Está en la página 1de 6

Colisiones

D.Guevara
Universidad del Atlántico
Programa de Fı́sica
19 de junio de 2016

Resumen
Se desarrolló un estudio sobre la ley de la conservación de la cantidad de
movimiento lineal cuando dos carros chocan, con el fin de comprobar que este
principio de conservación realmente se cumple, además se analizó para que casos
se conserva o no se conserva la energı́a cinética respectivamente. El experimento
consistió en dos etapas: la primera trato sobre un deslizador de masa m que se
movı́a a velocidad constante, y chocaba con un segundo deslizador de masa va-
riable que se encontraba en reposo, se medı́a la velocidad del primer deslizador
antes de la colisión y de los dos después del choque usando tres cronómetros,
mientras que la segunda etapa consistió en que un deslizador en reposo era gol-
peado por otro deslizador de masa m, después de la colisión ambos deslizadores
quedaban unidos y se movı́an con una misma velocidad a lo largo del carril, se
medı́a el tiempo antes y después de la colisión.

1. Introducción
Se efectuó un estudio sobre el principio de conservación de la cantidad de movi-
miento lineal para describir lo que ocurre cuando chocan dos o más partı́culas, con
la finalidad de analizar el momentum y la conservación de la energı́a de cada uno de
los deslizadores implicados en la práctica; ası́ como también identificar de qué tipo de
colisión se trata, teniendo en cuenta que las colisiones se categorizan como elásticas o
inelásticas dependiendo si la energı́a cinética se conserva o no se conserva.

2. Discusión Teórica
Una colisión representa un evento durante el que dos partı́culas se acercan una a la
otra e interactúan mediante fuerzas, de modo que las fuerzas de interacción son ma-
yores respecto a otras fuerzas externas cualesquiera. se considera que existen dos tipos
de colisiones; elásticas e inelasticas. La colisión elástica entre dos objetos es aquella en
la que la energı́a cinética total (ası́ como la cantidad de movimiento total) del sistema
es la misma antes y después de la colisión. La colisión inelástica es aquella en la que
la energı́a cinética total del sistema no es la misma antes ni después de la colisión
(aun cuando la cantidad de movimiento del sistema se conserve), esta colisión se puede

1
dividir en dos partes; colisión perfectamente ineslatica e inestalica.

En una colisión elástica si se toma como referencia a dos partı́culas de masas m1 y


m2 que se mueven con velocidades iniciales − v→ −

1i y v2i obtenidas a través de:

d
v= (1)
t
Estas se mueven a lo largo de la misma lı́nea recta en direcciones opuestas, cuando las
dos partı́culas chocan frontal mente y dejan el sitio de colisión con diferentes velocidades

v→ −→
1f y v2f , la cantidad de movimiento y la energı́a cinética se deben conservar respecto
a esta colisión. Expresándose de la siguiente manera:
1
Ec = mv 2 (2)
2

Eci = Ecf (3)

m1 −
v→ −
→ −→ −→
1i + m2 v2i = m1 v1f + m2 v2f (4)

1 1 1 1
(m1 −
v→ 2 −
→2 −→2 −→2
1i ) + (m2 v2i ) = (m1 v1f ) + (m2 v2f )
2 2 2 2

−2 →
−2 →
−2 →
−2
P 1i P 12i P 1f P 2f
+ = +
2m1 2m2 2m1 2m2

− →
− →
− →

P 1i + P 2i = P 1f + P 2f (5)
En una colisión perfectamente ineslatica se considera que dos partı́culas de masas m1
−→ − →
y m2 que se mueven con velocidades iniciales v1 i y v2 i en una trayectoria de linea recta,
cuando las dos partı́culas chocan, quedan unidas y se mueven con alguna velocidad


común Vf después de la colisión, expresándose de la siguiente manera:

Eci = Ecf
m1 →

v1 i + m2 →

v2 i = (m1 + m2 )Vf (6)
Donde se obtiene:

→ m1 −
− v→ −

1i + m2 v2i
Vf = (7)
(m1 + m2 )

Cantidad de movimiento La cantidad de movimiento lineal de una partı́cula de




masa m que se mueve con una velocidad V se define como el producto de la masa y
la velocidad de la partı́cula:

− →

P = mV (8)

2
Conservación de la cantidad de movimiento Esta ley dicta que la cantidad de
movimiento total de un sistema aislado en todo momento es igual que su cantidad de
movimiento inicial.
Pi = Pf
Cuando el sistema estudiado presenta fallas al momento de tomar los datos, es perti-
nente obtener el porcentaje de desviación que se tuvo; a través de:

|calculoteorico − calculoexperimental|
%= (9)
calculoteorico

3. Métodos Experimentales
En el experimento de colisiones elastica e Ineslatica, para su comprobacion se uti-
lizaron un carril de aire, dos deslizadores, juego de pesas (10g - 50g), tres contadores
digitales, 2 barreras fotoeléctricas, cables, 1 cortadora del haz de 100mm, 1 cortadora
del haz de 20mm, bandas de caucho, plástilina. Mas adelante se configuro el carril de
aire con una altura especifica, con el proposito de que el deslizador quedara en equilibrio
y se configuraron los contadores digitales con sus respectivos parametros.
La primera parte del experimento (Choque Elastico), se procedio a adjuntar una
parte de pastilina al deslizador m, con el propósito de igual las masas de los deslizadores
designados. Despues se realizaron los respectivos choques elasticos, el primer choque
elastico se asignaron los deslizadores con masas iguales (m1 = m2 ) y se tomaron sus
respectivos tiempos, el segundo choque elastico se adjuntaron una pesa de 100g al
deslizador (m2 + 100g) y se registraron los tiempos del choque, y en el ultimo choque
elastico se incorporaron una pesa de 200g al deslizador (m2 + 200g) y se anotaron los
tiempos del choque elastico.
La segunda parte del experimento (Choque Ineslatico), se realizaron la igualacion
de las masas de los dos deslizadores escogidos. El primer choque ineslatico se determi-
naron los deslizadores con masas iguales (m1 = m2 ), y se registraron los tiempos t1 y
t2 del choque establecido, el segundo y tercer choque ineslatico se adjuntaron una pesa
de 100g y 200g respectivamente (m2 + 100g,m2 + 200g) y se anotaron los tiempos t1
y t2 del choque.

4. Análisis de Resultados
4.1. Choque elástico
Mediante el procedimiento experimental se obtuvieron los siguientes datos de un
choque elástico.

Cuadro 1: Choque elástico


m1 (kg) m2 (kg) t1 (s) t2 (s) t3 (s)
0.199014 0.199014 0.04579 0.2209 N/A
0.199014 0.299014 0.03905 0.2926 0.2407
0.199014 0.399014 0.03947 0.1494 0.2895

3
A partir de la ecuación 1 se obtuvo la V1i , V2f y V1f del choque elástico donde
V2i = 0; teniendo en cuenta que para V1 tomamos a d1 y para V2 se utilizo a d2 .

Cuadro 2: velocidades de los deslizadores


V1i (m/s) V2f (m/s) V1f (m/s)
0.434 0.453 0.0
0.521 0.342 0.0831
0.507 0.669 0.0690

Mediante la ecuación 2 se obtuvieron las energı́as cinéticas de las masas:

Cuadro 3: energı́a del sistema


E1i (J) E1f × (10−3 )(J) E2f (J)
0.0187 0.0 0.0213
0.0261 0.808 0.0174
0.0251 0.947 0.0881

Aunque las energı́as no son exactamente iguales como se observa en el cuadro 3 ,


debido a que existen pequeñas fluctuaciones por los errores de medición y los errores
del sistema,la energı́a inicial y final son muy cercanas; mediante la ecuación 9 se obtuvo:

Cuadro 4: Porcentaje de error de la energı́a


Energı́a del sistema porcentaje de error
Choque 1 3.9 %.
Choque 2 3.3 %.
Choque 3 2.2 %.

A partir de la ecuación 8 se obtuvieron los momentos de las masas:

4
Cuadro 5: momento de los deslizadores

− m →− m → − m
P 1i (kg ) P 1f (kg ) P 2f (kg )
s s s
0.0863 0.0 0.0930
0.1018 -0.0165 0.1130
0.1008 -0.0687 0.1331

La ecuación 5 nos dicta que el momento se debe conservar, aunque debido a que
pudo existir una fricción en el carril de aire o que el elástico no estaba en optimas
condiciones, existe un porcentaje de error en las mediciones del momentum, donde a
partir de la ecuación 9 se obtuvo:

Cuadro 6: Porcentaje de error del momentum


Momentum Porcentaje de error
Choque 1 0.2 %
Choque 2 2.08 %
Choque 3 3.2 %

4.2. Choque inelastico


Mediante el procedimiento experimental se obtuvieron los siguientes datos de un
choque inelastico.

Cuadro 7: choque inelastico


m1 (kg) m2 (kg) t1 (s) t2 (s)
0.199014 0.199014 0.03821 0.4649
0.199014 0.299014 0.04031 0.5579
0.199014 0.399014 0.03601 0.6628

A partir de la ecuación 1 se obtuvo la Vi y Vf del choque inelastico; teniendo en


cuenta que para Vi tomamos a d1 y para Vf se utilizo a d2 .
A partir de la ecuación 8 se obtuvieron el momentum de cada una de los deslizadores
en el choque inelastico y se consignaron en el cuadro numero 9:
La ecuación 5 nos dicta que el momento se debe conservar, aunque debido a que
pudo existir una fricción en el carril de aire o en el momento en que se unieron las dos
masas, existe un porcentaje de error en las mediciones del momentum, donde a partir
de la ecuación 9 se obtuvo:

5
Cuadro 8: Velocidades de las Colisiones Ineslaticas
Vi (m/s) Vf (m/s)
0.523 0.215
0.496 0.179
0.555 0.151

Cuadro 9: momentum inicial y final en un choque inelastico



→ −

P1i Pf
0.1041 0.0855
0.0987 0.0891
0.1104 0.0904

Cuadro 10: Error del momentum en un choque inelastico


Momentum Porcentaje de error
Choque 1 17,86 %
Choque 2 9,72 %
Choque 3 18,2 %

5. Conclusión
Por Medio del estudio propuesto sobre el principio de conservación del momentum
lineal se comprobó que una colisión representa un evento durante el que dos o más
cuerpos se acercan e interactúan entre sı́ mediante fuerzas internas al sistema; sin
embargo la energı́a total del sistema puede o no conservarse dependiendo del tipo de
colisión. En una colisión elástica, la energı́a cinética total ası́ como la cantidad de
movimiento total del sistema es la misma antes y después de la colisión; en cambio
en una colisión inelástica, la energı́a cinética total del sistema no es la misma antes
ni después de la colisión, aun cuando la cantidad de movimiento lineal del sistema
permanece constante. En efecto resulta oportuno aclarar que en el proceso de medición
se presentaron varias imperfecciones que dieron lugar a un error experimental que
hizo que el resultado de la medición sea solo una aproximación del valor real de la
magnitud medida, tuve errores de tipo aleatorio debido a variaciones en las condiciones
de trabajo y errores de tipo sistemático por mala calibración de los instrumentos de
medida utilizados.

6. Referencias
https://es.wikipedia.org
FÍSICA para ciencias e ingenierı́a Volumen 1 Séptima edición - Serway

También podría gustarte