Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL TUCUMÁN

Departamento: Electrotecnia.
Asignatura: Instrumentos y Mediciones Eléctricas.
Bloque: Tecnologías Aplicadas
Área: Medidas Eléctricas
Horas/año: 144

Fundamentación de la materia dentro del plan de estudios

Atento al Perfil del Ingeniero Electricista graduado de la Universidad Tecnológica


Nacional (Ord. Nº 1026 del Honorable Consejo Superior), la carrera de grado
Ingeniería Eléctrica responde a la necesidad de formar profesionales aptos para
cumplir funciones técnicas o de gestión en las áreas de Generación, Transmisión,
Distribución y Utilización de la Energía Eléctrica.
La investigación de los fenómenos eléctricos, así como el control y la vigilancia de
la producción, distribución y aplicaciones de la energía eléctrica, exigen la
medición de las magnitudes que intervienen en todos los procesos de origen
eléctrico.
La técnica de las mediciones eléctricas comprende el estudio de los instrumentos
y de los procedimientos de medición que se emplean en la determinación de las
magnitudes que, de una u otra forma, interesan en ingeniería eléctrica.
Dichas magnitudes pueden dividirse en varias clases:
Las magnitudes eléctricas propiamente dichas, tales como corriente, fuerza electro
motriz, tensión, resistencia eléctrica, potencia eléctrica, etc.
Las magnitudes que, aunque no de naturaleza propiamente eléctrica, están en
relación estrecha con la electrotecnia, y se miden por procedimientos eléctricos,
como ser las magnitudes magnéticas (intensidad de campo, inducción magnética,
etc.).
Las magnitudes mecánicas que deben determinarse en el estudio de máquinas
eléctricas, tales como potencia mecánica, par motor, par resistente, etc.
Las magnitudes no eléctricas pero en cuya medida se emplean procedimientos
total o parcialmente eléctricos; entre ellas se pueden citar: temperatura, presión,
humedad, etc.
La medición de estas magnitudes implicarán procedimientos de explotación o de
campo y procedimientos de laboratorio, en donde el futuro ingeniero electricista de
una forma u otra realizará mediciones continuamente a lo largo de su vida
profesional.

Objetivos

Objetivos generales:

Que el alumno desarrolle su capacidad creadora; en donde será necesario que


concrete previamente su capacidad de estudio, de análisis, de interpretación, de
valoración, de argumentación y de juicio crítico, dando lugar a un conjunto de
estrategias que posibiliten al mismo realizar procesos de aprendizaje más
significativos construidos a partir de sus saberes.

Objetivos específicos:

 Lograr que el alumno sepa analizar y relacionar los distintos sistemas de


unidades de magnitudes eléctricas y magnéticas.
 Comprender y aplicar la teoría de errores en los procesos de medición;
clasificar y analizar la constitución, funcionamiento y empleo de distintos tipos
de instrumentos para argumentar y justificar su empleo en distintos métodos de
medición, industriales y de laboratorio, de magnitudes eléctricas, magnéticas y
no eléctricas.

Contenidos

Unidad 1: Metrología Eléctrica y Errores

Definiciones – Sistemas de Unidades – Mediciones Absolutas – Patrones de


Referencia y Patrones de Trabajo.
Descripción de los Errores: Error absoluto y Error relativo.
Clasificación de los Errores: Errores Groseros – Errores Sistemáticos debido a
Instrumentos y Componentes de Medida – Clase del Instrumento Indicador –
Procedimientos para determinar la Clase – Establecimiento de la Clase por el
Fabricante – Error de Indicación Mayor – Error por Repetibilidad (Precisión de la
Lectura) – Error debido al Método de Contraste (Exactitud del Contraste) –
Coeficiente de Seguridad – Verificación de la Clase por el Usuario –
Establecimiento de la Clase por el Usuario – Errores debido al Método de Medida
Errores Accidentales: Error de Apreciación – Teoría Estadística (Histograma) –
Teoría Estadística de Laplace y Gauss.

Unidad 2: Instrumentos Indicadores y Especiales

Aparatos de Medida: Denominación – Constante – Exactitud – Campo de


Indicación y Campo de Medida – Condiciones Normales y Anormales de
Funcionamiento – Calidad – Precisión – Marcado de Bornes – Símbolos para la
Rotulación – Clasificación por la Magnitud Eléctrica a medir – Clasificación por el
Principio de Funcionamiento.
Aparatos Indicadores: Conceptos Generales – Pares de Giro en los Mecanismos
de Medición – Amortiguamiento de los Mecanismos de Medición – Elementos
Constructivos – Escalas – Dispositivos Indicadores – Dispositivos Correctores –
Dispositivos de Apoyo.
Instrumentos de Bobina Móvil e Imán Permanente: Generalidades –
Funcionamiento – Configuración real del Instrumento de Bobina Móvil de Imán
Exterior e Imán Interior – Ecuación Funcional (Determinación Analítica) –
Amortiguamiento de las Oscilaciones – Variación de Alcance o Ampliación del
Campo de Medida como Amperímetro y como Voltímetro – Corrección del Efecto
de Temperatura (Caso de Voltímetro, Mili Voltímetro Compensado, Amperímetro y
Errores Tolerables).
Galvanómetro de Bobina Móvil: Funcionamiento – Dependencia de la Sensibilidad
con la Forma de Lectura, con la Cupla Antagónica, con la Cupla Motriz y con el
Circuito de Medida.
Régimen transitorio de un Galvanómetro de Bobina Móvil – Solución de la
Ecuación Diferencial sin segundo miembro (Ecuación modificada a homogénea) y
Solución de la Ecuación Diferencial Completa, para el análisis de Sub
Amortiguamiento, Sobre Amortiguamiento y Amortiguamiento Crítico.
Galvanómetro Balístico: Funcionamiento – Aplicaciones.
Instrumentos de Bobina Móvil con Rectificador: Generalidades – Dependencia de
los Dispositivos Rectificadores con la Tensión, con la Frecuencia y con la
Temperatura – Exactitud – Disposiciones Constructivas con Rectificación de Media
Onda, con Rectificación de Onda Completa, con Conexión Puente de Graetz, con
Conexión Puente con Resistencias y con Conexión de Transformador con Punto
Medio – Ampliación del Alcance.
Instrumentos de Hierro Móvil: Definición Normalizada – Funcionamiento –
Disposiciones Constructivas – Utilización – Amortiguamiento – Factores de
Influencia en cuanto a la Característica de Magnetización, a la Histéresis
Magnética, a la Frecuencia, a la Forma de Onda y a los Campos Magnéticos
Externos – Ventajas y Desventajas de Utilización – Aplicaciones como
Amperímetro y Voltímetro – Variación del Alcance – Análisis Teórico de
Funcionamiento en Corriente Continua y en Corriente Alterna – Requisito para
Escala Lineal – Error por Frecuencia en la utilización en corriente alterna como
Amperímetro y como Voltímetro.
Instrumentos de Bobinas Cruzadas o Instrumentos sin Cupla Elástica: Principio de
Funcionamiento – Aplicaciones como Megóhmetro de Bobinas Cruzadas, como
Fasímetro o Cofímetro de Bobinas Cruzada y como Frecuencímetro de Bobinas
Cruzadas.
Instrumentos Electrodinámicos: Generalidades – Funcionamiento – Análisis
Teórico de Funcionamiento – Efecto de la Inducción Mutua – Aplicaciones de
utilización como Voltímetro y como Amperímetro.
Aplicación como Vatímetro: Error de Consumo (Conexión Larga y Conexión Corta
para Corriente Continua y Corriente Alterna) – Error de Fase – Variación de
Alcance.
Aplicación como Varímetro: Error de Fase.
Instrumentos de Inducción: Definición – Análisis de Funcionamiento a partir de un
Modelo Teórico – Amortiguamiento – Aplicaciones del Instrumento de Inducción
como Amperímetro y Voltímetro – Aplicaciones del Instrumento de Inducción como
Vatímetro – Error de Fase Vatimétrico – Compensación del Error de Fase
Vatimétrico – Aplicaciones del Instrumento de Inducción como Varímetro – Error de
Fase Varimétrico.
Instrumentos de Resonancia: Generalidades – Funcionamiento – Aplicación como
Frecuencímetro.
Instrumentos Electroestáticos: Generalidades – Funcionamiento – Disposición
Constructiva – Cupla Motora y Antagónica – Propiedades y Aplicaciones.
Instrumentos Electrotérmicos: Generalidades – Instrumentos Electrotérmicos de
Dilatación – Instrumentos Electrotérmicos Bimetálicos – Propiedades y
Aplicaciones.
Osciloscopios: Diagrama en Bloques – Tubos de Rayos Catódicos – Deflexión
Electroestática – Aceleración de Pos Deflexión – Pantallas para Tubos de Rayos
Catódicos – Circuitos de Tubos de Rayos Catódicos – Base de Tiempos –
Amplificador Horizontal y Vertical – Sincronización – Fuente de Alimentación –
Mandos y Conectores de un Osciloscopio tipo – Manejo de Mandos – Sondas para
Osciloscopios.
Mediciones con Osciloscopio de Resistencias, de Reactancias Inductivas y
Capacitivas, de Impedancia, de Frecuencias y de Desfase.

Unidad 3: Mediciones Industriales de Resistencias

Medición de Resistencias por Procedimientos Indirectos: Procedimientos Volt /


Amperométrico, por Comparación de Corrientes y por Comparación de Tensiones.
Medición de Resistencias por el Procedimiento de Desviación Directa: Óhmetro de
Bobina Móvil con la Resistencia a Medir conectada en Serie y en Paralelo –
Óhmetro de Bobina Móvil con varios Alcances de Medida.
Medición de Resistencias Elevadas: Comprobadores de Líneas Eléctricas –
Medidores de Aislación de Manivela y Electrónicos – Medición con el Método Volt /
Amperométrico – Medición con Voltímetro Electroestático.
Conceptos Generales sobre Resistencias de Aislación – Descripciones sobre las
Resistencias de Aislación en las Instalaciones Eléctricas – Medición de las
Resistencias de Aislación en Materiales
Aislantes – Probetas y Electrodos – Circuitos y Elementos de Medición –
Procedimientos de Medición.
Medición de Resistencias Bajas: Medición de las Resistencias de Tomas de Tierra
– Definiciones – El Terreno como Conductor Eléctrico – Características de la
Corriente de Tierra – Métodos de Medición de la Resistencia de Tomas de Tierra y
de Resistividad de Terrenos – Telurómetros.

Unidad 4: Mediciones Industriales de Inductancias y Capacidades

Propiedades Generales de las Inductancias y Condensadores – Características de


las Fuentes de Alimentación – Medición de Resistencia, Reactancia e Impedancia
por los Procedimientos de los Tres Voltímetros, de los Tres Amperímetros y del
Voltímetro / Amperímetro / Vatímetro.
Medición de Capacidades por el Procedimiento Volt / Amperométrico, por el
Procedimiento de Comparación de Tensiones y por el Procedimiento de los Tres
Voltímetros – Medición del Ángulo de Pérdidas de un Condensador –
Capacímetros.
Medición de Inductancias por el Procedimiento Volt / Amperométrico y por el
Procedimiento de Comparación de Tensiones – Medición de Inductancias con
Núcleo de Hierro – Medición de Inductancias Mutuas.
Unidad 5: Transformadores de Medida

Transformadores de Intensidad: Principio de Funcionamiento – Relación de


Transformación – Diagrama Fasorial – Error de Relación – Error de Ángulo –
Corrección de Errores – Clases de Precisión – Consumo de Aparatos y
Conexiones – Intensidad Límite Térmica – Intensidad Límite Dinámica – Cifra de
Sobre Intensidad – Conexionado en Sistemas Monofásicos y Trifásicos
Equilibrados y Desequilibrados – Clasificación y Aspectos Constructivos.
Transformadores de Tensión: Principio de Funcionamiento – Relación de
Transformación – Diagrama Fasorial – Error de Relación – Error de Ángulo –
Clases de Precisión – Consumo de Aparatos y Conexiones – Conexionado en
Sistemas Monofásicos y Trifásicos – Clasificación y Aspectos Constructivos –
Transformadores de Tensión Capacitivos.

Unidad 6: Mediciones Industriales de Potencia, Energía y Factor De Potencia

Medición de Potencia: Conceptos Generales – Medición de Potencia en Corriente


Continua por el Método Volt / Amperométrico – Medición de Potencia en Corriente
Alterna por el Método de los Tres Amperímetros – Medición de Potencia en
Corriente Alterna por el Método de los Tres Voltímetros – Conexión de Vatímetros
– Ampliación del Campo de Medida – Correcciones según la Forma de Conexión –
Medición de Potencia en Corriente Continua con Vatímetro – Medición de Potencia
Activa en Corriente Alterna Monofásica – Consideraciones Generales sobre la
Medición de Potencia Activa en Corriente Alterna Trifásica – Medición de Potencia
Activa en Corriente Alterna Trifásica con Cargas Equilibradas y Desequilibradas
(Sistemas con Tres Conductores Activos y Conductor Neutro y Sistemas con Tres
Conductores Activos Sin Conductor Neutro) – Medición de Potencia Activa en
Corriente Alterna Trifásica de Tres Conductores (Método de los Dos Vatímetros) –
Medición de Potencia Reactiva en Corriente Alterna Monofásica y Trifásica.
Medición de Energía: Instrumentos Integradores Electromecánicos – Instrumento
Integrador de Potencia o Medidor de Energía Eléctrica – Medidor de Energía de
Inducción para Corriente Alterna Monofásica (Medidor de Energía Activa y Medidor
de Energía reactiva).
Factores de Influencia y Elementos de Ajuste: Error de Proporcionalidad – Error de
Fase y Rozamiento – Efecto y Compensación de la Variación de la Temperatura
Ambiente.
Medidores de Energía de Inducción para Corriente Alterna Trifásica: Medidores de
Inducción de aplicación en Sistemas Trifásicos Tetrafilares y Trifilares (Medidores
de Energía Activa y Reactiva) –
Ajustes particulares en los Medidores de Energía Trifásicos.
Medidores de Energía Electrónicos: Propiedades – Funcionamiento.
Normalización de Clase en Medidores de Energía Trifásicos de Inducción y
Electrónicos – Error Admisible en función de las condiciones de carga –
Verificación Periódica de Medidores de Energía – Equipos Complementarios en un
Panel de Medición de Facturación.
Medición de Factor de Potencia: Conceptos Generales – Medición Indirecta en
Corriente Alterna Monofásica (Procedimiento del Vatímetro / Amperímetro /
Voltímetro, Procedimiento de los Tres Voltímetros y Procedimiento de los Tres
Amperímetros) – Medición Indirecta del Factor de Potencia en Corriente Alterna
Trifásica – Medición Directa con Fasímetro.

Unidad 7: Mediciones de Laboratorio (Métodos de Deflexión – Métodos de


Cero – Métodos de Compensación)

Métodos de Deflexión: Conceptos Generales – Medición de Resistencias Elevadas


– Medición de Fuerza Electro Motriz de una Pila – Medición de Capacidades con
el Galvanómetro Balístico – Medición de Inductancias Mutuas con el
Galvanómetro Balístico – Medición de Valores Medios e Instantáneos con
Vectorímetros.
Métodos de Cero: Puentes de Medida de Corriente Continua: Conceptos
Generales – Puente de Wheatstone – Puente Kirchhoff – Puente de Matthiessen y
Hockin – Puente Doble de Thomson.
Puentes de Medida de Corriente Alterna: Conceptos Generales – Condiciones de
Equilibrio – Puente de Maxwell – Puente de Maxwell y Wien – Puente de Sauty –
Puente de Schering.
Métodos de Compensación: Conceptos Generales – Fundamentos de los Métodos
Potenciométricos – Tipos de Métodos Potenciométricos.

Unidad 8: Localizaciones de Fallas o defectos

Causas de Fallas en Cables Subterráneos – Tipos de Fallas mas comunes –


Modelo de Parámetros Distribuidos – Rectificador o Probador de Aislación –
Prelocalización de Fallas – Métodos de Prelocalización – Sistema de Detección
Puntual – Equipos de Apoyo – Aplicación de los distintos Métodos de
Prelocalización de acuerdo al Tipo de Falla – Puente de Medida de Murray –
Puente de Medida de Graf.
Método de Oscilación Forzada: Condiciones de Aplicación del Método – Casos de
Aplicación.
Reflectometría con Impulsos de Baja Tensión: Factor de Reflexión – Métodos de
Lectura del Equipo.
Reflectometría con Impulsos de Alta Tensión: Principios de Operación – Tipos de
Figuras que se observan de acuerdo al Tipo de Falla.
Método de Oscilación Libre: Principio de Operación – Localización Puntual de la
Falla.
Método Acústico por Onda de Choque – Método de Audiofrecuencia.
Tratamiento de la Falla (Técnica de Quemado) – Esquema Simplificado de un
Equipo Quemador de Cables – Principio de Operación – Pasos a seguir para
detectar la falla.

Unidad 9: Mediciones Magnéticas


Medición de Inducción Magnética: Carretes de Prueba – Medición con Campos
Alternos – Medición con Campos Continuos – Espiral de Bismuto – Calibración.
Medición de Tensión Magnética: Tensímetro Magnético – Aplicaciones.
Mediciones Magnéticas con Corriente Continua: Determinación de las Curvas de
Imantación con Anillo de Hierro y Galvanómetro Balístico, con Yugo y
Galvanómetro Balístico, con Magnetómetro de Köpsel y Procedimiento Diferencial.
Mediciones Magnéticas con Corriente Alterna: Determinación de las Perdidas en el
Hierro con el Aparato de Epstein – Vatímetro Diferencial – Ferrómetro –
Separación de Perdidas.

Unidad 10: Mediciones en Alta Tensión

Laboratorios de Ensayos de Alta Tensión: Tipos de Laboratorios de Alta Tensión –


Tipos de Ensayos en Alta Tensión – Acciones Interferentes de Alta Tensión sobre
Equipos de Medición – Malla de Tierra de Laboratorios de Alta Tensión – Blindaje
de Laboratorios de Alta Tensión – Cableados de Medición.
Generación y Medición de Alta Tensión Alterna: Circuitos de Ensayo –
Características Constructivas de los Equipos de Ensayo – Métodos de Medición
de Alta Tensión Alterna – Características del Equipamiento para la Medición de
Alta Tensión Alterna de Frecuencia Industrial – Medición de Tensión Máxima con
Espinterómetro Esférico.
Generación y Medición de Alta Tensión Continua: Métodos de Medición –
Características del Equipamiento para Medición de Alta Tensión Continua.
Generación y Medición de Ondas de Impulso de Alta Tensión: Tipos de Tensiones
de Impulso – Circuitos para Generación de Alta Tensión de Impulso – Métodos de
Medición de Alta Tensión de Impulso – Características del Equipamiento para
Medición de Alta Tensión de Impulso.

Unidad 11: Multímetros y Voltímetros Electrónicos

Instrumentos Digitales: Generalidades – Display – Principio de Funcionamiento.


Multímetros Digitales: Sistemas de Comparación de Diente de Sierra – Método de
Medida por Integración Tensión / Frecuencia – Multímetro Digital con Diodos
Emisores de Luz – Multímetro Digital con Cristal Líquido – Multímetro Analógico y
Digital.
Voltímetro Electrónico: Fundamentos del Voltímetro Electrónico – Voltímetro
Electrónico para Corriente Alterna – Voltímetro Electrónico Transistorizado –
Voltímetro Electrónico como Medidor de Resistencias – Voltímetro Electrónico con
Transistor FET – Voltímetro Electrónico Transistorizado para Altas Tensiones –
Voltímetro Electrónico con Circuito Integrado – Micro Amperímetro Electrónico con
Circuito Integrado.

Unidad 12: Mediciones Eléctricas de Magnitudes no Eléctricas

Transductores: Clasificación de los Transductores – Selección de un Transductor –


Galgas Extensiométricas – Factor de Galga – Elementos Sensores Metálicos –
Configuración de la Galga – Galga Extensiométrica Desoldada – Transductores de
Desplazamiento – Transductor Inductivo – Transductor Transformador Diferencial
Variable – Transductor de Oscilación – Transductor Piezoeléctrico – Transductor
Potenciométrico – Transductor de Velocidad.
Medición de Temperatura: Termómetros de Resistencia – Termopares – Fuentes
de Error en los Termopares – Características de los Termistores – Interfase de
Transductores Resistivos a Circuitos Electrónicos – Aplicaciones del Termistor.

Cronograma estimado de clases (hs cátedra)

Semana TEMA A DESARROLLAR: Teoría Práctica


1 Metrología Eléctrica y Errores 6 hs
2 Metrología Eléctrica y Errores 6 hs

Sistemas de Unidades y Errores


3 6 hs
Instrumentos Indicadores y Especiales

4 Instrumentos Indicadores y Especiales 6 hs


5 Instrumentos Indicadores y Especiales 6 hs
Contraste de Instrumentos por Comparación:
6 Amperímetros – Voltímetros Instrumentos 6 hs
Indicadores y Especiales
7 Instrumentos Indicadores y especiales 6 hs
Contraste de Instrumentos por Comparación:
Vatímetros Mediciones Industriales de
8 3 hs 3 hs
Resistencias

Osciloscopio de Rayos Catódicos Mediciones


9 3 hs 3 hs
Industriales de Resistencias
10 Preparación y calibración de un óhmetro 6 hs
Mediciones Industriales de Resistencias
11 Mediciones Industriales de Inductancias y 6 hs
Capacidades
Medición de Resistencia de Electrodos de
12 Puesta a Tierra Mediciones Industriales de 3 hs 3 hs
Inductancias y Capacidades

Medición de Inductancias
13 6 hs
Medición de Capacidades
14 Transformadores de Medida 6 hs
Consultas (3
Todos los temas vistos e 1° cuatrimestre Hs)
15 Todos los temas vistos en el 1º 1º Parcial (3
cuatrimestre excepto la unidad Nº 5 Hs)

16 Transformadores de Medida 6 hs

17 Transformadores de Medida Ensayo de un 3 hs 3 hs


Transformador de Intensidad

18 Mediciones Industriales de Potencia, Energía 6 hs


y Factor de Potencia

19 Mediciones Industriales de Potencia, Energía 6 hs


y Factor de Potencia
Medición de Potencia y Factor de Potencia
20 6 hs
en Corriente Alterna Monofásica y Trifásica
Mediciones Industriales de Potencia, Energía
21 6 hs
y Factor de Potencia
Control y Regulación de un Medidor de
Energía Eléctrica Mediciones de Laboratorio:
22 3 hs 3 hs
Métodos de Deflexión – Métodos de Cero –
Métodos de Compensación
Mediciones de Laboratorio: Métodos de
23 Deflexión – Métodos de Cero – Métodos de 6 hs
Compensación
Mediciones de Laboratorio: Métodos de
Deflexión – Métodos de Cero – Métodos de
24 3 hs 3 hs
Compensación - Localizaciones de Fallas o
Defectos
25 Localizaciones de Fallas o Defectos 6 hs
26 Control de Líneas 6 hs 3 hs
27 Mediciones magnéticas 6 hs
Visualización del Ciclo de Histéresis con el
28 Osciloscopio de Rayos Catódicos Mediciones 3 hs 3 hs
magnéticas
Determinación de Perdidas en el Hierro con
29 el Aparato de Epstein Mediciones en Alta 3 hs 3 hs
Tensión
Mediciones en Alta Tensión Multímetro y
30 3 hs 3 hs
Voltímetro Electrónico
Mediciones Eléctricas de Magnitudes No 3 hs
31
Eléctricas 2º Parcial (3 hs)
Consultas (3
32 Todos los temas vistos en el 2º cuatrimestre Hs)- Recup. 2º
Parc. (3 Hs)

CARGA HORARIA ANUAL 128 64

Formación Experimental de Laboratorio 64


Metodología de Enseñanza

a) La actividad curricular se basara esencialmente en el dictado de Clases


Teóricas y Clases Prácticas de Resolución de Problemas y esencialmente de
Formación Experimental (Laboratorio).
b) Las clases serán en todo momento del tipo participativas para una mejor
integración entre los docentes y los alumnos, favoreciendo de esta manera la
emisión y recepción de los conocimientos.
c) Los alumnos contaran con la bibliografía adecuada en existencia en Biblioteca
Departamental o Central, Documentación Técnica respectiva actualizada, Apuntes
de Cátedra elaborados por el profesor, Guías de Trabajos Prácticos de Resolución
de Problemas y de Formación Experimental que serán facilitadas con antelación
para su comprensión previa, como así también el soporte
informático requerido para cada situación en particular.
d) Las clases teóricas y de resolución de problemas se desarrollaran en el aula
correspondiente al 3º Nivel de la carrera respectiva.
e) Las clases de Formación Experimental se realizaran con instrumentos de
medición eléctrica analógica y digital de última generación existentes en el
Laboratorio (Área Mediciones Eléctricas).

Metodología de Evaluación

En la Universidad Tecnológica Nacional las clases son presenciales y obligatorias


para los alumnos, por lo que se tiene un sistema de evaluación caracterizado por
dos elementos relacionados entre sí, Régimen de Promoción y Formas de
Evaluación.
En el caso de esta asignatura (Maquinas Eléctricas II) los requisitos que deben
satisfacer los alumnos para regularizar la asignatura, son:

 Régimen de Asistencia: 75% para Clases Teóricas- Prácticas y Laboratorios.

 Trabajos Prácticos: 100% de realización. Cualquiera sea la naturaleza del


Trabajo Práctico, Gabinete o de Laboratorio.

 Aprobación del Primer y Segundo Parcial o las Recuperaciones I y II según lo


que corresponda. La forma de evaluación es mediante Pruebas Escritas
individuales.
 Realizados los pasos anteriores el alumno cumple con el Régimen de
Regularización de la Asignatura, y está en condiciones de efectuar el Examen
Final para la Aprobación de la misma, es decir:

 El Examen Final consiste en una prueba de conocimientos sobre el Programa


Analítico de la Asignatura. Es Oral, individual y coloquial. La Nota mínima de
Aprobación es cuatro (4) y la máxima diez (10).

 Se puede Rendir el Examen Final para su aprobación hasta un máximo de tres


veces, a partir de lo cual y si no es aprobado, el alumno debe recursar la
Asignatura.

 El Examen Final indica la Aprobación de la Asignatura y habilita para la


inscripción y cursado de las correlativas inmediatas.

 Recursos didácticos a utilizar como apoyo a la enseñanza

 Se dispone de bibliografía específica de la materia, como también se ha


elaborado guías de trabajos prácticos.

 Se incentiva al estudiante a recurrir al uso de la bibliografía referida, como


también a la búsqueda de información relevante en páginas de internet.

Recursos tecnológicos.

Se dispone de Notebook y proyector multimedial para presentaciones Power


Point, como también se hace uso del campus virtual de la universidad a través del
aula virtual.

Bibliografía

Ramírez Vázquez, José – “Medidas Eléctricas” (4º Edición) – España – Ediciones


CEAC – 1992

Stockl, Melchior – “Técnica de las Medidas Eléctricas” Tomo IV (2º Reimpresión –


Colección Moeller – Werr) – Alemania – Labor S.A. – 1967

Packman, Emilio – “Mediciones Eléctricas” (3º Edición) – H.A.S.A. (Hispano


América S.A.) – Argentina – 1989

Sabato, Juan – “Mediciones Eléctricas” Tomo I (2º Edición) – Argentina – Librería y


Editorial Alsina – 1978

Kinnard, Isaac – “Medidas Eléctricas y sus Aplicaciones” – España – Marcombo


S.A. –
Karcz, Andrés – “Electrometría de Materiales Magnéticos” – España – Marcombo
S.A.

Cooper, William – Helfrick, Albert – “Instrumentación Electrónica y Técnicas de


Medición” – México – Prentice Hall – 1993

Roth, Charles – “Técnicas del Osciloscopio” (2º Reimpresión) – España –


Marcombo S.A.1982

Wolf, Stanley – Smith, Richard – “Guía para Mediciones Electrónicas y Prácticas


de Laboratorio” (2º Edición) – México – Prentice Hall – 1992

Torresi, Alberto – “Mediciones en Alta Tensión” (1º Edición) – Argentina – Editorial


Científica Universitaria – 2004

Morris, Alan – “Principios de Mediciones e Instrumentación” (1º Edición) – México


Prentice Hall – 2002

Grazzini, Hugo O. – “Mediciones Electrónicas” – Argentina – Editorial Científica


Universitaria – 2003
Creus Sole, Antonio – “Instrumentación Industrial” – Alfa Omega - 2006

También podría gustarte