Está en la página 1de 2

PRÁCTICO 1°

HISTORIA DE LA MÚSICA III


DEPARTAMENTO DE MÚSICA
FACULTAD DE ARTES
U.N.C.

Agustín Issidoro

1) ¿Por qué circula la idea de que una sinfonía de Beethoven debe mantener o mejorar algún
aspecto musical con respecto a la sinfonía inmediatamente anterior?
Según Julio Mendívil, durante el siglo XIX y a partir de las ideas filosóficas asociadas al idealismo de
Hegel, se empieza a concebir La Historia como un proceso evolutivo y lógico.
Se reconoce tradicionalmente a Hegel como el padre de la teoría dialética de La Historia, que consiste
en un proceso de síntesis entre elementos opuestos, para dar comienzo a una nueva oposición y repetir
nuevamente el proceso (tesis – antítesis - síntesis). De acuerdo con Hegel el proceso encuentra su
estadio final en la conformación del estado moderno.
Vistas así las cosas, cualquier disciplina es considerada como un proceso lineal que tiende a su
mejoramiento o evolución. Estas ideas fueron fundamento también de la crítica musical coetánea e
introdujeron el pensamiento evolutivo en la música.
Vale la pena recalcar que el idealismo, en tanto tal, también consiste en pensar los absolutos o los
universales. Es decir, que la pluralidad no es más que una expresión particular de algo absoluto. En este
sentido, sólo puede haber una Historia o una Música, y será más verdadera mientras más avanzado
pueda demostrarse este supuesto proceso de evolución.
2) ¿Cómo puede haber afectado esa idea a los músicos y en particular a los compositores que
produjeron en las décadas siguientes al estreno de la Novena Sinfonía de Beethoven?
Imagino que esto puede haber estructurado el pensamiento musical en relación a estas ideas de
mejoramiento/evolución/novedad. Es decir, bajo esta lógica evolucionista, cada compositor, si es que
quiere que tu arte se valga de alguna importancia, debe asumir su lugar dentro de este proceso histórico
lineal evolutivo. Cada obra debe presentarse, condición sine qua non, como un nuevo eslabón dentro de
la Historia de la Música.
3) ¿Cómo se relaciona el ideal de artista romántico con los discursos que circulan en la actualidad
sobre Beethoven?
No encontré elementos en el texto de Mendívil para referirme al respecto. Lamentablemente también
desconozco el material contemporáneo acerca de Beethoven como para poder opinar. Sin embargo,
imagino que estos aputan, saludablemente, a la desmitificación del genio romántico. Es decir, ya a una
idea que no involucra solamente la cuestión de la evolución técnica del discurso musical, sino que
plantea al músico como un ser con capacidades sensibles superiores, de aspiraciones absolutas, etc.

1
4) ¿Qué consecuencia tiene para el estudio de las músicas del pasado el mito de Beethoven como
héroe de la composición?
En mi opinión es totalmente nocivo. De cualquier manera, uno siempre aborda, necesariamente, el
estudio de algo desde alguna perspectiva particular, sea conciente de ello o no. Creo que la musicología
ha demorado cierto tiempo en darse cuenta de ello; es decir, de darse cuenta que el "fenómeno
Beethoven" ha condicionado negativamente la comprensión del quehacer musical y de lo que puede ser
considerado música o no. Siempre es difícil prever las consecuencias de las posturas que uno adopta,
muchas veces con las mejores intenciones. Nietzsche denunció el platonismo inmiscuído en la moral
occidental recién dos mil años después.
5) ¿Qué consecuencias podría tener para el estudio de las músicas de los siglos XIX y XX
desarticular ese mito?
Creo que redundaría en la revalorización de todas las músicas que no se pueden incluir dentro de esta
lógica evolucionista antes referida, como así también de todas aquellas músicas que no aspiren a la
concretización de ningún ideal absoluto. Será posible entender esas expresiones artísticas dentro de
otros marcos u otros contextos que revelen su importancia desde otras perspectivas.
Y creo que todo esto, a su vez, significa no sólo un cambio importante para la comprensión o el estudio
de las músicas del pasado, sino también un cambio en la comprensión del oficio musical
contemporáneo. Esto es, que nosotros, como compositores, nos permitamos pensar en nuestro oficio
desde un ángulo que no nos obligue a tener que producir para cierta concepción estética.

También podría gustarte