Está en la página 1de 8

Algunas reflexiones sobre el concepto de la muerte en el antiguo Egipto

y sus implicaciones para el presente.

Por: Martín Cuitzeo Domínguez Núñez


Estudiante de la licenciatura en Arqueología
ENAH
Para mi abuelo Dr. José Luis Domínguez Torix
y para el profesor Manuel de la Torre.
Dos personas que amarraron su embarcación
antes que nosotros.

I. Introducción
La muerte , esa laguna en la que contemplamos la eternidad de la ausencia, esa nada que se
extiende delante de nosotros, nos aterra, obsesiona o simplemente, durante algún tiempo,
nos parece indiferente. La muerte es el dejar de existir, el fin de la vida, la nada en pocas
palabras.
La muerte biológica es el destino de cualquier ser vivo, aunque existen algunos organismos
que se han conservado en estado de hibernación durante miles o millones de años. La
muerte por lo tanto ha estado siempre presente en el desarrollo histórico de la humanidad; y
aunque el fenómeno biológico haya sido el mismo , cada cultura le ha asignado significados
distintos.
El siguiente trabajo presenta una serie de reflexiones entorno a las concepciones sobre la
muerte en una región y en un período histórico muy particulares: el antiguo Egipto. El
trabajo tratará de definir como era el concepto de la muerte entre los Egipcios. Para ello
precisaremos que es lo que entendemos por muerte, cuales fueron las principales
características de este concepto entre los antiguos constructores de las pirámides.
Finalmente trataremos de dilucidar cuáles son las implicaciones de este concepto en la
actualidad.
La pregunta fundamental a la cual queremos responder es ¿cómo era el concepto de la
muerte entre los antiguos egipcios y que utilidad tiene para los seres humanos del mundo
contemporáneo? Las siguientes líneas intentarán encontrar una respuesta adecuada.
II

El concepto de la muerte
Un concepto es una idea por medio de la cual se refleja y sintetiza un objeto o proceso, las
propiedades del mismo y las relaciones existentes entre los objetos o procesos. El concepto
es producto de la abstracción que no es otra cosa sino aislar y destacar la propiedad de un
objeto con respecto a otra característica (Gorski, 1970: 38-41) y (Gortari, 1972: 61-61)
El concepto de la muerte sería la abstracción, caracterización y relación del fenómeno
biológico que es el fin de la vida. La muerte como concepto abstracto es algo personal,
intransferible, la certeza de su inevitabilidad nos humaniza por que el ser humano es el
único animal, según se piensa hasta ahora, que es conciente de su finitud. El reconocer la
existencia de la muerte permite tomar conciencia de que estamos vivos, nos hace valorar la
vida como un suceso único e irrepetible.(Savater, 2000: 29-44)

El concepto de la muerte en el antiguo Egipto


En el Egipto Antiguo la palabra Met se utilizaba para denominar a la muerte física. Se le
representaba por medio de un búho, un medio círculo y un hombre con sangre brotándole
de la cabeza .La muerte era asimilada con un vaso que se rompía.(Jacq,1999: 199) La
muerte para los justos era la entrada al cuerpo de la madre cósmica, al lugar en el que se
llevaría a cabo el proceso de la resurrección.
La muerte se denominaba también por medio del vocablo meni, que significaba “abordar,
fijar al poste de amarre, ser fijo, duradero” (idem 1999: 200) La palabra se relacionaba con
el arte de navegar , indicaba que la travesía había resultado exitosa y que la nave se había
amarrado correctamente.

Implicaciones para el presente


Por implicaciones para el presente entendemos la utilidad que el concepto de la muerte de
los antiguos egipcios puede tener para comprender el mismo fenómeno hoy a principios del
siglo XXI.

2
III
La hipótesis
Nuestra hipótesis es que los antiguos Egipcios creían que el alma no moría si el cuerpo se
conservaba, creían en la resurrección del alma después de la muerte.
La muerte era un viaje, una lucha contra la desintegración del cuerpo, una resurrección. La
buena muerte consistía en amarrar la barca a un poste, era el terminar de buena manera la
travesía de la vida.
Estas concepciones de la muerte son de utilidad para el ser humano del siglo XXI en su
intento de darle nuevos sentidos a la muerte, porque le permiten concebir al fenómeno vida
y muerte de otro modo.

IV Desarrollo

El viaje
La muerte en Egipto, como se puede deducir por medio de uno de los términos que se usa
para designarla, se equipará con el final de un viaje. Las ceremonias de embalsamamiento
del Faraón ejemplificaban esto en cierta medida, pues el cuerpo del Faraón era transportado
en una barca, para luego, al atracar, ser purificado. Al muerto se le identificaba con Osiris.
(Daumas, 2000)
Una vez ejecutadas las ceremonias anteriores se procedía a realizar la abertura de la boca y
la ruptura de las ataduras. El faraón pasaba entonces por lo que se llamaban las dos etapas
de peligros, se realizaba una oración para que su corazón no fuera arrancado. Entre los retos
a los que se tenía que enfrentar el muerto estaban el tener que pelear con un cocodrilo,
rechazar a una serpiente, viajar sobre un bote hacia el mundo subterráneo, asimilarse con
las deidades, y finalmente volverse dios. (Campbell 2005: 327-331) y (Anónimo, 1998: 5-
6)
Anubis aparecía entonces y conducía al muerto hacia el juicio. Durante el juicio había una
confesión negativa durante la cual el difunto negaba haber cometido alguna acción impía.
Se pesaba ante Osiris el corazón en una balanza , la pesa era la de la verdad , la justicia y la
equidad. Entonces el faraón se transformaba en el gran dios que acompañaba a la barca del
cielo en su navegar. Al cielo se le representaba como el agua, y la muerte se equiparaba con

3
un viaje de navegación. El muerto atravesaba el océano celeste para finalmente resucitar.
(Idem, 2005: 327-3331)

La resurrección
La resurrección se logra cuando el muerto se convierte en Aj o ibis comata, , lo que implica
volverse un ser de luz, un ser luminoso y útil, esta condición es la más apreciada de todas
pues implica el retorno al lugar primordial. El resucitado ocupará su lugar entre los que no
mueren, se volverá una estrella. Será parte de las estrellas que giran entorno al alma del
faraón, es decir, la polar. (Jacq, 1999:204)
El sarcófago es el lugar de resurrección, se le compara con la barca. Es la parte inferior del
cuerpo de Osiris, el lugar del silencio y de la muerte, la región en la cual el sol desciende
durante las noches y sopla para insuflar con su aliento a los muertos.
El libro de los muertos es el texto en el cual están contenidas las fórmulas para tratar de
revivir al muerto. Uno de los objetivos primordiales de este texto era tratar de convertir al
fallecido en un habitante del cielo, se le trataba de transformar en un ser que pudiera entrar
a voluntad en el mundo de los muertos y en el mundo de los vivos.
El dios por excelencia de la resurrección es Anubis, el dios con cabeza de chacal., se le
asocia casi siempre con los ritos funerarios, con la luz y la resurrección. (Brodrick, 2003:
25-26) y (Daumas, 2000:471) El protege a los muertos, redime a las almas y por estas
acciones se le conoce como el reparador de huesos. Llega al encuentro del difunto y lo
conduce ante Osiris, es un personaje psicobombo. Anubis es un dios luminoso, su luz es
buena pues permite la entrada del fallecido al cuerpo de la madre cósmica, al lugar en
donde el alma resucita transformándose en una flor de loto.
Cabe señalar que hay otro personaje relacionado con la resurrección, se trata del escarabajo.
Se le considera como un generador de vida, su nombre en egipcio Kheferer se relaciona con
el verbo, venir a la existencia.(Daumas, 2000:497) Joyas con formas de escarabajos eran
colocadas en el corazón del difunto, el objetivo era quizás tratar de insuflarle vida.

Las distintas sustancias del cuerpo y la muerte

4
En el antiguo Egipto la concepción de la muerte tiene que ver también con la concepción
del cuerpo. A este se le imagina formado por dos sustancias o componentes, el ba y el ka, la
muerte estaría relacionada con la separación de estos dos elementos.
El ba es el ánima, el aliento que vuela con los dioses, esta sustancia regresa a intervalos a
consolar a la momia, se le representa como un pájaro con cabeza humana. ( Brodrick,
2003:37), . El ba puede desplazarse por diferentes mundos, su destrucción implica una
segunda muerte, es decir, la nada. (Jacq, 1999:201-202)
La otra sustancia es el ka, la energía vital que se encuentra en cualquier parte. El ka
permanece después de la muerte, sin embargo para que el difunto sobreviva debe de
mantenerse unido permanentemente al Ka. (Jacq, 1999:202)

Concepto actual de la muerte


El concepto actual de la muerte a pesar de no ser homogéneo coincide en algunos puntos,
uno de estos puntos es el de concebir a la muerte como algo letal e inevitable. La muerte es
un tema tabú, casi no se habla de ella, y por ello no son pocas las veces en que esta coge
por sorpresa al habitante del siglo XXI.
Ni cultural, ni psicologicámente se esta preparado para enfrentar a la muerte, por ello
cuando ocurre se le percibe como el fin de todo y como una pérdida carente de sentido. Esta
percepción desemboca en dos actitudes: la evasión absoluta del tema o la obsesión. Savater
parafraseando a Jankelevitch dice ”... frente a la muerte no sabemos qué hacer, por lo que
oscilamos <<entre la siesta y la angustia>>. Es decir , que ante ella procuramos aturdirnos
para no temblar o temblamos hasta la abyección” (Savater, 2000: 43)
Al entender otras maneras de comprender la muerte podremos quizás asimilarla un poco
mejor. Los antiguos egipcios nos ayudan a concebir a la vida como un viaje, a la muerte
como la culminación exitosa de este viaje, la muerte concebida no como el fin, sino como
el amarrar nuestra barca al poste. Estos conceptos elaborados hace más de tres mil años nos
permiten tener herramientas para elaborar el duelo, la pérdida de un ser querido, de mejor
manera.
Si conceptualizamos la vida y la muerte de los seres queridos, e incluso nuestra propia
muerte, como un viaje, las cosas tomarán otra dimensión pués podremos reflexionar acerca

5
de lo que la persona realizó durante este viaje. Su muerte será el fin del viaje , la
culminación exitosa del difícil trayecto que es la vida.
Pero sobre todo será de vital importancia sobre si nuestro ser querido logró culminar su
viaje de buena manera y sobre lo que su viaje nos deja como seres humanos. Creemos que
con esto podremos elaborar el duelo de una mejor manera. Porque sin importar si el viaje
fue largo o corto, siempre habrá algo que aprender de él.
Obviamente el estudio de la concepción egipcia de la muerte es sólo una herramienta
auxiliar en el proceso de la aceptación de la muerte y la elaboración del duelo. Sin embargo
creo que el estudio y reflexión en torno a esta concepción es una prueba de que en el pasado
podemos encontrar elementos que nos pueden ayudar a vivir un mejor presente.

VI Conclusiones

La buena muerte para los antiguos egipcios implicaba una travesía exitosa, la existencia era
la travesía, al final de una jornada de tristezas y alegrías podía existir un punto final, un
poste al que los navegantes amarrarían la embarcación. El muerto después de haber
superado un viaje no exento de peligros renacería en el vientre de la madre cósmica bajo la
forma de una resplandeciente flor de loto.
La concepción egipcia de la muerte puede ayudarnos a asimilar más fácilmente este
fenómeno, en tanto que podemos concebir a la vida como un viaje y a la muerte como la
culminación de dicho viaje.
El tratar de reflexionar sobre la vida y la muerte desde el punto de vista egipcio, nos abre
perspectivas, nos da nuevas herramientas para poder elaborar el duelo. Así podemos
preguntarnos sobre cual fue el sentido del viaje de la persona que acabamos de perder,
cuales fueron sus obstáculos, como los supero, de que manera ese viaje nos puede orientar
en nuestro propio camino.

6
Bibliografía

Anónimo El libro de los muertos Madrid, Edimat Libros, 1998

Brodrick M y A.A Morton Diccionario de Arqueología Egipcia, Madrid, Edimat Libros


2003

Campbell Joseph El héroe de las mil caras Psicoanálisis del mito México Fondo de Cultura
Económica 2005

Daumas François La civilización del Egipto faraónico España, Editorial óptima 2000

De Gortari Eli Lógica general Quinta Edición, México, Editorial Grijalbo, 1965

Gorski D.P y P.V Tavantis Lógica México, Editorial Grijalbo, 1970

Jacq Christian El enigma de la piedra. Los jeroglíficos al alcance de todos. Barcelona,


Ediciones B, 1999

Savater Fernado Las preguntas de la vida México, Ariel, 2000

7
8

También podría gustarte