Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y


ADMINISTRATIVAS

ESCUELAS PROFESIONALES DE CONTABILIDAD

FINANZAS PRIVADAS
CICLO: IV

ACTIVIDAD N° 10

IMPORTANCIA DE LOS ORGANISMOS SUPERVISORES Y CENTRALES DE


RIESGO, EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

DOCENTE TUTOR:
MAG. ECON. ELI CASTILLO LUCIO

ALUMNA:
ROSA ERMELINDA VALVERDE HENOSTROZA

HUARAZ, 2017
El SISTEMA FINANCIERO PERUANO
1. EL SISTEMA FINANCIERO
Es el conjunto de instituciones encargadas de la circulación del flujo monetario y
cuya tarea principal es canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes desean
hacer inversiones productivas.

2. LEY REGULA EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO


El sistema financiero peruano, está regulado por la Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de
Banca y Seguros, Ley No 26702.

3. INSTITUCIONES CONFORMAN EL SISTEMA FINANCIERO


 Bancos.
 Financieras.
 Compañías de Seguros.
 Administradoras de Fondos de Pensiones.
 Banco de la Nación.
 COFIDE.
 Bolsa de Valores.
 Bancos de Inversiones.
 Sociedad Nacional de Agentes de Bolsa.
 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito
 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito
 Cajas Municipales de Crédito Popular
 EDPYMES
 Cooperativas de Ahorro y Crédito

4. ENTES REGULADORES Y DE CONTROL DEL SISTEMA


FINANCIERO
 Banco Central de Reserva del Perú (BCR): Encargado de regular la
moneda y el crédito del sistema financiero.
 Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y AFP: La
Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), según dispone la
Constitución Política del Perú y las últimas normas legales, tiene a su
cargo el control de las empresas bancarias, de seguros, Administradoras
de Fondos de Pensiones (AFP) y de todas aquellas otras que reciban
depósitos del público o que realicen operaciones conexas o similares.

 Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores


(CONASEV): Es una institución pública del sector economía y finanzas
cuya finalidad es promover el mercado de valores, velar por el adecuado
manejo de las empresas y normar la contabilidad de las mismas. Tiene
personería jurídica de derecho público y goza de autonomía funcional,
administrativa y económica.

4.1.FUNCIONES PRINCIPALES DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA


Sus funciones principales son:
Propiciar que las tasas de interés de las operaciones del sistema financiero sean
determinadas por la libre competencia, sin exceder las tasas de interés máximas
y mínimas fijadas por él, con el propósito de regular el mercado.
 La regulación de la oferta monetaria.
 La administración de las reservas internacionales (RIN).
 La emisión de billetes y monedas.

5. FINALIDAD DE LA SUPERINTENDECIA DE BANCA Y SEGUROS


A la SBS le corresponde defender los intereses del público, cautelando la solidez
económica y financiera de las personas naturales y jurídicas sujetas a su control
velando por que se cumplan las normas legales, reglamentarias y estatutarias que
las rigen; ejerciendo para ello el más amplio control de todas sus operaciones y
negocios y denunciando penalmente la existencia de personas naturales y
jurídicas que, sin la debida autorización ejerzan las actividades señaladas en la
presente ley, procediendo a la clausura de sus locales y, en su caso, solicitando la
disolución y liquidación del infractor.

5.1.OBJETIVOS DE LA SUPERINTENDECIA DE BANCA Y SEGUROS


 Promover e implementar nuevos mecanismos de intermediación,
adecuando criterios internacionalmente exigidos para unas sanas
administraciones financieras y orientadas a lograr el desarrollo de los
diversos sectores económicos del país.
 Fomentar la competitividad y eficiencia de las instituciones financieras y
de seguros.
 Garantizar el crecimiento de los sistemas financieros y de Seguros con
instrumentos que permitan cautelar los ahorros del público.
 Mejorar el sistema integrado en la Administración de la información
sobre el registro de riesgos financieros, crediticios, comerciales y de
seguros denominado Central de Riesgos.
 Fortalecer y consolidar la SBS como órgano rector y supervisor de los
sistemas financieros y de seguros

6. FUNCIONES DE LA COMISIÓN NACIONAL SUPERVISORA DE


EMPRESAS Y VALORES
 Estudiar, promover y reglamentar el mercado de valores y controlar a las
personas naturales y jurídicas que intervienen en dicho mercado.
 Supervisar a las personas jurídicas organizadas de acuerdo a la Ley general
de Sociedades y a las sucursales de empresas extranjeras que se hallen
dentro de los límites que la propia comisión fije, así como a las
cooperativas.
 Reglamentar y controlar las actividades de las empresas administradoras de
fondos colectivos.
 Velar por la transparencia de los mercados de valores, la correcta formación
de los precios en ellos y la protección de los inversionistas, procurando la
difusión de toda la información necesaria para tales propósitos.
 Absolver las consultas e investigar las denuncias o reclamaciones que
formulen los accionistas, inversionistas u otros interesados sobre materias
de su competencia, señalando los requisitos que debe satisfacer para ello.
 Formar y difundir la estadística nacional de valores.
 Participar en organismos internacionales vinculados a materias de su
competencia y celebrar convenios con ellos y con entidades reguladoras de
los mercados de valores de otros países.
 Llevar el Registro Público de valores e intermediarios.
 Supervisar el cumplimiento de la Ley General de Sociedades por las
sociedades anónimas abiertas a que hace referencia el Capítulo III del Título
IX del Decreto, Legislativo Nº 755, derogado el 21 de octubre de 1996 por
el D. L. No 861, según reza su decimotercera disposición final.
 Normar y controlar las actividades de los fondos mutuos de inversión en
valores y de las sociedades administradoras.
 Controlar el cumplimiento de la normatividad contable por las personas
naturales o jurídicas a las que supervise, reglamentando la presentación de
sus estados financieros.
 Vigilar la actuación de las sociedades de auditorías designadas por las
personas naturales o jurídicas sometidas a su supervisión, impartirles
normas sobre el contenido de sus dictámenes y requerirles cualquier
información o antecedentes relativos al cumplimiento de sus funciones.
 Requerir de las reparticiones públicas y entidades estatales los informes que
considere necesarios; y, a controlar los servicios de peritos y técnicos.

7. LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS


Son los intermediarios financieros captan los ahorros y efectúan préstamos o
llevan a cabo inversiones de los demandantes a cambios de pago de intereses o
dividendos.

7.1.IMPORTANCIA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS


Porque es donde se intercambian activos financieros. Las empresas, como los
individuos y el gobierno, frecuentemente necesitan obtener capital.

8. TIPOS DE MERCADOS QUE EXISTEN


Algunos tipos de mercados son:

 Mercado de Activos Físicos y Mercado de Activos Financieros


El Mercado de Activos Físicos es llamado también mercado tangible o de
activos reales (autos, computadoras, trigo, edificio, etc.). Los mercados de
activos financieros son acciones, bonos, letras hipotecarias, etc.
 Spot Market y Mercado de Futuros
Estos términos se refieren el primero a cuando los activos son comprados o
vendidos al instante o dentro de pocos días. Y segundo cuando el envío se
efectúa a plazos futuros de seis meses o un año.

 Mercado de Dinero
Son definidos como mercados de corto tiempo, menos de un año. El
mercado de dinero de Nueva York es el más grande y está dominado por los
bancos más grandes de Norteamérica; algunas sucursales de bancos
extranjeros de Londres, París, Tokio, son los mayores centros de mercado
de dinero.
 Creados por una relación intangible entre ofertantes y demandantes
negocian con fondos de corto plazo.
 Existen porque ciertos individuos, empresas, gobiernos e intermediarios
financieros cuentan con fondos ociosos temporalmente y desean
colocarlos en algún tipo de activo líquido o algún instrumento que genere
interés a corto plazo.
 Muchas operaciones son efectuados por Brokers.
 Otras son efectuados por teléfono.

 Mercado de Capitales
Son definidos como mercados de largo plazo y de acciones corporativas. La
Bolsa de Valores de Nueva York, quien maneja los bonos y acciones de las
empresas más grandes de Norteamérica, es el primer ejemplo de un mercado
de capital. Los bonos y acciones de empresas más pequeñas son manejados
en otro segmento del mercado de capitales.

9. MERCADO FINANCIERO Y SU FINALIDAD


Se realizan transacciones con valores que ya existen, esto se origina cuando las
empresas inscriben sus acciones, bonos, entre otros instrumentos, en la Bolsa de
Valores con la finalidad de que sus accionistas u obligacionistas (en el caso de
tenedores de bonos o instrumentos de corto plazo) tengan la posibilidad de
vender dichos valores.
10. SISTEMA FINANCIERO PERUANO.
El SFP (SISTEMA FINANCIERO PERUANO) es competitivo de toda
América latina, donde los costos del crédito siguán disminuyendo beneficiando,
principalmente, a las empresas pequeñas y emprendedoras.
El sistema financiero peruano consiste en la capitalización de fondos bajo de
cualquier modalidad, y su colocación mediante la realización de cualquiera de
las operaciones permitidas en la ley principalmente es canalizar el dinero de los
ahorristas hacia quienes desean hacer inversiones productivas. Las instituciones
que cumplen con este papel se llama intermediarias financieras.

El sistema financiero peruano se caracteriza por su enorme solidez, mucha


liquidez y gran vocación para financiar una serie de proyectos en diferentes
áreas no solo corporativo sin proyectos de infraestructura.

El funcionamiento del sistema de pagos peruanos responden a un contexto de


una economía que a la vez permite ejecutar pagos internos tanto en moneda
nacional como extrajera, sobre la base de la compasión de los depósitos
bancarias y de las cuentas corrientes en el banco central. Está regulado por la ley
general del sistema financiero y del sistema de seguros y orgánica de la
superintendencia de banca y seguro.

Se observa dispersión en las tasas de interés, según el tipo de crédito, de


consumo hipotecario, de capital de trabajo entre otros; hay mucho espacio para
que las tasas de interés sigan bajando con la mayor competencia que se da en el
sistema financiero peruano.

El sector financiero es un sector de servicio, intermedio entre la oferta y


demanda de los servicios financieros y ofrece a las partes del mercado
involucradas la posibilidad de tramitar sus transacciones financieros. Las
empresas del sistema financiero peruano puede señalar libremente las tasas de
interés, comisiones y gastos para sus operaciones (activo, pasivo y servicios).

También podría gustarte