Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ

GALLO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Seminario:

“Importancia de la flora normal de bacterias y hongos”

CURSO : LABORATORIO CLINICO

ALUMNOS INTEGRANTES : Grupo Nº1

 ALBITRES CASTRO LINO ANDRE


 AREVALO DELGADO ANDRES
 ASALDE SARAVIA GIUSSEPI
 AYALA SIPIRAN ROBERTO
 AYAY CUSTODIO MARK
 BECERRA CELIZ DANILO
 BURGOS GONZALES FELIPE
 CADENILLAS VIILCHEZ GIANCARLO
 CALDERON BECERRA LORENA
 CAMPOS SIMPERTEGUI GILMER
 CHANAME ALVARADO CINTHIA

DOCENTE : BIOG. INGRID QUEZADA NEPO

CICLO ACADEMICO : 2017 – II

CHICLAYO, 17 de septiembre del 2017


SEMINARIO N°1

INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………………………………………………………………….………….3

OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………………………………………………5

DIFERENCIACION: FLORA NORMAL - RESIDENTE - TRANSITORIA…………………………………….……………..6

DISBACTERIOSIS……………………………………………………………………………………………………………………………..7

IMPORTANCIA DE LA FLORA NORMAL: BACTERIAS Y HONGOS…………………………………………………….12

FLORA NORMAL EN CONJUNTIVA…………………………………………………………………………………………………14

FLORA NORMAL EN CAVIDAD ORAL……………………………………………………………………………………………..15

FLORA NORMAL EN PIEL……………………………………………………………………………………………………………….17

FLORA NORMAL EN TRACTO RESPIRATORIO…………………………………………………………………………………23

FLORA NORMAL EN TRACTO GASTROINTESTINAL……………….……………………………………………………….26

FLORA NORMAL EN APARATO GENITOURINARIO…………………………………………………………………………37

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………………….46

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………………………………….48

GRUPO N°1 2
SEMINARIO N°1

INTRODUCCIÓN

La flora normal o flora indígena es una colección de organismos que se encuentra habitualmente
en el individuo sano normal y que coexisten en forma bastante pacífica en una relación equilibrada
con su huésped. La mayoría de los organismos de la flora son bacterias. Algunos hongos pueden
encontrarse habitualmente en individuos sanos, aunque sólo constituyen un componente menor
en la población total de organismos residentes.

Se ha estimado que los humanos tienen aproximadamente 1013 células en el cuerpo y alrededor de
1014 bacterias asociadas a ellas, la mayoría en el intestino grueso.Bajo ciertas circunstancias
(estrés, inmunocomprometidos o en recién nacidos) pueden causar enfermedad.

Algunos de estos organismos son beneficiosos para el huésped, y su importancia para la salud se
puede desvelar en forma bastante espectacular bajo terapia antibiótica: los antibióticos causan
una reducción drástica de la flora normal y como consecuencia el huésped puede, quizás, ser
infectado por patógenos nuevos o por crecimiento excesivo de organismos presentes
normalmente en número pequeño. Por ejemplo: la proliferación del clostridium difficile que
sobreviene al tratamiento antibiótico con clindamicina, y que ocasiona colitis pseudomembranosa.

La flora normal se adquiere con rapidez durante y poco después del nacimiento, y cambia de
forma continua durante el crecimiento. Refleja la edad, la nutrición y medio ambiente del
individuo. Por ejemplo, los lactantes alimentados al pecho tienen estreptococos y lactobacilos en
su tracto gastrointestinal, mientras que los alimentados con biberón muestran una variedad
mucho mayor de organismos.
Los organismos se encuentran en las partes del cuerpo expuestas al medio ambiente o que
comunican con él (piel, nariz y boca, intestino y tracto urogenital). Los órganos y tejidos internos
son normalmente estériles.

GRUPO N°1 3
SEMINARIO N°1

OBJETIVOS

1. Conocer la definición de flora normal, y diferenciar la transitoria de la residente.

2. Conocer la importancia de la flora normal.

3. Conocer la disbacteriosis y sus consecuencias.

4. Conocer la flora normal en cavidad oral y conjuntiva.

5. Conocer los componentes de la flora cutánea normal además de la importancia que llevan

los diversos mecanismos de defensa de la piel, frente a cualquier alteración de la flora.

6. Conocer la microbiota normal y patológica en el Aparato respiratorio.

7. Conocer la función de la flora normal del TGI y como sus alteraciones puede repercutir en

la salud.

8. Conocer la flora normal del aparato genitourinario.

GRUPO N°1 4
SEMINARIO N°1

DIFERENCIACIÓN: FLOR NORMAL – RESIDENTE – TRANSITORIA

El termino flora microbiana normal denota la población de microorganismos que habitan la piel y
las mucosa de las personas sanas. Es una controversia que exista una flora viral normal en los
seres humanos.
La piel y las mucosas siempre albergan algunos microorganismos que pueden clasificarse en dos
grupos:

Flora Resiente
Esta consta de tipos relativamente fijos de microorganismos presentes con regularidad en cierta
región a una edad determinada; cuando se altera se restablece por si misma prontamente

Flora Transitoria
Conste en microorganismos no patógenos o parcialmente patógenos, que habitan la piel o la
mucosa durante horas, días o semanas; se derivan del habiente y no producen enfermedad.

GRUPO N°1 5
SEMINARIO N°1

En general los miembros de la flora transitoria tienen poco significado mientras la flora residente
normal permanece intacta. Sin embargo si la flora residente se altera, los microorganismos
transitorios pueden colonizarse, proliferarse y producir enfermedad.

DISBACTERIOSIS

Se define como un desequilibrio de la flora intestinal, de su actividad metabólica y de su


distribución a lo largo del intestino; que puede estar provocado por causas diversas. El efecto de
ciertos medicamentos (antibióticos), el estrés, así como el exceso de proteínas y azúcares simples
en la dieta, hábitos muy frecuentes en la población occidental, pueden ser algunos de los factores
causantes de la disbiosis intestinal. Los cambios en la concentración de las bacterias intestinales
pueden contribuir al desarrollo o empeoramiento de muchos trastornos o enfermedades crónicas
y degenerativas intestinales; desde la hinchazón abdominal y estreñimiento crónico hasta la
enfermedad inflamatoria intestinal (síndrome de colon irritable) e incluso migrañas y
enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide. Los síntomas que nos indican la
presencia de una disbiosis a nivel intestinal son:

 Flatulencia.
 Lengua blanca.
 Intolerancias alimentarias.
 Estreñimiento.
 Picor en ojos, nariz, ano.
 Nerviosismo.
 Irritaciones cutáneas.
 Reacciones alérgicas.
 Articulaciones dolorosas (sin causa).
 Pérdida de memoria.
 Dolor de cabeza, migrañas.
 Infecciones de las mucosas.
 Trastornos de la vista.
 Dificultades de dormir o bajón anímico.
 Intolerancias para sustancias químicas.

GRUPO N°1 6
SEMINARIO N°1

 Cansancio fuerte o crónico.


 Agujetas o debilidades musculares de tipo repetido.
 En hombres: Inflamaciones de próstata o de vejiga repetidas, Impotencia.
 En mujeres: secreción vaginal, pérdida de la líbido, dolor en las relaciones sexuales, picor
en labios vaginales, infecciones repetidas de vejiga, ganas de orinar y tenesmo vesical,
síndrome premenstrual, calambres abdomen inferior.

Podemos afirmar que la gran mayoría de la población (80-90%) tiene la permeabilidad intestinal
aumentada, con diferentes consecuencias. Ello se debe a:

 Exceso de azúcar o carbohidratos refinados; alimentos como el pan, pasta, bollería e


incluso miel son el alimento principal de los microorganismos patógenos que invaden el
intestino •”débil”. A parte de alimentarlos directamente, los azúcares y harinas refinadas
aumentan los niveles de glucosa en la sangre, a través de la cual, también podemos
alimentarlos.
 Agua del grifo: El cloro destruye la flora intestinal, y el flúor deprime el sistema
inmunitario.
 Uso de antibióticos, corticoides y hormonas sexuales sintéticas (parches en menopausia,
píldora anticonceptiva, etc.): Los antibióticos destruyen la flora intestinal bacteriana, pero
no muchos microorganismos patógenos, como las cándidas. Esto hace que puedan crecer
sin ningún microorganismo que las controle. Por otro lado, la cortisona deprime el sistema
inmunitario, y las hormonas sintéticas, entre otros daños, destruyen ciertos nutrientes
(como la vitamina B6) vitales para la salud del sistema inmunitario.
 Embarazo: Durante este etapa los niveles de progesterona aumentan, induciendo a las
glándulas endometriales a producir glucógeno, lo cual favorece el crecimiento de las
cándidas vaginales. Por otro lado, unos niveles altos de progesterona pueden provocar
resistencia a la insulina, causando un exceso de glucosa en la sangre y favoreciendo el
crecimiento de las cándidas.
 Estrés continuo: Un exceso de cortisol deprime el sistema inmunitario, aumenta los
niveles de glucosa y destruye la flora bacteriana intestinal.
 Disminución de las secreciones digestivas: La falta de ácido clorhídrico y de enzimas
digestivas, o el exceso de alimentos ácidos (sobre todo alimentos de origen animal) impide

GRUPO N°1 7
SEMINARIO N°1

la correcta digestión de los alimentos, produciendo fermentación y putrefacción intestinal.


Esto genera sustancias irritantes para la mucosa intestinal, favoreciendo el desequilibrio
de la flora intestinal y el crecimiento de los microorganismos patógenos.
 Falta de nutrientes: Necesitamos una gran cantidad de nutrientes para mantener el
sistema inmunitario sano, regular las hormonas, mantener una producción sana de
secreciones digestivas y regular la glucosa, factores todos de vital importancia para el
control de la flora sana. Cuando sufrimos desnutrición, el sistema inmune falla, y los
microorganismos patógenos tienen más oportunidad de crecer.
 La permeabilidad intestinal asimismo puede estar influenciada por varios factores:
infecciones intestinales, deficiencia de IgA secretora de nacimiento, alimentos alergénicos,
productos tóxicos, alcoholismo y medicamentos, principalmente antiinflamatorios no
esteroideos (AINEs). Resaltar que en los pacientes con artritis, cuya patogenia o causa
puede venir originada por una alteración de la permeabilidad intestinal, esta se acentúa
aún más, por la acción de los AINEs que suelen prescribirse en esta enfermedad.

Patologías secundarias a la Disbiosis

 De origen digestivo por lesión directa de componentes de la dieta sobre las vellosidades
y estructura de la pared intestinal o deficiencias de dicha mucosa: Alergias alimentarias
(IgE); intolerancias alimentarias (IgG); deficiencia de secreción de IgA; Enfermedad
Inflamatoria intestinal; Enfermedad de Crohn; Enfermedad celiaca.
 Por mecanismos indirectos debidos a patologías extraintestinales: Pancreatitis aguda;
cirrosis hepática; Ictericia obstructiva.
 Procesos no digestivos: Estrés •”del ejecutivo”; artritis reumatoide y patologías de las
articulaciones; patologías dermatológicas crónicas (eczema atópico); síndrome de Reiter;
fibrosis quística; espondilitis anquilosante; esquizofrenia.
 Hay veces en las que la causa y/o la consecuencia es Iatrogénica: Antiinflamatorios no
esteroideos; abuso de alcohol; antibioterapia prolongada, estrés hiperosmolar;
quimioterapia; radioterapia; infecciones gastrointestinales; disbiosis intestinal (bacterias,
levaduras, virus, parásitos); Giardiasis crónica; Candidiasis crónica; Tropical sprue.

GRUPO N°1 8
SEMINARIO N°1

Las enfermedades descritas hasta el momento que pueden ser secundarias al intestino permeable,
después de mucho tiempo de evolución, son:

 Enfermedad de Crohn
 Colitis
 Síndrome del intestino irritable
 Artritis reumatoide
 Lupus
 Asma
 Psoriasis y eccema
 Sinusitis
 Esclerosis múltiple
 Fibromialgia
 Síndrome de la fatiga crónica
 Hipotiroidismo
 Hipoglucemia
 Depresión y estados de ansiedad
 Anemia
 Acné
 Urticaria
 Alergias

Disbiosis intestinal y calidad de vida.

La disbiosis intestinal tiene sus peores consecuencias con el paso de los años, no sólo debilitando
nuestra salud, sino también acelerando nuestro envejecimiento.

Cuando el intestino se inflama no absorbe adecuadamente y entonces aparece fatiga general e


hinchazón abdominal, pudiendo producir alergias alimentarias y nuevos síntomas con afectación
de órganos a distancia (artritis, fibromialgia…). Además las deficiencias en nutrientes pueden
causar otros síntomas:

GRUPO N°1 9
SEMINARIO N°1

 Déficit de Magnesio: Espasmos musculares.


 Déficit de Cobre: Incremento de colesterol.
 Déficit de Litio: Desórdenes emocionales.
Por otra parte, las fugas de toxinas a través de la pared intestinal (debido a la hinchazón)
sobrecargan el hígado, con lo que disminuye la capacidad depuradora y la tolerancia a las
sustancias químicas cotidianas.

Se hace pues imprescindible cuidar nuestros estilos de vida, prestándole especial atención a
nuestra alimentación, para tener un envejecimiento saludable. Potenciar la medicina preventiva y
personalizada y adoptar algunas medidas sencillas, prolongará, sin duda, los años de bienestar.
Hábitos individuales y sociales (alimentación, ejercicio, sueño, actividades de entretenimiento,…)
aportan vitalidad y animan a seguir activos.
Para aquellas personas que presenten molestias digestivas, dolor abdominal tras las comidas,
malas digestiones, etc. se ofrece la realización de un perfil de disbiosis que incluye cultivos
microbiológicos específicos que permiten la determinación de la concentración de cada una de las
especies que conforman la flora intestinal. Así mismo se realiza un estudio micológico con objeto
de evaluar la presencia de levaduras, hongos, parásitos y virus entre otros.

IMPORTANCIA DE LA FLORA NORMAL: BACTERIAS Y HONGOS

La flora habitual juega un importante papel tanto en la salud como en la enfermedad. La


manifestación más fácilmente perceptible es la producción de variados olores en las superficies
epiteliales del sujeto.

Rol en la nutrición y metabolismo humano. Se sabe que la flora intestinal del hombre juega un
papel en la nutrición y metabolismo, pero poco se sabe cuánta es la importancia de esta función.
Dado que el hombre no puede llegar a ser absolutamente libre de microorganismos, los datos
obtenidos son extraídos de los experimentos hechos en animales. Se sabe que algunas especies de
Bacteroides y de Escherichia coli sintetizan vitamina K, lo que puede ser una importante fuente de
esta vitamina tanto para el hombre como para los animales. El metabolismo de varios compuestos

1
GRUPO N°1
0
SEMINARIO N°1

clave comprende la excreción desde el hígado hacia el intestino y su vuelta al hígado. Este circuito
enterohepático es importante en el metabolismo de las hormonas esteroidales sexuales y de las
sales biliares, sustancias que son excretadas a través de la bilis en forma conjugada con
glucurónidos o sulfatos, pero no pueden ser reabsorbidas de esta manera. Algunos integrantes de
la flora intestinal son capaces de desconjugar estos compuestos mediante glucuronidasas y
sulfatasas.

Rol de la formación de carcinógenos. Los elementos que ingerimos pueden ser modificados por la
variada actividad metabólica de la flora intestinal. Algunas de las modificaciones conocidas son
efectuadas por las enzimas bacterianas. Entre las reacciones conocidas podemos dar como
ejemplo la modificación que introduce una sulfatasa bacteriana sobre el edulcorante ciclamato
(sulfato de ciclohexamina), transformándolo en un activo carcinógeno para la vejiga, la
ciclohexamina.

Estimulación inmune. Nuestro abundante repertorio de inmunoglobulinas refleja, en parte, la


estimulación antigénica de la flora intestinal. En general, no existen títulos muy altos de
anticuerpos contra las bacterias, virus y hongos que habitan en nuestro cuerpo. Sin embargo este
bajo contenido de anticuerpos es suficiente para mantener una vigilancia suficiente contra la
posible invasión de los integrantes de la flora. Este es un claro beneficio que presenta la flora
intestinal. Entre los anticuerpos formados se cuentan las inmunoglobulinas de la clase IgA, que son
secretadas a través de las membranas mucosas.
Los anticuerpos formados por el estímulo de los antígenos de la flora intestinal a veces presentan
reacciones cruzadas con los antígenos normales de los propios tejidos del individuo. Un buen
ejemplo de esto lo presentan los anticuerpos frente a los grupos sanguíneos ABO. Las bacterias del
tracto digestivo poseen antígenos que reaccionan en forma cruzada con las sustancias propias de
los grupos A y B. Los antígenos bacterianos estimulan la formación de anticuerpos, ya que son
ajenos; pero no se producen anticuerpos frente a los sanguíneos porque son inmunológicamente
tolerantes a los propios. Este tipo de reactividad cruzada generalmente no produce enfermedades.
En otras circunstancias, como es el caso del lupus erimatoso, se forman anticuerpos contra el ADN.
Se tiene claro que estos anticuerpos no se han formado contra el propio ADN, sino por estímulo
antigénico de lipopolisacáridos de las bacterias de la flora intestinal.

1
GRUPO N°1
1
SEMINARIO N°1

Eliminación de invasores. En algunos sitios del cuerpo, la flora habitual se encarga de mantener el
nicho ecológico ocupado, impidiendo de esta manera la colonización por parte de otras
bacterias.Algunas de las bacterias son capaces de producir sustancias que inhiben el desarrollo de
otras que tratan de colonizar, a través de la producción de antibióticos o proteínas letales,
llamadas bacteriocinas. Cuando la flora habitual es barrida por el uso masivo de antibióticos, se
está dando la oportunidad de una colonización con bacterias diferentes a las habituales, o bien la
chance de que los microorganismos exógenos o endógenos produzcan enfermedad. Los pacientes
tratados con antibióticos de amplio espectro tienen más oportunidades de desarrollar diarrea
asociada a antibióticos, incluyendo una forma más grave de patología del intestino grueso, la
"colitis pseudomembranosa". El antibiótico en este caso barre la flora intestinal y deja que el
Clostridium difficile, que estaba en muy baja concentración, se desarrolle, produciendo la
citotoxina responsable del cuadro.

FLORA NORMAL EN CONJUNTIVA

La conjuntiva ocular carece de flora basal, porque no se producen interacciones estables entre
esta mucosa y los microorganismos.

El saco conjuntival puede contener algunos microorganismos que proceden de la piel circundante
o del contacto mano ojo. La secreción lacrimal efectúa un continuo barrido de las partículas que se
depositan en la conjuntiva. Esta secreción es rica en lizosima, enzima que destruye las bacterias,
especialmente las grampositivas. El parpadeo, las pestañas y las cejas contribuyen a evitar el
ingreso de partículas al saco conjuntival. Las bacterias que pueden encontrarse son Staphylococcus
spp. , Corynebacterium spp., Streptococcus α-hemolíticos y Bacillus spp. El uso de lentes de
contacto se asocia a la colonización por bacterias de los géneros Serratia y Pseudomonas.

Las bacterias de la conjuntiva pueden causar infecciones graves como úlceras de córnea y
endoftalmitis. Éstas, generalmente, están precedidas por traumatismos de córnea o perforaciones
del globo ocular.

1
GRUPO N°1
2
SEMINARIO N°1

FLORA NORMAL EN CAVIDAD ORAL

Existen diversos nichos dentro de la cavidad oral y pueden reconocerse diferencias en la


composición si se estudia la flora de los dientes, la lengua, la mucosa yugal o el surco periodontal.
La flora oral es de tipo mixto, con asociación de bacterias aerobias y anaerobias.

Las bacterias que se adhieren a la superficie dental en forma permanente, lo hacen por diferentes
polímeros de origen bacteriano como dextranos y levanos, sintetizados a partir de hidratos de
carbono de la dieta. La cantidad de bacterias anaerobias es máxima en el surco gingival. Los
dientes presentan superficies de adherencia que tienen la particularidad de no renovarse
periódicamente, como lo hacen los epitelios.

Formando parte de esta flora predominan diferentes especies de Streptococcus α-hemolíticos. A


nivel de la placa dentaria se hallan el Streptococcus mutans y el Streptococcus sanguis. El
Streptococcus mitis se adhiere tanto a los dientes como a las mucosas y el S. salivarius predomina
en la mucosa lingual. El frotis realizado de saliva o hispoados de mucosa oral muestran células
epiteliales y cocos grampositivos en cadenas. Esto suele verse en muestras de expectoración mal
recogidas e indican contaminación por flora oral.

Entre las bacterias anaerobias grampositivas pueden hallarse Actinomyces sp. en la placa dentaria
y algunas especies de Lactobacillus en menor cantidad. La mayoría de las gramnegativas son
anaerobias como, Bacteroides del grupo melaninogenicus y especies del género Fusobacterium.
También pueden encontrarse espiroquetas del género Treponema ,como treponema
macrodentium, treponema microdentium; distintas de T. pallidum. Los cocos grampositivos
anaerobios pertenecen a los géneros Peptococcus, Peptostreptococcu y Ruminococcus entre otros.
Además pueden aislarse especies de Mycoplasmas y levaduras del género Cándida.

Como es un complejo ecosistema, existen muchas interrelaciones complejas también entre los
distintos integrantes. En la placa dentaria, las bacterias se hallan en altas concentraciones,
formando colonias microscópicas y ubicándose en estratos.

1
GRUPO N°1
3
SEMINARIO N°1

La flora de la cavidad oral está involucrada en la patogenia de enfermedades como las caries y la
periodontitis. En el desarrollo de la caries dental intervienen no solo las bacterias, sino también
factores como el pH ácido resultante de la descomposición de hidratos de carbono de la dieta, etc.
La periodontitis resulta de la agresión de la flora normal a los tejidos de sostén del diente. Los
microorganismos de la boca también causan procesos como los abscesos periodontales y de
cuello.

Los pacientes con válvulas cardíacas enfermas, pueden desarrollar endocarditis bacteriana, en la
que están implicados los Streptococcus α-hemolíticos. Esta enfermedad generalmente es una
infección endógena, causada por bacterias de la cavidad oral que pasan al torrente sanguíneo por
manipulaciones odontológicas y colonizan las válvulas cardíacas alteradas.

La actinomicosis cérvico facial es una enfermedad que tiene como agente etiológico algunas
especies de Actinomyces provenientes de la cavidad oral.

FLORA NORMAL EN PIEL

FLORA CUTANEA NORMAL

La superficie de la piel humana normal se encuentra colonizada por múltiples microorganismos


que viven como saprofitos entre las fisuras del estrato córneo y dentro de los folículos pilosos: la
flora cutánea normal, la que en algunas ocasiones puede volverse patógena. Está distribuida en
microcolonias de diferentes tamaños, varía según la edad, sexo, raza y región topográfica. No está
presente en las glándulas ecrinas y apocrinas.

Se define como flora cutánea normal a los microorganismos que viven regularmente en forma
inofensiva como comensales en la superficie cutánea y en los folículos. Se clasifica en dos grupos:
flora residente o habitual y flora transitoria

1
GRUPO N°1
4
SEMINARIO N°1

Los factores que pueden ser importantes en la eliminación de los microorganismos no residentes
de la piel son el Ph bajo, los ácidos grasos, las secreciones sebáceas y la presencia de lisozima. Ni el
lavado, ni el baño pueden eliminar o modificar significativamente la flora normal.

La piel del ser humano es un extenso y heterogéneo territorio con grandes variaciones en cuanto a
estructura y condiciones ambientales, lo que determina diferencias en la densidad y composición
de la flora, según el área considerada.

La mayor parte de los gérmenes colonizan el estrato córneo, el cual es relativamente


impermeable.

Los mecanismos de defensa a nivel de la piel están representados por:

- el continuo recambio celular de las capas superficiales del epitelio,

- pH bajo debido a metabolitos de las glándulas sebáceas,

- macrófagos de la piel.

La composición de la flora, tanto en sus aspectos cualitativos como cuantitativos, puede estar
influida por factores tales como clima, condiciones de higiene, etc.

En el personal hospitalario la flora transitoria puede estar integrada por gérmenes que
potencialmente pueden causar enfermedad a los pacientes. El lavado de manos es la medida
profiláctica más importante.

Composición: Predominan los gérmenes Gram - positivos.

1. Flora Micrococcaceae

Está compuesta por estafilococos y micrococos.

Estafilococos

Los estafilococos se pueden encontrar en toda la superficie cutánea. Incluyen diferentes


especies:

1
GRUPO N°1
5
SEMINARIO N°1

• Estafilococos coagulasa negativos

Son los microorganismos más frecuentemente encontrados en la flora normal. Alrededor de


18 especies se han aislado de la piel normal, destacando el S. epidermidis, en la cabeza y tórax, el
S. hominis, en los brazos y las piernas, el S. saprophyticus, en los pies y perineo. El S. epidermidis
coloniza preferentemente la parte superior del tórax y constituye más del 50% de la flora
residente estafilocócica

• Estafilococos coagulasa positivos

No forman parte de la flora normal, puesto que son patógenos, pero colonizan con cierta
frecuencia algunas zonas cutáneas sin producir infección. El ser humano tiene un alto grado de
resistencia natural a la colonización de la piel por estafilococo coagulasa positivo (S. aureus),
pueden ser encontrado en áreas intertriginosas, particularmente en la zona perineal en más del
20% de las personas; en portadores nasales en el 20% a 40% de los adultos normales, donde
pueden causar colonización persistente de la piel e infección recurrente.

Micrococos

Menos frecuentemente que el estafilococo, se encuentran en la piel, en especial en mujeres y


niños. Se han encontrado ocho especies diferentes en la piel normal, los más frecuentes son M.
luteus y M. varians, seguidos por M. lylae, M. nishinomiyaensis, M. kristinaei, M. roseus, M.
sedentarius y M. agieis. El M. kristinae y el M. lylae son más comunes en los niños y el M. lylae, en
los meses fríos del año.

2. Organismos corineformes

Aerobios

Son bacilos grampositivos pleomórficos, mal conocidos como difteroides.

• Corynebacterium (corineformes aerobios)

1
GRUPO N°1
6
SEMINARIO N°1

Constituyen el 60% de los corineformes. Son organismos aeróbicos Gram positivos,


formadores de colonias largas, de rápido crecimiento, se caracterizan por ser lipofílicos y
lipolíticos, y se localizan principalmente en áreas intertriginosas. Las especies son: C.
minutissimun, C.bovis, C. xerosis, C hofman. El C. minutissimun es un complejo de ocho
especies diferentes, tiene la habilidad de producir porfirinas, es el responsable de los
intertrigos de los dedos y del eritrasma.

Anaerobios

Los principales son los Propionibacterium (corineformes anaeróbicos). Son bacilos


anaeróbicos, lipofílicos, lipolíticos, grampositivos, no formadores de esporas y habitantes
normales de los folículos pilosos y de las glándulas sebáceas.

• Propionibacterium acnes

Está presente en casi el 100% de los adultos, más numeroso sobre el cuero cabelludo, frente y
espalda. Existe una estrecha relación directa entre su número total y la cantidad de sebo. La
densidad folicular del P. acnes alcanza su pico alrededor de la pubertad, cuando las glándulas
sebáceas son grandes debido a la estimulación androgénica y permanece relativamente
constante durante la vida adulta. El P. acnes está presente en el neonato por un periodo corto,
y su ascenso se inicia desde el primer al tercer año de edad, 10/cm2 a 106/cm2 antes de la
pubertad. Se ha implicado en la patogenia del acné.

3. Bacilos gramnegativos

Los bacilos gramnegativos son un componente poco común de la flora residente de la piel,
debido probablemente a la sequedad relativa de la piel, son transitorios, probablemente
contaminantes del tracto gastrointestinal. Residen en áreas intertriginosas y superficies
mucosas, tales como el perineo, axilas, dedo del pie o mucosa nasal de algunas personas.

1
GRUPO N°1
7
SEMINARIO N°1

Especies de acinetobacter

Son bacilos gramnegativos aerobios, son encontrados en el 25% de las personas como flora
normal, más frecuentes en hombres y en épocas de verano; ocupan áreas húmedas. Las
especies encontradas en la piel humana raramente se encuentran en las infecciones cutáneas.
Antiguamente era conocida como las especies de Mina y Herellea. Es el único gramnegativo
que tiene significancia como residente de la flora normal

4. Microflora

Los hongos están regularmente presentes en la flora humana normal, predominan las
levaduras. Pityrosporum predominan en áreas sebáceas del pecho. Algunos grupos de la
familia Cándida también forman parte de la flora residente de la piel, como lo es la C.
glabrata.

La flora cutánea se ve involucrada en infecciones cuando la piel presenta alteraciones en su


continuidad. Muchas infecciones como foliculitis o forunculosis tienen origen a nivel de folículos
pilosos o glándulas. Otras infecciones ocasionadas por gérmenes de la flora son las que se
producen al colocar catéteres percutáneos u otros dispositivos que impliquen ruptura de la
barrera cutánea.

La flora del conducto auditivo externo es similar a la de la piel. El oído medio es estéril.

Las distintas zonas de la piel soportan floras distintas, lo que gran parte está determinado por el
grado de humedad disponible.

A mayor humedad, mayor flora, ya que ésta se relaciona con las glándulas sudoríparas. Los
staphilococcus y el propionibacterium producen ácidos grasos que inhiben el crecimiento de los
hongos. El olor axilar se produce como resultado de la actividad de la flora
bacteriana sobre las secreciones de las glándulas sudoríparas apocrinas. La secreción de estas
glándulas tomada de forma aséptica es inodora.

1
GRUPO N°1
8
SEMINARIO N°1

ZONAS DE LA PIEL CON MAYOR FLORA

• Cuero cabelludo, cara y oído.

• Axilas.

• Regiones urinarias y anales.

• Plantas y espacios interdigitales de los pies.

IMPORTANCIA DE LA FLORA BACTERIANA

El conocimiento de la función de la piel es primordial e imprescindible para comprender la


patogenia de algunas enfermedades, así como la administración de tratamientos tópicos, motivo
por el cual se realizó una revisión sobre estos aspectos. La presencia de flora en la superficie
cutánea y la función de barrera, son dos de los mecanismos de protección más importantes de la
piel, un ejemplo puede mencionar: Los staphilococcus y el propionibacterium producen acidos
grasos que inhiben el crecimiento de los hongos.

En conjunto con el sistema pigmentario, sistema inmunológico, de percepción, sensibilidad y


protección física, controlan la interrelación del medio externo con el medio interno brindando la
integridad de la barrera y logrando la homeostasis cutánea.

FLORA BACTERIANA PATOLÓGICA

La flora transitoria está formada por microorganismos no patógenos o solo potencialmente


patógenos hospedados en la piel o las mucosas durante horas, días o semanas; provienen del
ambiente, no producen enfermedad, y no se establecen por si mismos permanentemente sobre la
superficie. Los miembros de la flora transitoria son generalmente de poca significancia en tanto
que la flora residente normal permanece sin alterarse; pero si la flora residente sufre alteraciones,
los microorganismos transitorios pueden colonizar, proliferar y producir enfermedad. La flora
normal o flora indígena es una colección de organismos que se encuentra habitualmente en el
individuo sano normal y que coexisten en forma bastante pacífica en una relación equilibrada con

1
GRUPO N°1
9
SEMINARIO N°1

su huésped. La mayoría de los organismos de la flora son bacterias. Algunos virus, hongos y
protozoos pueden encontrarse habitualmente en individuos sanos, aunque sólo constituyen un
componente menor en la población total de organismos residentes.

FLORA NORMAL DE TRACTO RESPIRATORIO:

En condiciones normales, durante el periodo de gestación el feto es estéril y al momento del


nacimiento por vía vaginal o cuando se practica una cesárea, el recién nacido se empieza a
colonizar primero la piel ,luego la orofaringe, tracto gastrointestinal y por último otras zonas
mucosas con la flora normal transmitida por la madre, el obstetra, las enfermeras, la familia y
hasta las mascotas y es en cuestión de 24horas ya tiene una buena cantidad de bacterias que
encuentran sus nichos en los diferentes sitios anatómicos llegando unas a ser predominantes,
otras serán transeúntes y otras no lograrán establecerse. En poco tiempo la flora del bebé será
igual a la de otros individuos.

La presencia de la flora normal no es esencial para la vida. Pacientes con enfermedad


granulomatosa u otro tipo de desorden de este tipo son criados en capsulas que impiden su
contacto con microorganismos y son llamados individuos gnotobióticos y presentan un desarrollo
normal; sin embargo esta flora presenta acciones benéficas al organismo como proteger contra
flora especialmente dañina, bien sea porque ocupa los receptores de adherencia presentes en las
células o por que segrega bacteriocinas como sustancias letales para otras poblaciones
microbianas. Inducen producción de anticuerpos contra flora no residente, ya que el sistema
inmune es retado por el contacto con estos microorganismos , porque están en lugares cercanos a
ganglios linfáticos, y por qué ayudan a la absorción de nutrientes como la vitamina K, producida en
la membrana por una amplia gama de bacterias ( menaquinonas) como metabolitos encargados
del paso de electrones en la cadena respiratoria.

En el humano la flora normal está ubicada en la superficie interna y externa de la piel, en el tracto
intestinal, respiratorio y en algunos sitios del tracto urinario, siendo estos órganos ecosistemas
microbianos con poblaciones específicas de flora autóctona o no, y un gran número de factores

2
GRUPO N°1
0
SEMINARIO N°1

determinan cuales microorganismos pueden colonizar (condiciones nutricionales, potenciales de


óxido-reducción, anticuerpos o sustancias antibacterianas, PH, otra flora, etc.) y todas estas
condiciones están permanentemente variando con la edad, la nutrición, la limpieza, las
enfermedades, los hábitos y los efectos de antibióticos o medicamentos.

FLORA BACTERIANA NORMAL

 Fosas nasales:

La flora predominante de la nariz son los Staphylococcus coagulasa negativa y las Corynebacterium
spp.

 Tracto respiratorio (boca, orofaringe):

El tracto respiratorio superior esta colonizado con numerosos microorganismos, con 10-100
anaerobios por cada aerobio, y es importante anotar que la boca es un ecosistema con sus propias
características por su desarrollo anatómico y fisiológico, como también por la composición de la
saliva.

MICROORGANISMOS COLONIZANTES NORMALES DEL TRACTO RESPIRATORIO:

Acinetobacter Moraxella
Actinobacillus Mycoplasma
Actinomyces Neisseria
Cardiobacterium Peptostreptococcus
Corynebacterium Porphyromonas
Eikenella Prevotella
Enterobacteriaceae Propionibacterium
Eubacterium Staphylococcus
Fusobacterium Streptococcus
Haemophilus Stomatococcus
Kingella Treponema
Lactobacillus Veionella

2
GRUPO N°1
1
SEMINARIO N°1

Los anaerobios más comunes son Peptostreptococcus, Veionella, Actinomyces, y Fusobacterium y


entre los aerobios Streptococcus, Haemophilus y Neisseria spp. La proporción relativa de estos
microorganismos varía según el sitio anatómico. Es diferente la flora en la superficie de un diente,
que la de la saliva o de una cripta gingival. La mayoría de la flora es relativamente avirulenta y se
asocia raramente con enfermedad, a menos que pase a sitios “estériles”.

 Nasofaringe:

Las poblaciones de la nasofaringe son un espejo de la flora nasal, aunque la humedad del
ambiente puede ser tan diferente que seleccione organismos adicionales.

FLORA DE NASOFARINGE

Staphylococcus coagulasa negativo


Difteroides
Streptococcus spp.
Moraxella spp

 Tracto respiratorio inferior:

La laringe, tráquea, bronquios y vías inferiores son generalmente esteriles, aunque puede ocurrir
colonización transitoria con secreciones del respiratorio alto, cuando se aspira. (Paso de garganta
a pulmón). Estos sitios están protegidos por la acción de las células epiteliales ciliares y por el
movimiento del moco producido por las células de clara.

2
GRUPO N°1
2
SEMINARIO N°1

FLORA NORMAL EN TRACTO GASTROINTESTINAL

En el jugo gástrico, el contenido de bacterias es relativamente bajo, alrededor de 1.000 bacterias


por mililitro, y esto es debido a la acidez del medio. La concentración de bacterias va creciendo a
lo largo del intestino delgado, desde 104 bacterias/ml en el duodeno proximal hasta
107 bacterias/ml en el íleon terminal. La motilidad propulsiva del intestino delgado aclara
periódicamente las bacterias que proliferan en la luz. En cambio, la población de microorganismos
en el colon es mucho mayor, ya que se alcanzan concentraciones de hasta 1011 o 1012 bacterias por
mililitro de contenido1. En conjunto, la población viva del colon puede alcanzar un peso variable de
300-600 g, y supone más del 95% de la microbiota del anfitrión.

La gran biodiversidad de especies dentro del ecosistema intestinal facilita la vida y el desarrollo del
conjunto, que incluye no sólo a la microbiota, sino también al anfitrión humano. Para un buen
número de especies bacterianas, el conjunto es imprescindible para la vida: los organismos
unicelulares precisan de colectividad y biodiversidad para desarrollarse normalmente. Géneros y
especies bacterianas diversas utilizan los productos metabólicos generados por otras para su
proliferación.

El intestino humano es el hábitat natural de esas bacterias, que han evolucionado y se han
adaptado a vivir con el hombre desde hace milenios, por lo que muchas de ellas no proliferan
espontáneamente fuera de ese hábitat. Se habla de simbiosis cuando la relación entre dos o más
especies vivas conlleva beneficios para al menos una de ellas, sin que exista perjuicio para ninguna
de las otras. Para el individuo anfitrión u hospedador, la presencia de la microbiota no es
imprescindible para la vida, pero sí tiene un impacto importante en su fisiología. Los mamíferos
criados en condiciones experimentales de asepsia total y que, por tanto, no adquieren su flora
natural, tienen un desarrollo anormal.

2
GRUPO N°1
3
SEMINARIO N°1

En la tabla I se recogen las diferencias entre el animal criado en condiciones de asepsia


total, germ-free, y el animal que tiene una flora convencional, es decir, adquirida
espontáneamente. No conocemos con claridad los mecanismos que dan lugar a cada una de estas
diferencias, pero queda patente la gran repercusión anatomofisiológica de la simbiosis entre el
hospedador y su flora.

El dinamismo de las relaciones entre seres vivos hace que no haya una frontera definida y estable
entre simbiosis y patogenicidad, de modo que el equilibrio puede alterarse y, en determinadas
circunstancias, algunos elementos de la flora son causa de enfermedad para el huésped.

A. COMPOSICION DE LA FLORA

La flora bacteriana se adquiere inmediatamente después del nacimiento. Inicialmente, diversos


géneros de aerobios colonizan el tubo digestivo, sobre todo enterobacterias tipo Escherichia coli y

2
GRUPO N°1
4
SEMINARIO N°1

también diversas especies del género Lactobacillus. Éstas consumen el oxígeno del ambiente y,
progresivamente, se establece un microsistema en el que hay un predominio abrumador de
especies anaerobias obligadas, sobre todo Bacteroides, Clostridia, Eubacteria y Bifidobacteria. A
los 2 años de edad, la flora establecida es ya prácticamente definitiva, en tanto que suele ser muy
estable a lo largo de la vida del individuo. Se ha prestado mucho interés a los acontecimientos que
pueden influir la colonización inicial. El recién nacido adquiere la flora de su entorno inmediato. Se
han observado diferencias entre niños nacidos por cesárea y niños nacidos por vía vaginal. Hay
diferencias en la flora del recién nacido de países pobres y países ricos. La lactancia materna
parece desempeñar un papel importante en la transmisión de la flora bacteriana, en
contraposición con la nutrición mediante leches artificiales. La madre transfiere sus propias
bacterias, a la vez que transmite los elementos de defensa inmunitaria necesarios frente a esos
mismos gérmenes a través de la lactancia materna (anticuerpos específicos de tipo IgA, moléculas
de inmunidad innata, etc.). Dado que el recién nacido tiene una inmunidad muy precaria debido a
la inmadurez del sistema y a la ausencia de mecanismos asociados a la memoria inmunitaria, se
considera muy importante que la adquisición de bacterias y de los mecanismos de defensa
procedan de la misma fuente. Se ha observado que los niños que pasan las primeras noches de
vida separados de sus madres tienen una mayor incidencia de alergias. La disparidad entre las
bacterias y los elementos de inmunodefensa que adquiere el recién nacido podría desempeñar un
papel relevante en la patogenia de algunas enfermedades inmunoinflamatorias de la vida adulta.

En la flora del adulto predominan los géneros anaerobios. La composición de la flora se ha


estudiado tradicionalmente mediante cultivo microbiológico de muestras de heces (tabla II). Con
los métodos de cultivo pueden reconocerse modificaciones transitorias en la composición de la
flora derivadas del uso de antibióticos o en relación con cambios dietéticos, pero son cambios
reversibles. Sin embargo, una elevada proporción de especies bacterianas no son cultivables, de
modo que se pueden observar al microscopio pero sus características fenotípicas no han sido
descritas. Los métodos de biología molecular ofrecen una tecnología nueva que será muy útil para
superar estas limitaciones y avanzar en nuestros conocimientos sobre la flora. Estudios recientes
basados en el análisis del genoma bacteriano han identificado una gran proporción de cepas
bacterianas que no habían sido descritas nunca y, además, se sugiere que cada individuo alberga
cepas genéticamente únicas y distintas de las de otros individuos. En pocos años, la biología
2
GRUPO N°1
5
SEMINARIO N°1

molecular proporcionará métodos fiables para la identificación y cuantificación de bacterias, y


probablemente obtendremos información nueva y mucho más completa sobre la composición de
la flora (tabla III).

B. FUNCIONES DE LA FLORA

Se distinguen tres funciones primarias de la microflora intestinal:

a) funciones de nutrición y metabolismo, como resultado de la actividad bioquímica de la flora

b) funciones de protección, previniendo la invasión de microorganismos patógenos

c) funciones tróficas sobre la proliferación y diferenciación del epitelio intestinal, y sobre el


desarrollo y modulación del sistema inmunológico (tabla IV)

2
GRUPO N°1
6
SEMINARIO N°1

La colonización de la luz del colon aporta un gran número de genes, que codifican proteínas y
enzimas diversas, y proporcionan recursos bioquímicos que no están presentes en el genoma
humano. En su conjunto, las bacterias del colon constituyen un órgano metabólico, similar al
hígado, donde las enzimas bacterianas operan sobre sustratos de la luz intestinal y generan una
gran diversidad de productos. La principal función metabólica de la flora es la fermentación de los
residuos de la dieta no digeribles y del moco producido por el epitelio intestinal. Se recupera
energía metabólica y se sintetizan algunas vitaminas. La fermentación de hidratos de carbono
puede favorecer la absorción de iones en el ciego, especialmente de calcio. Sabemos que la
fermentación de los hidratos de carbono da lugar a la generación de ácidos grasos de cadena corta
que tienen efectos tróficos sobre el epitelio intestinal. La producción de ácido butírico constituye
la principal fuente de energía para el epitelio del colon. La producción de ácido acético y
propiónico interviene en la regulación del metabolismo hepático de la glucosa, reduce la glucemia
posprandial y la respuesta insulínica. Este mecanismo parece favorecer la sensibilidad celular a la
insulina y podría prevenir el desarrollo de insulinorresistencia y de diabetes mellitus tipo 2.

La flora residente en el tubo digestivo protege de la invasión de microorganismos patógenos por el


llamado «efecto barrera». Esta propiedad de la flora es muy relevante para la prevención de
enfermedades infecciosas en el huésped. Hay una resistencia a la colonización por bacterias
exógenas y también se impide el sobrecrecimiento de especies oportunistas que residen en el
colon pero cuyo crecimiento está controlado por el equilibrio con otras especies. Así, por ejemplo,
el uso de determinados antibióticos puede alterar el ecosistema y favorecer el predominio de

2
GRUPO N°1
7
SEMINARIO N°1

especies subdominantes, como Clostridium difficile, asociado a una enfermedad grave como la
colitis seudomembranosa.

El efecto barrera se debe a que la flora residente ocupa los nichos ecológicos accesibles y
administra, consume y agota todos los recursos. Por ejemplo, se ha observado que Bacteroides
thetaiotaomicron consume fucosa producida por el epitelio del anfitrión pero, además, puede
controlar la expresión de genes en las células del epitelio y regular la producción de fucosa. Con
ello se evita la sobreproducción de este recurso, que podría ser utilizado por otras bacterias
patógenas o al menos oportunistas. Además, las bacterias pueden inhibir el crecimiento de otras
bacterias mediante la producción de bacteriocinas, que son sustancias naturales con efecto
antimicrobiano. Numerosas especies del tracto gastrointestinal son capaces de producir
bacteriocinas. Estas sustancias son sensibles a las proteasas del tracto digestivo, por lo que el
individuo anfitrión puede controlar su producción.

La flora microbiana del tubo digestivo tiene importantes funciones sobre la proliferación y
diferenciación del epitelio intestinal. Los animales criados en medio germ-free presentan un bajo
grado de replicación del epitelio colónico. Además, los experimentos con animales monoasociados
con una bacteria demuestran cómo algunas cepas influyen en la diferenciación de las células
epiteliales. Las funciones tróficas sobre el epitelio pueden ser importantes para estudiar el papel
de la flora en la patogenia del cáncer colorrectal.

Desarrollo y maduracion del sistema inmunologico

Los mamíferos criados en condiciones experimentales de asepsia total no desarrollan su


inmunidad normalmente. Tienen una deficiencia de inmunoglobulinas, tanto en la luz intestinal
como en la sangre periférica. Está claro que el sistema inmunológico madura alrededor del tubo
digestivo, que es la gran superficie de contacto con el mundo exterior. En un individuo humano
adulto, el 80-85% de las células inmunocompetentes se localiza en la mucosa del tubo digestivo.
Existen millones de interacciones entre las bacterias, el epitelio y el tejido inmunológico

2
GRUPO N°1
8
SEMINARIO N°1

subyacente, que poco a poco van programando y modulando los recursos de un sistema de
defensa muy potente, muy complejo y muy completo. Por ejemplo, la falta de maduración del
sistema inmunológico se detecta también porque en los animales germ-free no se desarrolla
normalmente el fenómeno de tolerancia. La exposición a antígenos a través de la vía digestiva
induce normalmente tolerancia a esos antígenos. Esta propiedad del sistema inmunológico de las
mucosas no se da, o aparece de modo deficiente, en animales criados en condiciones germ-free.

C. LA FLORA COMO CAUSA DE ENFERMEDADES

Algunos elementos de la flora o sus actividades pueden ser causa de enfermedades para el
huésped en determinadas circunstancias. Se llama translocación bacteriana al paso de bacterias
viables a través del epitelio de la mucosa gastrointestinal. Después de cruzar la barrera, las
bacterias pueden migrar a través de la linfa y alcanzar localizaciones extraintestinales, como los
ganglios mesentéricos, el hígado o el bazo. Si las bacterias consiguen diseminarse a través del
torrente sanguíneo en suficiente cantidad, pueden ser causa de trastornos muy graves, como
sepsis, fallo multiorgánico y muerte. Otra enfermedad relacionada con la disfunción de la flora es
la diarrea asociada al uso de antibióticos. El sobrecrecimiento de algunas especies,
como Clostridium difficile, puede ser origen de cuadros graves, como la colitis seudomembranosa.

En los últimos años se está prestando especial atención a la posible relación de la flora con las
disfunciones del sistema inmunitario. En las sociedades desarrolladas, la incidencia de
enfermedades infecciosas ha disminuido muy notablemente durante la segunda mitad del siglo xx,
y esta observación es válida tanto para las enfermedades de etiología bacteriana (tuberculosis,
fiebre reumática, tifus, brucelosis) como para las enfermedades de origen viral (hepatitis A,
sarampión, parotiditis). En paralelo, la incidencia de alergias y de algunas enfermedades con
componente autoinmune, como la esclerosis múltiple, la diabetes mellitus tipo 1 y las
enfermedades inflamatorias intestinales (enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa), ha crecido de
modo importante. Aunque estas enfermedades tienen un componente genético, es evidente que
la contribución de factores ambientales debe desempeñar un papel muy importante en el cambio

2
GRUPO N°1
9
SEMINARIO N°1

de tendencias a tan corto plazo. La hipótesis de la higiene excesiva sugiere que la falta de
exposición a agentes bacterianos desde edades tempranas de la vida podría estar en la base de
esta creciente tendencia a la aparición de disfunciones del sistema inmunológico, incluyendo las
alergias, la enfermedad de Crohn, la diabetes mellitus tipo 1, la esclerosis múltiple y los linfomas
no hodgkinianos.

En el caso de las enfermedades inflamatorias del intestino, muchos datos clínicos y experimentales
sugieren que la inflamación intestinal se debe a una respuesta exacerbada frente a elementos de
la flora autóloga. La derivación del contenido fecal o la esterilización de la luz colónica consiguen
una importante remisión inflamatoria, tanto en modelos experimentales como en estudios de
intervención en pacientes. Se ha demostrado que existe una sensibilización del sistema
inmunológico frente a la propia flora en pacientes con enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa, en
contraste con la población control. Es muy interesante el hecho de que, in vitro, algunos
elementos bacterianos pueden inducir mecanismos antiinflamatorios en el tejido intestinal
inflamado de pacientes con enfermedad de Crohn. Si se consiguen in vivo las condiciones
adecuadas, la terapia bacteriana podría aportar importantes beneficios al tratamiento de la
enfermedad inflamatoria intestinal, como se ha demostrado ya en la «pouchitis».

La flora intestinal desmpeña un papel importante en la fisiopatología del cáncer de colon. Desde
hace años se reconoce la relación epidemiológica entre dieta y cáncer de colon pero, además, en
la última década se han obtenido evidencias que sugieren que la flora intestinal sería el factor
ambiental clave por su capacidad de generar sustancias con potencial carcinógeno a partir de los
residuos de la dieta. Por otra parte, se han identificado algunas bacterias que inhiben el desarrollo
de tumores malignos de colon inducidos experimentalmente mediante carcinógenos químicos.
Incluso, algunos estudios clínicos en voluntarios han demostrado la eficacia de una cepa de
bifidobacterias para reducir actividades enzimáticas en las heces que se relacionan con la
generación de carcinógenos. Es probable, por tanto, que el uso de bacterias beneficiosas ocupe un
lugar importante en la prevención del cáncer de colon, especialmente en los grupos de personas
que tienen factores de riesgo asociado a cáncer de colon (poliposis, historia familiar, etc.).

3
GRUPO N°1
0
SEMINARIO N°1

D. PROBIOTICOS Y PREBIOTICOS

Numerosas evidencias científicas han demostrado que determinadas cepas bacterianas pueden
aportar beneficios concretos a la salud. Con ello se ha introducido un nuevo concepto: los
probióticos son microorganismos vivos que, ingeridos en cantidades adecuadas, producen efectos
beneficiosos para la salud, que se añaden a su valor puramente nutricional. Existe una amplia
documentación sobre el uso de numerosas cepas bacterianas para inducir efectos beneficiosos en
modelos animales, y se abre la perspectiva de identificar sus aplicaciones en la promoción de la
salud humana. Otro concepto que emerge es el de prebiótico. Los prebióticos son ingredientes de
la comida no digeribles que promueven selectivamente el crecimiento y la actividad de un número
limitado de especies bacterianas. De manera característica, los prebióticos son hidratos de
carbono no digeribles que, después de su tránsito por el intestino delgado, llegan al colon
prácticamente sin modificación alguna. Las bacterias de la flora autóctona que poseen las enzimas
metabólicas adecuadas para consumir estos hidratos de carbono tienen la oportunidad de
proliferar de modo selectivo gracias al aporte de energía específico que consiguen de dichos
sustratos. El concepto es altamente atractivo, y se han identificado diversas sustancias que
favorecen la proliferación de lactobacilos o bifidobacterias. La Dra. Sastre estudia en profundidad
las posibilidades de este concepto en otro artículo de este suplemento.

La eficacia de los probióticos y prebióticos para promover aspectos concretos de la salud humana
debe demostrarse en estudios controlados. En el caso de los probióticos, cada estudio se basa en
una cepa bacteriana concreta y sus resultados no se deben extrapolar a otras cepas. En el caso de
los prebióticos, además, es muy importante comprobar que promueven el crecimiento de especies
bacterianas consideradas beneficiosas para el organismo. Un importante número de estudios
clínicos ha demostrado la utilidad de varios probióticos en la prevención y el tratamiento de las
diarreas. Los trabajos publicados se refieren sobre todo a diarreas infantiles por rotavirus, que
pueden prevenirse o incluso tratarse con probióticos, pero también se han publicado datos sobre
diarreas agudas causadas por otros agentes infecciosos. Diversos estudios clínicos controlados han
demostrado que algunos probióticos pueden prevenir la diarrea asociada al uso de antibióticos.
También está bien demostrada la eficacia de las bacterias vivas del yogur en el tratamiento de los
signos y síntomas que acompañan la intolerancia a la lactosa El hecho de que los mamíferos

3
GRUPO N°1
1
SEMINARIO N°1

criados en condiciones germ-free presenten elevadas tasas de colesterol en la sangre periférica


sugiere que el metabolismo de los lípidos podría estar influido por cambios de la flora.

FLORA NORMAL EN APARATO GENITOURINARIO

1) FLORA VAGINAL

a) Flora bacteriana normal

Fue una de las primeras en ser reconocida en 1892 por Döderlein quien describió el patrón normal
que se observa en la mujer en edad genital activa.
La composición de la flora depende del contenido de estrógenos. El estímulo hormonal determina
la proliferación de las células epiteliales que aumentan su contenido de glucógeno. Este es
utilizado por Lactobacillus spp., siendo el ácido láctico el producto final del metabolismo que
ocasiona un descenso importante del pH. La acidez resultante inhibe a muchas bacterias.

La existencia de una flora vaginal que incluye: Bacilos de Döderlein, Streptococcus viridans,
Staphylococcus albus, difteroides, hongos y bacterias anaerobias en proporción de 5:1 con
respecto a las aerobias. El mayor porcentaje corresponde al bacilo de Döderlein, responsable de la
conservación de la acidez vaginal (pH normal entre 3,8 y 4,2). La flora vaginal normal, productora
de H2O2, interactúa para mantener la acidez y genera bacteriocinas que inhiben el crecimiento
de otros microoorganismos.

En la mujer en edad genital activa predominan distintas especies de Lactobacillus, otros bacilos
Gram positivos y menor número de cocos Gram positivos (Streptococcus spp., Enterococcus spp.,
etc.).

También pueden encontrarse en bajo número Actinomyces, bacilos Gram negativos anaerobios
como Bacteroides y distintas especies enterobacterias. Streptococcus agalactiae (grupo B) se aísla

3
GRUPO N°1
2
SEMINARIO N°1

en un porcentaje variable a esta edad. Si bien no suele producir enfermedad en la mujer, su


presencia implica riesgo para el recién nacido, en el cual puede causar enfermedad severa.

Durante la gestación, a medida que el embarazo progresa, aumenta la densidad de LactoBacillus y


disminuyen los bacilos Gram negativos anaerobios y facultativos, el resultado es un mecanismo
que reduce el riesgo de bacteriemia grave durante el parto y el puerperio.
También puede aumentar la cantidad de levaduras y, eventualmente, pueden causar síntomas.
En la etapa prepuberal predominan gérmenes de origen cutáneo y perineal: S. epidermidis,
Propionibacterium spp., pueden aislarse levaduras en escaso número, al igual que enterobacterias
y algunos bacilos Gram negativos anaerobios.
En la mujer postmenopáusica, al cesar el estímulo hormonal, la flora retorna al patrón de la
infancia.

Propiedades de la vagina sana en los estadios de la vida

Factor Embarazo/ P.neonatal Pre-menarquía Menarquia Post-


menopausia
Contenido de Alto Bajo Alto Bajo
estrógeno
Células epiteliales Escamosas Cuboidales Escamosas Cuboidales
pH vaginal Bajo (<5) Alto (>5) Bajo (<5) Alto (>5)
Flora endógena Lactobacilos Estafilococos Lactobacilos Estafilococos,
estreptococos ± estreptococos
no hemolíticos, G.vaginalis nohemolíticos
lactobacilos, lactobacilos,
coliformes coliformes
No de lactobacilos Alto (107-8) Bajo (<105) Alto (107-8) Bajo (<105)
(ufc/ml)

3
GRUPO N°1
3
SEMINARIO N°1

Composición de la microflora vaginal

Microorganismos Frecuencia (%)


Aerobios Bacilos gram positivos
 Lactobacilos 45-96

 Corynebacterium sp. 30

 Gardnerella vaginalis 25

Cocos gram positivos


40
 Staphylococcus epidermidis
(40%)
 Staphylococcus aureus
(<5%)
 Estreptococos
(14-27%)
Bacilos gram negativos
Poco frecuentes
 Escherichia coli
(20%)
 Klebsiella-Proteus
(<10%)
Micoplasmas M. hominis (18-54%)
Ureaplasma urealyticum (28-58%)
Anaerobios 55-89
Cocos gram positivos (hasta el 80%)
 Peptostreptococcus (25-35%)
Bacilos gram positivos (<20%)
Bacilos gram negativos
 Bacteroides (>50%)
 Fusobacterium (10-25%)
Cocos gram negativos (<25%)

b) Importancia de la flora bacteriana

A la flora vaginal se le reconocen importantes funciones:

3
GRUPO N°1
4
SEMINARIO N°1

 Proteger frente a la infección vaginal, en especial en el embarazo,


 Suministrar la flora al recién nacido,
 Disminuir los riesgos de la madre y del recién nacido en la fase bacteriémica del parto.

c) Flora bacteriana patológica

Se encuentran algunos hongos, incluyendo Cándida, que puede proliferar para causar candidiasis
si el pH vaginal aumenta y disminuyen las bacterias competidoras. El protozoo Trichomonas
vaginalis se puede hallar en mujeres sanas.

2) CUELLO UTERINO

 Normalmente el cuello uterino es protegido contra la infección mediante el epitelio plano


estratificado. La invasión de patógenos es poco probable siempre y cuando el epitelio se
encuentre intacto.
 El cuello uterino atrófico o el que ha sufrido un daño, tal como el encontrado en el periodo
post-parto son particularmente susceptibles a la infección.
 La infección es comúnmente adquirida a través del contacto sexual con un compañero
infectado.

 La infección puede ser endógena mediante la propagación directa desde la vagina o el


útero al cérvix.

3
GRUPO N°1
5
SEMINARIO N°1

 El sobrecrecimiento de microrganismos de la flora normal del cervix y la vagina (p. ej


cándida y actinomyces) pueden hacerse patogénicos debido a cambios en el pH, la
actividad hormonal o una respuesta inmune alterada.

 El flujo vaginal irritante es la forma de presentación más común de un proceso


inflamatorio del tracto genital femenino.

 Las mujeres con respuesta inmune alterada (diabéticas o con SIDA) son particularmente
susceptibles a adquirir infecciones de origen viral, por protozoos, por hongos y a la
micobacteria tuberculosis.

 A pesar que algunos agentes infecciosos específicos pueden ser identificados en los frotis
cervicales, la citología no es un método particularmente sensible en la detección de
microorganismos y no debe ser usada como sustituto de los métodos diagnósticos
convencionales tales como el cultivo de bacterias, la tinción de Gram y las pruebas
inmunológicas.

Infecciones del tracto genital superior

Se consideran infecciones del tracto genital superior aquellas que afecta al útero (el cuello del
útero o cérvix se considera en el límite), trompas de Falopio, y en los casos más graves a los
ovarios.

Enfermedad inflamatoria pélvica

Se refiere al síndrome que tiene lugar cuando los microorganismos ascienden desde el cuello de
útero (sin relación con la presencia de embarazo o cirugía) y afectan el endometrio (mucosa que
recubre el interior del útero) produciendo endometritis, a las trompas de Falopio provocando
salpingitis, ovarios (ooforitis) y a estructuras de las pelvis contiguas pudiendo llegar a producirse
una peritonitis pélvica.

3
GRUPO N°1
6
SEMINARIO N°1

Es más frecuente en mujeres por debajo de los 35 años de edad; rara vez tiene lugar antes de la
menarquia (primera menstruación) o después de la menopausia. Los factores de riesgo que se han
relacionado son: promiscuidad, enfermedad inflamatoria pélvica previa, uso de dispositivos
anticonceptivos intrauterinos DIU y abortos. En cuanto a los anticonceptivos la relación es variable
según el método: los preservativos protegen, el DIU se ha descrito que aumenta ligeramente el
riesgo y los anticonceptivos orales tienen un efecto poco claro.

Los microorganismos que con más frecuencia están implicados como causa de enfermedad
inflamatoria pélvica son:

 Neisseria gonorrhoeae (vulgarmente conocido como gonococo), es la causa más


frecuente. Puede causar otras infecciones como poliartritis migratoria, endocarditis,
infección del ano y uretritis (que puede ser asintomática). Es más fácil que la transmisión
sea del hombre a la mujer que al contrario. Entre los factores de riesgo relacionados con
esta infección se describen mujer joven, nivel socio- económico bajo y múltiples
compañeros sexuales.

 Chlamydia trachomatis. Infecta al 5% de las mujeres no embarazadas y la mitad de ellas


no tendrán ninguna molestia y la apariencia del cuello del útero es normal. Los factores de
riesgo de la infección son similares a los vistos para Neisseriagonorrhoeae. Lo más
frecuente es la infección del cuello del útero o cervicitis. Los hallazgos a la exploración son
similares a los de la infección por Neisseriagonorrhoeae.

Aunque en el pasado se relacionaba Actinomyces con la enfermedad inflamatoria pélvica asociada


con los DIU parece que esta relación no es tan clara. Si bien de un 4% a un 8% de las usuarias de
DIU pueden tener microorganismos similares aActinomyces su presencia no ha sido equiparada
con actinomicosis pélvica ni se ha cuantificado con un riesgo posterior de infección pélvica.

La paciente con enfermedad inflamatoria pélvica puede presentar dolor abdominal bajo, fiebre,
leucorrea y/o sangrado uterino anormal. Con frecuencia las molestias aparecen durante o poco
después de la menstruación. En la cervicitis puede aparecer un exudado vaginal mucopurulento
amarillo-verdoso con células inflamatorias. En la salpingitis aguda el comienzo suele ser poco
después de la menstruación. El dolor abdominal bajo progresivamente se hace importante. Por lo

3
GRUPO N°1
7
SEMINARIO N°1

general están afectadas las dos trompas. Pueden aparecer náuseas y vómitos. Es frecuente la
presencia de fiebre, leucocitosis, exudado cervical mucopurulento, sangrado vaginal irregular y
vaginosis bacteriana. Se puede desarrollar, como consecuencia de la extensión de la infección, un
cuadro de peritonitis. Si no se trata adecuadamente puede dar lugar a un cuadro de salpingitis
crónica, con la formación de cicatrices en las trompas. Entre las secuelas se describe dolor
abdominal crónico, irregularidades menstruales e infertilidad.

Las complicaciones son el desarrollo de un absceso tuboovárico (hasta en un 15%) y el síndrome


de Fitz-Hugh-Curtis (cuadro de perihepatitis).

El diagnóstico de enfermedad inflamatoria pélvica se basa en el cuadro clínico y la exploración


física (la palpación del abdomen y de las estructuras afectadas es muy dolorosa) y en los estudios
microbiológicos que permiten demostrar la presencia de Neisseriagonorrhoeae o Chlamydia
trachomatis. En ocasiones, se recurre a otras pruebas como ecografías o toma de biopsias.

El objetivo del tratamiento es erradicar la infección y evitar la infertilidad y embarazos ectópicos


posteriores. En función de la situación clínica y antecedentes de la paciente se ingresará en el
hospital. Es fundamental el uso precoz de antimicrobianos, en cuanto se hayan tomado las
muestras para cultivo microbiológico, por vía parenteral (intramuscular o vía intravenosa en el
caso de que se haya ingresado). Es necesario tratar a las parejas.

3) FLORA BACTERIANA NORMAL DEL APARATO URINARIO

Excepto la uretra anterior, el aparato urinario es estéril. La orina contribuye a mantener la vía
urinaria libre de microorganismos, gracias al arrastre de la orina durante la micción, al pH ácido de
la orina y a la alta osmolaridad que presenta.

La uretra anterior está colonizada por bacterias provenientes del periné. Dichas bacterias son
eliminadas al inicio de la micción, propiedad que se usa para obtener la muestra por chorro medio
para el urocultivo, evitando así la contaminación.

3
GRUPO N°1
8
SEMINARIO N°1

En la mujer, la menor longitud de la uretra y la proximidad de ésta con el ano explican, al menos
en parte, la mayor incidencia de infección urinaria.

FLORA NORMAL DEL TRACTO URINARIO


Bacterias grampositivas Bacterias gramnegativas
Cocos: Bacilos:
 Sataphylococcus  Escherichia coli
 Enterococcus  Proteus
 Streptococcus α y β hemolíticos
Bacilos:
 Corynebacterium
 Lactobacillus sp

FLORA BACTERIANA PATOGENA DEL APARATO URINARIO

La vía urinaria es estéril desde el glomérulo hasta el tercio medio de la uretra. Desde un punto de
vista teórico, las bacterias pueden invadir el tracto urinario empleando tres mecanismos:

a) Ruta ascendente. Es el principal mecanismo de infección. El punto de partida es la flora


perineal, vaginal y uretral residente, desde donde los gérmenes migran hacia las porciones
más proximales de la uretra, vejiga y uréteres. La mayor frecuencia de ITU en la mujer
destaca la importancia de este mecanismo: la uretra femenina es más corta y
anatómicamente vecina del área vulvar y perineal. Un cateterismo vesical aislado provoca
ITU sólo en el 1% de los pacientes ambulatorios, en cambio casi el 100% de los pacientes
con sonda vesical a permanencia desarrolla infección 3-4 días después.

3
GRUPO N°1
9
SEMINARIO N°1

b) Diseminación hematógena. Es muchísimo más rara, observándose en pacientes con


bacteremia o endocarditis infecciosa, los que desarrollan abscesos múltiples por
microorganismos como StaphylococcusAureus.
c) Diseminación linfática. No existe evidencia suficiente para asignarle un rol fundamental.

FLORA PATOGENA DEL TRACTO URINARIO


Urupatógenos comunes Uropatógenos menos frecuentes
Escherichia coli Neisseria gonorrheae
Klebsiella spp. Streptococcus agalactiae
Proteus spp. Gardnerellavaginalis
Pseudomonasaeruginosa Corynebacteriumjeikum
Enterobacterspp. Corynebacteriumgrupo D-2
Serratiamarcescens
Staphylococcusaureus
Enterococcusspp.
Staphylococcussaprophyticus
Providencia spp.
Morganellamorganii
Candidaspp.
Staphylococcuscoagulasa negativo

4
GRUPO N°1
0
SEMINARIO N°1

CONCLUSIONES
1. Flora normal es el conjunto de microorganismos que se encuentran en sitios particulares
del cuerpo humano, en individuos sanos. Es transitoria, si permanece por poco tiempo por
mecanismos de exclusión y residente si habita días o meses.
2. La flora normal es importante en la supervivencia del ser humano, ya que aporta al
metabolismo, protege de patógenos, produce factores esenciales como vitaminas, y
estimula la respuesta inmunitaria.
3. La disbateriosis se define como la variación en composición de la flora bacteriana, y por
ende consecuencias por no cumplir su rol metabolico, protector.
4. La flora oral es de tipo mixto, con asociación de bacterias aerobias y anaerobias, estas se
distribuyen de manera diferente en dientes, lengua, mucosa yugal o el surco periodontal
.La conjuntiva ocular carece de flora basal, porque no se producen interacciones estables
entre esta mucosa y los microorganismos.
5. La flora cutánea, está conformada por diversos microorganismos, dentro de los cuales la
flora bacteriana es el principal componente, teniendo a los Estafilococos el de mayor
porcentaje.
6. El aparato respiratorio se divide en dos sectores anatómicos: alto y bajo. En el individuo
normal únicamente las vías respiratorias altas (fosas nasales y faringe) están colonizados
por flora normal. Los senos paranasales, el oído medio, la tráquea, los bronquios
pulmonares y la pleura son estériles por lo general.
7. La presencia de la flora determina un correcto desarrollo de la mucosa intestinal.
Interviene en el metabolismo de sustancias como el ácido fólico, biotina, vitaminas B12, K
y E. Favorece la producción de IgA y contribuye a la inmunotolerancia. Es un importante
estímulo antigénico. Tiene efecto de barrera, al ocupar nichos ecológicos, impide el
establecimiento de otras bacterias, potencialmente patógenas. Este fenómeno se conoce
como interferencia bacteriana.
8. La flora del aparato genital de la mujer está constituida por Bacilos de Döderlein,
Streptococcus viridans, Staphylococcus albus, difteroides, hongos y bacterias anaerobias;
esta varia con las etapas hormonales de la mujer. El aparato urinario, a excepción de la
uretra anterior, es estéril.

4
GRUPO N°1
1
SEMINARIO N°1

BIBLIOGRAFIA

1. F. Guarner y J.R. Malagelada. La flora bacteriana del tracto digestivo. Unidad de


Investigación de Aparato Digestivo. Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona.
Elsevier. 2009.

2. Jawetz, Melnick y Adelberg. Microbiologia medica. 25a edición. The McGraw-Hill


Companies.

3. Shulman ST, Phair JP, Sommers HM (editores). The Biology & Clinical Basis of Infectious
Diseases. 4a edición W.B. Saunders Company, Philadlphia.

4
GRUPO N°1
2

También podría gustarte