, se le añade el caldo de cocimiento
del pavo, sal y pimienta al gusto.

PRESENTACIÓN:
Se puede servir rebanado, se acompaña de puré de papa o de espinaca y con la salsa en
una salsera aparte.

Estas recetas fueran tomadas de:


Marcela Frías Neve y Jesús Vargas Valdez. Cocina Regional de Chihuahua; y de la Revista
Comida Chihuahuense: Guía Gastronómica de México Desconocido. Recuperado en:
http://www.chi.itesm.mx/chihuahua/arte_cultura/cocina/
Septiembre 2005.

Nota:
En el caso de las escuelas que no cuentan con Internet, el maestro deberá reemplazar las búsquedas
a páginas Web por consultas a libros que se encuentren en el plantel escolar.

Guía del Maestro – “La Semilla de la Democracia”


8
Caminando por
Estrategia
Didáctica

Chihuahua
Subtema: Municipios

PROPÓSITO ESPECÍFICO:
- Conocer la división municipal del Estado de Chihuahua.

ACTIVIDAD PRELIMINAR:
- El maestro:
o Cuestiona a los alumnos:
- ¿Qué significa la palabra municipio?
- ¿Para qué se realiza la división municipal en los estados?
- ¿Cuántos municipios tiene el Estado de Chihuahua?
- ¿Cuáles municipios conocen?

40
o Anota las respuestas en el pizarrón y les comenta que se va a revisar esa
información al final de los ejercicios.

ACTIVIDAD INICIAL:
- El maestro:
o Pide a los alumnos que entren a la página,
http://www.ieechihuahua.org.mx, a la liga
“La Semilla de la Democracia”, en
caso de usar el CD, entran a la liga:
Entrar a la página
o Les indica que ingresen al tema
“Caminando por Chihuahua” y que escuchen la información contenida en los
municipios.

- Los alumnos:
o Arman el rompecabezas del Estado de Chihuahua, que se encuentra en “La
Semilla de la Democracia” en la sección de Juegos.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

- Los alumnos:
o En el mapa que se encuentra en Consultar
Archivos Clase en: Estrategia 8/mapa.doc,
ponen una marca a los municipios que
hayan escuchado mencionar o visitado
alguna vez.

41
o Apoyándose en la lista del documento de Word que está en Consultar
Archivos Clase en: Estrategia 8/Municipios.doc, agregan los municipios que
faltan.

Clave
Municip Municipio Cabecera Municipal
al
001 Ahumada Miguel Ahumada
002 Aldama Juan Aldama
003 Allende Valle de Ignacio Allende
004 Aquiles Serdán Santa Eulalia
005 Ascensión Ascensión
006 Bachíniva Bachíniva
007 Balleza Mariano Balleza
008 Batopilas Batopilas
009 Bocoyna Bocoyna
010 Buenaventura San Buenaventura
011 Camargo Santa Rosalía de Camargo
012 Carichí Carichí
013 Casas Grandes Casas Grandes
014 Coronado José Esteban Coronado
015 Coyame del Sotol Santiago de Coyame
016 Cruz, La Cruz, La
017 Cuauhtémoc Cuauhtémoc
018 Cusihuiriachi Cusihuiriachi
019 Chihuahua Chihuahua
020 Chínipas Chínipas de Almada
021 Delicias Delicias
Dr. Belisario
022 Domínguez San Lorenzo
023 Galeana Hermenegildo Galeana
024 Santa Isabel Santa Isabel
025 Gómez Farías Valentín Gómez Farias
026 Gran Morelos San Nicolás de Carretas
027 Guachochi Guachochi
028 Guadalupe Guadalupe
029 Guadalupe y Calvo Guadalupe y Calvo
030 Guazapares Témoris
031 Guerrero Vicente Guerrero
032 Hidalgo del Parral Hidalgo del Parral
033 Huejotitán Huejotitán
034 Ignacio Zaragoza Ignacio Zaragoza
035 Janos Janos

42
036 Jiménez José Mariano Jiménez
037 Juárez Juárez
038 Julimes Julimes
039 López Octaviano López
040 Madera Madera
041 Maguarichi Maguarichi
042 Manuel Benavides Manuel Benavides
043 Matachí Matachí
044 Matamoros Mariano Matamoros
045 Meoqui Pedro Meoqui
046 Morelos Morelos
047 Moris Moris
048 Namiquipa Namiquipa
049 Nonoava Nonoava
050 Nuevo Casas Grandes Nuevo Casas Grandes
051 Ocampo Melchor Ocampo
052 Ojinaga Manuel Ojinaga
053 Praxedis G. Guerrero Praxedis G. Guerrero
054 Riva Palacio San Andrés
055 Rosales Santa Cruz de Rosales
056 Rosario Valle del Rosario
San Francisco de
057 Borja San Francisco de Borja
San Francisco de
058 Conchos San Francisco de Conchos
059 San Francisco del Oro San Francisco del Oro
060 Santa Bárbara Santa Bárbara
061 Satevó San Francisco Javier de Satevó
062 Saucillo Saucillo
063 Temósachi Temósachi
064 Tule, El Tule, El
065 Urique Urique
066 Uruachi Uruachi
067 Valle de Zaragoza Valle de Zaragoza
Fuente: Código Municipal del Estado de Chihuahua, artículo 11.

- Los alumnos:
o Entran a la página, http://www.ieechihuahua.org.mx, a la liga “La Semilla
de la Democracia” en el caso de usar el CD, entran a la liga: Entrar a la
página.
o Eligen el tema “Caminando por Chihuahua” y de ahí entran a la sección
“Municipios”.

43
- El maestro:
o Divide al grupo en equipos para que contesten las siguientes preguntas.
Estas preguntas se pueden bajar en Consultar Archivos Clase en:
Estrategia 8/preguntas.doc

¿Cuál es el municipio más grande?

¿Cuál es el nombre del municipio al que Estados Unidos le regresó el Chamizal?

¿Cuál es el nombre del municipio donde está instalado el Poder Ejecutivo del
Estado?

¿Cuál es el nombre del municipio más poblado?

¿Cuál es el nombre del municipio del Estado de Chihuahua que ha registrado las
temperaturas más bajas de la República Mexicana?

¿Cuál es el municipio que tiene más localidades?

44
ACTIVIDAD INTEGRADORA:
- El maestro:
o Organiza al grupo para que hagan un mapa gigante del estado, dividido en
municipios.
- Los alumnos:
o Pintan el mapa.
o Señalan en él lo que aprendieron con las actividades.
o Anotan en el mapa lo que significa la palabra municipio.
o Describen lo que encontraron en relación a la división municipal en los
estados.
o Lo exponen en el lugar del periódico mural.

45
Nota:
En el caso de las escuelas que no cuentan con Internet, el maestro deberá reemplazar las
búsquedas a páginas Web por consultas a libros que se encuentren en el plantel escolar.

Guía del Maestro – “La Semilla de la Democracia”


9
Caminando por
Estrategia
Didáctica

Chihuahua
Subtema: Regiones Naturales

PROPÓSITO ESPECÍFICO:
- Conocer la flora y fauna chihuahuense.

ACTIVIDAD PRELIMINAR:
- Los alumnos:
o Entran a la página, http://www.ieechihuahua.org.mx, a la liga “La Semilla
de la Democracia” en el caso de usar el CD, entran a la liga: Entrar a la
página.
o Eligen el tema “Caminando por Chihuahua”, entran a la sección denominada
“Municipios” y de ahí a “Regiones Naturales”.
o Escuchan la narrativa de Clima, Flora y Fauna.
o Leen la siguiente información, la cual se encuentra también en Consultar
Archivos Clase en: Estrategia 9/florafauna.doc

CHIHUAHUA
FLORA Y FAUNA
¿Sabes qué son la flora y la fauna?
La flora es la vegetación que se encuentra en una región y la fauna son
todos los animales que la habitan. Estas son las principales regiones de
Chihuahua y la vegetación y los animales que hay en ellas:

REGION FLORA FAUNA


Desierto Plantas xerófilas: Camaleón, víbora de cascabel,
Lechuguilla, lagartija, rata de campo,
gobernadora liebre, coyote, zorrillo y gato
(guamis), montés.
cactáceas,
mezquite, guayule

46
y ocotillo.
La Bosque de encino, Murciélago, topo, rata, oso,
Sierra matorral alpino, tecolotito manchado,
álamo, cedro chupamirto de garganta azul,
blanco, piñón, venado cola blanca, oso
abeto u oyamel y plateado, lobo, zorra gris,
pino. mapache y ardilla.
Meseta Planicies de Ranas, tortugas terrestres,
pastizales, epazote, lagartijas, culebras como:
zacatón, cebadilla. chachamuri y cascabel, ganso,
codorniz, conejo, ardilla,
zorrillo, jabalí, tuza y puerco
espín.

ACTIVIDAD INICIAL:
- Los alumnos:
o Observan las siguientes fotografías, para que apoyen el conocimiento que
necesiten adquirir de la flora y fauna chihuahuense. Se puede bajar este
ejercicio en Consultar Archivos Clase en: Estrategia 9/fotos.doc
o Indican a qué región natural corresponde cada fotografía.

Lechuguilla Jabalí Gobernadora

Tuza Codorniz Mezquite

47
Guayule Ocotillo Encino

Puerco espín Matorral Alamo

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
- El maestro:
o Apoya a los alumnos a ingresar a la página www.google.com.mx para que
busquen fotografías que les permitan observar los elementos de la flora y la
fauna chihuahuense que no conozcan.
- Los alumnos:
o Observan el siguiente mapa, que ubica el área de protección a la flora y
fauna del Cañón de Santa Elena ubicado al noreste del Estado de
Chihuahua, en los municipios de Manuel Benavides y Ojinaga, el archivo lo
pueden abrir en Consultar Archivos Clase en: Estrategia 9/mapa.doc

48
49
- El maestro:
o Forma 3 equipos.
o Organiza una discusión con los siguientes temas:
- ¿Qué es un área de protección a la flora y la fauna?
- ¿Para qué se forman las áreas de protección?
- ¿Qué se requiere para que sean consideradas áreas de protección?
- Los alumnos:
o Ingresan a la siguiente página para que localicen información acerca del
tema:
http://www.conanp.gob.mx/anp/apff.php
o Dan a conocer las conclusiones al grupo.

ACTIVIDAD INTEGRADORA:
- Los alumnos:
o Entran a la página, http://www.ieechihuahua.org.mx, a la liga “La Semilla
de la Democracia” en el caso de usar el CD, entran a la liga: Entrar a la
página.
o Eligen el tema “Caminando por Chihuahua” y visitan el apartado “Regiones
Naturales”.
o Ingresan a las secciones “Clima, Flora y Fauna”.
o En un documento en Word contestan las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son los climas del Estado de Chihuahua?
- ¿Cómo influye el clima en la flora y la fauna de una región?

50
Nota:
En el caso de las escuelas que no cuentan con Internet, el maestro deberá reemplazar las
búsquedas a páginas Web por consultas a libros que se encuentren en el plantel escolar.

Guía del Maestro – “La Semilla de la Democracia”


10
Caminando por
Estrategia
Didáctica

Chihuahua
Subtema: Población

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS:
- Conocer los principales grupos poblacionales que habitan en el Estado de
Chihuahua.
- Reconocer las diferencias y semejanzas entre menonitas, indígenas, mormones y
mestizos como principales grupos poblacionales del Estado.

ACTIVIDAD PRELIMINAR:
- El maestro:
o Cuestiona a los alumnos:
- ¿Cuáles grupos poblacionales habitan en Chihuahua actualmente?
- ¿Qué significa la palabra mestizaje?
- ¿A quienes se les denominan mestizos?

- Los alumnos:
o Contestan las preguntas en una lluvia de ideas.

- El maestro:
o Anota en el pizarrón las ideas expuestas.

ACTIVIDAD INICIAL:
- Los alumnos:
o Ingresan a la página http://www.ieechihuahua.org.mx y luego a la página
“La Semilla de la Democracia” en el caso de usar el CD entran a la liga:
Entrar a la página.
o Entran al tema “Caminando por Chihuahua” y de ahí a la liga de “Población”.
o Leen la información que se ofrece acerca de la población del Estado.

- El maestro:

51
o Pide a los alumnos que del texto que se encuentra en Consultar Archivos
Clase en: Estrategia 7/texto.doc, identifiquen el momento en que llegaron
los españoles al Estado de Chihuahua dando lugar posteriormente al
mestizaje.
o Organiza equipos según la cantidad de subtemas de la siguiente
información. La siguiente tabla la pueden abrir en Consultar Archivos
Clase en: Estrategia 10/tabla.doc

Tarahumaras o Raramuri cuyo significado es pies


ligeros o corredores a pie, proveniente de las raíces:
rara (pie) muri (correr). El significado también se
Nombre del debe a que les gusta mucho correr. Se les designa
grupo étnico con el término chabochi, a los mestizos en general,
cuyo significado es que tienen barbas; los napurega
raramuri son aquellos que comparten su cultura y
conviven con ellos.

Habitan en la parte de la Sierra Madre Occidental,


que atraviesa el estado de Chihuahua y el Suroeste
de Durango y Sonora y comparten territorio con los
Tepehuanes, Warojíos, Pimas y Mestizos. Al sureste
Localización
del estado de Chihuahua, habitan en la Sierra
Tarahumara, la cual está formada por elevadas
montañas y profundas barrancas. El grupo vive de
manera dispersa en rancherías y pueblos.

110,000 tarahumaras, 5,000 tepehuanes, warojíos y


Número de
pimas.
habitantes

Pertenece a la familia yuto-azteca. Tarahumara,


Lengua perteneciente a la familia pima-cora del tronco yuto-
nahua del grupo nahua-cuitlateco.

Las mujeres usan falda amplia y blusa suelta, casi


siempre cubren su cabeza con una pañoleta, llevan
una faja de lana tejida llamada "púraka" alrededor de
la cintura. El hombre lleva un taparrabo sujeto a la
Tipo de cintura con un triángulo largo de tela hacia atrás y
vestimenta camisa suelta. La frente ceñida con una banda
llamada "koyera" y sus respectivos huaraches de tres
agujeros. Las niñas se visten con faldas coloridas, de
telas estampadas.

Tipo de Su vivienda consiste en la casa, el granero, un corral


vivienda y se construyen de madera, adobe, piedras, troncos,
dependiendo del material que haya en la región. Los
techos están hechos por troncos muy largos. Algunos
tarahumaras viven en cuevas y otros en casas de

52
troncos de madera. Sus casas son humildes.

Relieve: La Sierra Tarahumara es escabrosa y


quebrada con bruscos desniveles entre las elevadas
montañas y los profundos barrancos. Clima:
extremoso con mucho frío. Hidrografía: La mayoría
de los ríos corren al oeste de la sierra y desembocan
en el Golfo de California como; el Papigochi, Batopilas
Características y Basaseachic. Flora: en la montaña es de pinos,
físicas (Relieve, abetos, oyameles, cedro blanco y encinos. Entre la
clima, montaña y la meseta, la vegetación es desértica con
hidrografía, mezquites, lechuguilla, gobernadora, guayule y
flora y ocotillo y al centro y noroeste, planicie de pastizales
Fauna) como; cañada, caña vaquera, zacate, avena y
cebadilla. Fauna: venados, ardillas, zorros,
guajolotes silvestres, águila real, patos, gansos, gato
montés, coyote, lobo, codornices, cotorros, loros. En
los estanques y ríos: trucha, bagre, carpa y nutria. En
peligro de extinción se encuentran: El oso, lobo y
borrego cimarrón.

En la mayoría de las comunidades tarahumaras no se


cuenta con servicios públicos (agua potable, luz
Servicios eléctrica) consumen el agua de manantiales, cuentan
públicos (luz, con pocos hospitales regionales. Las escuelas son
agua, escuelas, principalmente primarias bilingües y no son
hospitales, suficientes los jardines de niños ni las secundarias.
etcétera) Las escuelas y los hospitales están localizados en las
comunidades con mayor población.

Su economía se basa en la agricultura, pastoreo,


caza y recolección. Sus principales productos
agrícolas son el maíz y frijol. Fabrican hachas, arcos,
telar de cintura y cocinan en piedra. Las mujeres
hacen cerámica, tejidos de manta, fabrican canastas,
y petates con materiales naturales y fibras de la
región. Los hombres se dedican al campo y a cortar
Características
madera para construir sus casas. Los niños en
económicas
algunos casos trabajan con sus papás al igual que las
(productos)
niñas con sus mamás debido a que sus estudios son
de 4 a 5 meses y el resto de los meses que les faltan
se van a trabajar con sus papás y cuando el trabajo
no les da para vivir, se ven en la necesidad de
emigrar a la ciudad a buscar mayores oportunidades
de vida.

Características Los tarahumaras están organizados en pueblos. A la


políticas cabeza del pueblo se encuentra un gobernador, que
(gobernantes y es quien preside las reuniones dominicales mediante
seguridad) un sermón o "Nawesari". El gobernador que actúa
como juez en los conflictos, organiza las fiestas del

53
pueblo y es su representante ante las autoridades, le
auxilian un segundo y tercer gobernador, así como
uno o dos generales o capitanes. El gobernador debe
ser un hombre que destaque por su servicio e
inteligencia. Los tarahumaras hacen unas elecciones
que consisten en lo siguiente: Se ponen candidatos
que muestran sus ideas y después se elige al que a
su criterio es el mejor.

Tienen distintas plantas curativas y las utilizan para


curar sus enfermedades. Regularmente no utilizan la
medicina moderna para curarse debido a que no
tienen recursos para comprar las medicinas, su
Conocimientos
opción esta en la naturaleza, en plantas curativas
tradicionales
como: La hierba de la víbora que se usa para curar
(herbolaria)
resfriados, el laurel para curar dolores de aire, el
gordolobo para la tos, la sábila para el estómago, la
ruda para dolores de oído, la manzanilla para los
cólicos, etc.

Son excelentes artesanos, trabajan: La talabartería,


cestería, textiles de lana, juguetes e instrumentos
musicales. Las mujeres hacen ollas de barro, cajetes,
platos, vasos, tazas y jarros. En algunos lugares
Artesanías también usan la palma y palmilla para tejer canastas
de diversos tamaños. Los hombres fabrican violines,
bolsas, arcos, también tallan figuras de madera. Unos
tejen cobijas y fajas de lana con decorados en
grecas, muy distintivas de su cultura.

Competencias de carreras llamadas "Rarajipama",


que es una carrera donde los hombres van lanzando
Juegos y con los pies una bola de madera y las mujeres hacen
juguetes una carrera con aros que se llama "Ariweta". También
fabrican juguetes de madera como: carros, trompos,
casitas, muñecas de trapo, etcétera.

Mitos y/o Su religión es animista; son adoradores del sol, la


leyendas luna, las plantas, los animales, el agua y el fuego.
Cuentan que en el principio de los tiempos, Dios les
dio vida a ellos y el diablo a los chabochis. Así
explican las relaciones asimétricas entre la sociedad
rarámuri y la sociedad mestiza.

La leyenda de la cascada Basaseachi.


Antes de que llegaran los españoles a esa tierra,
Candeñama era el amo y señor de la alta tarahumara
y tenía una hija llamada Basaseachi de extraordinaria
belleza. Muchos aspiraban a ella, y celoso el padre,
les impuso pruebas muy difíciles, cuatro de ellos las
superaron, pero, en la última prueba que Candameña
les impuso, todos murieron y Basaseachi

54
desesperada se arrojó al abismo. Su caída se
transformó en una cascada por la poderosa magia del
brujo lugar. Desde entonces su cuerpo no ha dejado
de fluir por las profundidades de la barranca. Nunca
se supo de Candameña.

Es dulce y predominan los vocablos referentes a sus


Vocabulario costumbres y su entorno, utilizan palabras corteses
indígena como "te saludo", "te deseo salud y felicidad con los
tuyos".

Estas personas emigran a las principales ciudades de


la entidad en busca de mejores oportunidades de
vida. Sus juguetes, sus casas, sus adornos, están
hechos por materiales débiles y fáciles de destruir y
están hechos por ellos mismos. Sus leyendas o mitos
son tan reales pero a la vez tan fantásticos que para
Otros datos
ellos significan mucho y los veneran haciendo ritos.
interesantes
Al igual que veneran a los mitos o leyendas, veneran
también a sus dioses haciendo ceremonias de
agradecimiento o de veneración hacia ellos. Muchos
de los lugares donde viven los tarahumaras se han
convertido en sitios turísticos y son visitados por
nacionales y extranjeros.
Créditos:
Esta información fue recopilada por alumnos de la escuela Primaria Jaime Torres Bodet,
se realizó dentro de los Proyectos que propone el programa de Red Escolar, se puede
encontrar en el siguiente sitio http://www.redesc.ilce.mx Fecha de consulta: Septiembre
2005.

- Los alumnos:
o Leen la información, la copian en un documento en Word.
o Utilizan la opción de autorresumen para localizar información relevante y
significativa.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO
- El maestro:
o Muestra la siguiente información a los alumnos, que detalla la historia de los
menonitas. El archivo lo pueden abrir en Consultar Archivos Clase en:
Estrategia 10/Menonitas.doc

La historia del pueblo Menonita, es algo digno de conocer, su origen se remonta


al siglo XVI, cuando emigran de Holanda y Alemania con destino a Prusia (hoy
Polonia), ya que fueron perseguidos en la época de La Reforma por los luteranos y
el Estado mismo por defender sus ideas sobre la religión. Más de dos siglos
permanecieron en ese país, hasta que en 1789 se fueron a vivir a Rusia, pero
debido a las guerras internas y siendo un pueblo pacífico, deciden emigrar
nuevamente, esta vez con destino a Canadá en 1874.

55
Después de la Primera Guerra Mundial, Canadá y Alemania quedaron en conflicto,
lo cual obligó al Estado Canadiense a tomar la determinación de prohibir la
enseñanza del idioma alemán en sus escuelas, marginando al pueblo Menonita, el
cual después de unos años en esa situación, decide nuevamente emigrar. Esta
vez México, es el país que le abre sus puertas y es con el entonces Presidente
General Álvaro Obregón que se establece un pacto que les permite venirse a vivir
con libertad a la región norte de la República Mexicana. Es el primero de marzo
de 1922, cuando sale de Manitoba, Canadá, el primero de los 36 trenes que
contrataron los menonitas, a un costo de 25,000 a 35,000 dólares por tren, para
transportarlos a nuestro país. Llegando el primero de ellos a San Antonio de los
Arenales, el día 8 del mismo mes. En total arribaron desde 1922 hasta 1926,
alrededor de 7,000 personas, asentándose 1,000 en Durango y 6,000 en lo que
hoy es la región de Cuauhtémoc. Hay quienes creen que las tierras les fueron
regaladas, lo cual es un error, ya que ellos adquirieron 200,000 acres, que en
aquel entonces tenía un valor de 8.25 dólares por acre aproximadamente.

Además de enfrentarse a un terreno semidesértico, problemas del clima, lluvias


escasas, temperaturas extremosas con bajísimos coeficientes de humedad, las
heladas hasta el mes de mayo y las dificultades propias de sus cultivos, se
agudizaron sus problemas por la presencia de plagas tanto vegetales, como
animales; pero a pesar de todas estas circunstancias adversas y gracias a su
trabajo y a la tenacidad que les caracteriza, lograron superar todas las
dificultades para convertir con el paso del tiempo este tipo de tierras, en un
emporio agrícola como hasta la fecha lo conocemos.

Son extremadamente conservadores, sin lujos, ahorrativos y sobre todo muy


emprendedores. Emplean moderna maquinaria agrícola, acorde a las necesidades
del campo, pero también utilizan carromatos llamados “buggies” que son jalados
por caballos percherones. Son expertos en conservar embutidos y carnes frías,
tanto saladas como ahumadas, cosechan diversos frutos y hortalizas y son
conocedores del exquisito arte de la panadería, y si bien podemos decir que son
muy buenos agricultores, su especialidad es la elaboración de productos lácteos
con su internacionalmente famoso “queso menonita”.

La familia es la base de su organización social, de hecho el sistema de gobierno al


interior de sus familias surge del acuerdo entre el matrimonio, pues un menonita,
no toma ninguna decisión si no lo consulta con su mujer. El matrimonio se realiza
entre una edad promedio con jóvenes de 19 ó 20 años de edad y en su noviazgo,
ellos toman la decisión de escoger a su pareja, siendo los días idóneos para que
se visiten los domingos por ser día de descanso y los miércoles a media semana.
Anteriormente, el promedio de hijos por matrimonio era alrededor de 10,
actualmente es aproximadamente de 6 hijos por familia. Algo importante que
debe destacarse es que dentro de las familias menonitas, existe un profundo
respeto entre sus miembros.

En la actualidad, los Menonitas son considerados ciudadanos chihuahuenses, con


los derechos que la ley otorga; han dejado de ser inmigrantes y se han insertado
en todas las áreas ciudadanas, convirtiéndose en elementos valiosos para el
desarrollo de Chihuahua.

Esta información fue tomada de:


Libro alemán, del autor Walter Schniedehaus, la obra no tiene título.
Traducción:
Los Menonitas

56
traducido por Jesús J.Lozano.
Estudio de Antropología Social Chihuahuense.
Cd. Cuauhtémoc, Chihuahua 1973

- Los alumnos:
o Entran a la computadora al programa Paint.
o Realizan un dibujo que ilustre, cada uno de los párrafos anteriores.
o Leen la siguiente información referente a los mormones. Esta información la
pueden encontrar en Consultar archivos clase en: Estrategia
10/Mormones.doc

Con la llegada de los mormones a la región de Casas Grandes, después de 1866,


combinado con la construcción del ferrocarril y la construcción de los molinos de
madera en Pearson, (hoy Mata Ortiz), el viejo pueblo tuvo un nuevo resurgimiento
cuando Los Mormones establecieron las Colonias: Juárez, Corralitos, Dublán,
Guadalupe, Galeana, García, Pacheco, Chuichupa y Díaz, en nuestro Estado de
Chihuahua y las de Oaxaca, Morelos y San José en el vecino Estado de Sonora.

Los habitantes de Casas Grandes vieron con asombro la llegada de los Mormones,
quienes habían comprado los terrenos necesarios para establecer sus colonias,
con la autorización del Presidente de México, general Porfirio Díaz, quien creyó
benéfico para Chihuahua, Sonora y el país, su establecimiento en tierras
nacionales, por considerar que esto daría un fuerte impulso a la agricultura,
fruticultura y a la ganadería, así como el beneficio que obtendrían los vecinos de
la región al tener acceso a las magníficas escuelas que se establecerían, por
ejemplo la Academia Juárez que quedó terminada en 1904 y en donde muchos
jóvenes mexicanos han realizado sus estudios con éxito.

Todos los mexicanos se preguntaban ¿quiénes eran los mormones, que traían tan
diferente modo de trabajar tan adelantado y que además tenían una religión que
los hacía tan fanáticos, sumisos y fieles?, y por otra parte, en la vida civil, con
aquél espíritu de cooperativismo que los regía, haciéndolos prosperar en
cualquier empresa que realizaban y la última pregunta: ¿cómo habían llegado
ahí?

La Colonia Dublán fue establecida en 1889, las 60,000 hectáreas fueron


compradas al latifundio de la familia Huller. Esta colonia por su situación especial,
llegó a figurar como la principal Colonia Mormona, ya que al pasar por sus
terrenos, el Ferrocarril Noroeste de México, los mormones aprovecharon para
construir los molinos de harina y de salvado, almacenes de semillas,
empacadoras de frutas, la planta avícola, la fábrica de quesos, los embarcaderos
de ganado, comercializando a través de sus enormes bodegas las grandes
cantidades de productos, los cuales surtían a las sucursales que en cada colonia
tenían.

En 1890 los mormones mandaron una comisión a San Francisco California, a


proponerle al Senador George Hearst que les vendiera la Hacienda de San José de
Babícora, por un millón de dólares, al no aceptar Mr. Hearst la proposición,
entonces ellos compraron otras secciones de la Sierra Madre, al noroeste de
Babícora, en donde establecieron las Colonias de Pacheco, para la cual compraron

57
100,000 hectáreas, para la Colonia García compraron 60,000 hectáreas y para la
Colonia Chuichupa otras 60,000 hectáreas, todas éstas para explotar los campos
madereros, el pasto y el agua para la ganadería. También fueron conseguidas
pequeñas parcelas para la Colonia de Galeana y la de Guadalupe.

Los Mormones, como previó el General Porfirio Díaz, trajeron progreso a Casas
Grandes, ya que siendo un pueblo agrícola, se benefició. Ellos construyeron un
molino de harina, primero lo operaban con la fuerza del agua de Ojo Caliente,
lugar que existe al pie de los cerros que están en la parte oeste del valle, años
después, canalizaron y entubaron el agua para mover una turbina, transportando
la electricidad por cables hasta Dublán en donde construyeron los molinos más
modernos de esa época. Trajeron semillas seleccionadas de trigo, frijol, maíz y
cebada, éllos a su vez aprendieron el cultivo de la alfalfa que utilizaron para
alimentar sus grandes y fuertes caballos Morgan, Clydesdale y Percherones (los
habitantes de Casas Grandes, les decían caballos Golones), además trajeron
vacas lecheras de las razas: Holstein, Guersnay, Ayrschires y Jersey, algunas
variedades de gallinas como las White Leghorn, Rhode Island Red, New
Hampshire, Plymouth Rock, Wyandote y Buckeye (los vecinos les decían gallinas
mormonas). En lo que se refiere a fruticultura, plantaron inmensas huertas de
manzanos, duraznos, peras y chabacanos.

Los habitantes de Casas Grandes y en sí todos los mexicanos que les tocó ser
vecinos de los mormones, adoptaron algunos de los instrumentos y maquinaria
de agricultura, también los grandes carros Canestoga que les compraron para
sustituir las ineficientes carretas. Los burros y los bueyes, dejaron de utilizarse,
tomando su lugar las dóciles y fuertes mulas, originarias de Kentucky y de
Missouri. Los rancheros de San Isidro, compraron árboles de manzanos Mcintosh,
Roma y Pippin.

Los mormones trajeron marranos finos como los Poland-China, Berkshire y los
Hamshire, los cuales vinieron a tomar el lugar de los cerdos trompudos boca de
embudo, que costaba mucho trabajo engordar y que eran los que prevalecían en
la región.

Con la llegada de los mormones, la región prosperó, los jóvenes de la región


tuvieron oportunidad de estudiar en la Academia Juárez. Los mormones
continuaron ligados a los Estados Unidos, trayendo todos los adelantos en
agricultura e industria y con ello el beneficio se esparció entre todos ellos y sus
vecinos.

Esta información fue tomada de:


-The Mormon Colonies in México. Commemorating 100 years, Colony Specialties. June 1985.
-Mc. Ginnis Roberto p.p. 171-180. Casas Grandes. Apuntes Personales. 1981.
California. EUA.

- Los alumnos:
o Elaboran una presentación en PowerPoint con los puntos más relevantes del
texto anterior.
o Intercambian con sus compañeros las presentaciones.

ACTIVIDAD INTEGRADORA:

58
- Los alumnos:
o Completan la siguiente tabla de acuerdo a la información presentada, la cual
la pueden encontrar en Consultar Archivos Clase en: Estrategia
10/asentamientos.doc

ASENTAMIENTOS EN CHIHUAHUA
LUGAR DE PRINCIPALES
POBLACI
ASENTAMIEN ACTIVIDADES
ÓN
TO ECONÓMICAS

RARAMURIS

MENONITAS

MORMONES

- El maestro:
o Organiza una mesa redonda, a partir de las siguientes preguntas
generadoras:
- ¿Cuál grupo es más grande?
- ¿Cuáles grupos tienen sus propias empresas?
- ¿Cuál grupo pide ayuda de los demás para vivir?
- ¿En qué se parece su vestimenta?
- ¿Cuáles son las diferencias en su forma de hablar?
- ¿En qué se parece su forma de organizarse?
- Los alumnos:
o Abren un archivo en Word, registrando las conclusiones obtenidas.

Nota:
En el caso de las escuelas que no cuentan con Internet, el maestro deberá reemplazar las
búsquedas a páginas Web por consultas a libros que se encuentren en el plantel escolar.

59
Guía del Maestro – “La Semilla de la Democracia”
11
Cuéntame la Historia Estrategia
Didáctica

Subtema: Culturas Indígenas

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS:
- Conocer los pueblos más importantes que han habitado el Estado de Chihuahua
desde antes de la llegada de los españoles.
- Ubicar cada grupo étnico en tiempo y espacio.
- Conocer hechos históricos ocurridos en el mismo tiempo, pero en otra parte del
mundo.

ACTIVIDAD PRELIMINAR:
- El maestro:
o Pide a los alumnos que contesten las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles culturas indígenas han habitado Chihuahua?
- ¿Cuál es el nombre de la gran cultura precolombina que habitó en la
región de Casas Grandes?
- ¿Cuales pueblos indígenas aún habitan en la región de Chihuahua?

ACTIVIDAD INICIAL:
- El maestro:
o Escribe con letra grande, la información que los alumnos tengan de este
tema, en tiras de papel, previamente recortadas.
o Explica a los alumnos cómo se construye un mapa conceptual.
o Utiliza los siguientes pasos para explicar a los alumnos la técnica para hacer
un mapa conceptual. Estas instrucci0nes las pueden abrir en Consultar
Archivos Clase en: Estrategia 11/mapa conceptual.doc

Cómo hacer un mapa conceptual

Objetivo:

Que el alumno decida cómo estructurar su conocimiento a partir de la


evaluación de material nuevo de libros o clases y a través de la lectura
crítica de textos científicos.

Misión:

60
Capacidad de análisis, síntesis y evaluación. (CASE)

61
La Técnica

1.- Conforme vayas leyendo, identifica las ideas o conceptos


principales y escríbelos en una lista.

2.- Desglosa la lista, escribiendo los conceptos separadamente en una


hoja de papel, esa lista representa cómo los conceptos aparecen en la
lectura, pero no cómo conectar las ideas.
3.- El siguiente paso será ordenar los conceptos desde el más general
al más específico en orden descendiente.
4.- Ahora arregla los conceptos que haz escrito en pedazos de papel
sobre tu mesa o escritorio, empieza con el que contenga la idea más
general.
5.- Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos
iguales coloca estos conceptos en la misma línea o altura, y luego ve
poniendo los pedazos de papel relacionados abajo de las ideas
principales.
6.- Usa líneas que conecten los conceptos, y escribe sobre cada línea
una palabra o enunciado que aclare por qué los conceptos están
conectados entre sí.

Aclarar que no esperen que su mapa sea igual a otros mapas de sus compañeros pues
cada quien piensa diferente y se perciben relaciones diferentes en los mismos conceptos.

- Los alumnos:
o Organizan la información, logrando conformar un mapa conceptual en el
pizarrón con las tiras de papel escritas.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
- Los alumnos:
o Entran a la página, http://www.ieechihuahua.org.mx, a la liga “La Semilla
de la Democracia” en el caso de usar el CD, entran a la liga: Entrar a la
página.
o Eligen el tema “Cuéntame la Historia” y entran a la sección denominada
“Culturas Indígenas”.
o Visitan los apartados de cada grupo étnico, escuchan y leen la información
que ahí se presenta.
- El maestro:
o Pide a los alumnos que organicen la información que escucharon y leyeron
en una tabla que ubique cada cultura en la línea del tiempo.
o Dentro de la tabla, incorporan los hechos históricos mundiales que señala la
página Web “La Semilla de la Democracia” dentro del tema “Culturas
Indígenas”, ocurridos dentro del mismo periodo de tiempo pero en otra
parte del mundo.

62
o Muestra a los alumnos la siguiente tabla para que la utilicen como formato
estándar, la cual se encuentra también en Consultar Archivos Clase en:
Estrategia 11/Culturas Indígenas.xls

Siglo Periodo Subtema Suceso Local Suceso Mundial

o Compara la información obtenida por los alumnos con la siguiente tabla,


para asegurarse de que se consideró lo más importante. Esta tabla la
pueden encontrar en Consultar Archivos Clase en: Estrategia 11/Culturas
Indígenas Comp.xls

Siglo Periodo Subtema Suceso Local Suceso Mundial

- Máximo desarrollo de Paquimé


X 901 1000 Paquimé
entre los años 900 y 1340
- Máximo desarrollo de Paquimé
XI 1001 1100 Paquimé entre los años 900 y 1340
- Máximo desarrollo de Paquimé
XII 1101 1200 Paquimé entre los años 900 y 1340

- Máximo desarrollo de Paquimé


XIII 1201 1300 Paquimé entre los años 900 y 1340

- Desaparece Paquimé a principios


XIV 1301 1400 Paquimé del siglo XIV, 200 años antes de la
llegada de los españoles.

XV 1401 1500 - 1455 en Maguncia,


Alemania Juan Gutenberg
inventa la imprenta. El 1er
libro impreso fue la Biblia.

63
- El 12 de Octubre de 1492,
el marinero Rodrigo de
Triana grita ¡Tierra a la
vista!. Era un nuevo mundo
descubierto por Cristobal
Colón, llamado después
América.

ACTIVIDAD INTEGRADORA:
- Los Alumnos:
o Completan las lagunas de los siguientes enunciados:
- En ________________ habitaron grupos como los Mogollón, Otam y
Anazasi.
- La Etnia de los __________________ ha desaparecido. Pero en la época
cuando llegaron los españoles, era la segunda más extendida de todo el
estado, después de los tarahumaras.
- En el año de ____________, en Maguncia, Alemania, _________ _____________
inventa la imprenta. El primer libro impreso fue la Biblia.
- El 12 de octubre de ________ el marinero Rodrigo de Triana grita ¡Tierra a
la vista! Era un nuevo mundo, descubierto por ____________ ___________,
llamado después América.
- Paquimé tuvo su máximo desarrollo entre los años ________ a _________
después de Cristo, y desapareció a principios del siglo ______, es decir,
_____ años antes de la llegada de los españoles a Chihuahua.
- Fueron llamados los ______________ por los españoles debido que se
asentaban en las inmediaciones del caudaloso río Conchos, así como en
los alrededores de los ríos San Pedro y Florido.
- Después de casi tres meses de asedio, el 13 de agosto de __________, cae
la ciudad de Tenochtitlan en manos de Hernán Cortés, con lo que inicia la
conquista de México.
- De acuerdo con algunos historiadores, la mayoría de los asentamientos
de los ________________ se encontraba en el territorio llamado hoy en día
Bolsón de Mapimí, uno de los desiertos más inhóspitos del país.
- Si los Tarahumaras son famosos por su velocidad al correr, los
____________ no se quedaban atrás: eran verdaderos atletas que podían
recorrer hasta 20 leguas (aprox. 900 mts.) en un día, a paso veloz.
- El 17 de abril de __________, Antonio de Mendoza es nombrado primer
Virrey de la Nueva España. En su gobierno fue traída la primera imprenta
de América.
- Aunque no hay muchas evidencias históricas, el misionero alemán José
Neuman aseguraba que los ____________ comían carne humana y bebían
la sangre de sus víctimas.

64
- Cuentan algunas crónicas que los gritos de guerra de los ______________
eran tan espeluznantes, que espantaban a las mulas, a los caballos y,
por supuesto, a los españoles.
- Los _____________, o _____________, forman uno de los grupos indígenas
más numerosos del país. En la actualidad se estima que habitan más de
45 mil ______________ en diversas regiones del estado, aunque en su
mayoría se ubican en la Sierra Madre Occidental.
- Durante la colonia, los ___________________ protagonizaron violentas
rebeliones contra la corona española, comandados por el valiente
guerrero Gabriel Teporame.

Guía del Maestro – “La Semilla de la Democracia”


12
Cuéntame la Historia Estrategia
Didáctica

Subtema: Llegada de los Españoles

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS:
- Conocer cómo fue la colonización de Chihuahua por parte de los españoles. Las
expediciones, los misioneros y las principales rebeliones indígenas ocurridas en
Chihuahua durante la conquista.
- Ubicar en el tiempo los acontecimientos que dieron origen al surgimiento de las
primeras ciudades, así como a la fundación de Chihuahua.
- Conocer hechos históricos ocurridos en el mismo tiempo, pero en otra parte del
mundo.

ACTIVIDAD PRELIMINAR:
- El maestro:
o Pide a los alumnos que contesten las siguientes preguntas:
- Como lo vimos en la estrategia anterior, ¿Cuál ciudad tomó Hernán
Cortés?
- ¿Cuál fue el hecho que dio inicio a la conquista de México y en qué
fecha ocurrió esto?
- ¿Cuál fue la reacción de la población indígena durante la conquista?

ACTIVIDAD INICIAL:
- Los alumnos:
o Entran a la página, http://www.ieechihuahua.org.mx, a la liga “La Semilla
de la Democracia” en el caso de usar el CD, entran a la liga: Entrar a la
página

65
o Eligen el tema “Cuéntame la Historia”, entran a la sección denominada
“Llegada de los Españoles”.
o Visitan los diferentes apartados de cada uno de los subtemas que ahí se
presentan, escuchan y leen la información.
- El maestro:
o Pide a los alumnos que contesten las siguientes preguntas:
- ¿Cuál era la finalidad de las expediciones realizadas por los
españoles?
- ¿Cómo se le llamó a la provincia de la Nueva España que comprendía
lo que ahora son los estados de Durango, Zacatecas, Coahuila,
Sinaloa, Chihuahua y Sonora?
- ¿A qué ordenes religiosas pertenecían los misioneros que llegaron a
evangelizar la Nueva Vizcaya?
- ¿Cuál era el nombre del líder de los tarahumaras que encabezó la
rebelión que tenía la intención de expulsar a los españoles del
territorio Tarahumara?
- ¿Cuáles eran los lugares de entre los cuales se eligió la sede de
Fundación para la ciudad de Chihuahua?

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
- El maestro:
o Pide a los alumnos que escriban la información que escucharon y leyeron en
una tabla que señale cada hecho dentro de la línea del tiempo.
o Les indica que incorporen dentro de la tabla, los hechos históricos mundiales
que se señalan dentro del tema “Llegada de los Españoles”, ocurridos en el
mismo periodo de tiempo en otra parte del mundo.
o Muestra a los alumnos la siguiente tabla para que la utilicen como formato
estándar, la cual se encuentra también en Consultar Archivos Clase en:
Estrategia 12/Llegada de los Españoles.xls

Siglo Periodo Subtema Suceso Local Suceso Mundial

66
o Compara la información obtenida por los alumnos con la tabla que se
encuentra en Consultar Archivos Clase en: Estrategia 12/Llegada de los
Españoles Comp.xls para asegurarse de que se incluyó lo más importante.

ACTIVIDAD INTEGRADORA:
- El maestro:
o Divide a los alumnos en 5 equipos.
o Le asigna a cada equipo uno de los subtemas que se presentan en el tema
“Llegada de los Españoles” dentro de la página Web “La Semilla de la
Democracia”.
o Pide a los alumnos que realicen una presentación en PowerPoint del tema
asignado.
- Los alumnos:
o Exponen su presentación frente al grupo.

Guía del Maestro – “La Semilla de la Democracia”


13
Cuéntame la Historia Estrategia
Didáctica

Subtema: Independencia

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS:
- Conocer la historia de la lucha por la independencia en nuestro estado.
- Conocer hechos históricos ocurridos en el mismo tiempo, pero en otra parte del
mundo.

ACTIVIDAD PRELIMINAR:
- El maestro:
o Cuestiona a los alumnos lo siguiente:
- ¿A quién se le conoce como el Padre de la Patria, iniciador de la
independencia en México?
- ¿A qué se le conoce como el grito de Dolores?
- ¿Dónde fue fusilado el cura Miguel Hidalgo y Costilla?

ACTIVIDAD INICIAL:

67
- El maestro:
o Pide a los alumnos que ingresen a la página Guía de San Miguel
http://www.sanmiguelguide.com/historia-independencia.htm y que lean la
información que ahí se presenta.
- Los alumnos:
o Realizan un resumen de los hechos más importantes que se señalan de las 4
etapas en las que se divide la lucha de independencia.
o Hacen una línea del tiempo marcando las fechas importantes de cada etapa.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
- Los alumnos:
o Entran a la página, http://www.ieechihuahua.org.mx, a la liga “La Semilla
de la Democracia” en el caso de usar el CD, entran a la liga: Entrar a la
página
o Eligen el tema “Cuéntame la Historia”, entran a la sección denominada
“Independencia”.
o Visitan los diferentes subtemas que se presentan en esa sección.
- El maestro:
o Pide a los alumnos que escriban la información que escucharon y leyeron en
una tabla, señalando cada hecho en la línea del tiempo.
o Les indica que incorporen dentro de la tabla, los hechos históricos mundiales
que se señalan dentro del tema “Independencia”, ocurridos en el mismo
periodo de tiempo en otra parte del mundo.

o Muestra a los alumnos la siguiente tabla para que la utilicen como formato
estándar, la cual se encuentra también en Consultar Archivos Clase en:
Estrategia 13/Independencia.xls

Siglo Periodo Subtema Suceso Local Suceso Mundial

o Compara la información obtenida por los alumnos con tabla que se


encuentra en Consultar Archivos Clase en: Estrategia 13/Independencia
Comp.xls para asegurarse de que se consideró lo más importante.

68
ACTIVIDAD INTEGRADORA:
- El maestro:
o Pide a los alumnos que incorporen a la tabla los hechos que marcaron en la
línea del tiempo que realizaron en la actividad inicial.
- Los alumnos:
o Intercambian sus tablas para compartir y enriquecer su información.

Nota:
En el caso de las escuelas que no cuentan con Internet, el maestro deberá reemplazar las
búsquedas a páginas Web por consultas a libros que se encuentren en el plantel escolar.

Guía del Maestro – “La Semilla de la Democracia”


14
Cuéntame la Historia Estrategia
Didáctica

Subtema: Siglo XIX

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS:
- Reconocer a Chihuahua como refugio del Presidente Benito Juárez en 1864 durante
la invasión francesa, así como sede de la batalla contra con las fuerzas francesas.
- Conocer sucesos importantes ocurridos durante el siglo XIX en el Estado de
Chihuahua.
- Identificar hechos históricos ocurridos en el mismo tiempo, pero en otra parte del
mundo.

69
ACTIVIDAD PRELIMINAR:
- El maestro:
o Pide a los alumnos que contesten las siguientes preguntas:
- ¿A quién se le conoce como el Benemérito de las Américas?
- ¿Quién fue el primer Presidente indígena de nuestro país?
- ¿Cuál es una de las frases o lemas más conocidos de Benito Juárez?

ACTIVIDAD INICIAL:
- El maestro:
- Pide a los alumnos que ingresen a la página
http://www.elbalero.gob.mx/historia/html/sxix/biojuarez.html y que lean la
biografía de Benito Juárez que ahí se presenta.
- Indica a los alumnos que lean también la siguiente información acerca de
Benito
Juárez que se encuentra en Consultar Archivos Clase en: Estrategia
14/Benemérito
de las Américas.doc
- Los alumnos:
o Exponen frente al grupo lo que aprendieron de ambas lecturas.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
- Los alumnos:
o Entran a la página, http://www.ieechihuahua.org.mx, a la liga “La Semilla
de la Democracia” en el caso de usar el CD, entran a la liga: Entrar a la
página.
o Eligen el tema “Cuéntame la Historia”, entran a la sección denominada
“Siglo XIX”.
o Visitan los apartados de cada uno de los subtemas que ahí se presentan,
escuchan y leen la información.
- El maestro:
o Pide a los alumnos que organicen la información que escucharon y leyeron
en una tabla que muestre cada hecho dentro de la línea del tiempo.

o Les indica que incorporen dentro de la tabla, los hechos históricos mundiales
que señala la página Web “La Semilla de la Democracia” dentro del
tema “Siglo XIX”, ocurridos dentro del mismo periodo de tiempo pero en
otra parte del mundo.
o Muestra a los alumnos la siguiente tabla para que la utilicen como formato
estándar, la cual se encuentra también en Consultar Archivos Clase en:
Estrategia 14/Siglo XIX.xls

70
Siglo Periodo Subtema Suceso Local Suceso Mundial

o Compara la información obtenida por los alumnos con la tabla que se


encuentra en Consultar Archivos Clase en: Estrategia 14/Siglo XIX
Comp.xls, para asegurarse de que se consideró lo más importante.

ACTIVIDAD INTEGRADORA:
- El maestro:
o Pide a los alumnos que completen la siguiente información en base a lo que
aprendieron.
- Al promulgarse la Constitución de 1857, el presidente Juárez establecía la
separación entre la ____________ y el ____________ y la expropiación de las
grandes extensiones de tierras y propiedades en manos de la __________.

- El gobierno de Juárez abandonó la capital del país, tras la invasión francesa


y, después de mucho peregrinar, llegó a la ciudad de _____________ el 12 de
octubre de 1864 en donde fue refugiado.
- Un año después, las fuerzas chihuahuenses recuperaron la ciudad en la
batalla contra los franceses, el _____ de __________ de _______.
- En agosto de _______ ocurrió un suceso que cambió para siempre el rostro
del estado: se terminó de construir la vía del ferrocarril que unía a la ciudad
de Chihuahua con la capital de la república.
- Entre el 14 y el 15 octubre de ________, las fuerzas del coronel Terrazas
derrotaron al jefe indio Victorio y lo mataron, en la famosa batalla de
____________________.
- En venganza, el jefe indio Ju capturó al mayor Juan Mata Ortiz y lo sentenció
a morir en la hoguera. “Para ti, no cuchillo, no bala. Para ti lumbre”, le dijo el
aguerrido indio a Mata Ortiz antes de ejecutarlo, en noviembre de _______.

Guía del Maestro – “La Semilla de la Democracia”


15
Cuéntame la Historia Estrategia
Didáctica

71
Subtema: Revolución

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS:
- Reconocer a Chihuahua como cuna de la Revolución Mexicana.
- Conocer hechos históricos ocurridos en el mismo tiempo, pero en otra parte del
mundo.

ACTIVIDAD PRELIMINAR:
- El maestro:
o Pide a los alumnos que contesten las siguientes preguntas:
- ¿Quién era el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos antes de la
revolución?
- ¿Cuál era el propósito de la lucha revolucionaria?
- ¿A quién se le conoce como el “Centauro del Norte”?
- ¿A quiénes se les denominaba los “Dorados de Villa”?

ACTIVIDAD INICIAL:
- Los alumnos:
o Contestan a las preguntas.
- El maestro:
o Anota las respuestas de los alumnos en el pizarrón.
o Indica a los alumnos que ingresen a la página
http://www.yucatan.com.mx/especiales/revolucion/20119900.asp para que
lean la breve información que ahí se presenta acerca de la Revolución
Mexicana.
o Esta información la pueden encontrar también en Consultar Archivos
Clase en: Estrategia 15/Info Revolución.doc

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
- Los alumnos:
o Entran a la página, http://www.ieechihuahua.org.mx, a la liga “La Semilla
de la Democracia” en el caso de usar el CD, entran a la liga: Entrar a la
página.
o Eligen el tema “Cuéntame la Historia”, entran a la sección denominada
“Revolución”.
o Visitan los apartados de cada uno de los subtemas que ahí se presentan,
escuchan y leen la información.
- El maestro:
o Pide a los alumnos que organicen la información que escucharon y leyeron
en una tabla que muestre cada hecho dentro de la línea del tiempo.

72
o Les indica que incorporen dentro de la tabla, los hechos históricos mundiales
que señala la página Web “La Semilla de la Democracia” dentro del
tema “Revolución”, ocurridos dentro del mismo periodo de tiempo pero en
otra parte del mundo.
o Muestra a los alumnos la siguiente tabla para que la utilicen como formato
estándar, la cual se encuentra también en Consultar Archivos Clase en:
Estrategia 15/Revolución.xls

Siglo Periodo Subtema Suceso Local Suceso Mundial

o Compara la información obtenida por los alumnos con la tabla que se


encuentra en Consultar Archivos Clase en: Estrategia 15/Revolución
Comp.xls, para asegurarse de que se consideró lo más importante.

ACTIVIDAD INTEGRADORA:
- El maestro:
o Pide a los alumnos que agreguen a la tabla los datos encontrados en la
página http://www.yucatan.com.mx/especiales/revolucion/20119900.asp
o Realiza preguntas de comprensión a los alumnos.
o Pide a los alumnos que integren una gran tabla incluyendo la información
encontrada en las estrategias 11, 12, 13, 14 y 15.
o Compara la información obtenida por los alumnos con el archivo que se
encuentra en Consultar Archivos Clase en: Estrategia 15/Linea del
tiempo.xls para asegurarse de que se incluyó la información más
importante.
o Divide a los alumnos en 5 equipos, y le asigna a cada equipo uno de los
temas.
- Los alumnos:
o Realizan una presentación en PowerPoint del tema asignado.
o Exponen su presentación frente al grupo

73
Nota:
En el caso de las escuelas que no cuentan con Internet, el maestro deberá reemplazar las
búsquedas a páginas Web por consultas a libros que se encuentren en el plantel escolar.

Guía del Maestro – “La Semilla de la Democracia”


16
El Gobierno Estrategia
Didáctica

Subtema: Los 3 poderes, Constitución Federal y


Constitución
Estatal

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS:
- Reconocer la importancia de las leyes en un país, para vivir en armonía en
sociedad.
- Identificar la diferencia entre la constitución federal y estatal.
- Identificar las tres esferas de Gobierno en que se divide el Poder Público en nuestro
país, así como la división de poderes.

ACTIVIDAD PRELIMINAR:
- El maestro:
o Organiza un recorrido por la ciudad o el poblado donde vivan, visitando los
siguientes lugares para obtener información:
- El Congreso del Estado (aplicable en las escuelas ubicadas en el
municipio
de Chihuahua).
- Las Instalaciones de las autoridades municipal y/o judicial.
- Estatuas, monumentos.
- Museos.
- Los alumnos:
o Se apoyan en las siguientes preguntas para obtener la información:
- ¿Cómo se inicia la historia de Chihuahua?
- ¿Cuáles son los personajes más importantes en la historia de
Chihuahua?
- ¿Cuáles acontecimientos creen que lograron cambios importantes en
Chihuahua?

ACTIVIDAD INICIAL:
- Los alumnos:

74
o Entran a la página, http://www.ieechihuahua.org.mx, a la liga “La Semilla
de la Democracia” en el caso de usar el CD, entran a la liga: Entrar a la
página.
o Ingresan al tema “El Gobierno”, dan doble clic sobre el dibujo de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y leen el texto que se
muestra.
o Contestan las siguientes preguntas:
- ¿Cuándo se creó la Constitución que actualmente nos rige?
- ¿A qué se refieren los artículos 3º, 27º y 123ª?
o Para consultar la constitución federal, entran a la página
http://www.diputados.gob.mx/leyinfo/pdf/1.pdf

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
- El maestro:
o Completa la información apoyándose en el video “Conoce nuestra
constitución” que se encuentra en el Centro de Multimedios de la
Coordinación Estatal de Educación a Distancia.
o Explica las 3 esferas de gobierno que existen en nuestro país (Federal,
Estatal y Municipal).
o Enseña a los alumnos cómo se divide el Poder Público para su ejercicio en
tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) en las esferas de Gobierno
Federal y Estatal.
o Señala que la administración pública a nivel municipal recae en el
ayuntamiento.
- Los alumnos:
o Ingresan al siguiente sitio:
http://www.elbalero.gob.mx/gobierno/html/gobierno/gobierno.html
o Leen la información ahí presentada.
o Elaboran, en base a la siguiente lectura, un cuadro sinóptico en el que
describan los tres poderes, en los que se divide el poder público para su
ejercicio a nivel Federal y Estatal y en el ámbito Municipal definen como se
integra el Ayuntamiento.
o Esta información la pueden encontrar en Consultar Archivos Clase en:
Estrategia 16/Esferas de Gobierno.doc

75
- Los alumnos:

o Utilizando las flechas de la barra de herramientas que se encuentra en la


parte inferior de la computadora, unen los dibujos con los textos que se
encuentran a continuación. Este ejercicio se encuentra en Consultar
Archivos Clase en: Estrategia 16/poderes.doc

El Poder Legislativo se
encarga de elaborar las
leyes que rigen al Estado de
Chihuahua.

76
El Poder Judicial es el
encargado de impartir
justicia e interpretar las
leyes, vigila que la
Constitución se cumpla y
resuelve los conflictos que

El Gobernador del Estado


ejerce el Poder Ejecutivo.
Ejecuta la Ley, organiza y
administra los recursos del
Estado.

Los alumnos:
o Entran a la página, http://www.ieechihuahua.org.mx, a la liga “La Semilla
de la Democracia” en el caso de usar el CD, entran a la liga: Entrar a la
página.
o Entran a la sección “El Gobierno” y leen los contenidos de la Constitución
Federal y la Estatal.
o Acomodan los títulos que se muestran a continuación sobre el texto que
corresponda. El siguiente cuadro se puede abrir en Consultar Archivos
Clase en: Estrategia 16/constitucion.doc

Constitución Constitución
Estatal Federal

77
En ella están escritos los Tiene como objetivo el
derechos y obligaciones de bienestar de los habitantes
todos los mexicanos de Chihuahua

ACTIVIDAD INTEGRADORA:
- El maestro:
o Divide al grupo en 5 equipos:
- Los alumnos:
o Organizan una discusión por equipo, tomando como referencia los
siguientes cuestionamientos:
- ¿Cómo saben que el gobierno les brinda seguridad?
- ¿Cómo ejercen su libertad?
- ¿Viven con autonomía?
- ¿Conocen las leyes?
- ¿Cómo resuelven sus conflictos?
- El maestro:
o Organiza la creación de carteles con las conclusiones obtenidas por los
alumnos.

Nota:
En el caso de las escuelas que no cuentan con Internet, el maestro deberá reemplazar las
búsquedas a páginas Web por consultas a libros que se encuentren en el plantel escolar.

Guía del Maestro – “La Semilla de la Democracia”


17
El Gobierno Estrategia
Didáctica

Subtema: Gobernadores del Estado, Votaciones

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS:

- Reconocer los nombres de las personas que han gobernado el Estado de


Chihuahua.
- Reconocer las ventajas de una elección democrática.

78
- Conocer la conformación de las casillas de votación, así como los funcionarios que
las integran.

ACTIVIDAD PRELIMINAR:

- Los alumnos:
o Contestan las siguientes preguntas:
- ¿Para qué se eligen gobernadores en los estados?
- ¿Cuál es la participación de sus padres en la elección de un
gobernador?
- ¿Qué se comenta en sus casas los días de elecciones?
- ¿Para qué sirven las casillas electorales?
- ¿Por qué es importante votar?

ACTIVIDAD INICIAL:

- El maestro:
o Escribe las respuestas en el pizarrón, tal como las digan los alumnos.
o Analiza la información que tienen los alumnos acerca del tema.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

- Los alumnos:
o Entran a la página, http://www.ieechihuahua.org.mx, a la liga “La Semilla
de la Democracia” en el caso de usar el CD, entran a la liga: Entrar a la
página.
o Ingresan a la sección “El Gobierno”, al apartado “Tres poderes” y luego a las
secciones “Gobernador Actual” y “Gobernadores”.
o Contestan las siguientes preguntas, las cuales se encuentran en Consultar
Archivos Clase en: Estrategia 17/preguntas.doc

¿Quiénes gobernaron sólo un año?

Escribe los nombres de las personas que gobernaron sólo dos años:

79
¿Cuál gobernador inicia los períodos de seis años?

¿Cómo se llama el actual gobernador del Estado de Chihuahua?

- El maestro:
o Pide a los alumnos que abran el programa PowerPoint.

- Los alumnos:
o Entran a la página, http://www.ieechihuahua.org.mx, a la liga “La Semilla
de la Democracia” en el caso de usar el CD, entran a la liga: Entrar a la
página.
o Ingresan al apartado “El Gobierno” y luego a “Votaciones”.
o Posteriormente ingresan al apartado de “Juegos” y de ahí a la sección
“Casilla Electoral”.
o Reproducen la imagen que ofrece la página con la ayuda de los dibujos de
la siguiente dirección http://office.microsoft.com/clipart/default.aspx?lc=es-
mx
o Escriben en cada uno de los siguientes personajes cuál es su función en la
casilla:

- Elector
- Representantes de partido
- Secretario
- Presidente de casilla
- Escrutador
- Observador Electoral

- Los alumnos:
o En las siguientes imágenes describen lo que observan. Este ejercicio lo
pueden encontrar en el archivo que está ubicado en Consultar Archivos
Clase en: Estrategia 17/voto.doc

80
81
82
o En la siguiente imagen reconocen a cada uno de los personajes que
participan en las casillas, estas imágenes se pueden abrir en Consultar
Archivos Clase en: Estrategia 17/personajes.doc

ACTIVIDAD INTEGRADORA:

- El maestro:
o Coordina a los alumnos en la organización de una elección, utilizando para
ello la “Guía de Elecciones Escolares – Voto Tradicional” que el
Instituto Estatal Electoral de Chihuahua hizo llegar a cada uno de los
planteles escolares, la cual orientará al maestro paso a paso, para realizar el
ejercicio electivo bajo el esquema de una elección constitucional y de esta
manera lograr que los alumnos comprendan cómo se eligen a los
representantes de cada uno de los poderes.
o Elige los temas de la votación (qué lugar visitar, qué manualidad realizar el
día de la madre, etc.)

- Los alumnos:
o Organizan el ejercicio y perciben las ventajas de una elección basada en
mecanismos que brindan las mismas oportunidades de participación a todos
los electores.

83
Nota:
En el caso de las escuelas que no cuentan con Internet, el maestro deberá reemplazar las
búsquedas a páginas Web por consultas a libros que se encuentren en el plantel escolar.

Guía del Maestro – “La Semilla de la Democracia”

Guardianes de
18la
Estrategia
Didáctica

Democracia
Subtema: Identifica los Valores

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS:
- Conocer el concepto de democracia.
- Identificar los valores de responsabilidad, solidaridad, respeto, legalidad,
participación, honestidad, pluralismo e igualdad como factores indispensables de la
democracia.

ACTIVIDAD PRELIMINAR:
- El maestro:
o Cuestiona a los alumnos lo siguiente:
- ¿Qué significa la palabra valor?
- ¿Qué es valioso para ustedes?
- ¿Qué es valioso en su familia?
- ¿Qué entienden ustedes por democracia?
- ¿Qué han escuchado de la palabra democracia?
- ¿En dónde la han escuchado?

ACTIVIDAD INICIAL:
- El maestro:
o Escribe Las ideas de los alumnos en el pizarrón.
o Expresa las siguientes ideas acerca de los valores:

Los valores han existido desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano
siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la
virtud. El hombre considera valioso aquello que tiene significado en su vida. Hay
cosas que son valiosas para unas personas y para otras no, pero existen valores
que se consideran universales, es decir que al practicarlos hacen valiosas a las
personas, ya que son cualidades, que hacen que nos comportemos de cierta
forma, porque estamos convencidos de que eso es lo correcto.

84
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:
- El maestro:
o Pide a los alumnos que busquen el significado de la palabra Democracia.
o Complementa el concepto encontrado por los alumnos con las siguientes
ideas:

El término Democracia proviene de las palabras griegas demos, que significa


pueblo y cratos, que significa poder o gobierno; esto quiere decir “el gobierno
del pueblo”. Pero ¿qué significa el gobierno del pueblo?, que el gobierno no sólo
es para el pueblo, sino que es el mismo pueblo quién gobierna.

La manera en que logramos que el pueblo, es decir todas las personas de una
comunidad, sean quienes gobiernen, es a través de representantes, que son los
gobernantes, ya que sería imposible que todos los mexicanos pudiéramos decidir
en acuerdo, cómo gobernar a nuestro país, estado o ciudad.

La Democracia no sólo se encuentra en la forma de gobernar, también está en la


forma en como nos relacionamos en la casa, en la escuela y con todas las
personas de nuestra comunidad. Para poder relacionarnos con los demás en paz y
armonía, debemos actuar de acuerdo a los valores que mencionamos
anteriormente, pero existen algunos de ellos que ayudan a que podamos vivir en
Democracia, en nuestra casa, en la escuela, en nuestra colonia y en todas partes
a estos los llamamos “los valores de la Democracia”.

- Los alumnos:
o Construyen su propio concepto de Democracia, partiendo de lo que
investigaron y de las ideas expuestas por el maestro.
o Buscan el significado de los siguientes valores:
Honestidad, Respeto, Legalidad, Igualdad, Participación,
Pluralismo, Responsabilidad, Solidaridad
o Entran a la página, http://www.ieechihuahua.org.mx, a la liga “La Semilla
de la Democracia” en el caso de usar el CD, entran a la liga: Entrar a la
página
o Eligen el tema “Club Guardianes de la Democracia”.
o Ingresan a la sección denominada “Identifica los Valores”.
o Relaciona cada situación que ahí se plantea con el valor que se demuestra.

ACTIVIDAD INTEGRADORA:
- El maestro:

85
o Pide a los alumnos que relacionen las opciones de los valores que se
muestran en la siguiente tabla, con el ejemplo presentado. Este ejercicio lo
pueden encontrar en Consultar Archivos Clase en: Estrategia
18/Relaciona los valores.doc
- Los alumnos:
o Abren el archiv0 y lo bajan a su computadora.
o Relacionan los ejemplos mostrados en la tabla, con el valor que representan.

VALOR EJEMPLO
Se me olvidó traer los colores a la escuela, Juanito trae muchos, pero salió un momento,
me voy a esperar a que regrese para pedirle que me preste algunos.
Al salón de los compañeros del otro grupo, se les metió agua de la lluvia, por una ventana
que se quedó abierta y nos quedamos en el recreo a ayudarles a limpiar el salón.
Mis amigos me están invitando a salir a jugar, pero no puedo ir hasta que termine mi
tarea.
Soy el árbitro del partido de futbol, mi favorito es el equipo Rojo, pero tengo que
marcar las faltas que cometan durante el juego.
Hoy salió una convocatoria para que nos inscribamos en el concurso de lectura, ¡yo ya me
registré!
Me encontré tirado un lapicero padrísimo, siempre he querido uno como ése, pero lo voy
a reportar en la dirección para que lo pongan en los objetos extraviados.
Niños, vamos a organizar el festejo del día del niño, haber díganme qué les gustaría que
hubiera, todos pueden opinar.
Tanto niños como niñas, podrán jugar en el partido de futbol.
Honestidad, Respeto, Legalidad, Igualdad, Participación, Pluralismo,
Responsabilidad, Solidaridad.
- El maestro:
o Consulta, en caso de duda, las respuestas correctas en Consultar Archivos
Clase: Estrategia 18/Relaciona los valores resp.doc.

86
Nota:
En el caso de las escuelas que no cuentan con Internet, el maestro deberá reemplazar las
búsquedas a páginas Web por consultas a libros que se encuentren en el plantel escolar.

Guía del Maestro – “La Semilla de la Democracia”

Guardianes de
19la
Estrategia
Didáctica

Democracia
Subtema: Viviendo los Valores de la Democracia

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS:
- Promover el desarrollo de los valores de la democracia en los alumnos
- Reconocer los valores de la democracia como elementos de convivencia en
armonía.

ACTIVIDAD PRELIMINAR:
- El maestro:
o Cuestiona a los alumnos lo siguiente:
¿Cómo viven los valores de la democracia en su casa y en la escuela?
¿Para qué son importantes los valores?
- Los alumnos:
o Contestan las preguntas en una lluvia de ideas.

ACTIVIDAD INICIAL:
- El maestro:
o Divide a los alumnos en 4 equipos y les asigna a cada uno de ellos, 2 valores
de la siguiente lista:
Honestidad, Respeto, Legalidad, Igualdad, Participación,

87
Pluralismo, Responsabilidad, Solidaridad
o Pide que ilustren con ejemplos reales, en hojas de rotafolio, cómo viven esos
valores en su vida cotidiana.
- Los alumnos:
o Explican frente al grupo cómo relacionan sus dibujos con los valores.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO:
- El maestro:
o Pide a los padres de familia que auxilien a sus hijos con la siguiente tarea.
o Indica a los alumnos que durante toda la semana promoverán en su casa el
ejercicio de un valor.
o Pide a los padres de familia que ayuden a sus hijos a entregar por escrito el
ejemplo en el cual ejercieron cada valor en su casa.
o Entrega a los alumnos el siguiente formato para realizar la tarea, el cual se
encuentra en Consultar Archivos Clase en: Estrategia 19/Formato.doc

Nombre de la Escuela:___________________________________________________________
Localidad:_______________________________________________________________________
Nombre del Alumno:____________________________________________________________
Nombre del Maestro:____________________________________________________________
Grado Escolar:_______________

Esta semana promoveremos el valor de ___________________________.

Papá y mamá ayúdenme a relacionar los momentos en los que estoy viviendo el valor de
_______________________.

CUESTIONARIO

¿Cómo viví el día de hoy el valor de __________________?

¿Participaron los miembros de mi familia en esta experiencia o en esta ocasión solo estuve yo
involucrado?

88
¿Puedo repetir diariamente esta experiencia en la cual ejercí este valor, o fue una circunstancia
única?

ACTIVIDAD INTEGRADORA:
- El maestro:
o Al final de la semana, pregunta a los alumnos cómo vivieron cada valor y
realizan una discusión grupal sobre la importancia de los mismos.
- Los alumnos:
o Comparten sus experiencias.

Nota:
En el caso de las escuelas que no cuentan con Internet, el maestro deberá reemplazar las
búsquedas a páginas Web por consultas a libros que se encuentren en el plantel escolar.

Guía del Maestro – “La Semilla de la Democracia”

Guardianes de
20la
Estrategia
Didáctica

Democracia
Subtema: Ejerciendo la Democracia

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS:
- Realizar una elección con corte democrático bajo el esquema de una elección
constitucional.
- Reconocer los beneficios de una elección democrática.
- Identificar el Instituto Estatal Electoral y sus funciones y lograr diferenciarlo del
Instituto Federal Electoral.

ACTIVIDAD PRELIMINAR:
- El maestro:
o Pregunta a los alumnos lo siguiente:

89
- Repasa lo aprendido en la estrategia 18, ¿qué significa la palabra
democracia?
- ¿Qué son las elecciones?
- ¿Para qué se realizan las elecciones?
- Pide a los alumnos que den ejemplos de cómo se ejercen en una
elección, los valores de:
Honestidad, Igualdad, Respeto, Legalidad, Participación, Pluralismo,
Responsabilidad, Solidaridad.
- Los alumnos:
o Responden en una lluvia de ideas.
- El maestro:
o Corrige, en su caso el concepto que los alumnos tengan de estos temas.

ACTIVIDAD INICIAL:
- El maestro:
o Pregunta a los alumnos:
- ¿Qué es el Instituto Estatal Electoral?
- ¿Cuál es la diferencia entre el Instituto Federal Electoral y el Instituto
Estatal Electoral?
- ¿Qué son los partidos políticos?
o Escucha las ideas que tienen los alumnos de estos conceptos, en el caso de
que tengan algún conocimiento previo.
o Utiliza la información que se encuentra en Consultar Archivos Clase en:
Estrategia 20/IEE.doc para explicar estos conceptos.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO:
- El maestro organiza una elección para elegir al jefe de grupo del salón, para lo cual
se requerirán dos días.
Material necesario:
1 caja de cartón, tarjetas de cartulina recortadas del tamaño de una credencial (1
tarjeta por alumno), crayones, boletas electorales (se elaborarán una vez que los
equipos determinen sus candidatos), perforadora manual, copia de la lista de
asistencia.

PRIMER DÍA
El maestro:
o Divide al grupo en dos o tres equipos (dependiendo el número de alumnos)
a los cuales les asigna un color y les explica a cada equipo, que ellos harán
el papel de partidos políticos.
o Cada equipo elige a su candidato a ocupar el cargo de jefe de grupo.

90
o Realiza un sorteo (insaculación) para elegir a los funcionarios de casilla
(presidente, secretario y escrutadores) y los capacita indicándoles sus
funciones, las cuales las podrá encontrar en la Guía Elecciones Escolares
– Voto Tradicional que el Instituto Estatal Electoral distribuyó en cada
plantel escolar. La mencionada guía la pueden encontrar en la página
www.ieechihuahua.org.mx en la siguiente ruta; Acerca del Instituto/Su
Estructura/Coordinación de Capacitación Electoral y Educación
Cívica/Documentación/Educación Cívica/Guía Voto Tradicional.
o Distribuye las tarjetas de cartulina a los alumnos y les pide que dibujen en la
parte del lado izquierdo su cara y en la parte derecha escriban su nombre
completo, grado escolar, número de salón y número de lista, tal y como se
muestra en el ejemplo.
o Pide a los candidatos de cada equipo que elaboren una carta en la cual
expliquen por qué desean ser el jefe de grupo y les indica que la leerán
frente al grupo al día siguiente.
o Prepara las boletas electorales con el nombre de los candidatos y de los
partidos políticos, puede basarse en el formato que viene en la Guía
Elecciones Escolares – Voto Tradicional.

SEGUNDO DÍA
- El maestro:
o Pide a los candidatos que lean uno por uno su carta frente al grupo.
o Indica a los funcionarios de casilla que instalen la casilla, es decir que
acomoden el lugar donde se colocará la urna, cuidando la secrecía del voto.
Acomodan también los lugares donde se sentarán a recibir a los electores.
- Los funcionarios de casilla:
o Reciben uno a uno a los electores.
o El Presidente pide su credencial al elector y menciona su nombre en voz
alta.
o El Secretario comprueba que el nombre del elector aparezca en la lista
nominal (lista de asistencia).
o El Presidente da la boleta al elector y le indica que pase a votar.

o Una vez que el elector haya votado y que regresa con los funcionarios de
casilla, el Secretario escribe en la lista nominal la palabra “votó” a un lado
del nombre del elector, marca con tinta el pulgar derecho del elector que
votó, perfora su credencial y se la regresa al elector.
- Los electores:
o Votan libremente y en secreto.
- Los funcionarios de casilla:
o Realizan el cómputo de la elección.
o Publican los resultados, los escriben en una cartulina y los pegan en la
puerta del salón de clases.

91
- El maestro:
o Hace entrega de la constancia de mayoría y validez al alumno ganador,
frente al grupo. Puede basarse en el formato que se presenta en la Guía
Elecciones Escolares – Voto Tradicional.

ACTIVIDAD INTEGRADORA:
- El maestro:
o Indica a los alumnos que reflexionen acerca de los valores democráticos que
pusieron en práctica durante el proceso de la elección.
- Pide a los alumnos que den ejemplos en los cuales pusieron en
práctica los siguientes valores, utilizando para ello la siguiente tabla,
la cual la pueden encontrar en Consultar Archivos Clase en:
Estrategia 20/Ejemplos.doc

VALOR EJEMPLO
Responsabilidad

Igualdad

Honestidad

Legalidad

Participación

Pluralismo

Respeto

Solidaridad

Guía del Maestro – “La Semilla de la


Democracia” ?
Comparte tus Propias Estrategia
Didáctica

Estrategias
Envía tus comentarios acerca de este
programa y ayúdanos a enriquecerlo con tu

92
creatividad

Querido maestro:

Las estrategias que se plantean en la Guía del Maestro para la Página Web – La
Semilla de la Democracia representan únicamente algunos ejemplos de cómo se
pueden utilizar los contenidos abordados en este sitio Web para aplicarlos dentro de tu
labor docente.

Sabemos de la gran capacitad de inventiva y creatividad que tienen ustedes como


maestros, nos interesa mucho obtener una retroalimentación directa de quienes apliquen
este programa, mándanos tus comentarios.

Te invitamos a que crees tus propias estrategias didácticas. Envíalas por correo electrónico
al Instituto Estatal Electoral a la dirección: capacitacion@ieechihuahua.org.mx. En caso
de no contar con correo electrónico, las puedes enviar por servicio postal a:

Instituto Estatal Electoral


Av. División del Norte # 2104
Col. Altavista
CP 31320 Chihuahua, Chih.

Con atención a:
Coordinación de Capacitación Electoral y Educación Cívica

Las estrategias que se reciban serán publicadas en nuestro sitio Web con tu autoría, para
que otros maestros las puedan implementar, por lo que será necesario que al final del
documento anexes los siguientes datos:

- Nombre del Maestro


- Plantel escolar
- Municipio
- Dirección del Plantel Escolar
- Grado escolar del que es docente
- Experiencias personales y comentarios en la aplicación de la Guía
del Maestro para la Página Web – La Semilla de la
Democracia.

¡Esperamos recibir tus estrategias y/o tus comentarios!

Referencias Bibliográficas

93
Libros y Revistas:

 Plan y Programas de Educación Primaria


 Hubert, René; Historia de la Pedagogía, Kapelusz, Buenos Aires, 1952.
 Hubert, René, Tratado de Pedagogía General, El Ateneo, Buenos Aires, 1963.
 Lennon, Variaciones Culturales, Estilos Cognitivos y Educación en América Latina.
 Marchesi, Coll y Palacios; Introducción a la Psicología Evolutiva: Historia, Conceptos
Básicos y Metodología.
 Varios, Métodos de la Nueva Educación, Losada, Buenos Aires, 1961.
 COLE, M. Y B. MEANS (1986), Cognición y pensamiento, Paidós, Buenos Aires, 1986.
 COLE, M. Y S. SCRIBNER (1977), Cultura y pensamiento. Relación de los procesos
cognoscitivos con la cultura, Limusa, México
 GALAGOVSKY KURMAN, L.(1993): Hacia un nuevo rol docente. Troquel. Buenos
Aires.
 Marcela Frías Neve y Jesús Vargas Valdez. Cocina Regional de Chihuahua
 Revista. Comida Chihuahuense: Guía Gastronómica de México Desconocido
 Código Municipal para el Estado de Chihuahua
 Formación Cívica y Ética 1 y 2, Fernández Editores
 Conoce nuestra constitución. SEP
 Historia, Geografía y Educación Cívica, 3er grado. SEP
 Atlas México. SEP
 Libro alemán, del autor Walter Schniedehaus, la obra no tiene título.
Traducción:
Los Menonitas
traducido por Jesús J. Lozano.
Estudio de Antropología Social Chihuahuense.
Cd. Cuauhtémoc, Chihuahua 1973

Instituciones de apoyo:
 Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

Medios Electrónicos:
 http://www.saber.educar.org/index.php/Aprendizaje_Activo
 http://www.seescyt.gov.do/tic/interfaz/articulo.asp?did=154
 http://www.luventicus.org/articulos/04JyE004/
 http://buscon.rae.es/diccionario/cabecera.htm
 http://icarito.latercera.cl/enc_virtual/geo_uni/continentes/america.htm.
 http://www.trajestipicos.com
 http://www.presidencia.gob.mx/mexico/?contenido=15008
 http://www.sre.gob.mx/ligas/info_general/simbolos.htm
 http://chih.sep.gob.mx/Chihuahua/
 http://www.chi.itesm.mx/chihuahua/

94
 http://mx.gotolatin.com/Attr/htm/Mexico-Sierra-Tarahumara.asp
 http://www.mexicodesconocido.com.mx/espanol/
 http://artemis.austincollege.edu/acad/bio/sgoldsmith/db_images.html
 http://www.mundolatino.org/rinconcito/cuento24.htm
 http://www.desert-tropicals.com/Plants/Zygophyllaceae/Larrea_tridentata.html
 http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/
 http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_mexico/publitarahumar
as.htm
 http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_mexico/publitarapielig.
html
 http://www.sanmiguelguide.com/historia-independencia.htm
 http://www.yucatan.com.mx/especiales/revolucion/20119900.asp
 http://www.enlamira.com.mx/conociendoaladouglas.htm
 http://www.mexicoforestal.gob.mx/nuestros_arboles.php?id=8
 http://www.ars.usda.gov/is/graphics/photos/k1559-3.htm
 http://www.quovadimus.org/jtree/ocotillo.jpg
 http://www.waltersworld.net/mammals/porcu.html
 http://www.montemolin.com/AB/olla/images/olllavista4_jpg.jpg
 http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/agricultura/forestacion/especies/alamo-
plateado2.htm
 http://www.elbalero.gob.mx/
 http://www.diputados.gob.mx/leyinfo/pdf/1.pdf
 http://www.conanp.gob.mx/anp/apff.php
 http://www.mexicoco.net/espanol/ciudades/coloniajuarez.html
 http://www.monografias.com/trabajos11/menonit/menonit.shtml#ORIG
 http://www.cem.itesm.mx/profesores/dp/acruz/mapas.html
 http://office.microsoft.com/clipart/default.aspx?lc=es-mx
 http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/metodos.asp

95

También podría gustarte