Está en la página 1de 67

/

. ,
e¡uano U9!oed!OfIJed
I ~
ru :a¡ua!qwe o!pall\l
vaVlI~Sn'II
'lIN3:AOf
- -
SiStl'IIHI ~kdm,ificlIl'IOII Mclvil Dcwcy 1)(;MyME

574.5
C2841
" 2003 Guillén, Fedro Carlos
Medio ambiente: tu participación cuenta / Fedro Carlos Guillén;
iluso Óscar Macías. - México: SEP: Santillana, 2003.
64 p. : il. - (Libros del Rincón) I
I
ISBN: 970-741-423-5 (obra completa) SEP
ISBN: 970-741-919-9 SEP I
1. Ecología. 2. Geografía Humana. 1. Macías, Óscar, il. Il, t. III. Ser.

"
,

~
.!'
,
I
i

~
© Fedro Carlos Guillén, 2003 ·l
Primera edición SEP / Editorial Santillana, 2003

D.R. © Editorial Santillana, S.A. de C.v., 2003


Av. Universidad 767, Colonia Del Valle,
03100, México, D.F.
, - 1I
D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2003
Argentina 28, Centro,
06020, México, D.F.
I
ISBN: 968-29-0029-8 (obra completa) Santillana
ISBN: 970-29-0367-X Santillana
ISBN: 970-741-423-5 (obra completa) SEP
ISBN: 970-741-919-9 SEP 1

Prohibida su reproducción por cualquier medio mecánico


1
o electrónico sin la autorización escrita de los coeditores.
. : I
I

.
I
Impreso en México f

1
I
_. -
"
Contenido
Presentación 5
Evolución de los problemas ambientales 6
La década de los sesenta 8
Los límites del crecimiento 10
El informe Bruntland 12
La Cumbre de Río 14
Los problemas del mundo actual 16
Los indicadores ambientales 18
La globalización de necesidades 20
El papel de las percepciones 22
i. Cooperación o competencia? 24
El dilema del prisionero 26
Participación y gestión ambiental 28
Un ejemplo: el caso de Españita 30
Los dilemas 32
La globalización de las necesidades 34
Tus necesidades 36
La erosión de la diversidad cultural 38
Los efectos ambientales del consumo 40
La generación de "desechos 42
El efecto de los medios de comunicación 44
Eres un publicista 46
La ruta dé! tabaco 48
Los problemas del consumo 50
Algunas ideas para el cambio 52
Una campaña 54
Diversificando 56
"Vamos a recapitular 58
Una nueva Cumbre 60
Índice analítico '62
1 Presentación
L a Biblioteca Juvenil llustrada ofrece en este volumen 27 temas con textos claros,

redactados por un experto en ecología e ilustradosprofusamente para ayudar al alumno

de secundaria a comprender mejor los problemas del medio ambiente y a valorar las solu-

ciones que, como individuo, puede aportar.

El objetivo de la Biblioteca Juvenil Ilustrada es poner en manos de todos los jóvenes

libros que despierten su interés en las materias más variadas, desde matemáticas y quími-

ca hasta gramática y literatura, desde las leyes del universo hasta los problemas más coti-

dianas. Libros que los hagan pensar y entusiasmarse, que los ayuden a estudiar y a resolver

sus dudas.
\

.Para llevar a cabo este proyecto hemos reunido a más de 70 autores, todos ellos recono-

cidos especialistas en sus áreas de estudio e investigación, divulgadores deseosos de con-


~
~ tagiar su entusiasmo y llevar de la mano a los estudiantes por un camino lleno de sorpresas.
1"

La Biblioteca Juvenil Ilustrada es una visión fantástica de la ciencia, la literatura y el

I! pensamiento mexicanos, escrita por quienes día a día investigan en laboratorios o

imparten clases en escuelas y universidades.


!
Esperamos que la Biblioteca Juvenil Ilustrada contribuya a que los estudiantes se

~( familiaricen con.dístintas áreas del conocimiento y lleguen a decir: "si así es la química -

o la historia o la literatura- yo quiero dedicarme a eso' en el futuro".


--1
y-.../

(I'··"
Los editores
H

5
leA.... .
c--~
,
VOLUCIO LO OBLEMA s 1

1111
1111
I

El ser humano, debido a sus crecientes necesidades, ha incrementado de I~

manera constante su consumo energético. Algunas estimaciones señalan


que un hombre que vivía hace cuarenta mil años utilizaba en su vida diaria
mil 500 kilocalorías al día, mientras que actualmente un estadounidense
promedio gasta 249 mil y un canadiense 305 mil. ~~ evolución ª~.Ja3e-
manda energética ha traído consjgo grandes cam~<%"y problemas ambien->
tales como el adelgazamiento de la capa de ozono, el cambio' climatico,
la desertificación, l~ pérdida de jJiodiversidad y la contaminación.

Durante el Renacimiento se presentó uno de los


cambios más notables de la historia: la religión,
que hasta ese momento era la forma principal en
la que los seres humanos se explicaban el fun-
cionamiento del mundo, fue desplazada por el 11
conocimiento científico según el principio meca- A partir de ese momento~ ciencia y la tecno-
nicista, en el que se concibe al planeta co- logía encaminaron sus esfuerzos para alcan- 11
.mo una máquina. zar el progreso y trataron de entender el 11
funcionamiento del mundo natural de tal
manera que de él pudieran ser extraí-
dos los recursos.

Hay que
cuidar el
ambiente
Desde el siglo XVI
hasta el XIX varias
Esta concepción -que considera el am- potencias coloniales
biente al servicio del hombre- partía del principio emprendieron viajes
de que el ambiente era un reservorio infinito de re- por todo el mundo
cursos y un depósito ilimitado para acumular los de- con el fin de con-
sechos y de que el hombre debía "luchar" contra la quistar nuevos terri-
naturaleza para extraer sus secretos y riquezas. torios que los
proveyeran de re-
cursos.
';:;.

6
( \lIIlOsabes, Méxlco no fue la excepción y en 1521
conquistado por los españoles que extrajeron de
IIlI'
IIIH'Slroterritorio grandes riquezas minerales y Federico Engels, el gran economista
IIHl'fcolas, y compañero de Carlos Marx, advir-
tió a finales del siglo XIX que se ini-
ciaba un proceso de devastación,
De cualquier manera, los impactos ambientales en
un principio eran pequeños, dadas las limitaciones
tecnológicas para la extracción de recursos,

A finales del siglo XIX y principios del


xx se produjo una revolución tecnológi-
ca muy importante: se inventaron el foco,
que funciona con electricidad, el aeroplano
y el automóvil.

'.111 embargo, la revolución indus-


11 lid I rajo consigo una capacidad El descubrimiento de los motores
I ,,'('il'nle para transformar el plane- de combustión interna hizo nece-
111 )1 ('11 consecuencia, cambios sig- saria la extracción de grandes can-
utlluulvos. ~ tidades de combustible fósil y se '
inició entonces la industria del pe-
tróleo, que todavía hoy sostiene de
manera primaria toda la actividad
industrial.

El efecto que tuvo


esta actividad fue
muy importante,
. a pesar de sus Por otro lado, el crecimiento
beneficios, de la población generó una
provocó cam- demanda masiva de recursos
bios sobre los como la madera y los alimen-
procesos tos y lentamente se fueron
atmosféricos, transformando los paisajes ur-
bano y rural con el consiguien-
te incremento de los procesos
de deterioro.

7
,
DECADA DE LOS SESENTA
Pocas decenas de años han sido tan importantes para las transformacio-
nes sociales como la que se vivió entre 1960 y 1970. Muchos de los pro-
cesos y circunstancias que hoy vivimos se ~sta!~ ese momento a
través de movimientos que impulsaron ideas novedosas. La década de los
sesenta marca, por ejemplo, el inicio de la preocupación por los temas U
111
ambientales y se enmarca en un contexto de cambio que es necesario 11
revisar. P

Si bien los primeros movimientos feministas se remon-


tan al principio del siglo xx, sus logros fueron gradua-
les. En México sólo hasta la década de los cincuenta se
logró, por ejemplo, el derecho de las mujeres al voto.

En la década de los sesenta se


inició un proceso que llamaba
la atención acerca de los legíti-
mos derechos de las mujeres
para ser tratadas con equidad
y tener la capacidad de tomar
decisiones sobre sus procesos
reproductivos.

En ese momento se empieza a uti-


lizar de forma masiva la píldora
anticonceptiva y muchas mujeres
acceden a los beneficios de la edu-
cación superior. Se trata de cam-
bios fundamentales.

En Estados Unidos-de América, Martín Luther


King encabezó un movimiento antidiscriminato-
rio que logró la modificación de muchas leyes
segregacionistas contra los negros. Desgraciada-
mente, el 4 de abril de 1968, el líder de la inte-
gración racial fue asesinado.

8
Después de la Segunda Guerra Mun-
dial, Estados Unidos de América y la
Unión Soviética se convirtieron en las
potencias máximas del planeta. En octubre de 1962, los estadou-
nidenses descubrieron que en Cuba
se estaban preparando plataformas
para misiles soviéticos y rodearon la
omo los dos países poseían arma- isla, los rusos no dieron marcha atrás y
mento nuclear, el mundo vivió una gran por unos días la humanidad vivió en vi-
tensión debido a las diferencias entre ambos, que lo, pendiente de una posible guerra
podían devenir en una guerra. nuclear.

Finalmente se llegó a un entendi-


La primavera silenciosa miento y los rusos se retiraron,
pero había quedado en la pobla-
En 1962, la escritora estadounidense Rachel Carson ción una sensación completamen-
publicó su libro La primavera silenciosa en el que, <: te nueva: el riesgo.
de una manera muy elocuente explicaba los riesgos
para la salud, que representaban para la población,
el uso de pesticidas como el DDT Y cuestionaba
abiertamente la fe humana en el progreso tecnológi-
co, que había traído enormes consecuencias
negativas para el ambiente.

.Madurez y autoaomlnío
Rachel Carson murió en 1964 de cáncer de pecho y poco antes decla-
ró en una entrevista (pide a tu maestro d~.inglés que te ayude):
A raíz de la publicación de este libro, el gobierno de Mans attitude toward nature is today critically important simply be-
su país impuso controles más estrictos sobre el DDT cause we have now acquired a fateful power to alter and destroy na-
Yse formaron numerosos movimientos ambientalis- ture. But man is a part of nature, and his war against nature is
tas, que fueron la base de una nueva conciencia pú- inevitably a war againsthimself... [We are] challenged as mankind
blica sobre los riesgos que el modo de progreso has never been challenged before to prove our maturity and our
occidental había acarreado al planeta. mastery, not of nature, but of ourselves.

9
,
OS LIMITES DEL CRECIMIENTO \
l' I
i, I El Club de Roma es una de las instituciones más prestigiadas del mundo y agrupa a
.
científicos, ~líderes y empresarios. En 1972 encargó un informe acerca del estado del
mundo a científicos del MIT en Massachussetts. Este grupo de científicos, encabeza-
dos por el doctor Dermis Meadows, realizó un reporte que originó una profunda
preocupación en muchos sectores, ya que sugería un futuro de colapso para· el plane-
ta. El mérito de este trabajo fue el de llamar la atención de las grandes instituciones
sobre el tema ambiental.
Las preguntas que el informe se planteaba eran:

• ¿Quépasaría si el crecimiento ae la • ¿ Cuáles serían las consecuencias


población siguiera sin ningún control? medioambientales si el desarrollo
económico siguiera su paso actual?

l'
. ¿Qué se podría hacer para contar con una
economía que provea lo suficiente para todos
y que además tenga cabida dentro de los lími-
tes físicos del planeta?

Las respuestas que dio el informe produjeron reacciones incluso


en la prensa. Los titulares decían: "Una computadora mira el futu-
ro y tiembla", "los científicos advierten sobre la catástrofe global".

Como sabes, Thomas Malthus advirtió a media-


dos del siglo XIX que los alimentos crecían a una
tasa aritmética mientras que la población lo ha-
da de forma cxponcncial y sugirió medidas d
cnrurol t!l' la nnrulidnd.
~l concepto era similar al que se usa en ecología parl
describir los límites del tamaño de una población en
función de los recursos existentes: la capacidad de
carga (k) supone que esta capacidad se alcanza cuan·
do una población crece sin límite y tiende a agotar
los recursos, y la consecuencia es la d~dina~~~

Las grandes empresas boicotearon los


resultados, puesto que sugerían un
cambio en los sistemas de produc-
ción, y muchos científicos cuestiona-
ron la metodología usada, ya que se
consideraba P9cO precisa (por ejem-
plo, la población podría crecer más si
disminuyéramos nuestro consumo).

u
De cualquier manera, el hecho
de que un grupo de estadistas,
científicos y empresarios, en
un grupo tan poderoso como
el Club de Roma, presentaran
estos resultados, tuvo un efec-
to muy positivo en la búsque-
da de solucioneso~lobales para
los problemas am ientales.
121concepto era similar al que se usa en ecología para
describir los límites del tamaño de una población en
función de los recursos existentes: la capacidad de
carga (k) supone que esta capacidad se alcanza cuan-
do una población crece sin límite y tiende aagotar
los recursos, y la consecuencia es la declinación.
)
~----"

Las grandes empresas boicotearon los


resultados, puesto que sugerían un El informe Meadows llegaba a una conclusión si-
cambio en los sistemas de produc- milar: las tasas de crecimiento de la población
ción, y muchos científicos cuestiona- eran muy elevadas yeso supondría que en los
ron la metodología usada, ya que se próximos cien años el límite del crecimiento del
consideraba P9cO precisa (por ejem- mundo se alcanzaría y empezaría una declinación.
plo, la población podría crecer más si
disminuyéramos nuestro consumo).

u
miento cero, puesto que
el planeta tenía ya un al-
De cualquier manera.iel hecho to grado de deterioro.
de que un grupo de estadistas,
científicos y empresarios, en
un grupo tan poderoso como
el Club de Roma, presentaran
estos resultados, tuvo un efec- De hecho, el mismo año de la
to muy positivo en la búsque- publicación del informe se
da de soluciones globales para llevó a cabo la Conferen-
los problemas a~ientales. cia de Estocolmo, en la
que un gran número
de países abordó por
primera vez el proble-
ma del medio ambiente
y que sentó las bases pa-
ra la posterior creación del
Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA).

11
EL INFORME BRUNTLA
1
En 1984 la Asamblea General de las Naciones Unidas convocó a un gru-
11' po de especialistas con el fin de preparar un reporte en el que se estable-
ciera una agenda global para el cambio. Esta comisión estuvo encabezada
por la señora Gro Harlem Bruntland, ex primera ministra de Noruega.
En octubre, el grupo de trabajo inició la elaboración del informe que tres
años más tarde fue publicado con el título de Nuestro futuro común y se
convirtió en uno de los trabajos más influyentes de finales del siglo pa-
sado, ya que en él se acuñó pQr primera vez el término de desarrollo
sustentable.

Los objetivos del informe


A diferencia del inforrr~e del Club de Roma, la comisión Bruntland
partió del principio esperanzador de que la humanidad era capaz
de construir un futuro más próspero, justo y seguro, por lo que se
propuso tres objetivos:

1. Examinar los temas críticos de desarrollo y me-


dio ambiente y formular propuestas realistas al
respecto.

2. Proponer nuevas formas de cooperación


internacional capaces de influir en la
formulación de políticas sobre temas de
desarrollo y medio ambiente, con el fin
de obtener los cambios requeridos.

3. Promover los niveles de comprensión y


compromiso de individuos, organizacio-
nes, empresas, institutos y gobiernos.

12
11111\tll' 111"1"111111,1', dI In (,11I11i~I(l11
111111111',111111'"
hl' lilu' IlIdllll 11111.11111" dI' d\'~¡IIIIIII(I. pl\lllntlar Asimismo, se planteó la necesidad
11111111' ('11lo,~ 1""',1..•,,"h(ksllrrollado~, que con- de re distribuir los volúmenes de
111111111\11 de lllillll'I,( importante a una mayor producción alimentaria y sugirió
1,(¡I.It'i6ny pobreza, ya que si bien significa- que los países elevaran al más alto
11I 11ulgunos casos 1igeras mejorías, compro- nivel sus políticas de protección
IÍoUI1,1futuro de los recursos para las de especies.
generaciones que no
habían llegado al
planeta.

La comisión se centró en el análisis de va-


rios factores; en primer lugar el del crecimiento
poblacíonal para el que formularon recomenda-
ciones en el sentido de reducir los niveles de po-
hrcza e incrementar los indicadores educativos.

En el tema de energía, el análisis concluyó que era necesario mo-


dificar nuestra dependencia de las fuentes de energía no renova-
bles y que las industrias obtendrían beneficios económicos si
convertían su tecnología hacia procesos menos contaminantes.

El concepto guía que enmarca


la conclusión de todo el infor-
me es el desarrollo sustentable,
entendido como aquel tipo de
desarrollo que satisface las ne-
cesidades de la presente gene- Como puedes
ración, sin comprometer las ver, se trata de l.
capacidades de futuras genera- favorecer un de-
ciones, para satisfacer sus pro- sarrollo más jus-
pias necesidades. to sin que esto
implique el ago-
tamiento irrever-
sible de los
recursos.

13
,
A u 10
En 1992 se llevó a cabo la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Medio
Ambiente y Desarrollo (cnumad), mejor conocida como Cumbre de Río,
a la que acudieron más de 150 países. En esta ocasión asistió el mayor
número de mandatarios de naciones de todo el mundo para hablar sobre
un mismo tema yeso, a pesar de los pocos compromisos adoptados en la
reunión, fue muy importante, ya que significó que el esfuerzo de protec-
ción ambiental debería discutirse al más alto nivel posible.

Avances y retrocesos
En la Cumbre de Río de Janeiro se dis-
cutieron numerosos temas ambientales,
desgraciadamente fue poco' el compro-
miso que los países más desarrollados
aceptaron asumir. Las discusiones abordaron asuntos
como la protección de la diver-
sidad ecológica, la transfe-
. En la reunión se presentaron numerosas agrupacio- rencia de tecnología y
nes ambientalistas que realizaron sus propios foros la educación am-
paralelos y expusieron sus propias conclusiones, biental.
por ejemplo, las Organizaciones no Gubernamenta-
les plantearon que:

La Cumbre de la Tierra ha frustrado las expectativas


que ella misma había creado para la humanidad. Se
ha mantenido sometida a los poderosos intereses
económicos dominantes y a las lógicas de poder
prevalecientes.

El proceso de la CNUMAD mostró La agenda 21


que a pesar de la retórica oficial, la
mayoría de los gobiernos fueron Quizá uno de los logros más importantes de
incapaces de escuchar a las ONGs la cumbre fue el planteamiento de la agenda
y lo que es más importante: de 21, un documento con 40 compromisos en to-
escuchar los clamores de la das las áreas medio ambientales, cuyo objetivo era
sociedad civil internacional. establecer líneas de acción local en temas como la e,
ción, la pobreza, la salud y la cooperación internad

14
11 pn'S~'I\IIIIIIII" 11 11111111111111 111111111 It'Hl.!.I11ClltOti"

I11 rcsoluclnu c'lI 111,111 11.1 •. tlllnlllvll:

I)¡ 111 III0l10CCrsc que la educación -incluida la Tanto la educación académica


cnsvn.mza académíca=-, la toma de conciencia como la no académica son in-
del publico y la capacitación configuran un pro- dispensables para modificar las
ceso que permite que los seres humanos y las actitudes de las personas, de
sociedades desarrollen plenamente su capaci- manera que éstas tengan la ca-
dad latente. pacidad de evaluar los proble-
mas de desarrollo sostenible y
abordarlos.

La educación es de importancia
crítica para promover el desa- Si bien la educación básica sirve de fun-
rrollo sostenible y aumentar la damento para la educación en materia
capacidad de las poblaciones de medio ambiente y desarrollo, esta
para abordar cuestiones am-
bientales y de desarrollo.
última debe incorporarse como parte
fundamental del aprendizaje.
,
Como puedes ver, en sólo cuarenta años se han realiza-
do muchos análisis y trabajos, éstos son los anteceden-
tes y por delante están las acciones y compromisos.
Estamos seguros de que tu labor puede constituir la di-
ferencia, pero recuerda que este
esfuerzo tiene que partir no
sólo de la conciencia, sino
de la información sobre
nuestros problemas.

Agrúpalo todo

¿Sabes hacer mapas conceptuales? Creemos que si,


por lo que te pediremos que realices uno con todos
los elementos históricos que te hemos dado en éste
y los anteriores temas, donde se ilustra la evolución
de la atención que han recibido los problemas am-
bientales. Si tienes dudas te sugerimos preguntarle
a tu maestro, seguramente, él puede ayudarte.

15
I
A LM UAL
El mundo enfrenta muchos problemas en muy distintos frentes y todos
ellos nos ofrecen indicadores muy preocupantes. Guerras, violencia do-
méstica, inequidad, agotamiento de recursos, cambio climático y patro-
nes demográficos son sólo algunos de los temas en los que encontramos
tendencias que es necesario modificar. Se tiene que partir de la idea de
que esto es posible y que la esperanza de cambio se basa en la organiza-
ción y la acción. Aquí te presentamos algunos de los contrastes de este
siglo que comienza.

Crecimiento nomactonat Para 1970 el número de seres hu-


manos era de 3 mil 600 millones
En 1650 la población mundial era aproximada- y la tasa de incremento de
mente de 500 millones de personas y crecía a una 2.1 por ciento.
tasa de 0.3 por ciento anual, lo que implicaba que
se duplicaría en un lapso de 250 años. Sin embar-
go, en 1900 la población se había triplicado
y alcanzaba una cifra de mil 600 millones
con una tasa de crecimiento
de 0.5 por ciento.
En la última estimación la población ha al-
canzado los 6 mil millones de personas y si
bien la tasa de crecimiento ha disminuido a
1.8 por ciento, gracias a los adelantos en sa-
lud y las políticas poblacionales, este factor
sigue siendo muy alto.

El problema es que en los países más desarro-


llados ha decrecido notablemente, mientras
que en las naciones del Tercer Mundo el cre-
cimiento sigue siendo muy preocupante.

16
Producción de alimentos
En regiones menos desarrolladas, como África y Améri-
ca Latina, la producción de alimentos se ha duplicado o
triplicado en los últimos treinta años, sin embargo la
cantidad de comida que le corresponde a cada persona
se ha mantenido constante debido a que las tasas de
crecimiento poblacional se mantienen igual.

El consumo
En 1970 había 250 millones de autos en el mundo,
\1-
actualmente hay 600 millones.

En Estados Unidos de América, para el mismo pe-


Violencia riodo, se consumían 150 millones de barriles de refres-
co, hoy esa cifra se ha elevado a 400 millones de barriles.
I)cspués de la Segunda Guerra
Mundial, que terminó en 1945, no En 1970 los países de la Organización para la
ha existido un conflicto de carác- Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)
le r planetario. Sin embargo, con la generaron 302 millones de toneladas de residuos
ruída del muro de Berlín en 1989 municipales y hoy esa cifra ha llegado a los 500
y la consecuente desaparición del millones.
hloque soviético, muchas de las
guerras han tenido carácter de me- Estos patrones demandan una gran cantidad de
nor alcance pero igualmente preo- recursos y es necesario rnodificarlos por aquellos
rupante. que nos ofrezcan una vía a la sustentabilidad.

En Yugoslavia, por ejemplo, el go- Pobreza y distribución·· de recursos


bierno del presidente Milosevic
intentó una "limpieza étnica" Un informe reciente indica que prácticamente la mi-
que provocó miles de muertos tad de los mexicanos (54 millones de personas) vive
en la región. El ~pa- por debajo de los indicadores de pobreza, esto quie-
les tino-israelí no parece re decir que algo no anda bien.
tener una solución a corto
plazo y los· ataques del 11 de En el resto del planeta las cosas no son muy dife-
septiembre de 2001 han minado rentes; los pobres en el mundo son cada vez más en
la seguridad del país más términos absolutos y relativos, lo que sugiere la 'ne-
poderoso del mundo. cesidad de modificar nuestros esquemas de desarro-
llo hacia formas más justas y equitativas.

17
NDICA AMBIENTAL
¿ Cómo saber si avanzas? La manera más fácil es por medio de indicado-
res; por ejemplo, las personas con problemas de obesidad se pesan antes
y durante el proceso de una dieta para evaluar sus resultados. Los atletas
hacen lo mismo: los corredores miden el tiempo que les toma alcanzar
~~
cierta distancia y luego tratan de bajado por medio de entrenamientos •••
constantes. Con el planeta es lo mismo y por eso, para saber cuál es el
efecto .de nuestra actividad, se han establecido indicadores ambientales.

El uso de la tierra
Uno de los principales indicadores con los que
contamos es el uso del suelo en un país, ya que
permite determinar la transformación que sufren
algunos ecosistemas debido a la actividad hu-
mana. En México, por ejemplo, hemos per-
dido 90 % de nuestras selvas tropicales.

Utilización de agroquímicos

Una medida del deterioro potencial de un


país es su dependencia de productos agro-
químicos, ya que éstos tienen un efecto Biodiversidad
negativo en el medio ambiente y tienden
a contaminar el suelo y eventualmente a Con este indicador se mide la riqueza de especies y
¡I
reducir la productividad. ecosistemas de una zona; también es muy impor-
tante determinar cuál es la superficie de tu país que
se encuentra bajo algún régimen de protección por
parte del gobierno,
es decir el sistema
Urbanización nacional de áreas
protegidas.
¿Cuánta gente vive en el campo y
cuánta en las ciudades medias agrandes? Estos
da tos son vitales para determinar las tendencias
de un país y entablar políticas que permitan el
desarrollorural,así como la sustentabilidad de
sistemas urbanos .

.18
Re(,llr~o
'SOS
n~,"'III' niancos
'u~\1 es la supcrlk-lc total de 1t'!'I'CIIOS fo rcsral es ,
on restar esta pregunta rcsulin vital para determi- Este indicador establece la
nar si su modificación traerá como consecuencia cantidad de agua de un país y
procesos de erosión y pérdida de especies. su estado de pureza. En la me-
dida en que los procesos de
contaminación afecten los re-
cursos hídricos, mayor tendrá
que ser la inversión en proce-
sos de tratamiento y potabili-
zación.

Recursos marinos
Contaminación Los recursos marinos son fundamentales en el desarrollo de un país:
¿cuántas especies existen?, ¿cuántas son utilizables?, ¿cuál es el estado
La contaminación de un país es de las pesquerías", ¿son sus procedimientos de captura eficientes y no
quizás uno de los problemas que afectan a otras especies? Éstas son algunas de las preguntas que este in-
se deben enfrentar de forma más dicador se plantea.
urgente, ya que se expresa en to-
dos los ámbitos naturales: agua,
suelo y aire. El grado de deterioro
de cada uno de estos medios dicta
de inmediato las políticas que de-
ben seguirse para su atención.

y ~..,..-
í!;l~F~
111' ;¡, MEDIO'ECRETARIAD'
AMSIENTE '( I~tMARNAJ
1/' I 1 )esastres naturales RE<UR$OS NATURAlES

I.a presencia de desastres naturales puede incre- A medir


mentarse debido a las actividades humanas,
pues existen zonas que al ser modificadas au- Consigue datos de todos los indicadores que te
mentan la vulnerabilidad de la población. Un hemos dado y analiza el sentido en el que se
ejemplo: los efectos del huracán Paulina en Aca- mueven (hay más o menos deforestación que ha-
pulco habrían sido menores si no se hubiera al- ce veinte años, por ejemplo). En la Secretaría del
terado una zona de reserva que contenía los Medio Ambiente o en el Instituto Nacional de
efectos de las aguas. Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
existe la información disponible. -:

19
L ALIZACION N IDA
i. Quién determina 10 que necesitamos para llevar una vida feliz? La res-
puesta obvia sería que nosotros mismos, sin embargo, esto no es estricta-
mente cierto, ya que existe un modelo globalizador que en algunos casos
nos impone gustos y criterios. Es muy importante una reflexión sobre
este tema, ya que en la medida en que decidamos crítica mente podremos
adecuar nuestras necesidades y analizar lo que es mejor no sólo para no-
sotros, sino para el planeta.

Tendemos a pensar que hay un sólo


modo de conquistar la felicidad y éste
consiste en consumir la mayor canti-
dad posible de productos; con eso las
tradiciones y costumbres de muchos
grupos son ignoradas y en otros casos
transformadas.

Muchos de ellos terminaron con Un ejemplo muy triste ocurrió en Canadá cuan-
severos problemas de alcoholismo do la empresa Hydroquebec construyó una presa
y con costumbres completamente en una zona indígena y contrató a un
modificadas; ésta es una historia gran número de nativos como mano
que se repite día a día en muchos de obra, les ofreció casas prefabri-
países. ¿Crees que sea correcta cadas y cierta certeza laboral.
esta transformación? Discute
otras opciones con tus compa-
ñeros.

Siete planetas Sin embargo, cuando la presa


se terminó, muchos de ellos
¿Sabías que si todos los habitan- fueron despedidos y se dieron
tes del mundo tuviéramos el mis- cuenta de que la contaminación y
mo nivel de consumo que los : las modificaciones que se habían he-
estadounidenses se necesitarían siete pla- cho en la zona les impedía acceder a sus
netas Tierra para satisfacer nuestras necesidades recursos originales como peces y caribúes.
de recursos naturales?, ¿crees que esto es posi-
ble?, ¿cuál sería la opción entonces?

20
behes 111:\5 "buratos''
OUlO le señalamos, una de las principales críticas al
informe Meadows consistía en la manera lineal en que
medía el crecimiento poblacional como un indicador i
de deterioro.

¿Crees ue esto es posible?

Piensa, por ejemplo, en países como Buthan y Estados Unidos de


América: el primero tiene una tasa de crecimiento poblacional de
3 mientras que en el segundo la tasa es mucho menor, 1, sin em-
bargo el consumo de petróleo por persona es más de 20 veces
mayor en Estados Unidos de América, esto quiere decir que se
necesitarían veinte niños de Buthan para igualar el consumo
de energía de un niño norteamericano.

De hecho, está demostrado que 20 % de los países


más desarrollados consume 80 %
de la energía mundiaL
Las modificaciones
La solución a estos problemas no
puede ser la confrontación: a pe-
sar de sus enormes consumos, Sólo una salida en la que
muchos países desarrollados han reconozcamos modelos
adoptado compromisos concretos mixtos de desarrollo,
en beneficio del medio ambiente y en lugar de una visión
los países que menos tienen han única de progreso, es
aceptado modificar sus políticas viable en estos mo-
de desarrollo de tal manera que se mentos de crisis que
afecten menos los recursos. vivimos,

21
lA L D LA
La percepción de un problema es fundamental para determinar el nivel
de compromiso que podemos adoptar. Lo que percibimos se construye
en función de muchas variables como nuestra educación, el acceso.a
fuentes informativas y el contacto social que establecemos. Sobre un
mismo problema se pueden establecer percepciones muy diferentes que
frecuentemente se confrontan y producen disensos entre las personas pa-
ra resolver asuntos globales.

~ ¿qU~erCibeS? U n ejercicio
Vamos a usar la técnica de asociación de palabras con el fin de
analizar tus percepciones; es muy simple, vas a escribir he-
chos, ideas o eventos que relaciones ~
con palabras o frases clave que ~
te daremos. Evita los adjeti-
vos y procura leer sólo
hasta este párrafo. 'Cuan-
do hayas resuelto la activi-
dad podrás seguir leyendo.
Estas son las palabras: pla-
ya, cacería, manejo indígena
de recursos y serpiente de
cascabel.

Playa
Seguramente asociaste este con-
cepto con sol, diversión, descanso
o arena. ¿Es así? Esto se debe a
que nuestra percepción está me-
l' I diada por el lugar donde nacimos
y México es un país de latitud
ecuatorial. Sin embargo, la mayo-
ría de las playas del planeta no se
parecen a esta imagen y tienen
mares fríos y roca~ en la costa.

22
I
Así, hay programas de cacería contro-
.ria lada en los que se eligen los animales
más viejos y es necesario pagar por
1'11I'~I(' caso es probable que tus asociaciones se los permisos de cacería con el fin de
1"11IIIII'!\I1
con términos como crueldad o abu- permitir e incluso asegurar la sobrevi-
ti 1'" rlcrto, cuesta trabajo entender que al- vencia del grupo.
11111111, por mera diversión, mate a un
sin embargo, en muchos casos la
111111I111;
1'111'1111de determinados individuos de
11111\ población favorece la conservación
.\,II\llIpO.

Man,ejo indígena' de recursos


Existe una amplia percepción de que las pobla-
ciones nativas manejan sus recursos con ma-
yor sabiduría y que sus estrategias de manejo
favorecen la conservación ambiental. Esto es
sólo parcialmente cierto y los datos con los que
se cuenta difícilmente podrían apoyar la gene-
ralización de esta idea.

Algunas etnias han acabado con·


sus recursos naturales y otras
efectivamente son un ejemplo de
d~ ll> hO) '" :::,
conservación. Conclusiones
r,~o..'t(l ~~\ ~~'('r)().",
¿Qué lecciones podemos sacar de la experiencia
rpiente de cascabel anterior? La más evidente es que nada es blanco o
negro, que es necesario que nuestras percepciones
i Pl'lIsaste en peligro, veneno o miedo? Es natural, son las asocia- tengan una base para que podamos actuar de ma-
IIIIIICSmáffrecuentes con este reptil. Esta percepción ha hecho nera informada.
'1111' en muchas zonas se exterminen las serpientes de cascabel sin
It pnrar en que tienen un papel fundamental dentro de las cadenas
,lllillcntarias y controlan muchas plagas, como la de los ratones
'1l\t'a veces asolan los plantíos. . Trata siempre de esquivar las visiones absolutas.
El mundo es muy complejo y por eso cada caso re-
quiere un análisis particular. ¿Se te ocurren más
ejemplos de percepciones que requieren matizarse?

23
.~ .~~..........,-
¿lOOPERACIÓN M ENCIA.
Debería resultar claro para todos que siempre es mejor cooperar que bus-
car soluciones individuales a cualquier problema. Recuerda que es funda-
mental tu participación, pero también lo es que tengas un sentido
comunitario. En muchos pueblos indígenas existe una institución llama-
da tequio, mediante la cual todos los miembros de una comunidad se
ayudan entre sí. Este principio se basa en la reciprocidad y funciona
perfectamente, ¿por qué será que nosotros no lo aplicamos?

El juego de los dedos


El juego del huevo
¿Has jugado pelea de gallos? Es muy simple y consiste en que
Será necesario reunirse en equipos de cin- entrelaces los dedos con algún compañero dejando el dedo pul-
co personas, cada equipo tendrá veinte gar libre. Acto seguido, los competidores tratan de presionar
popotes, veinte pedazos de cinta adhesi- el pulgar del oponente hasta lograr que no se mueva. ¿Qué
va de tres centímetros de largo y un pasaría si hiciéramos parejas por todo el salón y les diéra-
huevo. Se trata de que cada equipo mos un minuto para ver cuál de ellas logra el mayor núme-
construya un equipamiento que prote- ro de triunfos?
ja el huevo para que resista una caída
desde un metro y medio de altura.
Háganlo y revisen los co-
mentarios del recuadro
después de la expe-
Para diseñar y construir es- riencia.
ta estructura cuentan con
media hora, al final de la cual
cada equipo probará la efectivi-
dad de su grupo.

¿Has jugado
pelea de gallos?

24
[j {j
I
\
11__ ---
f \
I ---------
n n __, ~~~_
--_, )-----Cj_C-U
---7) "-.j "---:mu'''lU,mll" p El juego de los dedo,
U~Olli'JIEplOqE 01 'orouotsud {dP EllidHP {d EUlEUas Á oJ~S!!P 01
La única salida posible para ganar el juego es e °111
-{dnA Eq os anb sOl{ddP oun dlS~X:;:I ·U91JEIddooJ El Sd EA~lEUldllE
rar, si tú y tu compañero se ponen de acuerdo y HI'
rofaur El anb 501 Ud sojduraía soqJnUl ÁEq 'IE1JdIdE serpod OUlO:)
presionan los pulgares sucesivamente, seguram 1111
..le..lddoo) dP epue::¡'..lodw! el lograrán el mayor número de triunfos posible; 11
muchos casos es mejor cooperar que competir, YI¡
que el resultado neto es de mutuo beneficio.
¿ueWOl uopeuuureiep 9nO?
·d¡qlsod OlUOIdS!!Ul0lIHES anb UdU I 1"1
-UlE dnb oj rod 'dlUdUlEP~d!!1Epunu~ as EdUlEIl El Á opuatxoj] \ I I
·sEsHdlUdUlEldldUloJ uos sopared SElÁ so.naur orreno ap S.l "1'11 JIU
-ES El dP ElllllE El 'SdI~~l lEdEI1E EIEd EpEVdS~Psdman sun u, 11 H
OlUOId dP Á EAl;S El uauooar III Á SEIlllUdAEdP orsueduro, 1 "11
El juego del pozo ozod F)P O~dn f I I
Si cada uno de los niños quiere salir lo más pronto posible y trata
de hacerlo por su cuenta, fracasará; la solución posible al proble-
ma es ayudarse uno a otro sin importar quién sea el primero que
lo logre.
El juego del huevo
En este caso lo importante es el reparto de las respon-
sabilidades; en las condiciones que te hemos plantea-
do, y en general en cualquier condición, lo mejor es
llegar a un acuerdo inicial y que cada uno de los
mi mbr d 1 grul o r ali.ce una actividad que contri-
bu ti ni nh] .tivo 'OI11ÚI1.
L ILEMA EL PRISION o
El ejemplo clásico para ilustrar la idea a favor de los intereses colectivos
contra los individuales es el del prisionero. Este modelo procede de la
teoría económica y ha tenido aplicaciones en otros ámbitos; sirve para
determinar cuál es la mejor decisión tomando en cuenta las opiniones de
todos los participantes. Por ejemplo, en biología se ha desarrollado un
esquema de estrategias de ataque y defensa llamado halcón-paloma. Es-
tos ejemplos ilustran con detalle las ventajas y desventajas de determina-
dos comportamientos.

Los prisioneros
Imagínate que hay dos prisioneros que han sido ence-
rrados por cometer una falta. Ambos se encuentran en
celdas independientes y son interrogados por separado,
lo que ofrece tres posibilidades:

* La primera es que ninguno de los dos confiese,


lo que les acarrearía una pena de un año de cár-
cel a cada uno.

* La segunda es que uno confiese y el otro no, en


este caso el primer prisionero saldría libre y el
otro sufriría una pena de seis años.

* La tercera posibilidad es que los dos confiesen y


entonces recibirían una pena de tres años cada
uno. Ninguno de los dos prisioneros sabe cuál
será la estrategia de su compañero,

cqué haremos entonces?


26
Ihll\llCro piensa de manera El beneficio colectivo
lid 11 lile lo siguiente: si el
I uulcsara, le convendría Si se analiza ~l beneficio colectivo de una socie-
11 111111I salir libre en lugar dad formada por los dos prisioneros, lo que se
"""It'1 cr \ preso durante un buscaría sería reducir al mínimo la suma de
11 I .uubio: si el otro confesa- tiempo que ambos pasaríaI,l en la cárcel; así, con-
. \ '
I !l1I\'1 udría también confesar vendría que ninguno confesara, ya que si ambos
ItW,1I una rebaja de la pena y confesaran los dos irían a la cárcel durante tres
11 1.1 1 nrcel tres años en vez años, lo que suma un total de seis años en pri-
, 1'"1 rso en ambos casos le sión; mientras que si ninguno confesara, ambos
111 I uufesar, irían a la cárcel un año, lo que sumaría dos y se-
'
ría lo más conveniente para cada uno de ellos.

Las lecciones
Evidentemente las consecuencias que resulten
matriz de las acciones de cada individuo están media-
das por reglas sociales, como la impor-
111 111111111 de representar el tancia de delatar o no
" liltl ,'" 1\ través de una ma- delatar al otro. En este ca-
l' 11111111 In que se presenta a so, piensa que la lección
1I111I1HUlol1, en donde es no tiene que ver con no
uh 1111" que la mejor solu- confesar un crimen, sino
1"1 11111'1 rlva es no confesar. con la importancia de en-
tender que en muchos
casos una salida colectiva
implica un menor benefi-
cio individual pero una
Prisionero 2 mayor redituabilidad co-
lectiva que finalmente
Ilrlllll dd prisionero No confiesa Confiesa beneficia a cada indivi-
1.1 duo. ¿Se te ocurren
I'HsIIHltro 1 No confiesa 6.0
algunos ejemplos
Confiesa 0.6 3.3 de dilemas como
I éste?

27
~ARTICIPACIÓN y GESTiÓN A 81 AL
La gestión ambiental es lo que caracteriza al conjunto de decisiones y ac-
tividades que se orientan a un manejo adecuado del medio ambiente. "
Esta gestión tiene diversos ámbitos de responsabilidad, sin embargo,
debe quedar claro que la participación social es un requisito fundamental
para lograr este objetivo y por eso hemos enfatizado el valor de la
cooperación. La participación implica considerar una serie de
elementos imprescindibles. Discutamos algunos de ellos.

¿Qué factores han


determinado
Diagnósticos el problema?
Es fundamental que las comunida-
des analicen su propia situación ¿Cuál es la responsabilidad de cada uno
ambiental y establezcan, de mane- de los sectores (gobierno, empresas, etcé-
ra participativa, las prioridades, tera) en la generación de lo que se preten-
para así abocarse a la solución de de resolver y cuál es su compromiso
sus problemas, pensando siempre en la solución? ¿Existen
en el interés común. factores externos que con-
tribuyan al problema? Éstas
son sólo algunas de las preguntas
que se pueden establecer.
El futuro deseable
¿Cuál es el escenario ideal que se pretende lo-
~. I
• grar?, ¿qué relaciones deben modificarse para
lograr este objetivo?, ¿cuál es el nuevo sistema
!/-¡- de relaciones que es necesario buscar?

En la medida en que un grupo actúe analizando de


manera más completa la situación imperante y no
sólo busque una salida puntual a un problema espe-
cífico en el corto plazo, se lograrán acuerdos dura-
deros y efectivos.

28 )
mir responsabilidades
Indicadores de avance
h fundamental que todos los miembros de la co- ¿Te acuerdas de los indicadores ambientales? Es
unuildad asuman una responsabilidad concreta en menester que un grupo se plantee objetivos espe-
114'4 soluciones que se han propuesto. Nada de- cíficos que permitan evaluar el éxito de su ges-
uulma más que aquellas personas que evitan tión. La limpieza de un río o la mejor gestión de
1 11I 11 prometerse con el resto, pero participan de los residuos son algunos ejemplos. Para ello es
IItN beneficíos de una gestión comunitaria. En este necesario saber qué indicadores se modificarán.
tipo de experiencias es fundamental la disciplina
uullvidual.

Frecuentemente, un grupo inicia


con entusiasmo una actividad y po-
co a poco sus integrantes la abando-
nan debido a la falta de resultados
y a la perdida de interés.

¿Cuál es el escenario ideal


que se pretende lograr?

Algunos requisitos
Para que una gestión ambiental participativa sea posible, es
. necesario que se respete la opinión de todos los participantes y
que esta participación sea igualitaria. También es importante
considerar que el consenso siempre es deseable pero no siempre
es posible, por lo que la opinión mayoritaria debe ser respetada.
En este tipo de proceso más que líderes hay facilitadores. Nadie
debe imponer su punto de vista con el argumento de que es la
persona mejor preparada y las técnicas que se propongan para .
el análisis no deben ser inflexibles, ya que es fundamental que
se adapten a la dinámica del grupo.

29
N JE PLO: EL A
En Tlaxcala se encuentra el municipio de Españita, situado a los pies del
volcán La Malinche; su terreno es muy accidentado y en las pocas zonas
planas que existen, sus habitantes realizan labores de agricultura y gana-
dería. Españita tiene muchos de los problemas que caracterizan a varios
municipios del país, como pérdida de productividad, erosión y depen-
dencia de insumos externos, lo que ha ocasionado que algunos de sus
habitantes emigren en busca de mejores condiciones de vida. Sin embar-
go, en Españita se decidieron por la organización y obtuvieron resultados
ejemplares.

Los primeros cambios "


Otro de los problemas que tenía Españita se re-
lacionaba con los cambios en sus patrones de
consumo, Antes la basura doméstica era en su
mayoría estiércol de animales y residuos prove-
nientes de las actividades agrícolas que podían
utilizarse para producir fertilizantes; desgracia-
damente, la llegada de bebidas embotelladas y
empaques de plástico trajo como consecuencia
que los terrenos de Españita, sus barrancas y lo-
tes baldíos, se convirtieran en grandes depósitos
de basura.

El trabqjo con la basura


En 1991 se llevó a cabo la primera semana de limpieza en la que
participó el 60 % de la población del municipio. Con esta acción
se limpiaron los caminos, las barrancas, las escuelas y los jardines, .
y se establecieron centros de acopio, además de que se reforestó la
zona con más de 12 mil árboles. Éste fue un inicio muy promete-
dor, que contó con el apoyo de las autoridades municipales,
de la Iglesia y de todos los centros escolares.

30
Mejor organización
Pronto los habitantes de Españita se dieron cuenta de que si se orga-
nizaban podían resolver sus problemas y, asesorados por dos organi-
zaciones no gubernamentales, hicieron valer la ley de participación
social y solicitaron a las autoridades la realización de seminarios y
talleres en los que pudieran identificar los problemas para después
solucionarlos.

Los objetivos de esta iniciativa eran:


1:'
* Propiciar una voluntad política de protección al ambiente.

* Establecer las bases metodológicas para la planeación de un pro-


grama ecológico municipal.

* Promover la capacitación de la gente para lograr un desarrollo am-


biental sustentable.

* Motivar la defensa de la gente en favor de su patrimonio ambiental.

* Mejorar las condiciones ambientales del municipio.

os resultados Un premio
uando los talleres y seminarios concluían, el ayuntamiento contaba Gracias a los trabajos que
.on un programa de gestión ambiental que tenía el respaldo de la se realizan en Españita
~ente del municipio. De esta manera se pudieron atender problemas y a su carácter ejem-
de rendimiento productivo, de salubridad y de limpieza. plar, la Organiza-
ción de las
Naciones Unidas
entregó el premio
Global 500 al
municipio, como
reconocimiento a
su capacidad de or-
Gracias a esta iniciativa,
en los momentos de cam-
bio de autoridades, éstas en-
cuentran que la población ha
desarrollado un método de partici- Si te das cuenta, no es tan difícil, ¿por qué crees
pación que facilita sus labores. que esta iniciativano se extiende con la rapidez
que necesitamos?

31
OS DILEMA
Una de las estrategias más efectivas para involucrarse en la complejidad
que entraña resolver los problemas ambientales es representados por I¡

medio de dramatizaciones en las que cada grupo actúa en favor de los


intereses de un sector de la población. El chiste es imaginar un problema
y anticipar las posibles reacciones de cada grupo, de tal manera que se
puedan construir sus argumentos y exponerlos de manera ordenada. Va-
mos a intentado.

El caso
De inmediato surgieron las protestas de grupos
En Baja California Sur se encuentra la re- ecologistas que anticipaban un perjuicio para las
serva del Vizcaíno, la más grande de Amé- ballenas.
rica Latina, que alberga muy diversas
especies entre las que se cuentan las po-
blaciones de ballenas grises que cada año La empresa, cuyo capital es 49 %
visitan nuestro país. extranjero, anunció en el año
2000 su intención de ampliarse
Muy cerca trabaja, desde hace 40 años, con el fin de incrementar
la empresa San Ignacio, exportadora su producción.
de sal.
Se planteaba entonces el dilema
entre conservación o desarrollo.

Los actores
En este caso existen varios grupos que tienen
que externar su punto de vista, ¿te imaginas
quiénes son?

Por un lado la empresa, interesada en exportar; por


otro, los ecologistas que se oponen, pero también
las autoridades estatales y federales encargadas de
dictaminar, así como los grupos empresariales que
argumentan que es necesario fomentar el desarrollo.

Un factor a considerar es el de otros países que compiten con el nues-


tro por el mercado de sal y que obtienen un beneficio indirecto con la

.cancelación del proyecto .

32
I .a dinámica
'11' I rata de que tu grupo se divida en equipos, cada uno
di' ellos representará a uno de los grupos que te acaba-
IIIOS de describir; e investigará qué posición adoptar. Por

l'II·lI1plo,cuántas ballenas visitan la zona y si sus pobla-


I lones han crecido o decrecido con el tiempo o el efecto

'1IIC ha tenido la empresa en la zona desde que se estableció.

Algunas preguntas
Es necesario plantearse preguntas que orienten la búsqueda de infor-
mación, te ayudaremos con algunos ejemplos:

~.¿Quiénes forman las organizaciones que se oponen?


* ¿Es posible imponer condiciones de cuidado ambiental a la empresa
para evitar un problema?
* ¿La inversión traería más desarrollo a los municipios cercanos a la
zona?
* ¿Cuáles serían las consecuencias negativas y positivas de impedir el
proyecto?
·k ¿Existen mecanismos legales de protección para las ballenas?

El juego de roles.
Después de realizar las investigaciones es necesario presentar el
caso ante el resto del grupo, para lo cual cada equipo contará con
10 minutos, en los que ofrecerá argumentos para respaldar sus
, puntos de vista.
I
El análisis cuidadoso de todos los factores es el que permitirá to- 1 I
mar una decisión fundamentada. Piensa que no todo debe ser I
blanco o negro, que es posible buscar salidas negociadas y que el
principio de sustentabilidad se basa en la idea de aprovechar los
recursos garantizando su conservación.

Al final de la experiencia el grupo podría aportar


una sugerencia para atender este problema.

33
#

LA L ALIZACION LA N IDA 1"1


Éste es un mundo muy diverso formado por aproximadamente seis mil d
millones de personas; si has tenido la oportunidad de viajar u observar 11

algunos documentales sobre el tema, seguramente te habrás dado cuenta


de que hay costumbres diferentes y tradiciones que caracterizan a cada
cultura. Éste es un principio de riqueza que deberíamos mantener a
toda costa; sin embargo, con el establecimiento de patrones comerciales
dominantes, se han producido diversos fenómenos que es necesario
revisar críticamente.

¿ Qué es lo que
realmente necesitas?

Existe un fósil de un homínido al


que sus descubridores llamaron
"Lucy", vivió hace 4.5 millones
de años en África; lo notable es
que sus necesidades de subsisten-
cia eran esencialmente las mismas
que tienes tú.

¿Qué ha cambiado?
Pues todo. En la medida en que el
hombre ha ido aprendiendo a sa-
tisfacer sus necesidades más
básicas, ha desarrollado El reloj es uno de los inventos
también un sisterria co- humanos más útiles que existen
mercial que lo orilla a y se ha vuelto un elemento
buscar nuevos elemen- indispensable en la vida mo-
tos de consumo que no derna. Un buen reloj con una
cumplen una función vida media de cinco años
sustantiva y se enmar- cuesta, si se fabrica en serie,
can en el terreno de la unos 150 pesos; es evidente
percepción social. que una persona sensata bus-
caría un modelo de este tipo y
usaría su reloj para lo que está
diseñado: saber la hora.

34
In embargo, en el mercado hay relojes cuyo
puede alcanzar los cincuenta mil pesos,
('OS la
dependiendo de la marca de la que se trate y del
material con el que esté construido, ¿cómo te
explicas esto que en principio suena absurdo?
ese te ocurren 1"

e
Es evidente que un reloj muy caro, otros ejemplos?,
además de dar la hora, se utiliza como un
símbolo que permite diferenciar al que lo
posee del resto de los miembros de una misma
cplumcs>, ccuros?
sociedad.

Es evidente que el interés de las grandes com-


pañías es lograr que su mercado de consumidores
crezca lo más posible en todo el mundo, para lo
cual diseñan estrategias de mercadotecnia que bus-
can generar en la gente una sensación de bienestar
o de mayor estatus social asociado al consumo de
los productos.

Así, existen empresas globales que


se han extendido por
todo el planeta y en
Los nuevos productos que se venden en el mercado algunos casos influyen
normalmente se producen en los países pobres, en la modificación de
donde las escasas regulaciones laborales permiten las costumbres locales.
que las grandes empresas abaraten sus costos
pagando salarios muy bajos en condiciones que a
veces suponen la explotación de niños y mujeres. ,"j
\.-'.,

Los balones de fútbol, por ejemplo,


están cosidos en países asiáticos
y los sueldos que reciben los
niños que realizan esta ac- Por este motivo se empiezan a
tividad representan me- alzar voces de consumidores que exigen que
nos de la centésima parte los productos sean fabricados en condiciones
de lo que paga el consu- adecuadas, no sólo desde el punto de vista
midor por el balón. ambiental, sino del de la justicia laboral.

35
J.
u N IDA s
¿Has jugado a la isla desierta? Es decir, ¿te has imaginado lo que pasaría
si por alguna razón te fueras a vivir a una isla desierta y sólo pudieras te-
ner parte de las cosas a las que tienes acceso normalmente? Este ejercicio
es muy educativo, ya que te hace reflexionar sobre el sentido de tus nece-
sidades y acerca de tus preferencias. Está claro que en esta hipotética isla
desierta unos cerillas son mucho más importantes que un peine, si es que
en tu escala es más importante calentar alimentos que lucir peinado.

¿Has pensado que algunos de los objetos que ya no necesitarás


tienen que ver con tu apariencia frente a los demás? Si vives solo
en una isla desierta, seguramente no te parecerán necesarios, ade-
más del peine, una corbata de seda o un anillo de diamantes,

é se te ocurren algunos
otros objetos?
Elabora una lista con los 15 objetos que te parezcan
estrictamente necesarios para garantizar tu sobrevi-
vencia en la isla.

Además hay muchas cuevas. En esta primera lis-


ta, en consecuencia, debe estar todo aquello que
te ayude a sobrevivir.

Para que te des una mejor idea, piensa que en la


isla hay cabras, conejos yagua potable, que es
fría por las noches y que, a menos que te resca-
ten, no saldrás de ahí porque está rodeada de
arrecifes y las corrientes son muy peligrosas.

36
El segundo círculo: ya has elegido quince obje-
tos. ¿Te parecen suficientes? Es probable que
no, te daremos la oportunidad de elegir 15 ob-
jetos más para tu estancia en la isla.

Puedes decidir lo que gustes, pero trata en todo


momento de priorizar, es decir, el primero obje-
to es más importante para ti que uno que elijas
después.

El tercer círculo: en este momento has elegido 30


objetos diferentes, ¿es tu vida en la isla suficien-
temente cómoda?, ¿te hace falta algo mas], Va-
mos a averiguarlo dejándote elegir los últimos 15
objetos. Sigue el mismo criterio que te sugerimos
arriba.

Si el problema de la alimentación, el vestido para


enfrentar el clima y una morada donde pasar
la noche están resueltos, seguramente te
gustaría poder oír música, ¿es así?

En la lista que has elaborado hay 45 obje-


tos, el primero de la lista te es imprescindible
y el número 45 es el menos importante. Vamos
a analizar tus preferencias comparándolas con las de
tus compañeros, pero antes piensa en una cosa.

Tu secuencia de elección seguramente tiene parecido


con la evolución de las necesidades humanas, en la
medida en que lo elemental está resuelto surgen nue-
vas necesidades. La historia de Robinson Crusoe

Daniel Defoe fue un notable novelista que escri-


Cornprobémoslo, compara tu lista bió la historia de Robinson Crusoe, un hombre
con la de tus compañeros y deter- que después de un naufragio llega a una isla
minen qué es lo que les pa- desierta en la que pasa muchos años tratando
rece prioritario. ¿Las listas de sobrevivir y adaptándose a su Nueva vida.
se parecen? ¿Qué conclu- Consigue el libro y Iéelo p~ra que averigües
siones podrías obtener de la forma en la que Robinson resolvió'
la satisfacción de tus necesi- sus problemas.
dades básicas?

37
,
I LA I IDAD ULTU
Hemos reflexionado sobre la diversidad de hábitos y costumbres en el pla-
neta y la forma en que éstos se modifican debido al contacto con otros há-
bitos. Esto es normal y parte de la propia evolución humana, sin/embargo,
¿qué pasa cuando esta diversidad se erosiona y todos los habitantes del
mundo tienen exactamente las mismas aspiraciones? ¿Has pensado en las
consecuencias ambientales de que todos, por ejemplo, prefirieran la comida
en lata o necesiten un refrigerador?

Normalmente los pueblos que conquistan a otros les imponen sus


costumbres y preferencias. Cuando los españoles llegaron a Amé-
rica, de inmediato se dieron.a la tarea de modificar los hábitos de
los indígenas, por lo que su religión, idioma, arquitectura y en
muchos casos sus hábitos alimentarios se transformaron de mane-
ra irreversible.

Lo mismo ocurrió con todas las colonias que el Im-


perio Británico formó alrededor del mundo. En
cambio,
i. cuántas de las costumbres
indígenas se practican en el
continente europeo?

El intercambio de culturas es positivo, los proble-


mas se preséntan cuando debido a este proceso
globalizador aspiramos a una sola forma de vida.
Lo que es muy preciado para algunas formas cul-
turales a otras simplemente les parece secundario.

38
k 11.1111
, nrhutn dI' Iwdll purn lo
'_"'''lIIrllll' 1111111.\1110,
p~'I'O qué. pasa si
IIltlnlllhll ,"lit' luthlro para que
"" ¡k 1\1111
1'000hnla. Los estadounidenses consideran
que el sistema en el que viven es
adecuado y probablemente el me-
jor, lo cual es legítimo, pero deja
de serio cuando se pretende impo-
ner a otros este modo de vida.

Recuerda que es uno de los países


con mayor gasto de energía por
persona.

U(~pasaría si el concepto de bienestar se


lujcra a imitar las condiciones de vida de
t.idos Unidos de América?
~~IIllilhl'fa recursos para sostener esta modificación.

México en el mundo

.. ¿Cuántas de nuestras costumbres, formas: de a~k


mentación o palabras se han-exteadído por todo el
mundo? Sería una buena idea tratar de averiguado.
1111'1t· trata de cerrarse al contacto de otras formas de Investiga qué productos se consumen en el mundo o
1111111,
••111I
plcmente es necesario analizadas y tener claras to- qué costumbres de nuestro país se practican en otras
I~11I11~"I'IICncias,sobre todo en el terreno ambiental; recuer- partes. ¿Te parecen muchos?, ¿te gustaría que fueran
W ,'111111'>1.1010 es la forma más inmediata en que los seres más? Fundamenta tu respuesta.
HII" luipuctamos ~l medio ambiente.

39
)
AMBIENTALES DEL u 1'1
111
En pocas ocasiones nos preguntamos sobre nuestra responsabilidad en 111
los asuntos ambientales comparada con la de otros. Lo primero que hay
que decir es que en la medida en que mantenemos ciertos hábitos de
consumo contribuimos a mejorar o hacer más crítica la situación am-
biental. Una de las razones por las cuales el consumo es determinante en 11

\
las condiciones ambientales tiene que ver con el uso de recursos nece- d
sarios para satisfacernos. 1

Existe evidencia creciente de


que los bosques, las aguas sub-
terráneas y las superficiales, y
en general todos los recursos
calificados como renovables, se
están agotando.

Los estudiosos del ambiente han diseñado una


fórmula para medir el impacto ambiental cono-
cida como el índice IPAT, de acuerdo con las si-
Esto quiere decir que el impac- glas de sus variables:
to de cualquier población del
planeta es el producto de sus
habitantes (P) multiplicado Población
por la cantidad de insumos
(A) por persona (televisiones, Afluencia
coches, habitaciones de una
casa) multiplicado por el efec-
X Tecnología
to de las formas tecnológicas
para producir esos bienes (T). Impacto
Es evidente que, para mantener un insumo determi-
nado, por ejemplo una vajilla, es necesario utilizar
otras fuentes que degradan el ambiente, como agua
y detergente para lavarla, así como una provisión de
platos y tazas que reemplacen a las que eventual-
menje se rompan.

40
¡\ •.•imismo , la producciónde esta vajilla lleva im-
plrcita la necesidad de usar energía para hor- En el índice ¡PAT hay muchas variables qu
ucarla, transportarla a su punto de venta y pueden medirse, de tal manera que deter-
llevarse las piezas rotas al basurero. minemos si avanzamos o retrocede-
mos; piensa en factores como la
planificación familiar, la alfabetización
Pn la medida en que cada variable femenina, el bienestar social, la longe-
rrcce, el impacto es mayor, por eso vidad del-producto, la elección del
nuestras formas de consumo, material, la eficiencia en el uso de
ti modificar por otras más adecua- energía o la capacidad de reci-
das, disminuye nuestro efecto so- clar ... si estas variables se
hre el planeta. orientan hacia formas ambien-
tales amigables, se puede consi-
derar la posibilidad de un
cambio.

El economista Lester Thurow


dijo alguna vez:

Si la población del mundo tuviera la productivi-


dad de los suizos, los hábitos de consumo de los
chinos, el instinto igualitario de los suecos y la
disciplina social de los japoneses, entonces el
planeta podría soportar muchas veces su actual
población sin privaciones para nadie.

Por otra parte, si la población mundial tuviera la


productividad de Chad, los hábitos de consumo ¿ Qué opinas de esta
de Estados Unidos de América, los instintos anti-
Igualitarios de la India y la disciplina social de
frase? ¿ Por qué no
Argentina, entonces el planeta no podría sopor- podremos globalizar
lar nada que se acercara a sus cifras actuales.
las medidas
necesarias para
cuidar el ambiente
y en cambio las
prácticas más nocivas sí?

41
A N ACION D DESECH 11
111
11

Nuestros hábitos de consumo tienen un efecto ambiental no sólo porque '11


consumen recursos naturales, sino porque producen desechos. Una vez 111
111
que usamos un producto, tendemos a desecharlo con las consecuencias
P
que esto implica. El mundo nunca había estado en las actuales condi-
ciones de deterioro y en muchos casos las decisiones personales acerca
de qué producto consumir pueden constituir la diferencia.

En los más de 50 mil tiraderos de basura que


existen en México se depositan diariamente
90 mil toneladas de desperdicios. La basura que
generamos en el área metropolitana es suficiente Datos de 1992 estimaban que en el mundo
para llenar tres veces el Estadio Azteca existían más de 65 mil productos químicos
diariamente. industriales de uso comercial, de los cuales sólo
había datos toxicológicos para 1 %.

Asimismo, se estimaba que diaria-


mente se producía un millón de
toneladas de residuos industriales ~s
peligrosos de las cuales 900 mil
toneladas corresponden al mundo
industrializado.

Por supuesto, estos productos y


tal generación de desechos existen
porque hay una demanda que jus-
tifica su producción, así funciona
el mercado con una tendencia cre-
ciente a lo desechable. ,

Piensa, por ejemplo, en las máquinas de afeitar que usaban tus


abuelos, ¿cómo eran? , ¿han cambiado?, ¿este cambio tiene conse-
.
cuencias?

42
I u primera enseñanza es que nosotros tenemos En la ciudad de México la calidad del
'lile ver con estas decisiones. Recuerda que cada aire no es satisfactoria más de 315
I'Oll1prade un producto es un voto a favor de días del año, debido a que se sobrepa-
que se siga produciendo y en la medida en san los estándares que se han estable-
que los consumidores reaccionemos, las cido para medirla.
fi,1':1I1des
industrias tendrán que hacer lo
propio.

En el caso de la extracción Como puedes ver, todas estas son cifras muy pre-
de agua, en 1980 se extraían ocupantes y es necesario que insistamos acerca de
126 metros cúbicos por persona y la importancia de revisar nuestros indicadores de
actualmente se extraen casi 160, consumo en estos temas. ¿Se te ocurre cómo?. ¿se
mientras que el agua contaminada para te ocurre qué tienes que ver con la deforestación, la
el mismo periodo pasó de 95 metros cúbicos en pérdida de agua o la contaminación atmosférica?
1980 a una alarmante cifra de 118 metros cúbicos
en el año 2000.

México cuenta con casi 2 millones Cada persona en nuestro país


de kilómetros 'Cuadrados de super- desecha diariamente, en
ficie, de los cuales 60 % estaba promedio, un kilo de basura;
arbolado cuando llegaron los ¿sabes en dónde está el tuyo? ,
españoles en 1519; cuatro siglos ¿has analizado cómo es la
más tarde, en 1900, esa cifra se basura que tú generas o que se
había reducido a 47 %. genera en tu casa y forma parte
de esa cifra nacional?

¿ Pod rías hacer


una lista?
Un primer punto tiene que ver con lo que desechas
en tu escuela. ¿De qué se trata? Podemos hablar del
papel que ya no usas o las envolturas en las que
vienen los alimentos que tomas en el descanso.
¿Qué desechas en el cine? ¿Qué cuando rentas un
video? Analizar nuestras formas de consumo es,
parte de la solución.

43
,
L M I I N
Los medios masivos de comunicación son industrias que crecieron de
manera exponencial en la segunda mitad del siglo xx, hasta convertirse
en grandes emporios de entretenimiento para toda la población. Existen
estudios que muestran que un niño promedio puede invertir casi la mi-
tad del tiempo escolar frente a un aparato de televisión. Como sabes, los
medios generan sus utilidades mediante la venta de espacio publicitario
para el consumo de bienes y servicios, ¿no crees que vale la pena anali-
zar estos mensajes?

Como lo vio en la TV: "Distíngase, viva la diferen-


cia, sea admirado, viva feliz". Éstos son sólo algunos
de los mensajes que recibes diariamente a través
de los medios de comunicación.

Normalmente la televisión publicita 30 por ciento


del tiempo que transmite, de esta manera día con
día somos bombardeados con mensajes cuyo propó-
sito es que todos consumamos.
Un anuncio de hace algunos años se refe-
ría a una bebida alcohólica con la frase:
"se ve caro, lo es".
Seguramente recordarás algunos
comerciales en los que el hombre
¿De verdad deberíamos comprar algo por- o la mujer exitosos adquieren un
que tiene mayor precio? ¿Cuál es el princi- bien al cual el resto no tiene acce-
pio de algo que resulta simplemente ridículo? so y los distingue socialmente.
Es fundamental, en consecuencia desarrollar
algunos mecanismos para abordar críticamen-
te esta cruzada de consumo.
¿Cuál es la sensatez de un
sistema de este tipo? ¿Te parece que
Muchos de los mensajes que recibimos tienen
que ver con adquirir un producto
una sociedad deseable es aquélla en
la que todos compitan por tener
"que cause la envidia algo que los demás no pueden tener?
de los demás."
,,~~,",.J ..Y:p

44
PUBLICISTA
Imagina por un momento que en lugar de ser un alumno de secundaria
eres un publicista encargado de diseñar un mensaje de 30 segundos para
la televisión, pero este mensaje tiene que ser diferente. Piensa que se tra-
ta de que la gente reoriente sus patrones y le dé valor a aspectos que tra-
dicionalmente no toma en cuenta, como el impacto ambiental. Este tipo
de anuncios deberían de aparecer con más frecuencia, pero ningún pu-
blicista se atrevería a decir "este vehículo contamina" o "con este
detergente se limpia la ropa, pero se contamina el acuífero".

,-",~C'rl'
W
La publicidad es una de las formas más antiguas que se conocen
para promocionar diferentes bienes y servicios. Los arqueólogos,
por ejemplo, han descubierto en una de las excavaciones realiza- '. ,,(,. .

das en Roma el anuncio de una propiedad que se ofrecía en renta


y en Pompeya fue encontrado otro que invitaba a los viajeros a vi-
sitar una taberna que se hallaba en otra ciudad. M
Durante la Edad Media se empleaban "gritones" que
iban por las aldeas promocionando los productos
con la potencia de su voz. En el siglo xx la publi-
cidad se desarrolló a niveles insospechados e in-
vadió prácticamente todos los campos
imaginables. ¿CÓff\ 01.
Por ejemplo, el famoso basquetbolista Michael-jor-
dan cobró en un año casi 50 millones de dólares por
el uso de su imagen para fines comerciales, lo que
significaba cinco veces el salario que recibía por su
actividad deportiva.

¿vas a utilizar actores?


~

46
u te ocurre que debes anun
¿Un auto? Entonces, piensa en las características que debería
tener para que fuera un producto deseado, ¿el lujo de sus
interiores o que tenga un convertidor catalítico? Es nece-
sario que decidas el criterio más importante de tu pro-
ducto y establezcas la fórmula para comunicarlo de la
manera más eficaz en el poco tiempo que tienes, como
hacen los publicistas.

Algunas sugerencias: ¿qué te parece si orientas tu campaña por me-


dio de preguntas? La primera podría ser "¿qué?", ¿qué es lo que
quieres promocionar?; la segunda, "¿para qué?", piensa que el
propósito no sólo es aumentar las ventas de la compañía que re-
presentas, sino proporcionarle al consumidor un producto que
cumpla con las más estrictas normas ambientales y que eso es lo
que realmente lo hace diferente; una tercera pregunta muy impor-
tante es "¿cómo?", ¿vas a utilizar actores", ¿una animación>, ¿vas a
dar datos que impacten al consumidor?

l)'

Normalmente los publicistas trabajan con ideas que


.&(1.'(0. tJué? ¿qué?
luego preparan en bocetos para presentárselas a su
·liente. Elige un cliente que supervise tus ideas,
puede ser tu padre o tu maes-
Ira, y que en el proceso creativo Recuerda que sólo tienes 30 segun-
le aporte ideas para hacer la dos, por lo que es importante
.ampaña más efectiva. que cuides el tiempo que utili-
zas. Luego prepara un ensayo de
tu comercial para ver si todo sale
como lo tenías previsto y final-
mente inicia la representación.
Deja que tus compañeros elijan el comercial
que mejor representa esta idea de valorar otros
équé es lo que quieres aspectos de los mensajes que cotidianamente
recibimos.
promocionar?
47
I!II dCrLOS casos esto se refleja en la escuela, donde algunos niños,
inspirados por este modelo, llevan la calculadora más moderna o
el juguete electrónico más actual y esto ejerce presión sobre el
resto, que desea el mismo producto.

l'lcnsa críticamente: en muchos casos no se usa más allá de una


d~('ima parte de las capacidades de esa calculadora, es decir no la
ueccsitamos más que para diferenciamos del resto.

Absurdo, ¿ no crees?

¿Crees realmente que una persona se vuelve más


atractiva por fumar una marca específica de ciga-
¿Cuántas veces los comerciantes nos
rros, elegir determinada bebida o manejar un tipo presentan la imagen de un hombre exitoso
de auto? Evidentemente no, pero eso es lo que que maneja un vehículo último
nos venden cotidianamente.
modelo y gracias a ello es
admirado por una mujer hermosísima?
En sentido contrario, se considera
que si alguien no tiene un auto
nuevo padece alguna forma de fra-
caso personal. Nuevamente, ¿no crees que la valo-
ración de cada persona debería ir
en función de cualidades como la
¿ Qué te parece si honestidad, la solidaridad o la ca-
analizas los mensajes pacidad de convivir con los de-
más? Esos son valores realmente
comerciales de la
importantes. Sólo en la medida
televisión y descubres en que entendamos esto podre-
mos realmente transformar el
algunas, de las señales mundo.
que aquí hemos
discutido?

Escoge tres de ellos y presénta-


los en clase tratando de identifi-
car en qué casos se promueven
valores contrarios, como la
competencia, la individualidad
o la ridiculización de los que
menos tienen.

45
i
UTA ABA t

11
111

Las compañías de tabaco invierten cada año miles de millones de dólares 11


en promocionar sus productos - tratando de, proyectaruna imagen en la -
11
1I
que los fumadores son personas sanas~alegres e inclusive de carácter re-
\
cio y en ningún momento se advierte de manera explícita sobre las con-
secuencias de adquirir este hábito. Sin embargo, no es sólo nuestra salud
la que resiente el hábito de fumar, la industria del tabaco ocasiona tam-
bién serios daños al ambiente. Veamos algunas de estas consecuencias.

Los agroquímicos y el papel. ¿Alguna vez lo has


pensado? Resulta impresionante meditar sobre el
vensadO?
proceso productivo del tabaco, ya que parecería
muy simple y en realidad no es así. En primer
¿Alguna
vez \0 ,<,os
lugar se encuentran los enormes plantíos donde
se cultiva el tabaco.

Se estima que para abastecer


de papel a las industrias que se
dedican a esta actividad en el
mundo, se talan anualmente
12 mil kilómetros cuadrados de
bosques que dejan de producir
los servicios ambientales que
tanto necesitamos.

En estos campos se emplean agroquímicos para


evitar que las plagas, tan frecuentes en las plan-
taciones, asolen la producción; pero éstos, tie-
nen un efecto en lá'coU:taminación de los
mantos aCUíferQ/de los que se extrae agua
para otros fines.

'''''''. I.;~
_~.~ .'¡. Q4.~~~
\' •••·.1

"""

48 /
Otro de los IIlHUIIIOS necesarios en la producción de
los cigarros es el petróleo, ya que, como es evidente,
es necesario transportar los cigarros desde los cen-
I ros de producción hasta los lugares de venta. N o
hay en toda la República una tienda en la que
no haya cigarros, así que imagínate el gasto
nnual en gasolina. ¿Tehas fijado que el papel que en-
vuelve a los cigarros dentro de su caje-
tilla es de aluminio? Para eso se requiere
.so no es todo, recuerda que las cajetillas de extraer el mineral y llevarlo (gastando com-
ígarros se envuelven en papel celofán para su bustible) a una fundidora, que lo transforma en
venta y el celofán es un producto también de- lámina de pape1,"que a su' vez es llevada a la fá-
rivado del petróleo, por lo que el gasto anual y las brica.
emisiones a la atmósfera se incrernentan.

¿Te has füado que el papel que envuelve a los


cigarros dentro de su caietttta es de aluminio?
En este proceso se invierte energía y se generan
emisiones a la atmósfera además de que, como sa-
bes, la minería es una de las industrias que mayor
daño causan al ambiente, ya que sus productos de
desecho son altamente contaminantes.

Todo eso para satisfacer una necesidad


que no es esencial y que incluso pro-
duce serios daños a la salud, por eso,
La industria del tabaco in\uJacta al lo mejor que puedes hacer es abste-
ambiente por las dos vías qUf he-, nerte de fumar. No tiene caso que
mas estudiado; por un lado to-\.. creas que tendrás mayor-reconoci-
mando recursos (suelo, árboles, I "- miento de los demás si lo haces,
minerales) y por el otro contami- piensa en cambio en la posibilidad
nando el ambiente (basura, erní- de que tu actitud ayude a, enfrentar
sionés a la atmósfera). los problemas que todos vivimos.

'--':'

---

49
~.
o LEMA L NSUM
¿Sabes qué es un boicot? Es una forma pacífica de protesta mediante la cual un grupo
ciudadano ejerce presión. En Estados Unidos de América, durante la década de los se-
senta, la señora Rosa Parks, una mujer de raza negra, fue obligada en un camión a ce-
derle su lugar a un hombre porque éste era blanco. Ante tal injusticia, Martin Luther
King decidió realizar un boicot contra las compañías de transporte y miles de ciuda-
danos los dejaron de usar como forma de protesta. Pronto, las autoridades cedieron y
la Suprema Corte declaró anticonstitucional la segregación en el transporte. Así se lo-
gró un éxito ciudadano y se ponía en marcha el poder del consumidor.

Los consumidores tenemos derechos y debemos vigilar de manera


permanente que se cumplan. Habrás notado, por ejemplo, que to-
dos los fabricantes de productos tienen la obligación de informar
acerca de su valor nutricional o el daño que causan a la salud, sin
embargo esto no es suficiente.

A través de la organización se han logrado verdaderos cambios de


actitud por parte de los productores. En Japón, por ejemplo, un
grupo de amas de casa se organizó para tratar directamente con
los productores y evitar la intermediación, de esta
manera se ahorraron muchos recursos y este grupo
tuvo la libertad de elegir de forma directa los pro-
ductos que consumía.
ItlfORt.lf<CIÓIl tlUTRI",~tI1AL
~porenva,"5 !'ti ~\I • ..:

~enido EnergeUCl) ~
~~.
~~. Buena iaea, ¿no crees?
~~
~~
~
fU"'~~'~ .'-"
¡¡¡Gi"sT1bHOIARIAR~

~"'.' En muchos casos existen regulaciones locales


~ que prohíben ciertos productos debido a que
~
~ son peligrosos o por el incumplimiento de es-
l\~
Consumir
3
preferontemente e!1te d~ tándares nacionales, desgraciadamente lo que
Olc¡embl"O de 2004
no se prohíbe es exportar estos productos a
países con menos regulaciones.

50
Cf~fAt Esto equivaldría a que en tu casa tomaran la deci-
f)[ sión de no consumir un producto porque no es sa-
SA t.VA t')(? tisfactorio o causa algún daño, pero decidieran
vendérselo a alguien más, ¿te parecería correcto?

Te sugerimos investigar en fuentes


como la P~ocuraduría Federal del
Consumidor (Profeco). o la Secre-
El dumping ambiental taría de Comercio si existen pro-
ductos que cumplen nuestros
Un consumidor se guía básicamente por el pre- estándares nacionales pero no con
.io, esto es razonable pero no necesariamente lo los del país de origen, ¿qué se
más correcto. puede hacer en estos casos? Lo
más fácil es no consumirlos.

¿ Qué tipo de papel consumirías si


pudieras acceder a esta información?

Imagina, por ejemplo, que un ciento de papel asiáti-


co te cuesta 5 por ciento más barato que el nacional, Es muy importante que pida-
sin embargo, el aumento de precio en nuestro pro- mos a nuestras autoridades
ducto se debe a la mayor inversión necesaria para que regulen la información de
cuidar los bosques de los que proviene este papel. cada producto, de tal manera
que los consumidores poda-
mos tomar las mejores decisio-
Como en muchos países asiáticos no existen estas regulaciones, su nes. Recuerda que tenemos un
costo de producción es menor, lo que supone una competencia enorme poder que podemos
desleal, llamada también dumping. ¿Qué tipo de papel consumirías hacer efectivo todos los días.
si pudieras acceder a esta información?

51
ALGUNA IDEA IARA L AMBIO I
l'
iI
Encontrar soluciones es sólo una parte para resolver los problemas; si estas
soluciones no se aplican y se implantan, sirve muy poco. El problema es
que se requiere una verdadera transformación de nuestros hábitos, esa es
la parte relevante, ya que estamos seguros de que te resulta clara la impor-
tancia de muchas medidas y sin embargo, por alguna razón -generalmen-
te vinculada con la comodidad personal-, no se ponen en práctica. La
respuesta ambiental requiere de personas convencidas de la posibilidad de
un cambio y confiamos en que tú eres una de ellas.

En este tema te daremos algunos consejos de


consumo para que los pongas en práctica o revi-
ses si en tu casa se aplican. Recuerda, la solu- Mucha gente busca ofertas, ya que suponen que
ción sin acción, no es solución. el producto es más barato que otros; esto es par-
cialmente cierto, pero es necesario considerar
que las grandes tiendas están dispuestas a ven-
der casi al costo un producto cuando está a pun-
to de alcanzar su fecha de caducidad.

Por eso es muy importante revisar estas fechas


en el caso de productos muy baratos y no com-
prar algo que no podamos consumir antes del
momento seguro para hacerla.

Por eso te sugerimos que Asimismo, otros productos


consultes la revista editada presentan algún defecto o
por la Procuraduría Fede- están maltratados, lo que
ral de Protección al Consu- explica su menor precio. Un
midor, el órgano del consumidor responsable ana-
gobierno encargado de ve- liza cuidadosamente cada
lar por los intereses de los compra.
consumidores.

52
1'11 cllchn revista hullnrás numerosas sugerencia
1'1111\ que actlvldades como consumidor se
lUS

dl'~arrollen bajo un principio de sustentabilidad


economía familiar.

En las grandes cadenas comerciales seguramente ha-


brás notado que los alimentos siempre se encuen-
Es muy importante planear una com- tran en el extremo final de la tienda, esto se hace
pra y no ir al supermercado "a ver para que el consumidor pase por zonas donde hay
qué hay", ya que eso tiene un efecto productos que no son de primera necesidad, pero
negativo en la calidad de nuestra que pueden capturar su atención.
compra.

Asimismo, se ha demostrado que si un consumi-


""" dor va de compras cuando no ha comido, compra-
'"
t_
e rá más productos que si se encuentra satisfecho.
Ij..t-
l: La lista de lo que compraremos nos evita el con-
'1:= 2.~tA5 ~tÑJt.5 sumo innecesario.
1:1-
1: 2./kit'"5 ~t. 1Io%..~
r.
¡: I 4'at
t:/- J ~iv.ie..
i:
/:/.
1-
@
I kit. ~t.l¡"...•••.

I lith.. ~t.luk
t.5 "a ver qué nay"
~
1:
t.
A continuación encontrarás una lista de crite-
rios para orientar tus compras, ¿podrías
explicamos cuál es el beneficio de cada uno de
ellos? Discute las respuestas con tus compañeros.

• Seleccionar productos que puedan usarse más de


una vez.
• Llevar una bolsa al supermercado para transportar
los productos.
• Preferir productos frescos en lugar de congelados.
• Preferir frutas y verduras de temporada producidas
en la región.
• Leer la información que viene en la etiqueta .
.; Evitar la compra de productos enlatados que tienen
un sustituto natural susceptible de prepararse
en casa.

53
-
A CAMPANA (1

¿ Qué te parece si en tu escuela se lleva a cabo una campaña para reflexio- q\


nar sobre las formas modernas de consumo y los problemas ambientales 1'1

1
que generan? Se trata de que le propongas la idea a tus maestros y les ex- di
pliques la importancia de incluir a toda la comunidad, con los trabajadores 11 1

escolares y los padres de familia. Está demostrado que gente sin la motiva-
ción puede comprometerse profundamente cuando comparte con los demás
una experiencia de búsqueda de soluciones. Con una experiencia de este
tipo es probable que se logre una reflexión colectiva sobre el
problema del consumo y sus efectos en el ambiente.

Lo primero que hay que establecer es la meta que


se proponen alcanzar y las responsabilidades de ca-
da sector. Para ello es necesario que se organice
una reunión en la que los representantes de cada
grupo escolar aporten ideas y estrategias, luego se
deben determinar los tiempos de la campaña y las
necesidades de organización, por último hay que
evaluar los resultados obtenidos.

Si logras de verdad involucrar a todos, es posible


que se logre una experiencia muy positiva en la que
cada uno se sienta parte de la solución.

El primer paso en un proceso de este tipo es informar


a todos de las cónsecuencías de las formas de consumo
no sustentables. Puedes elaborar folletos en los que ex-
pongas todos los datos con los que cuentas sobre el
electo que tienen ciertas actividades.

Estos folletos puedes reproducirlos en tu escuela y distribuirlos


entre la población escolar, asimismo puedes iniciar una encuesta
en la que te preguntes cuáles son las formas de consumo de tus
compañeros, para que las uses como un referente diagnóstico.

54
Cada grupo puede encontrar una actividad concreta
que realizar; por ejemplo, unos pueden hacer las Esta información puede ser
encuestas en los estacionamientos' de los supermer- útil para evaluar los hábitos de
vados y preguntar cosas como: "¿trae usted una lista la gente y sería conveniente
de compras?", "¿con qué frecuencia viene de com- que a cada uno de los entrevis-
pras?" tados les obsequiaran uno de
los folleto~ que han elaborado,
explicándoles el objeto de su
actividad.

e cuénto papel
consume? También será necesario revisar los criterios de compra
de la escuela: ¿cuánto papel consume?. ¿qué hace con
el que ya no necesita? Una solución es buscar posibili-
Luego es necesario formar grupos de dades de reuso para la cara no utilizada de una hoja de
compra, en los que se pueden reunir papel o la celebración de un concur-
las necesidades de todos para realizar so para manejar materiales de
adquisiciones en una sola visita. Así desecho y convertidos en
se ahorra gasolina y se pueden encon- juguetes.
trar productos a granel, lo que dismi-
nuye los empaques y abarata los
costos.

con el qUe Yq 1")0


V'\.'O-ce
(o ,. .., h_ - "<9
. 0(9 Éstas son sólo algunas de las ideas, seguramente
~
.\) en tu comunidad escolar pueden tener muchas
~ más. Piensa que de lo que se trata es de partici-
.
~..:> par conjuntamente y de generar una reflexión
con toda la comunidad.

¿trae usted una lista


de compras?

55
IV IFI'-•...
¿Sabías que sólo 30 especies de plantas y animales nos ofrecen 85 por
ciento del alimento que consumimos? Esto tiene un efecto inmediato en
las cuotas de diversidad natural, ya que, por ejemplo, en la medida en
que necesitamos mazorcas de maíz más grandes y con granos de mayor
tamaño, es necesario realizar cruzas entre diferentes variedades, lo que
genera un efecto negativo en la diversidad genética. Una forma de en-
frentar este problema es recuperar la posibilidad de alimentarnos con
distintos alimentos. Nuestro país posee una enorme riqueza culinaria.
Vamos a rescatada.

La llegada de los españoles nos trajo la posibilidad de enriquecer


nuestras formas de alimentación; por ejemplo, los tamales llevan co-
mo ingredientes el maíz mexicano y el cerdo español, es el mismo ca-
so de la mezcla entre arroz y frijoles, de esta forma se
produjo una "cocina mestiza" que hoyes una de las
más variadas y nutritivas del planeta.

Esta diversidad se ve hoy amenazada por la llegada de


la comida instantánea que se produce de manera indus-
trial con enormes efectos ambientales. La variedad de
alimentos nacionales alcanza su máxima expresión
en la zona centro y sureste.

Sin duda el aporte máximo del estado de


Puebla es el mole, un platillo creado en el
siglo XVII por una monja, sor Andrea de
la Asunción, con el fin de homenajear al
virrey Tomás de la Cerda.

Entre los ingredientes util~ados se cuentan los chiles pasilla, chipo-


de, ancho y mulato; chocolate, pasas, cacahuates, canela, anís, almen~
dras, ajonjolí y nueces, así como cebolla y ajo que se guisan en un
caldo con carne de guajolote.

56
Las monjas de la época entraban en los conventos acompa-
ñadas por sus criadas y tenían como única actividad per-
mitida la del arte culinario, por eso durante cientos
de años experimentaron con los sabores has-
ta lograr hallazgos como el mole, los chi-
les en nogada o los famosos dulces
poblanos. Pocos estados de la
República cuentan
con la diversidad ali-
mentaria de Oaxaca;
Asimismo, los oaxaqueños en el estado existen sie-
han aprovechado tradicional- te variedades de moles
mente los grillos, chapulines y y un espectro de formas
gusanos, que constituyen un ali- de utilización del trigo y el
mento con un enorme valor proteíni- maíz para producir tortillas,
co natural, a diferencia de mucha de la totopos y tlayudas.
carne que consumimos que viene acompañada
de hormonasde crecimiento para que el volumen de
carne aumente.

"cocina mestiza"
Yucatán es un estado en el que la mezcla de sabo-
res prehispánicos y españoles se presenta en prácti-
camente todos los platillos que se consumen.

Recuerda, en la medida en que


consumas una mayor varie-
dad de alimentos estarás
contribuyendo no sólo
La carne, el ajo, la cebolla y a una causa ambien-
la manteca de origen espa- tal, sino a la pre-
ñol se combinan con el servación de
achiote y diversas varie- costumbres
dades de chiles para pro- ancestrales.
ducir manjares como la
sopa de lima, la cochinita
pibil o los papadzules.

57
VAMOS A RECAPITULAR
Llegamos casi al final del libro y es conveniente recapitular lo que hemos
revisado. Al abordar asuntos ambientales hay que tener presentes varias
cosas y quizá la más importante es que éstos son complejos y multifacto-
riales. Hemos hablado de historia, de experiencias exitosas, de formas de
consumo, de inequidades y ¡hasta de cocina! Todos estos factores desem-
peñan un papel en la solución de nuestros problemas, pero no hay solu-
ciones simples para problemas de este tipo, por eso es necesario analizar
los procesos que nos han llevado hasta la situación que enfrentamos hoy.

Recuerda que las verdaderas opciones


de cambio se basan en la capacidad para
comprender cabalmente un problema.

El proceso de deterioro

• Como vimos, la explicación de nuestras conductas tiene que ver


con una forma dominante de entender la naturaleza y si realmen-
te queremos un cambio, es necesario modificar esta visión.

• El ambiente no está al servicio del hombre para ser


utilizado de manera indiscriminada, es necesario
comprender sus procesos y revertir el deterioro a tra-
vés de un nuevo enfoque en el que el principio de
sustentabilidad sea la forma dominante para enten-
der al mundo.

• Esto no es fácil, llevamos más de 40 años trabajando de manera


colectiva en mecanismos de gestión ambiental y los resultados
son incipientes, sin embargo no hay otra alternativa.

• Imagina que vamos en un barco que necesita leña y cuando


esta se acaba empezamos a utilizar madera del propio barco pa-
ra que siga avanzando, eso es lo que estamos haciendo y segu-
ramente te darás cuenta de que esto no es sensato.

58
Lo necesidad de trabajar colectivamente

Resulta muy difícil resolver un gran problema colectivo cuando las


soluciones se presentan de manera individual. Poco a poco hemos
aprendido nuestra capacidad de organizamos y enfrentar como un
grupo organizado los factores que causan deterioro.

Es imprescindible una nueva conciencia sobre factores como la


competencia, el individualismo y la percepción de que sólo lo
material tiene valor, para que desaparezcan definitivamente y
sean reemplazados. por valores más solidarios, que reconozcan la
capacidad de las personas no por su poder de consumo sino por
su capacidad de vivir armónicamente en sociedad bajo formas de
reciprocidad y respeto.

Hacia un consumo sustentable


Hemos visto que, a través de nuestros patrones y
hábitos de consumo, podemos hacer grandes cosas.
Por lo que una alternativa es convertirse en un con-
sumidor analítico y no en una persona que reaccio-
na ante criterios publicitarios -en los que la meta
es siempre el mayor consumo posible-o

La adquisición de bienes y servicios ha estado pre-


sente desde hace cientos de años y es una parte im-
portante de nuestra dinámica social, no se trata de
\ . proponer su desaparición pero sí una reorientación,

59
/1

Una nueva Cumbre ¿


2

Como recordarás, en 1992 se llevó


a cabo una Cumbre de países en la
ciudad de Río de Janeiro, con el
propósito de discutir el estado am-
biental del planeta. Hay voces que
cuestionan estos encuentros por-
que se argumenta que se traduce
en pocas acciones y compromisos
concretos, sin embargo, son opor-
tunidades para una revisión
colectiva y para que en un mismo
espacio se analicen problemas
que nos afectan a todos.

Este año, en el momento en que se escriben es-

La agenda de la
biodiversidad ".
t.
• ~> 's.
"t·"
;;,
., ..' .. ", .


tas líneas, se lleva acabo una nueva cumbre am-
biental en la ciudad de Johannesburgo
en Sudáfrica. La agenda de esta reunión es
fundamental.
::Z:¡'-',ér,;' t~' .."
Si no intervenimos de inmediato,
para el año 2050 habrá desapareci-
~l\ t .• =: J
~.,.
". ,.;,
•. Ii
....•.•..••...•
~.. ':'.'~.
'.~~
'.•...
~.~
•••.',":.'
e '.\~\
La agenda de las emisiones
do la cuarta parte de las especies ""'"
¡",?"".« ,¡ .••
, " .. ' .l.... \. .........,
o/ •••

que hoy habitan el planeta, esta es


''¡. ¡\\~
.\""""-'!tI\.
. .. ' .~
una cifra inaceptable, por lo que
los países del mundo deberán es- , , ~~Sf Mantener el nivel de producción de 1986 de cloro-
fluorocarbonos (CF C) hubiera incrementado más
tablecer medidas para evitar los
cambios de uso de suelo, princi-
palmente en aquellas naciones con
.1IíJ'~~"',)~~fl1
• ,'", t\ \
de 60 veces la concentración de cloro atmosférico.

la mayor diversidad mundial.

X '.'!'rr
" "~.'~'
-..." ~*.,(¡ .
.."' .• "\
' 'f \"
. , \ •. \\
Sin embargo, en 1987 se firmó en Montreal un pro-
tocolo de sustancias que destruyen la capa de ozo-
no, este acuerdo establecía que la producción
mundial de los cinco CFCs' más habituales se con-
~"jh
.: ~' \ ". \ l.

I
gelara en los niveles de 1986, luego la producción
se vería reducida en 20 por ciento en 1993 y en 30
Para ello es necesario buscar un sistema de compensaciones que inhi- por ciento en 1998.
ba la tala de árboles y territorios selváticos y a través del cual se den
a estos países oportunidades de desarrollo a cambio de mantener este
patrimonio mundial. .
60
i\ 111(' la cvldcnclu de mayores índlces de elimina-
¡'I()n de ozono, en 1989, Estados Unidos de Amé-
¡ lea y las naciones de la Comunidad Europea
decidieron suspender su producción en el año
(lOO.Hoyes momento de revisar y ratificar
Iodos esos acuerdos internacionales. La certificación
ambiental

Como sabemos, muchos países no cumplen con


regulaciones ambientales y de esta manera pue-
den colocar sus productos a mejores precios en
el mercado internacional.

Es necesario que todas las naciones elaboren medidas de castigo a es-


tas actividades y que también promuevan la transferencia de tecnolo-
Esta reunión dará la oportunidad de evaluar qué gía que permita a las naciones menos desarrolladas reconvertir sus
países han realizado esfuerzos en esta línea y fir- procesos productivos por otros menos agresivos con el medio am-
mar acuerdos que estimulen en mayor medida biente.
esta tendencia.

Rendimiento de cuentas
12simportante que nuestro gobierno nos inform
1\qué acuerdos llegó durante la Cumbre y que
nos explique detalladamente qué caminos ha se- Una visión de esperanza
guido la política ambiental nacional. Recuerda
que la información confiable es elemental para
tomar decisiones y permitir la participación ciu- ,on Iodos los elementos que hemos discutido a
dadana. lo largo do este libro, confiamos en que es posi-
hl(' pt'lls/\ll en un futuro esperanzador en lugar
de la vlstóh apocalíptica que enmarcó el cambio
d!' 11111('1110.

Por supuesto, podrás advertir que


depende de ti y de todos. ¡La deci-
sión es tuya! Esperamos que elijas
el camino de la esperanza. Suerte.

61
r
Indice analítico

biodiversidad 6, 18
Bruntland, Harlem Gro 12
a
DDT9 Engels, Federico 7

e
caducidad 52
Defoe, Daniel 37
desarrollo sustentable 12, 13,
15,18,31
desechos 6, 42
desertificación 7
diversidad 14,38, 56
equidad 8, 17
especies 13, 18, 19, 56, 60
Estados Unidos de América H,
9,17,21,39,41,50
estrategias 23, 26, 35, 54

cambio 11, 3, 52, 58, 60 dilema 25, 26, 27, 32

9
cambio climático 6, 16 dumping 51
África 17, 34 campaña 54

e
Agenda 21 14, capa de ozono 6, 60
agroquímicos 18, 48 Carson, Rachel 9
agua 43, 48 Cerda, Tómas de la 56
alimentos 39, 53, 56 Club de Roma la, 11, 12
ambientales 6,7,8,9,12,14, combustible fósil 7, generaciones 13
15,18,28,40,61 Conferencia de Estocolmo 11 global 11, 12, 22
América Latina 17,32 conservación 23, ecología 11, 14,32 globahzación 20, 22, 34, 38, 41
animales 23, 56 consumo 6,39,40,42,44,50, ecosistemas 18 grillos 57
Asunción, Andrea de la 56 53,59 educación 8, 14,15, 22 grupo 12, 28, 29, 33, 55, 59
contaminación 6, 13, 18, 19,46 energía 2, 39, 41, 49 gusanos 57
cooperación-I Z, 14,24,28
costumbre 20, 35, 38, 39, 57


b
Cuba 9
Cumbre de Río 14,60

ballenas 32, 33
Crusoe, Robinson 37

I
impacto ambiental 46
basura 30, 42, 43, 49 indicadores ambientales 18, 2
beneficio 53 índice Ú>AT40, 41
.
beneficio colectivo 27 INEGI 19

62
jl
-
población 7, 11, 13, 16,31, social 11, 22,27, 31
Japón 41,50 40, 54 sociedad 14, 59
jordan, Michael 46 premio Global 500 31 soluciones 29, 52, 53, 54, 58
Luther King, Martin 8, 50 problemas ambientales 6, 32 suelo 18,49
procesos 7, 8, 61 sustentabilidad 17, 18,33, 53,
Profeco 51,-52 58
publicidad 46, 59
Puebla 56

natalidad 10,
natural 6, 53
naturaleza 6, 58
necesidades 34, 36, 37, 45, 53,
54
r t
tala de árboles 60
tasa de crecimiento 16, 21
no sustentable 54 región 17, 53 tecnología 6, 7,9, 13,
nutritivas 56 Renacimiento 6, tequio 24
recursos 6, 20, 13,42 Tercer Mundo 13, 16

op
revolución industrial 7, Thurow, Lester 41

m
revolución tecnológica 7, tradiciones 39

maíz 56, 57
Malthus, Thomas 10
Marx, Carlos 7
OCDE 17
Parks, Rosa 50
participación social 28
petróleo 7,21,49
s
salud 9, 14, 16,48,49, 50
uvy
Unión Soviética 9
Meadows, Dermis 10, 11,21 píldora anticonceptiva 8 Segunda Guerra Mundial 9, 17 verduras 53
medios de comunicación 44 planeta 6, 7, 9, 11, 13, 18,39, 56 selvas 18, 60 voto 8, 43:
México 7,8, 18,42,43 plantas 56 sistemas 39 .Yucatán 57
Milosevic, Slobodan 17 PNUMA 11 sobrevivir 36, 37 Yugoslavia 17

63
)
9,U~JlUtL •••••••••••••••••••••••
HACIA UN PAís DE LECTORES
....

I ;\/edio ambiente: tu participacion cuenta está dedicado a rc'salr,lr la i11 111.111


q)(

cia de la conservación del medio ambiente -aire, tierra, a¡!,ua v suelo \,1

promover la participación de todos los sectores social'~:qnto en el cuid;HI, 11' I

1110 en la búsqueda y puesta en práctica de soluciones, A rravcsdecjcmpl«.


concretos, este libro guía al lector por algunos de los caminos cxirosos en 1;1 !)n'
scrvación y aprovechamiento de los recursos ambientales,

Fedro Carlos Guillén R,()drígllcz es biólogo y doctor en Ciencias por 1.1


Universidad Nacional Autónoma de México" Ha sido candidntoal Sistl'll1;1
Nacional de 1nvesrigadorcs y es cgresado del Progra ma l{1cEstudios AV;111
zados en Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente en e1iColcgio de Mcx i
co. Participó en 1,1 creación del Museo de las Cicncias-Iéuivcrsum y en 1;1
coordi nación genera l pa ra la elaboración de los planes ~y programas d\'
Ciencias Naturales para primaria, y Biología para secundaria, en el marco
de la reforma educativa propuesta por la Secretaría de Educación Pública,
Es autor de diversos artículos en revistas especializadas v 'de divulgación
científica, y de varios libros de texto yde dí\ulg~ciún, '

1: ¡ o~oo '!f.OO
C~MISION
NACIONAL
DE LIBROS
DE TEXTO
GRATUITOS

También podría gustarte