Está en la página 1de 3

JIMENEZ GARCIA CATALINA

Gpo.: 2851 Turno: Vespertino


Finanzas Corporativas
Ensayo 1

CAPÍTULO I. FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DE LAS FINANZAS, CAPÍTULO II. PANORÁMICA DE


LOS ESTADOS FINANCIEROS, LOS IMPUESTOS Y EL FLUJO DE EFECTIVO.
FINANZAS CORPORATIVAS DE GUILLERMO DUMROUF

La economía aporta los conocimientos para los análisis de riesgo, la teoría de los
precios a partir de la oferta y la demanda y de las relaciones de la empresa con los
bancos, los consumidores, los mercados de capitales, el Banco Central y otros agentes
económicos. Cada vez que el gerente financiero de la empresa toma una decisión debe
procesar una cantidad de variables económicas:

 El crecimiento del PIB


 La tasa de inflación
 La evolución del sector dónde se desenvuelve la compañía
 El empleo
 La tasa de interés
 El tipo de cambio, etc.

El ejecutivo financiero también administra la escasez cuando cuenta con una suma
limitada de dinero y debe darle el mejor uso, seleccionado las oportunidades de
inversión que crean mayor valor para el accionista.

El objetivo de las finazas es maximizar la riqueza de los accionistas. De esta forma, las
decisiones de inversión y las decisiones de financiamiento deben agregar a la empresa
tanto valor como sea posible. El ejecutivo financiero debe, en última instancia,
ocuparse de asignar eficientemente los recursos y orientar todas sus decisiones para
aumentar el valor de la riqueza de los accionistas.

Si bien el ejecutivo financiero puede desempeñarse en varias áreas, podemos distinguir


tres bien definidas:

 Finanzas Corporativas
 Inversiones Financieras
 Mercado de Capitales

Aunque las tres utilizan los mismos principios y envuelven las mismas transiciones
financieras, tratan con ellos desde diferentes tipos de vista. Por ejemplo, dentro del
ámbito de las finanzas corporativas, el ejecutivo financiero administra fondos propios y
en el ámbito de las inversiones financieras y del mercado de capitales administra
fondos de terceros.

Podemos clasificar las principales decisiones financieras en tres categorías:


 Decisiones de inversión: Son las más importantes decisiones de la firma. Se
ocupan principalmente de los activos que la firma debe comprar, respetando el
viejo principio de que el valor de éste siempre debe ser mayor a su costo para
incrementar el valor de la firma.

 Decisiones de financiamiento: Determina el modo en que la firma financia las


decisiones de inversión. Básicamente, esto comprende el lado derecho del
balance: la forma en que la firma obtiene dinero a través de deuda o acciones.

 Decisiones de política de dividendos: Aparecen relacionadas con la distribución


de las ganancias de la firma. A veces, las empresas reparten un porcentaje de
sus ganancias, como dividendos en efectivo (en cuyo caso existe una política de
dividendos que consiste en repartir una proporción de las ganancias), aunque
muchas veces no existe la política definida en este sentido. Las decisiones de
política de dividendos aparecen relacionadas también con la forma en que el
mercado recoge la noticia de un reparto de dividendos y las expectativas que se
crean a partir de tal decisión.

El ejecutivo de finanzas también debe tomar un conjunto de decisiones de inversión y


financiamiento que aparecen más vinculadas a los que se ha conocido
tradicionalmente como “Administración Financiera de Corto Plazo”. Éstas comprenden
las decisiones que día a día deben tomar los gerentes y tienen un contenido operativo
mayor que los tres tipos de decisiones anteriores.

Una característica común en las grandes empresas es que los propietarios (accionistas)
delegan el manejo económico y financiero. Para ello emplean a los administradores
financieros, de forma tal que éstos representen sus intereses según el tamaño de la
empresa, esta función puede estar respaldada con un ejecutivo con un alto cargo
directivo (por ejemplo, un vicepresidente de finanzas) o por un ejecutivo en jefe (un
gerente financiero o chief financial officer, CFO). En general, el ejecutivo financiero
responsable de las siguientes funciones:

 Confección de presupuestos y control


 Contabilidad de costos
 Impuestos
 Tesorería
 Créditos de cobranza
 Gastos de capital
 Financiamiento

El ejecutivo financiero suele enfrentarse con tres tipos de problemas básicos:

 Presupuesto de Capital: Se vincula con las decisiones de inversión. Aquí el


ejecutivo debe buscar para la empresa aquellas oportunidades de inversión que
generen valor para ésta, es decir, aquellas cuyo rendimiento supere el costo de
los recursos. Este tipo de decisión exige refinados cálculos y medidas de
rentabilidad.
 Estructura de Capital: Relacionado con la forma en que debe combinarse el
financiamiento para optimizar el costo de los recursos. De esta forma, el
ejecutivo financiero, debe acertar con la mezcla óptima de deuda y acciones
que maximice el valor de la firma y, al mismo tiempo, minimice el costo de
capital.

 Capital de trabajo: Aquí el ejecutivo financiero opera netamente en el corto


plazo.

Un intercambio que se plantea a menudo en las finanzas corporativas es la utilización


de deuda o acciones para financiar los activos de la firma. El costo de la deuda es más
“barato” pues se le asegura un rendimiento al acreedor; no pagar la deuda origina
consecuencias legales.

El costo de financiarse con acciones es más alto, pues el riesgo de obtener un


rendimiento es mayor que con la deuda: no se le garantiza rendimientos al accionista.
En definitiva, la diferencia de rendimientos esperados para la deuda y las acciones
reflejan diferencias de riesgo. El ejecutivo financiero debe ponderar los beneficios y las
desventajas de usar deuda o acciones.

En las decisiones de financiamiento esta relación aparece cuando debemos decidir la


combinación entre deuda y acciones, ya que usar más deuda generalmente amplifica la
rentabilidad del capital propio, pero a la vez aumenta el riesgo financiero ante una
posible insolvencia.

También podría gustarte