Está en la página 1de 7

2. EXTENSIONES ALGEBRAICAS.

Hemos dividido este tema en dos secciones: Extensiones finitas, y Clausura alge-
braica. En la primera relacionamos extensión finita y extensión algebraica: probamos
que toda extensión finita es algebraica (el recı́proco no es cierto), y damos el Teo-
rema de la torre, que afirma que una extensión finita de una extensión finita es una
extensión finita. También se caracterizan las extensiones algebraicas finitas: una
extensión algebraica es finita si y sólo si es de la forma F (α1 , . . . , αn ).
En la segunda parte del tema probamos que la clausura algebraica es un cuerpo,
caracterizamos los cuerpos algebraicamente cerrados, y se prueba el Teorema Fun-
damental del Álgebra: C es un cuerpo algebraicamente cerrado. El teorema de
existencia de claususra algebraica se enuncia aunque no se demuestra.

Extensiones finitas.
2.1. Definición.
Supongamos que E es una extensión de un cuerpo F . Diremos que E es una
extensión algebraica si todo elemento de E es algebraico sobre F .

2.2. Ejemplos.
(1) C es una extensión algebraica de R: Si a+bi ∈C, entonces (a+bi)2 = a2 −b2 +2abi,
luego (a + bi)2 − 2a(a + bi) + a2 + b2 = 0, lo que quiere decir que a + bi es raı́z
de x2 − 2ax + (a2 + b2 ) ∈ R[x].
(2) C no es una extensión algebraica de Q porque π no es algebraico sobre Q.

El ejemplo (1) de (2.2) es un caso particular del siguiente resultado, pues ya


vimos en ((1.21)) que C es una extensión simple de R.

2.3. Teorema.
Sea E una extensión de un cuerpo F , y sea α ∈ E un elemento algebraico sobre
F . Entonces todo elemento β de F (α) es algebraico sobre F , y deg(β, F ) ≤ deg(α, F ).
Demostración:
Sabemos, por ((1.19)) que si deg(α, F ) = n + 1, entonces {1, α, . . . , αn } es una
base de F (α) como F -espacio vectorial. Consideremos ahora un elemento β ∈ F (α).
El conjunto {1, β, . . . , β n , β n+1 } ⊆ F (α) es linealmente dependiente (F (α) tiene di-
mensión n+1 como espacio vectorial sobre F ), luego existen b0 , b1 , . . . , bn ∈ F , no
todos nulos, tales que b0 + b1 β + . . . + bn+1 β n+1 = 0. Esto quiere decir que el poli-
nomio f (x) = b0 + b1 x + . . . + bn+1 xn+1 ∈ F [x] es no trivial y tiene a β como raı́z,
por lo que deg(β, F ) ≤ n + 1 = deg(α, F ).

1
2 Álgebra Clásica. Curso 03/04

2.4. Definición.
Sea F ≤ E una extensión de cuerpos. Si la dimensión de E como espacio vectorial
sobre F es finita, digamos n, entonces diremos que E es una extensión finita de
grado n sobre F y denotaremos el grado de la extensión por [E : F ] := dimF E.

2.5. Ejemplos.
Mientras que [C : R] = 2, C no es una extensión finita de Q.

2.6. Observación.
A menudo utilizaremos el hecho de que si E es una extensión finita de F , entonces
[E : F ] = 1 si y sólo si E = F .

Siguiendo la demostración de (2.3) tenemos la del siguiente resultado.

2.7. Teorema.
Toda extensión finita de cuerpos es una extensión algebraica.

El siguiente teorema tiene gran importancia. Juega un papel en teorı́a de cuerpos


análogo al del Teorema de Lagrange en teorı́a de grupos. Se utilizará con bastante
frecuencia en la teorı́a de Galois, y también será aplicado para probar que ciertas
construcciones geométricas no se pueden hacer con regla y compás. En palabras de
Fraleigh [4]: “Nunca subestimes un teorema que cuenta algo”.

2.8. Teorema (Teorema de la torre -Tower theorem-).


Si E es una extensión finita de F y K es una extensión finita de E, entonces K
es una extensión finita de F y [K : F ] = [K : E][E : F ].
Demostración:
Llamemos [K : E] = m, [E : F ] = n, y consideremos dos bases {k1 , . . . km }, de
E K, y {e1 , . . . en }, de F E. Probemos que {ki ej : i = 1, . . . , m; j = 1, . . . , n} es una
base de F K.
P
Es sistema generador: Sea u ∈ K, y escribamos u = i=1,...,m αi ki , con α1 , . . . ,
P
αn ∈ F . Para cada i ∈ {1, . . . , m}, escribamos αi = j=1,...,n βj ej , con β1i , . . . , βm i

P P ³ P ´ P
i i
F . Entonces u = i=1,...,m αi ki = i=1,...,m j=1,...,n βj ej ki = i,j βj ej ki .

Es linealmente independiente: Supongamos que existen γij ∈ F , con³i = 1, . . .´, m,


P P P P i
j = 1, . . . , n, tales que i,j γji ej ki = 0. Entonces 0 = i,j γji ej ki = i j γj ej ki .
P i
Como los ki son linealmente independientes, j γj ej = 0, y como los ej son lineal-
mente independientes, γji = 0.
Álgebra Clásica. Curso 03/04 3

Utilizando inducción podemos demostrar el siguiente corolario.

2.9. Corolario.
Sean F1 ≤ F2 ≤ . . . ≤ Fn extensiones finitas de cuerpos. Entonces [Fn : F1 ] =
[Fn : Fn−1 ][Fn−1 : Fn−2 ] . . . [F2 : F1 ].
2.10. Corolario.
Sea F ≤ E una extensión de cuerpos, y sean α ∈ E, algebraico sobre F , y
β ∈ F (α). Entonces deg(β, F ) divide a deg(α, F ).
Demostración:
Por ((1.19)), deg(α, F ) = [F (α) : F ], y deg(β, F ) = [F (β) : F ]. Como F ≤
F (β) ≤ F (α), si aplicamos (2.8) tenemos que [F (α), F ] = [F (α) : F (β)][F (β) : F ],
de donde se sigue el resultado.
El siguiente ejemplo ilustra un tipo de argumento que utiliza (2.8). Observemos
la analogı́a con las aplicaciones del Teorema de Lagrange.

2.11. Ejemplo.

No existe ningún elemento de Q( 2) que sea un cero de x3 − 2.
Demostración:

Si
√ α ∈ Q( 2) fuera un cero de x3 − 2, por (2.10), 3 = deg(α, Q) dividirı́a a
deg( 2, Q) = 2, lo que es imposible. (deg(α, Q) = 3 porque x3 − 2 es irreducible
sobre Q.)
Sea F ≤ E una extensión de cuerpos, y sean α1 , α2 ∈ E, no necesariamente
algebraicos sobre F . Por definición, F (α1 ) es la menor extensión de F en E que
contiene a α1 . Análogamente, (F (α1 ))(α2 ) es el menor subcuerpo de E que contiene
a F (α1 ) y a α2 , luego (F (α1 ))(α2 ) puede caracterizarse como la menor extensión de
cuerpos de F , en E, que contiene tanto a F como a α1 y a α2 . En lugar de con α1 y α2
podrı́amos haber comenzado con α2 y α1 . Claramente (F (α1 ))(α2 ) = (F (α2 ))(α1 ).
Denotemos este cuerpo por F (α1 , α2 ).
Si ahora consideramos de nuevo F ≤ E, y α1 , . . . , αn ∈ E, podemos obtener
F (α1 , . . . , αn ) a partir de F , “añadiéndole” α1 , . . . , αn . Éste es el menor subcuerpo
de E que contiene a F y a α1 , . . . , αn . De la misma manera que se prueba en el
caso de espacios vectoriales que el menor subespacio de un espacio vectorial que
contiene a un subconjunto del espacio es la intersección de todos los subespacios del
espacio vectorial que contienen a dicho conjunto, se demuestra que F (α1 , . . . , αn ) es
la intersección de todos los subcuerpos de E que contienen a F y a {α1 , . . . , αn }.
4 Álgebra Clásica. Curso 03/04

2.12. Ejemplo.
√ √
Encontremos una base para Q( 2, 3) sobre Q.
Demostración:
Consideremos las extensiones de √cuerpos √ √
Q ≤ Q( 2) ≤ Q( 2, 3).
√ 2

Por ((1.19)),
√ como irr( 2, Q)= x − 2, una base
√ de√Q( 2) como Q-espacio
vectorial es {1, 2}.
√ Ahora,
√ consideremos el elemento 2√ + 3.√Haciendo las cuentas
tenemos que irr( 2 + 3, Q)= x4 − √ 10x 2
+ 1,
√ luego
√ [Q( 2 + 3) : Q] = 4. Como
Q ≤ Q( 2) ≤ Q( 2 + 3),
por (2.8), √ √ √ √ √ √
[Q( 2 + 3) : Q] = [Q( 2 + 3) : Q( 2)][Q( 2) : Q],
√ √ √ √ √ √
ası́
√ que [Q(
√ 2 + 3) : Q( 2)] = 2,
√ por lo que √2 + √3 ∈
/ Q( 2) y, en consecuencia,
3∈ / Q( 2).√ Como x2 − 3 ∈(Q( 2))[x],
√ √irr( 3, Q(
√ √ 2)) = x 2
− 3. De nuevo por
((1.19)), √
{1, 3} es una base de (Q( 2))( 3) = Q( 2, 3)√como √ espacio vectorial
sobre Q( 2), y √ por √
la demostración
√ de (2.8), una base de Q( 2, 3) como Q-espacio
vectorial es {1, 2, 3, 6}.
El siguiente ejemplo muestra que una extensión de la forma F (α1 , . . . , αn ), con
n ≥ 2, puede ser simple.

2.13. Ejemplo.
1 1 1
Probemos que Q(2 2 , 2 3 ) = Q(2 6 ).
Demostración:
Consideremos las siguientes extensiones de cuerpos:
1 1 1
Q ≤ Q(2 2 ) ≤ Q(2 2 , 2 3 ).
1 1 1 1
Según hemos visto en (2.11), 2 3 ∈ / Q(2 2 ), y como irr(2 3 ,Q(2 2 )) = x3 − 2, tenemos
1 1 1 1 2 1 1
que [Q(2 2 , 2 3 ) : Q(2 2 )] = 3 y que {1, 2 3 , 2 3 } es una base de Q(2 2 , 2 3 ) como espacio
1 1
vectorial sobre Q(2 3 ). Ahora bien, teniendo en cuenta que {1, 2 2 } es una base de
1
Q(2 2 ) como espacio vectorial sobre Q, y aplicando la demostración de (2.8), una base
1 1
de Q(2 2 , 2 3 ) como Q-espacio vectorial es:
1 2 1 5 7
{1, 2 3 , 2 3 , 2 2 , 2 6 , 2 6 }.
7 1 1
Observemos que 2 6 = 2(2 6 ) ∈ Q(2 6 ), ası́ que las siguientes son extensiones:
1 1 1
Q ≤ Q(2 6 ) ≤ Q(2 2 , 2 3 ).
Apliquemos (2.8):
1 1 1 1 1 1 1 1 1
6=[Q(2 2 , 2 3 ): Q]=[Q(2 2 , 2 3 ): Q(2 6 )][Q(2 6 ) :Q]= [Q(2 2 , 2 3 ): Q(2 6 )]6,
1 1 1 1 1 1
de donde se deduce que [Q(2 2 , 2 3 ): Q(2 6 )] = 1, esto es, Q(2 2 , 2 3 ) = Q(2 6 ).
Álgebra Clásica. Curso 03/04 5

A continuación caracterizaremos las extensiones (de un cuerpo F ) de la forma


F (α1 , . . . , αn ), con α1 , . . . , αn algebraicos sobre F .

2.14. Teorema.
Sea F ≤ E una extensión algebraica. Entonces la extensión es finita si y sólo si
existen α1 , . . . , αn ∈ E, con n ≥ 1, tales que E = F (α1 , . . . , αn ).
Demostración:
Supongamos en primer lugar E = F (α1 , . . . , αn ). Como la extensión F ≤ E
es algebraica, cada αi es algebraico sobre F y, por tanto, sobre todo cuerpo inter-
medio entre F y E. Ası́, F (α1 ) es algebraico sobre F , F (α1 , α2 ) lo es sobre F (α1 ),
. . . , y F (α1 , . . . , αn ) lo es sobre F (α1 , . . . , αn−1 ). Si aplicamos (2.9) a la cadena de
extensiones finitas
F ≤ F (α1 ) ≤ . . . ≤ F (α1 , . . . , αn−1 ) ≤ F (α1 , . . . , αn ) = E
tenemos que [E : F ] < ∞.
Recı́procamente, supongamos que E es una extensión algebraica finita de F . Si
[E : F ] = 1, entonces E = F (1) y hemos terminado. Si E 6= F , existe α1 ∈ E \ F , en
cuyo caso [F (α1 ) : F ] > 1. Si F (α1 ) = E, hemos terminado. En caso contrario, existe
α2 ∈ E \ F (α1 ), y [F (α1 , α2 ) : F ] = [F (α1 , α2 ) : F (α1 )][F (α1 ) : F ] > 2. Continuando
este proceso, y teniendo en cuenta que [E : F ] < ∞, en un número finito de pasos
terminamos, encontrando α1 , . . . , αn ∈ E tales que E = F (α1 , . . . , αn ).

Clausura algebraica.
2.15. Definición.
Sea F ≤ E una extensión de cuerpos. El conjunto:

E F := {α ∈ E | α es algebraico sobre F }

es llamado clausura algebraica de F en E.

2.16. Ejemplos.
(i) CR = C.
(ii) Si F ≤ F (α) es una extensión de cuerpos y α es algebraico sobre F , entonces
F (α)E = F (α).

2.17. Proposición.
Sea F ≤ E una extensión de cuerpos. Entonces E F es un subcuerpo de E que
contiene a F .
6 Álgebra Clásica. Curso 03/04

Demostración:
Sean α, β ∈ E F . Consideremos las extensiones F ≤ F (α) ≤ F (α, β). Como
α es algebraico sobre F y β lo es sobre F (α) (por serlo sobre F ), F ≤ F (α) y
F (α) ≤ F (α, β) son extensiones finitas ((1.19)). Si aplicamos (2.8), F ≤ F (α, β) es
una extensión finita y por tanto algebraica (2.7). Esto quiere decir que F (α, β) ⊆ E F .
En particular E F contiene a los elementos α + β, αβ y αβ −1 , siempre que β 6= 0, lo
que prueba que E F es un cuerpo. Las contenciones F ⊆ E F ⊆ E son evidentes.

2.18. Corolario.
El conjunto de los números algebraicos es un cuerpo.
A continuación definiremos y caracterizaremos cuerpo algebraicamente cerrado.

2.19. Definición.
Una extensión de cuerpos F ≤ E diremos que es propia si F 6= E.

2.20. Teorema.
Para un cuerpo F las siguientes condiciones son equivalentes:
(i) Todo polinomio no constante de F [x] tiene un cero en F .
(ii) Todo polinomio no constante de F [x] se puede descomponer como producto
de factores lineales (polinomios de grado 1) de F [x].
(iii) F no tiene extensiones algebraicas propias.
Demostración:
(i)⇒(ii) Sea f (x) un polinomio no constante de F [x]. Si f (x) tuviera grado 1,
habrı́amos terminado. En caso contrario, por la hipótesis, f (x) tiene un cero α en F ,
esto es, f (x) = (x − α)g(x) para cierto polinomio g(x) ∈ F [x]. Si g(x) tiene grado 1,
hemos terminado; en caso contrario, tiene un cero, β, en F y podemos descomponer
f (x) = (x − α)(x − β)h(x), para cierto h(x) ∈ F [x]. Continuando este proceso
finalmente tendrı́amos una factorización de f (x) en polinomios de grado 1.
(ii)⇒(iii) Supongamos que F ≤ E una extensión algebraica y consideremos un
elemento arbitrario α ∈ E. Como irr(α, F ) = x − α (por (ii)), α ∈ F , luego F = E.
(iii)⇒(iv) Consideremos un polinomio no constante f (x) ∈ F [x]. Por ((1.4))
existe un cuerpo E, extensión de F , donde f (x) tiene un cero, esto es, existe α ∈ E
tal que f (α) = 0. Como F ≤ F (α) es una extensión algebraica, por la hipótesis,
F = F (α), luego F contiene un cero (α) de f (x).
Álgebra Clásica. Curso 03/04 7

2.21. Definición.
Un cuerpo F se dice que es algebraicamente cerrado si satisface las condiciones
equivalentes de (2.20)
2.22. Definición.
Sea F un cuerpo. Llamaremos clausura algebraica de F , y la representaremos
por F , a una extensión de F algebraicamente cerrada.
La demostración del siguiente resultado puede encontrarse, por ejemplo, en [4,
Theorem 38.6]. Nosotros no la hacemos porque no disponemos de tiempo para ello.
2.23. Teorema (Existencia de clausura algebraica).
Todo cuerpo F tiene una clausura algebraica.
La demostración del Teorema Fundamental del Álgebra que a continuación
damos es la de [4, Theorem 38.7]. Para entenderla se requieren ciertos conocimien-
tos de funciones de variable compleja. En [3, [1.30]] se da una demostración de
este resultado haciendo uso de la Teorı́a de Galois. También existen muchas otras
demostraciones de este Teorema.

2.24. Teorema Fundamental del Álgebra.


C es algebraicamente cerrado.
Demostración:
1
Supongamos que f (x) ∈ C[x] no tiene ningún cero de C. En este caso es
f
una función analı́tica en todo su dominio. Por otro lado, como lim|c|→∞ |f (c)| = ∞
1 1
(porque f ∈ / C), lim|c|→∞ | | = 0, lo que implica que está acotada en el plano.
f (c) f
1
Por el Teorema de Liouville para funciones complejas, es constante y, por tanto,
f
f es constante. Esto supone una contradicción. En consecuencia todo polinomio con
coeficientes en C tiene una raı́z en C (es decir, C es algebraicamente cerrado).

También podría gustarte