Está en la página 1de 5

Introducción

Mediante el siguiente trabajo trataremos de explicar el origen y el alcance de la expresión el sol


sale por el Esequibo y su connotación geopolítica.
Hemos oído últimamente con mucha frecuencia por televisión, radio, en medios impresos,
mítines, conversaciones cotidianas entre otros, la expresión “El sol sale por el Esequibo” y quizás
nos hemos preguntado qué significa esto.

Venezuela en su historia se ha visto envuelto en la controversia del reclamo del territorio Esequibo
al país de Guyana, tomando como argumento que históricamente este territorio ha pertenecido a
nuestro país.

El territorio venezolano según se ha establecido históricamente está delimitado de acuerdo a lo


que era la Capitanía General de Venezuela hacia el año 1777, lo cual ha sido constitucionalmente
asentado en todas las constituciones que ha tenido la república. Estos límites se vieron alterados
cuando, por circunstancias perversas de intereses subalternos de Gran Bretaña, fueron excluidos
en el mapa levando por Shomburgk en el año de 1835 el cual fue tomado como referencia
internacional de los límites de Venezuela y en el cual se nos despoja de todo el territorio Esequibo
sin ningún argumento. Desde ese mismo momento Venezuela a protestado el despojo de que fue
objeto, logrando inclusive la apertura de un tribunal internacional en Francia cuyo resultado fue la
estafa del Laudo Arbitral de Paris de 1899, que despoja "legalmente" a la patria de Bolívar del
territorio reclamado y se lo entrega a Inglaterra, sin ningún basamento histórico-jurídico que
ampare la decisión y más bien, como declaró, uno de los juristas de nombre Severo Prevost
(abogado norteamericano, representante de Venezuela) la solución de menor daño a Venezuela
pues Inglaterra pedía hasta la desembocadura del Orinoco y la región que hoy conocemos como
Upata.

Venezuela protestó el laudo pero lo acogió, pues si no lo reconocía Inglaterra declararía guerra y
las naciones "legales" del mundo respaldarían su "justo" reclamo; Páez temió perder el Orinoco si
se enfrentaba con sus lanceros al temible ejercito inglés, que seguramente sería ayudado por el
ejército gringo, el Alemán y hasta por alguno de estas mismas tierras.

En 1948 Venezuela reclama como nula e irrita la decisión del laudo Arbitral de París de 1899,
tomando como argumento el testamento dejado por Severo Prevost donde expone todas las
trampas, negociaciones de cargos y dinero que se hicieron para despojar a Venezuela del
Esequibo, ante la ONU y esta es admitida.

En 1966 se firma el acuerdo de Ginebra el cual establece buscar una solución pacifica donde
ambas partes queden conforme. Ese mismo año Inglaterra da la independencia a Guyana y en
nuestra felicitación al recién nacido país le recordamos que su límite llega hasta el rio Esequibo.
Apenas un año después al no llegar a ningún acuerdo firmamos en Trinidad y Tobago el "Protocolo
de Puerto España" congelando por doce años el reclamo y aceptando que hasta que no se llegue a
ningún acuerdo el territorio no podrá ser explotado por nadie, pero queda dentro de la
jurisdicción de Guyana. Hasta hoy sigue las reclamaciones ante Guyana siguiendo el acuerdo de
Ginebra, sin lograr aun ningún resultado satisfactorio.

El Esequibo es nuestro y eso no tiene ninguna discusión. “El sol de Venezuela sale por el Esequibo"
(el sol geográficamente sale por el oriente y se oculta en el occidente, y se dice que el día en un
país comienza en su límite oriental y nuestro limite oriental es el Esequibo) dicen los militares en
su consigna de saludo y el presidente les responde: "Por el Esequibo”. Esa consigna es una
confirmación de nuestra soberanía.

Conclusión

Hemos determinado que la expresión el sol sale por el Esequibo es una consigna militar que se
expresa en el saludo de cualquier apto oficial de Fuerzas Armadas y donde queda plasmada
nuestra soberanía irrefutable sobre el territorio Esequibo.

También podría gustarte