Está en la página 1de 38

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA


EN EL SALVADOR

A. GENERALIDADES DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

La Micro y Pequeña empresa se encuentra en la estructura del mercado de


competencia perfecta, donde existen muchas empresas y muchos compradores, y
ninguna de las empresas tiene la capacidad para influir en el comportamiento del
mercado, en lo referente a precios y cantidades.

A las micros y pequeñas empresas se les hace muy difícil desarrollarse y alcanzar
niveles de crecimiento dentro de sus sectores, ya que éste requiere entre otros de
cambios tecnológicos, y éstos se logran con recursos económicos, aspectos
culturales y apoyo real de manera eficiente por los que se interesan en este sector
empresarial.

En El Salvador, las micro y pequeñas empresas se enfrentan a la crisis económica


actual como lo han hecho siempre a través del tiempo; es decir, que son las que
soportan la mayor parte del peso, sin embargo, siempre seguirán habiendo
MYPES (Micro y pequeñas Empresas).

El posicionamiento de la micro y pequeña empresa, no solo depende de la


habilidad de su dueño, sino que deben crearse las condiciones de desarrollo
favorables para su normal funcionamiento y para motivar también la iniciativa
empresarial, pues con su aporte ya sea produciendo y ofertando bienes y
servicios, demandando y comprando productos o añadiendo valor agregado,
constituyen un eslabón determinante en el encadenamiento de la actividad
económica y la generación de empleo.

1
B. LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA SALVADOREÑA

A continuación se presenta en detalle:


1. ANTECEDENTES DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA EN EL
SALVADOR
Históricamente la economía salvadoreña se ha caracterizado por la falta de
cooperación de los sectores productivos y por la incapacidad de éstos para
generar empleos para todas las personas en edad para trabajar, teniendo como
principales alternativas para generar ingresos: emigrar hacia los países de la
región y hacia los Estados unidos de América o auto emplearse en ocupaciones
de baja rentabilidad.

En El Salvador, el desarrollo industrial se puede describir según sus


características en diferentes etapas1: su origen desde 1945 hasta 1952, dando el
inicio al proteccionismo, la otra etapa es la evolución de la industria comprendida
entre 1952 a 1957, y la crisis de los años sesenta de la cual no se tienen muchos
datos relevantes de desarrollo en el sector y en el año 1980 la comprendida en el
conflicto armado. Esta última crisis que es la considerada la más grave y profunda
del país es la que ha hecho aparecer la importancia de la micro y la pequeña
empresa, las cuales casi se perdían de vista debido a la existencia y crecimiento
de la gran empresa. Al incrementarse el deterioro por causa de los sabotajes,
ataque físicos a la gran empresa, y al cerrarse un buen número de éstas es
cuando comienza a reconocerse su importancia.

Estos cambios originaron un cambio de actitud en la población, la inmigración del


campo a la ciudad, aumentando la densidad poblacional en la ciudad de San
Salvador y quedándose en ella tratando de subsistir de alguna forma, ofreciendo o
produciendo algún bien en el mercado.

1
DÍAZ CALLEJAS, OSMÍN ERNESTO, MENDOZA DE DÍAZ, JUDITH VIRGINIA. Administración de
Empresas, s.e., San Salvador, SV: Offset Ricaldone s.d., 2000, 160 p.

2
Durante la década de los noventa, el sector de la microempresa ha recibido
nuevos estímulos provenientes tanto del proceso de recuperación económica que
ha tenido lugar, así como de los efectos provocados por la implementación del
programa de reforma económica iniciado en 1990. Las relativamente altas tasas
de crecimiento han ocasionado entre otras cosas, un aumento de empleo en el
ámbito nacional lo que ha hecho que sea traducido en una mayor demanda de
bienes de consumo y de servicios proporcionados por el sector empresarial,
particularmente de aquellos servicios demandados por los asalariados del sector
moderno, este es el caso de por ejemplo, los negocios relacionados con la venta
de la comida, bebidas, servicios personales y otros.

Los estudios realizados acerca de la micro y pequeña empresa se iniciaron por


esfuerzos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Fundación
Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), posteriormente
apoyados por la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM) a partir del
año 1988 y actualmente en 2005, convirtiéndose esta ultima en la principal fuente
generadora de información para analizar tales sectores.

Otro documento de gran relevancia por su contenido, es el Libro Blanco de la


2
Microempresa (LBM) el cual analiza y presenta la situación e importancia de los
sectores en estudio, un diagnostico situacional, propuesta de políticas
gubernamentales, apoyo a las estrategias respectivas para su implementación.

2. DEFINICIÓN DE MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

No obstante, no existe en El Salvador una norma legal que defina a la Micro y


Pequeña empresa; antes bien, se recurre a definiciones conceptuales u
operativas, las mismas que por lo general son asumidas de diversa manera por los
varios institutos públicos y privados que se vinculan a ellas.
2
El Libro Blanco de la Microempresa. 2da. ed. revisada. El Salvador, SV: Imprenta Díaz, 1997. 197 p.
Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios Salvadoreños (AMPES). Clasificación: 5 09.04./F86.

3
2.1 MICRO EMPRESA

Aunque no existe una clara y uniforme concepción sobre las variables que
identifican a la microempresa; en algunos casos el monto de activos es el factor
determinante, en otros el número de empleados y en algunos casos consideran
ambos factores; a continuación se presentan varias definiciones dependiendo de
la institución que le brinda apoyo al sector:

Toda unidad económica que tiene hasta 10 ocupados y ventas anuales hasta el
equivalente de 476.2 salarios mínimos urbanos. Se excluyen las unidades
económicas dedicadas a las actividades del sector agropecuario.

Según el Libro Blanco de la Microempresa, son todas aquellas unidades


económicas que tengas hasta diez trabajadores o menos y cuyas ventas anuales
no superaran los $68,571.42.3

Es toda organización que tiene hasta cinco personas empleadas al servicio de su


empresa, y un capital de trabajo invertido en ella hasta por $285.71 y que sus
activos no excedan los $11,428.57.4

2.1.1 CLASIFICACIÓN DE LA MICROEMPRESA POR SEGMENTOS


PRODUCTIVOS

En El Salvador, la microempresa ha sido clasificada en tres segmentos


productivos:
• Microempresa de Subsistencia,
• Microempresa de Acumulación Simple y
3
El Libro Blanco de la Microempresa. 2da. ed. revisada. El Salvador, SV: Imprenta Díaz, 1997. p.3.
Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios Salvadoreños (AMPES). Clasificación: 5 09.04./F86.
4
CONAMYPE, Definición de Micro y Pequeña Empresa [en línea]. El Salvador, SV: Comisión Nacional para la
Micro y Pequeña Empresa, 2007. [citado marzo 29 de 2009]. Disponible en: <http//:www.conaype.gob.sv.>

4
• Microempresa de Acumulación Amplia; este último segmento también se
conoce como “micro-tope”. El criterio principal de clasificación, por su
practicidad, son las ventas:

Microempresa de Subsistencia:
Aquellas unidades productivas con ventas mensuales hasta el equivalentes de
11.9 salarios mínimos urbanos ó 142.9 salarios al año.

Microempresa de Acumulación Simple:


Aquellas unidades productivas con ventas mensuales hasta el equivalente de
23.8 salarios mínimos urbanos o 285.7 salarios al año.

Microempresa de Acumulación Ampliada:


Aquellas unidades productivas con ventas mensuales hasta el equivalente de 39.7
salarios mínimos urbanos al mes o 476.2 salarios anuales. 5

El 82.6% de las microempresas son microempresas de subsistencia, las cuales


ascienden a 373,090 empresas que se dedican en su mayoría a actividades poco
productivas. El 85% de este segmento está constituido por mujeres. El 74.2% de
sus actividades son comercio y servicios; su actividad de comercio comprende la
comercialización de productos. El 21.9% se dedica a actividades del sector
industrial, comprende entre otros: productos de molinería nixtamal, elaboración de
productos alimenticios, calzado, costureras, sastres y estructuras metálicas.

2.2 PEQUEÑA EMPRESA

Se refiere a empresas con más de 10 y hasta 50 trabajadores y ventas hasta


$57,143 al mes, o empresas de hasta 10 trabajadores pero con ventas superiores

5
SALAZAR, HÉCTOR. Sector Informal y Desarrollo en El Salvador. Editorial INSIDE, 1ª Edición,
San Salvador, SV: 1992, página 16.

5
a $5,714 al mes e inferiores a $57,143 al mes. Se excluyen actividades
agropecuarias.6

Es toda unidad económica que tiene hasta cincuenta ocupados y que sus ventas
son hasta el equivalente a 4,762 salarios mínimos urbanos; incluyendo aquellas
que tienen ventas anuales menores al equivalente de 476.2 salarios mínimos con
10 o más ocupados.

2.3 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA


EMPRESA

A continuación se hace mención de las principales características de la micro y


pequeña empresa.
• La mayoría de micro y pequeñas empresas tienden a no cambiar su lugar
de operaciones, es decir, se mantienen en el mismo donde iniciaron. Tratan
de conservar su mercado y desean tener una relación estrecha con su
clientela, ya que el dueño estima que ésta le va a ser fiel por mucho tiempo.
• El mercado local o regional es el objetivo predominante de la micro y
pequeña empresa. Esta característica depende del empresario para ofrecer
el producto o servicio excelente o de mejor calidad de un mercado particular
y así definirlo en términos geográficos, enfocado al mercado local.
• La micro y pequeña empresa crece principalmente a través de la
reinversión de utilidades, ya que no cuenta con apoyo técnico-financiero
significativo de instituciones privadas y de gobierno.
• El numero de empleados con que cuenta la micro y pequeña empresa no
superan las 20 veinte personas, dedicadas a actividades administrativas y
operativas.

6
Características Estructurales de las MYPES Salvadoreñas, Documento Informativo I. CINDOC-CONAMYPE
(Centro de Investigación Documental de la Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa). Agosto, El
Salvador, SV., 2006.

6
• Las actividades se concentran en el dueño de la micro y pequeña empresa,
que es el que ejerce el control y dirección general de la misma.

2.4 CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

La empresa por su actividad económica se clasifica en:

Empresa comercial:
En este tipo de empresa se encuentra aquellas que tienen como misión distribuir
los artículos o productos de forma que lleguen a manos del consumido.

Empresa Agropecuaria:
En este tipo de empresa se encuentran las que se dedican a actividades agrícolas
como cultivos de diferentes productos, y actividades agropecuarias.

Empresa Industrial:
En este tipo de empresas se encuentran comprendidos aquellas que obtienen
materias primas e insumos y posteriormente los transforman en productos
terminados mediante un proceso productivo

Empresa de Servicio:
En este grupo se encuentran las que tratan con productos intangibles,
satisfaciendo una necesidad personal o bien de las empresas.

También es importante clasificar a las empresas por su tamaño y según algunas


instituciones hay que considerar si estas son micro, pequeña y medianas
empresas para ello, así como su número de empleados, capital y venta anuales,
con este fin se presenta a continuación un cuadro con datos ya existentes de
esta clasificación.

7
CUADRO N°. 1

CLASIFICACIÓN DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

INSTITUCIONES DEL MICRO EMPRESA PEQUEÑA EMPRESA


SECTOR PRIVADO

ASOCIACIÓN NACIONAL DE Con un grupo de empleados Con un grupo de empleados igual a 5


LA EMPRESA PRIVADA igual a 5 personas y menor que 20
(ANEP)
FUNDACIÓN Menos de 11 empleados , cuyo De 11 empleados cuyo activo total
SALVADOREÑA PARA EL activo total no excede de no excede $85,714.00
DESARROLLO $11,428.00
ECONOMICO Y SOCIAL
(FUSADES)
INSTITUTO SALVADOREÑO 1-10 empleados 11-49 empleados
DE FORMACIÓN
PROFESIONAL (INSAFORP)

ASOCIACIÓN DE Hasta 5 empleados en activos De 6 a 20 empleados en activos


MEDIANOS Y PEQUEÑOS totales hasta $2,857.14 totales de $2,857.26 a $22,857.14
EMPRESARIOS
SALVADOREÑOS (AMPES)

INSTITUCIONES DEL MICRO EMPRESA PEQUEÑA EMPRESA


SECTOR PÚBLICO

BANCO CENTRAL DE Con ventas inferiores a Con ventas anuales mayores a


RESERVA $68,571.00 anuales y con $68,571.00 y con un número de
(BCR) menos de 11 empleados empleados de 11 a 49
MINISTERIO DE HACIENDA No definido Paga impuesto menores que
(MH) $5,714.00 durante un ejercicio fiscal

BANCO MULTISECTORIAL Con ventas inferiores a los Con ventas mayores a los
DE INVERSIONES (BMI) $68,571.00 anuales y con $68,571.00 con un número de
menos de 11 empleados empleados de 11 a 49

Fuente: Elaboración propia del grupo en base a definiciones utilizadas en algunas


instituciones

8
Conforme a los criterios adoptados por algunas instituciones para clasificar a las
micro y pequeñas empresas, se representa a través de un cuadro el número de
empresas exportadoras de productos étnicos en el Área Metropolitana de San
Salvador.

CUADRO Nº 2

NÚMERO DE MICROS Y PEQUEÑAS EMPRESAS EXPORTADORAS DE


PRODUCTOS ÉTNICOS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

CATEGORÍA NÚMERO DE EMPRESAS PORCENTAJE DE


PARTICIPACIÓN
(%)
MICRO EMPRESA 24 1.54
PEQUEÑA EMPRESA 13 2.85
TOTAL 37 4.39
Elaborado por el Grupo de Tesis, en base a datos proporcionados por el Centro de Trámites de
Exportación del Banco Central de Reserva de El Salvador (CENTREX-BCR) y El Departamento de
de Estadística del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

2.5 IMPORTANCIA DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

Se calcula que este sector contribuye entre el 25% y el 40% del Producto Interno
Bruto (PIB), y representa el 60% de la población urbana con edad y capacidad
laboral. Se considera que más de 3 millones de salvadoreños pertenecen a
familias que dependen de empresas micro y pequeñas.

Estos indicadores económicos demuestran la gran importancia del sector para la


economía salvadoreña, así como los desafíos que este sector debe enfrentar,
como por ejemplo la baja productividad y rentabilidad, el crecimiento lento en los
mercados en que operan, el acceso limitado y deficiente a servicios financieros,
acceso a servicios de empresas de desarrollo, la falta de calidad, innovación y

9
tecnología, el aislamiento de las empresas y trabajadores en los mercados de
insumos, y la limitada cultura empresarial.

No obstante, las MYPES tienen ventajas que pueden tomarse como oportunidades
para los 2.2 millones de salvadoreños residentes en los Estados Unidos que
demandan productos “étnicos” de diferente índole, que pueden ser suministrados
por las MYPES desde el país, ya que el hecho de que este producto se fabrique
en El Salvador les otorga una marca de identidad.

2.5.1 EN LO ECONÓMICO

El sector MYPES es considerado hoy en día como parte importante del desarrollo
social y económico del país, sobre todo frente a la necesidad de generación de
empleo e ingreso familiar. A partir de 1985, surgieron diversos programas
administrados por instituciones públicas y privadas, que tenían como objetivo
fomentar y desarrollar el potencial de todos los sectores y en especial el de las
MYPES.

Es muy importante comprender el desarrollo que ha tenido el sector de la pequeña


y mediana empresa en la economía nacional. La década de los ochentas se
caracterizó por una serie de alteraciones políticas, sociales y económicas. Según
datos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), durante la
década de los ochentas, se crearon entre 75,000 y 100,000 micro y pequeñas
empresas. Debido al crecimiento de empresas por primera vez consideró
aspectos de apoyo; como el financiamiento para el sector.

El conflicto armado se volvió un hecho realmente negativo para el sector privado,


como consecuencia de esto, el país experimentó una fuga de capitales, ya que
muchas de las grandes empresas retiraron sus inversiones del país.

La situación del desempleo se profundizó, la falta de empelo en el sector formal


impulsó la búsqueda de otras alternativas para obtener ingresos, dando

10
surgimiento a un número importante de micros y pequeñas empresas, algunas de
las cuales han logrado un desarrollo considerable.

En los últimos años, se ha reconocido a nivel mundial la importancia del sector


MYPES, lo que ha facilitado la creación de fuentes de recursos y los proyectos de
cooperación hacia los países en vías de desarrollo.

Las MYPES han cobrado mayor prioridad en los programas y agenda de los
gobiernos; en El Salvador, el Plan de Gobierno “La Nueva Alianza” brindó
importancia al sector y se planteó una estrategia de desarrollo, tomando en cuenta
la importancia que tiene el sector en la generación de empleos, sobre todo en un
sector de la sociedad en el que el Gobierno tiene especial interés.

Según datos en el Documento del Programa de las Naciones Unidas para el


Desarrollo (PNUD) titulado:”Desarrollo sin pobreza”, las economías
Latinoamericanas redujeron su PIB en un 10.1% durante la década de los
ochentas, y el sector de las MYPES logró prevenir una caída más drástica;
menciona además, las empresas que poseen entre 6 a 10 empleados,
representaron aproximadamente la mitad de los empleos no agrícolas (49.4%) en
Latinoamérica.

La apertura del comercio internacional ha aumentado las perspectivas y el interés


de las MYPES de posicionar sus productos en el mercado externo.

Es muy importante comprender el desarrollo que ha tenido el sector de las micro y


pequeñas empresas en la economía nacional, como producto del entorno en que
se ha desempeñado.

Sin embargo, el país tiene un tema pendiente con este sector que se mantiene
operando en su gran mayoría en el sector informal, al margen de la legislación. El
registro de comercio de 1983 en San Salvador tenía registradas 3,000 empresas y

11
según datos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE),
existían para ese mismo año, alrededor de 75,000 micro y pequeños empresarios;
lo cual significaba que solamente se encontraban operando 3,000 empresas en el
sector formal y que 72,000 lo hacían en el sector informal, esta situación no ha
cambiado en los últimos años y es importante ponerle atención, porque el
desarrollo del sector MYPES requiere de la formalización de las empresas.

2.5.2 EN LO SOCIAL

El sector de las MYPES en El Salvador ha venido adquiriendo en los últimos años


importancia en el desarrollo socioeconómico del país, ya que a pesar de no
alcanzar los niveles remunerativos ni tecnológicos deseables, es una fuente
generadora de empleo que tiene gran aportación al PIB del país En general, la
dinámica del crecimiento de las MYPES, ha estado asociada a tres aspectos
fundamentales:
• Al comportamiento del mercado laboral,
• Al deseo de aumentar los ingresos del grupo familiar y
• Al deseo de independizarse.

La importancia relativa del sector ha sido más evidente durante los últimos años;
para el año 2000, el sector de las MYPES generaba ocupación a casi 1.6 millones
de personas. La generación de empleo del sector creció en 7%, lo cual estaba 5%
por encima del empleo nacional, el cual creció solamente un el 2%; el mayor
crecimiento se dio en el área rural (12%). Para el año 2001, se contabilizaban
461,642 establecimientos de microempresas y 4,327 pequeñas empresas; la
mayoría son de trabajadores por cuenta propia.7

7
MARTÍNEZ, JULIA EVELYN, DE VYÉTEZ, ELCIRA BELTRÁN, Desafíos y Oportunidades de las PYMES
Salvadoreñas: Construyendo una Agenda de Desarrollo. 1ª Edición, El Salvador, SV: FUNDES Internacional,
2002. 142 p. ISBN: 338-642-09-728-4.

12
Para el año de 2006 se calculan existen 373 mil trabajadores autónomos o por
cuenta propia, 140 mil micro empresas, y 7 mil pequeñas empresas.8

El sector se caracteriza por tener un nivel de laboriosidad manual, con técnicas de


producción relativamente simples; lo que significa que para un mismo nivel de
producción, es capaz de generar más empleo que las empresas de mayor trabajo.
Esta poca accesibilidad a procesos tecnológicos novedosos, se debe a la falta de
acceso a crédito, que le dificulta la adquisición de maquinaria moderna y por otra
parte tienen poco acceso a las instituciones de crédito.

Los datos anteriores sobre la generación de empleo del sector de MYPES sumado
a los aportes actuales por parte de la industria nacional a las fuentes de empleo
conducen a una reflexión en el sentido de que ambos sectores son importantes
para la economía del país, pero no existe entre éstos una estrategia de
integración, que maximice su contribución al crecimiento económico del país.

C. LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE PRODUCTOS ÉTNICOS EN EL


SALVADOR

Un sector productivo que se ha visto rezagado en El Salvador, es el de las micro,


pequeñas y medianas empresas (mipymes), y frente a la creciente brecha entre el
desempeño económico de este sector y el de las grandes empresas, el mercado
de los llamados productos étnicos y nostálgicos resulta una oportunidad para una
gran diversidad de productores nacionales, frente a la posibilidad de contar con
oportunidades en los mercados internacionales, particularmente el de los Estados
Unidos, destino principal de la mayoría migrante salvadoreña. De aquí derivan
varias posibilidades para la economía de El Salvador:
• Por un lado, incentivar la producción y exportación de mercancías y
servicios que en nuestro país se están perdiendo por efectos de la

8
Ministerio de Economía. Estrategia Nacional para la Micro y Pequeña Empresa [en línea].
Disponible en: http://www.minec.gob.sv/cafta. [Consulta: Abril 6, 2007.]

13
migración, lo que ayudaría a la generación de empleos; a la recuperación
de tradiciones, de procesos productivos y tecnologías propios; a la
generación de incentivos para innovar productos tradicionales; a incentivar
las costumbres y tradiciones nacionales, estatales, municipales, regionales,
locales y de las comunidades para su preservación, como una de tantas
respuestas a los efectos globalizadores trasnacionales de la economía
capitalista mundial que tiende a una homogeneización de los patrones de
consumo y de producción; pero por otro lado, promover también la
asimilación y fusión de estos productos y sus elementos culturales en las
sociedades destino de nuestros migrantes, aunque de igual manera para
otros mercados no tradicionales; y

• Por otro, la posibilidad de que ciertas mercancías y servicios puedan ser


elaboradas por nuestros migrantes en el propio territorio norteamericano,
mediante la creación de mypes por ellos mismos, lo que representaría una
fuente extraordinaria de generación de empleos legales, la posibilidad de
exportar hacia Canadá, país en el que vive y trabaja una importante
comunidad latinoamericana, así como la difusión de la enorme y diversa
cultura de América Latina y el Caribe, quizás en un proceso creciente de
latino americanización de la sociedad y la economía norteamericana.

1. DEFINICIÓN DE PRODUCTOS ÉTNICOS Y NOSTÁLGICOS

1.1 PRODUCTOS ÉTNICOS

Según un estudio de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el


Caribe)9, en el caso de los productos étnicos, el estudio citado señala que se trata
de aquellos productos asociados a un país, pero que en el exterior los consumen

9
Pequeñas Empresas, Productos Étnicos y de Nostalgia: Oportunidades en el Mercado Internacional: Los
Casos de El Salvador y México. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). Diciembre,
México, MX., 2003, Serie Estudios y Perspectivas. p. 4. ISBN: 92-1-322366-3.

14
tanto los nacionales como otros grupos de población y que, en cierto sentido, han
logrado penetrar en mercados de mayor dimensión.

1.2 PRODUCTOS NOSTÁLGICOS


Se entiende por productos nostálgicos, aquellas mercancías que integran bienes y
servicios que forman parte de los hábitos de consumo, cultura y tradición de los
diferentes pueblos y naciones, y parte de la idea de que en el caso de los grupos
sociales que emigran al extranjero.

En el caso de lo que se denominan “otros grupos de población” relativos a los


consumidores de mercancías étnicos, no dudaría en que se trata no sólo de
nacionales de otras comunidades, localidades, regiones y hasta nacionales, sino
también de aquellos grupos no nacionales que han asimilado ciertos patrones de
consumo ligados a este género de mercancías y servicios de muy diverso origen
nacional. Ello se refiere desde extranjeros que han vivido en nuestro país y en sus
distintas regiones y comunidades, visitantes de turismo y hasta de negocios, sino
que además habría que considerar a sectores de población de aquellos países
destino de nuestros migrantes y que mantienen contacto y relaciones con ellos, y
que por ese sólo hecho se convierten en potenciales grupos consumidores de este
tipo de productos y servicios.

1.3 LOS LLAMADOS PRODUCTOS ÉTNICOS Y NOSTÁLGICOS

Los productos étnicos y de la nostalgia destacan por ser mercancías cuya


tendencia cuenta con la característica de orientarse y dirigirse a mercados
altamente diferenciados. Como tales, aún cuando deben cumplir con normas
sanitarias y fitosanitarias, escapan a lo que pudiera entenderse como una
estandarización a escala internacional en cuanto a normas de calidad, mercancías
que, por su naturaleza, no requieren desarrollar innovaciones tecnológicas
sofisticadas, menos aún costosas. Tal vez las mayores innovaciones pudieran
ubicarse en términos de su colorido, de algunos de sus materiales pero, sobre

15
todo, quizá en términos de sus empaques, aunque lo interesante de la innovación
en este caso habría que estárselo replanteando en función de los mercados
objetivos o de aquellos nichos de mercado que desean atacarse y ser atendidos.

En este sentido, el estudio de la CEPAL señala que una de las virtudes de algunos
de estos productos es precisamente que se elaboran de forma artesanal, de
manera que si se introducen los cambios necesarios para cumplir con las normas,
principalmente sanitarias, podrían ocupar un nicho de mercado importante en los
Estados Unidos y en cualquier otra parte del mundo. No obstante, estas
características no pueden ser generalizadas para estos productos, sino sólo para
algunos. Otros son producto de procesos industriales vinculados a procesos
artesanales.

1.4 CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS ÉTNICOS


10
EXPORTADOS ACTUALMENTE

1.4.1 PRODUCTOS SIN PROCESAR

1.4.1.1 Jocote
Es una fruta agria, roja o purpúrea, a veces amarrilla, de 3 a 3.5 centímetros de
longitud, de elipsoide a ovoide, es comestible. Su árbol es de la familia de las
Anacardiáceas. El jocote se congela para conservar mejor su estado. La mayoría
proviene de las zonas altas de El Salvador, específicamente de las faldas de
algunas montañas y volcanes.

1.4.1.2 Mamey
El mamey es una fruta redonda, de unos 15 centímetros de diámetro, de corteza
verdusca, correosa y delgada, que se quita con facilidad, es de pulpa amarilla,

10
Estudio de Mercado de Productos Étnicos en Estados Unidos. Ministerio de Economía de El
Salvador (MINEC), Julio, Documento de Trabajo No. 0001, Documentos de Trabajo Ministerio de
Economía. 2003.

16
aromática y sabrosa, tiene dos o tres semillas. Es dado por el árbol americano de
las Gutíferas, que crece hasta quince metros de altura.

1.4.1.3 Marañón
Es un fruto amarillento y a veces rojizo, es sostenido por su semilla que sale de la
fruta y que tiene forma de pera. El marañón sólo es cultivado en Centro América.

1.4.1.4 Loroco
El loroco es una flor comestible, exótica y aromática, nativa de El Salvador, a la
que se le atribuyen propiedades afrodisíacas y que se utiliza en la preparación de
diferentes comidas.

1.4.1.5 Ajonjolí con Cáscara


Es el fruto de la Planta sesámea, es elipsoidal, con cuatro cápsulas y muchas
semillas, amarillentas, muy menudas, oleaginosas y comestibles.

1.4.2 PRODUCTOS PROCESADOS

1.4.2.1 Semita
Es un pan endulzado con miel y azúcar. Existen de diferentes sabores, como piña,
manzana, naranja e higos.

1.4.2.2 Horchata
Bebida hecha con chufas, morro, arroz u otros frutos, machacados, exprimidos y
mezclados con agua y azúcar.

1.4.2.3 Jugos de Frutas


Bebidas hecha a base de agua, azúcar, y diferentes tipos de frutas como naranja,
guineo, mora, etc.

1.4.2.4 Tamales

17
Es una especie de empanada de masa de harina de maíz, envuelto en hojas de
plátano o de la mazorca del maíz, y cocido a vapor o en horno. Los hay de
diversas clases, según lo que se ponga en su interior, siendo los más comunes los
de gallina y chipilín.

1.4.2.5 Relajo-Especias
Es una mezcla de varias especias, en las que se encuentran pimienta, orégano,
laurel entre otras; y es usado para condimentar las comidas.

1.4.2.6 Semilla de Marañón Horneada


Semilla en forma de pera, es una nuez de cubierta dura y almendra comestible.

1.4.3 PRODUCTOS MANUFACTURADOS

1.4.3.1 Artesanías
Son productos elaborados con actividades llevadas a cabo generalmente en
pequeños talleres donde predomina el dominio de la energía humana, física y
mental, complementada con herramientas y máquinas relativamente simples.
También se considera artesanía todo tipo de trabajo realizado manualmente con
escasa intervención de algún equipo.

1.4.3.2 Artesanías de Madera


Son artesanías en forma de figuras pequeñas creadas de diferentes tipos de
madera.

1.4.3.3 Artesanías Textiles


Son cortes de telas de diferentes tamaños con figuras impresas en ellos.

1.4.3.4 Machetes
Es una especie de cuchillo grande que sirve para desmontar, cortar la caña de
azúcar y otros usos.

18
1.4.3.5 Hamacas de Poliéster
Las hamacas son una especie de red alargada, gruesa y clara, por lo común de
pita, la cual, asegurada por las extremidades en dos árboles, estacas o postes,
queda en el aire, y sirve de cama y columpio. Se hace también de lona y de otros
tejidos resistentes.

D. EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS ÉTNICOS

La entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos
(CAFTA por sus siglas en inglés) marcó el comienzo de un nuevo capítulo en la
historia económica de El Salvador.

El Salvador fue el primer país en la región en poner en vigencia el Tratado de


Libre Comercio con los Estados Unidos y luego le siguieron Guatemala, Honduras
y Nicaragua quedando hasta este momento únicamente pendiente de ratificación
por parte de Costa Rica y República Dominicana.

Cabe señalar que Estados Unidos es el principal socio comercial de nuestro país,
al cual se destinan el 57% de las exportaciones salvadoreñas por lo que resulta un
mercado muy atractivo, aunado al potencial que representan los 2.5 millones de
salvadoreños que residen en aquella nación.

Durante el primer año de vigencia de este acuerdo comercial, las exportaciones


salvadoreñas crecieron en un 68% pasando de 240 millones de dólares en el 2005
a 404 millones de dólares dentro de la era CAFTA. En este crecimiento es
importante destacar el rol que han desempeñado los productos no tradicionales,
en especial los denominados productos étnicos.11

11
YOLANDA DE GAVIDIA, Ministra de Economía. Tomado del Discurso de la, en Conmemoración
del Primer año de entrada en Vigencia del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. San
Salvador, 1º de Marzo de 2007.

19
Productos como el frijol rojo, tamal de elote, loroco, pan dulce y la horchata han
predominado dentro del repertorio de productos nostálgicos exportados al
mercado estadounidense, lo cual ha contribuido a que el sector de agroindustria,
pesca, alimentos y bebidas sea uno de los más beneficiados con este acuerdo
comercial al registrar un crecimiento del 85% en relación con el año 2005.

El CAFTA ha contribuido a fortalecer la cultura exportadora de nuestro país, ya


que en la actualidad hay más de 350 empresas salvadoreñas exportando más de
700 productos al mercado norteamericano, pero lo interesante de señalar es que
durante el primer año de vigencia del Tratado, 60 empresas salvadoreñas
exportaron por primera vez a los Estados Unidos, lo que significa un crecimiento
del 50%, en relación con el año 2005.

1. SITUACIÓN ACTUAL DE LA EXPORTACIÓN DE ALGUNOS


PRODUCTOS ÉTNICOS

Las exportaciones salvadoreñas de productos étnicos con destino a Estados


Unidos se han incrementado en un 70% en los últimos dos años, es así como
durante el primer trimestre del período 2002-2005, han mostrado una Tasa de
Crecimiento Media Anual (TCMA) del 6.2%.

1.1 LOROCO
El loroco constituye uno de los productos étnicos con mayor demanda entre los
salvadoreños que residen en el exterior. La Universidad de Iowa (2001), elaboró
un estudio en el cual calculaban el consumo de ciertos alimentos étnicos
demandado por los salvadoreños residentes en Estados Unidos.

Estados Unidos representa el principal mercado destino de las exportaciones de


productos agropecuarios y agroindustriales de la región centroamericana: Costa
Rica exporta el 44.8%, El Salvador 36.3%, Guatemala 40.3%, Honduras 63.3% y
Nicaragua 41.4%. Las exportaciones de loroco desde 1997 hasta 2001, se han

20
incrementado en 751.29%. Del total de la producción, el 80% está destinado al
mercado local y el 20% restante se dirige al mercado extranjero.

Durante el 2001 las exportaciones de loroco congelado fueron de 27.4 toneladas


métricas, equivalente a un valor superior a los $191 mil. El principal mercado de
destino fue USA hacia donde se envió el 96% del volumen total. En la actualidad,
El Salvador ya tiene permiso para exportar loroco fresco a USA, en cuyo caso las
exportaciones deberán ser autorizadas y certificadas.

Según la Subdirección Inteligencia Competitiva, que es parte de la Dirección


Desarrollo Competitivo Empresarial del Ministerio de Economía, las exportaciones
de loroco congelado hacia los Estados Unidos aumentaron de US$ 254,794 en
2003 a US$ 1,131, 636 en 2004.

1.2 PUPUSAS
Las pupusas han ingresado durante años al mercado americano a través del
comercio informal caracterizado por las encomiendas enviadas por nacionales a
sus familiares residentes en Estados Unidos transportadas en sus maletas de
equipaje. Hoy en día debido a la creciente población salvadoreña radicada en este
país que cada día demanda más los productos a los que estaban acostumbrados
a consumir, las exportaciones de pupusas han tomado un giro más serio y han
comenzado a crecer a partir de los últimos cuatro años de una forma acelerada.

Hoy en día el mercado de pupusas está liderado por pocas empresas


salvadoreñas que exportan este producto desde hace aproximadamente unos 4
años y ha venido experimentando un crecimiento acelerado pasando de
exportaciones registradas por US$109,514.00 en el año 2001 a US$551,022.53
para el año 2003 de acuerdo a datos proporcionados por el Centro de Trámites de
Exportación (CENTREX) del Banco Central de Reserva (BCR). Lo que representa
un crecimiento del 428% solo en este producto.

21
1.3 TAMALES
En el caso de los tamales de elote el fenómeno es similar, pero a diferencia de las
pupusas este producto se exporta desde hace más de 10 años y hoy por hoy es
uno de los alimentos étnicos más exportados por El Salvador, aún por encima de
las pupusas. Es así como de US$459,540.00 de exportaciones registradas en el
año 1999 se incrementan a US$2.0 millones en el año 2001 con una disminución
de un 8% en el año 2002 alcanzando US$1.8 millones de dólares según los
registros de exportaciones del Centres-BCR para el 2005.

1.3 ARTESANÍAS
En general las exportaciones desde el año 1999 manifestaron una tendencia
similar en los valores de exportación, entre US$2.5 a US$3.2 millones de dólares;
sin embargo, en el año 2005 se observa una considerable disminución en las
ventas percibidas hacia el exterior, ya que solamente se exporto US$2.01
millones.

E. RETOS A LOS QUE SE ENFRENTA LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA


EXPORTADORA DE PRODUCTOS ÉTNICOS

Después de un año de vigencia del Tratado de Libre Comercio que El Salvador


firmó con los Estados Unidos (CAFTA por sus siglas en ingles), los exportadores
nacionales anunciaron que ya están definidas las líneas de acción para promoción
y desarrollo de productos. Su meta es llegar en 20014 a cifras que se acerquen a
los $10 millones de dólares en exportaciones de productos y servicios
salvadoreños; por ahora el balance ronda los $3 mil 300 millones al año. El TLC
representa muchas oportunidades para el sector Agrícola y Agroindustrial de El
Salvador, las cuales podrán ser aprovechadas de forma efectiva, siempre que sea
posible articular las ofertas y demandas a los diferentes actores de las cadenas
productivas.
El procesamiento agroindustrial de muchos productos agrícolas básicos como
hortalizas, granos básicos en todas sus modalidades, frutas, miel, carnes y

22
lácteos, representan una enorme puerta para desarrollar productos de mayor valor
que son apreciados por nuestros compatriotas en el exterior. El nicho de productos
étnicos representa una buena oportunidad para que los empresarios salvadoreños
conozcan el mercado de Estados Unidos y desarrollen poco a poco, cadenas de
abastecimiento de productos agrícolas que permitan abastecer efectivamente
estos mercados.

Sin embrago, al querer desarrollar procesos de exportación de algunos productos


étnicos, será necesario a su vez desarrollar programas de producción de materias
primas complementarias, que son indispensables para la elaboración de algunos
de estos productos. A manera de ejemplo en este tema, al considerar la industria
de producción de tamales en sus diferentes combinaciones y variedades, no
solamente habrá que pensar en desarrollar programas para la producción de elote
que posean una textura y calidad adecuadas para su proceso, si no que además,
habrá que pensar en todo un programa de producción de “hojas de huerta” que
cumplan con las condiciones de manejo adecuadas para empacar alimentos
dirigidos al mercado norteamericano. De manera similar, para cada uno de los
productos étnicos con potencial de exportación, habrá que identificar las materias
que hoy por hoy son relativamente fáciles de adquirir en pequeñas cantidades, ya
estas pueden llegar a ser una limitante importante al alcanzar mayores volúmenes
de producción.

A pesar de las condiciones mencionadas, el mercado para los productos étnicos y


nostálgicos existe y puede desarrollarse mucho más. Muchas MYPES que
actualmente sólo sobreviven en el Mercado nacional podrían resultar favorecidas
si logran dar un “salto” que requiere, por lo general, pequeñas modificaciones e
inversiones en sus empresas. De hecho, en varios casos estudiados, esta
incursión fue hecha incluso sin apoyo alguno de entidades públicas o privadas.

Se han detectado múltiples elementos que impulsan el comercio Exterior de las


MYPES en El Salvador, que van desde un desarrollo espontáneo hacia la

23
exportación impulsado por viajeros ocasionales que llevan productos típicos a sus
parientes y amigos en los Estados Unidos, hasta la creación formal de empresas
con el propósito explícito de aprovechar los mercados “nostálgicos” y “étnicos”, y
la formación de asociación de empresas para lograr penetrar el mercado externo o
expandir sus exportaciones.

Se podrían resumir de la siguiente forma los aspectos que pueden ayudar a las
MYPES de El Salvador a aprovechar en forma mucho más masiva de lo que
ocurre actualmente el mercado de productos “nostálgicos” y “étnicos”.12

a) El primer reto es el de la cultura empresarial: Las capacidades


emprendedoras de los individuos son muy limitadas en el área de MYPES que
producen bienes tradicionales. Se necesita una divulgación más extensa de los
programas dirigidos a fomentar un mayor espíritu empresarial entre ellas. Un
elemento publicitario que puede ayudar en este sentido es el ejemplo que pueden
proveer las experiencias exitosas de otras MYPES.

Ligado a lo anterior debe considerarse la capacitación de los empresarios de


MYPES potencialmente exportadores, ya que contrario a lo que generalmente se
opina existe más oferta de capacitación de la que aprovecha este segmento
productivo. Así, el reto consiste no tanto en crear nuevos programas sino en
adecuar los que existen a las necesidades de este grupo empresarial, ya que la
mayoría no se muestra interesado en seguirlos. Considerando las carencias de
educación y de manejo de instrumentos administrativos, contables y organizativos
de este sector de empresas, este elemento es una condición indispensable para
que éstas puedan lograr el éxito.

12
Pequeñas Empresas, Productos Étnicos y de Nostalgia: Oportunidades en el Mercado Internacional:
Los Casos de El Salvador y México. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe).
Diciembre, México, MX., 2003, Serie Estudios y Perspectivas. p 2. ISBN: 92-1-322366-3.

24
b) El segundo reto es consolidar los programas de apoyo a las MYPES,
actualmente muy dispersos y atomizados: En el caso específico de las MYPES
productoras de bienes étnicos y nostálgicos, se necesita reforzar algunos
programas dirigidos a facilitar las exportaciones de este tipo de bienes.
Considerando que los productores de estos últimos se ubican entre los más
atrasados y en peores condiciones económicas, quieren ser “llevados de la mano”
hasta incorporarse al mercado internacional de forma aun más cercana que
actividades de MYPES en otros rubros.

c) El tercer reto es apoyar a las MYPES para que sean capaces de cumplir
con las normas y requisitos para ingresar a los mercados externos, en especial el
de los Estados Unidos: Aunque los requisitos para ingresar a ese mercado no son
tantos como los aplicados a otros productos de tipo más estándar, de todas
formas deben cumplir con exigencias de calidad, normas sanitarias, registro de
marca, especificaciones del producto en materia de contenido y caducidad, e
incorporar código de barras y otros elementos que garanticen su posible venta a
través de sistemas modernos. Las políticas dirigidas a apoyar al sector de las
MYPES deberían incluir información para ingresar al mercado de exportación. La
información sobre estos requisitos está disponible, sería conveniente que el
gobierno promoviera una mayor difusión. Una vez motivados e informados, el
mayor reto para los empresarios de estas MYPES es poder financiar estas
certificaciones, marcas, etc. lo cual exige una acción conjunta de las empresas del
sector público, las cámaras empresariales y las MYPES.

d) La política industrial de apoyo a las MYPES necesita aprovechar mejor las


experiencias de programas que han sido exitosos en otros países: Así, en Europa,
y claramente en el caso de España, se han creado plataformas de
acompañamiento técnico a las MYPES exportadoras, las cuales son entidades
intermedias de tipo público-privado y auto - sostenibles orientadas a fomentar la
competitividad, la exportación y la internacionalización. Éstas suelen movilizar
recursos de las administraciones públicas y los canalizan a las empresas junto con

25
un portafolio de servicios de acompañamiento técnico en el terreno para asegurar
el éxito de las pequeñas empresas que quieren iniciar actividades de comercio
exterior. Probablemente, la parte esencial de este modelo no es el apoyo
financiero, sino acompañar al pequeño empresario que empieza a incursionar en
los mercados de exportación.

Asimismo, en Europa y Asia en general y en España y en algunos países de


América Latina en particular, se han creado entidades que respaldan a las MYPES
son las garantías solicitadas por el sistema financiero para el otorgamiento de
créditos. A estas entidades se les ha denominado Sociedades de Garantías
Recíprocas (SGR) o Sociedades de Caución Mutua. Desde fines de la década de
los noventa la Federación Europea de Sociedades de Garantías Recíprocas y el
Sistema Económico Latinoamericano (SELA) han estado difundiendo en América
Latina los beneficios y las ventajas de este tipo de entidades.

e) Otro reto importante es el de impulsar la conformación de redes a través de


la asociación entre MYPES: Esto permitiría reducir los costos de transacción de
sus integrantes, y así se eleva la competitividad y la capacidad a de aprovechar
oportunidades en los mercados nacionales e internacionales. En el caso de los
productos de nostalgia y étnicos estas redes pueden ser mas ser efectivas si se
logra integrar a productores nacionales con distribuidores y consumidores en el
mercado de destino de las exportaciones, lo que ayudaría a interconectar oferta y
demanda, que es uno de los obstáculos más difíciles en este tipo de mercado. De
alguna forma, este tipo de integración ya se inició en uno de los países estudiados
y convendría ampliar el número de casos de interconexión similares. Cabe
destacar, sin embargo, que a pesar de múltiples intentos de desarrollar redes de
MYPES en los países estudiados, los resultados han sido exitosos sólo
temporalmente y han tendido a disolverse en el tiempo.
La firma del Tratado de libre Comercio (TLC) entre Centro América y los Estados
Unidos ha representado grandes cambios en la economía salvadoreña.

26
• En primer lugar, las micro y pequeñas empresas (MYPES) se beneficiarán
con un alza en el nivel de demanda de bienes y servicios. Esto se explica
por el aumento del poder adquisitivo que experimentará la población,
debido a que la inversión extranjera permitirá un aumento del nivel de
empleo y a que, bajo las condiciones que establezca el TLC, las empresas
salvadoreñas se enfrentarán a un mercado más grande.

• En segundo lugar, la introducción de nuevos productos, provenientes de los


socios comerciales de El Salvador, permitirá diversificar la producción de
las microempresas. Así mismo cada vez un porcentaje mayor de MYPES
podrá formar parte de mercados de rápido crecimiento. Luego, el incentivo
a exportar que proporcionará el TLC dará una oportunidad para que este
tipo de empresas se inserte al mercado laboral formal, Se dará un
crecimiento de abajo hacia arriba, integración a la economía o inversión en
el conocimiento. Sin embargo, a causa de la mayor competencia, la micro y
pequeña empresa, deberá mejorar la gestión competitiva y los empleados
en general requerirán cada vez mejorar sus competencias laborales.
Además, las MYPES, en el marco de TLC, podrán obtener maquinaria,
tecnología moderna e insumos para la producción a menor precio y de
mejor calidad, alcanzando estándares internacionales y volviendo más
competitivos los productos salvadoreños. Por otra parte, las condiciones en
las que operarán las MYPES mejorarán con el TLC, ya que tendrán acceso
a nuevas fuentes de financiamiento. El TLC abre también la posibilidad de
que los micro y pequeños empresarios formen alianzas con
centroamericanos radicados en Norteamérica.

27
F. TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC)

Consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de


bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la
eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y
acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la
Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países
participantes.13

Un TLC no necesariamente conlleva una integración económica, social y política


regional, como es el caso de la Unión Europea, la Comunidad Andina, el Mercosur
y la Comunidad Sudamericana de Naciones. Si bien estos se crearon para
fomentar el intercambio comercial, también incluyeron cláusulas de política fiscal y
presupuestaria, así como el movimiento de personas y organismos políticos
comunes, elementos ausentes en un TLC.

Históricamente el primer TLC fue el Tratado franco-británico de libre comercio (o


Tratado de Cobden-Chevalier) firmado en 1860 y que introduce también la
cláusula de nación más favorecida.

1. OBJETIVOS OFICIALES DE UN TLC

Los principales objetivos de un TLC son:


• Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio
• Promover las condiciones para una competencia justa
• Incrementar las oportunidades de inversión
• Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad
intelectual

13
TUCKER, JEFFREY. Tratado de Libre Comercio [en línea]. Estados Unidos, EE. UU: Wikipedia, 2007.
[citado abril 18 de 2007]. Disponible en: <http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_libre_comercio.>

28
• Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción
nacional
• Fomentar la cooperación entre países amigos
• Ofrecer una solución a controversias

Los tratados de libre comercio son importantes pues se constituyen en un medio


eficaz para garantizar el acceso de productos a los mercados externos, de una
forma más fácil y sin barreras. Además, permiten que aumente la comercialización
de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato
productivo, mejore el bienestar de la población y se promueva la creación de
nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero
además el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor por
los productos que no se producen en el país.

Formalmente, el TLC se propone la ampliación de mercado de los participantes


mediante la eliminación de los derechos arancelarios y cargas que afecten las
exportaciones e importaciones. En igual sentido busca la eliminación de las
barreras no arancelarias, la liberalización en materia comercial y de subsidios a las
exportaciones agrícolas, la reestructuración de las reglas y procedimientos
aduanales para agilizar el paso de las mercancías y unificar las normas
fitosanitarias y de otra índole. Sin embargo, esto no es igual para ambas partes,
en el caso del TLC Estados Unidos-Centro América, los Estados Unidos
conservan intactos las medidas protectoras y subsidios a sus agricultores mientras
los centroamericanos deberán dejar a los suyos desprotegidos.

29
CUADRO N°. 3

PRINCIPIOS DEL ACUERDO COMERCIAL TLC CON LOS ESTADOS UNIDOS

ÁREA PRINCIPIOS DEL TLC


AGRO Estados Unidos duplicara la cuota de azúcar que entra a su
territorio libre de aranceles, además esa cuota se incrementará
cada año en un 2%.
TEXTILES Las confecciones elaboradas con telas de la región entrarán
libres de gravámenes a Estados Unidos desde el 1º de enero de
2004.
INDUSTRIA Centroamérica elimina las tasas del 80% de las importaciones
de bienes industriales procedentes de los Estados Unidos.
MEDIO Los países firmantes se comprometen a aplicar las leyes sobre
AMBIENTE respeto al medio ambiente y uso de tecnología no
contaminante.
LABORAL Todos los gobiernos deben cumplir sus leyes laborales. En caso
de una violación habrá sanciones que pueden llegar a los
US$15 millones.
INVERSIÓN Centroamérica otorgará a Estados Unidos los mismos derechos
para realizar inversiones que tienen sus propios inversionistas
PATENTES La protección de secretos industriales y datos de prueba será
de cinco años para productos de farmacia y de diez para
químicos agrícolas.
Fuente: Ministerio de Economía, a través de la página Web: www.cafta.gob.sv, Consultado en Abril
21, 2007.

La liberalización comercial externa empezó a incorporar aspectos tales como: el


relanzamiento y perfeccionamiento del proceso de integración económica
centroamericana; la adhesión del país al Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y de Comercio (GATT) en mayo de 1991; y la participación en las
negociaciones de la denominada Ronda Uruguaya, que culminaron en la creación

30
de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en abril de 1994. Asimismo, se
iniciaron negociaciones a nivel regional orientadas a la firma de TLC’s con
Colombia, Venezuela y México.

Más recientemente a finales de la década recién pasada, el anterior gobierno


expresó públicamente su disposición de negociar TLC’s con otros países tales
como: Panamá, República Dominicana y Chile; manifestó interés también por una
adhesión al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) o,
eventualmente, negociar un TLC con los Estados Unidos.

Toda esta agenda de negociaciones comerciales externas de El Salvador ha sido


ambiciosa, y de hecho, los avances en el desarrollo de dicha agenda han sido
relativamente significativos. No obstante, en la práctica, las actividades se han
concentrado en el fortalecimiento del llamado Mercado Común Centroamericano
(MCCA) y la ratificación del Acta Final de la Ronda de Uruguay del GATT que dio
origen a la OMC, así como en otras negociaciones de tipo multilateral, de las
cuales han permitido concretar hasta ahora dos suscripciones del TLC’s:
República Dominicana y Chile.

Dentro de los Tratados y Acuerdos Comerciales que El Salvador tiene con otros
países se encuentran:
• Tratado de Libre Comercio Centroamérica - República de Panamá.
• Tratado de Libre Comercio Centroamérica – República de Chile
• Tratado de Libre Comercio Centroamérica – República Dominicana.
• Tratado de Libre Comercio México – El Salvador, Guatemala y Honduras.

Con los TLC’s se ve la posibilidad de aumentar las exportaciones. Sin embargo, el


resultado será el incremento excesivo de las importaciones, dado el nivel de
desarrollo de la economía de otros países. Eso es lo que ha ocurrido en el primer
año del TLC de México con Guatemala, Honduras y nuestro país. Debido a que,
ampliaron su déficit comercial con México de US$838 millones a US$951 millones.

31
El TLC con los países desarrollados afectara aun más la agricultura de la región,
carente de crédito y apoyo gubernamental e incapaz de sobrevivir en la
competencia con productos norteamericanos subsidiados.

Siguiendo con la importancia de los tratados comerciales entre El Salvador y la


potencia mundial y su convenio recién pactado abrió una llave para aumentar el
intercambio comercial. Pero mas que importar, el propósito nacional debe de ser el
aumento acelerado de las exportaciones.

Esa debería de ser un gran objetivo del TLC con los Estados Unidos, apuntalar a
El Salvador como un país exportador, haciendo que el liderazgo lo asuma el sector
externo, significa en primer lugar que el país puede aspirar a eliminar su
decreciente déficit comercial que ya pasa de US$ 2 millones. Y en términos de
sectores económicos los ganadores son muchos, productos de hierro, boquitas
azúcar, agroindustria, calzado, productos étnicos y varios más.

G. ASPECTOS LEGALES

Toda empresa ya sea industrial, comercial o de servicios tienen que regirse por
aspectos legales que son requisitos que la ley exige para que una empresa
funcione dentro del país.

A continuación se presentan los diferentes trámites legales que se deben de


seguir para formalizar una micro, pequeña o mediana empresa.14

1. NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN TRIBUTARIA (NIT)


Es una tarjeta que contiene un número de identificación con el cual se otorga la
calidad de contribuyente al fisco, estableciendo un registro y control especial de

14
Guía para la Formalización de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa CONAMYPE (Comisión Nacional
para la Micro y Pequeña Empresa). Junio, El Salvador, SV., 2003. Clasificación: 7 03.04./C66.

32
las obligaciones a que están sujetos todos los pobladores que producen algún
ingreso económico en el territorio nacional.

Cualquier persona natural o jurídica que esté obligada al pago de los impuestos de
renta, vialidad, transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios, IVA,
y cualquier otra tributación fiscal, tienen la obligación de estar inscritos.

1.1 REQUISITOS

• Persona Natural
• Formulario
• Original y copia de DUI
• Comprobante de Pago
• De no tramitarlo personalmente se requiere autorización
• Persona Jurídica
• Formulario
• Original y copia de Escritura de Constitución de la Sociedad inscrita en el
Registro de Comercio
• Original y copia del NIT del Representante Legal y Accionistas
• Original y copia de DUI del Representante Legal

2. NÚMERO DE REGISTRO DE CONTRIBUYENTE AL IMPUESTO DEL


VALOR AGREGADO (IVA)
El objetivo del trámite es registrar los movimientos de ingresos y egresos de los
sujetos que realizan transferencia de bienes muebles corporales a título oneroso o
a la prestación de servicios en los cuales una persona se obliga a prestarlos y otra
se obliga a pagar en cualquier forma de remuneración (renta, honorarios,
comisiones, etc.). El impuesto al valor agregado, grava el valor que se añade al
precio de un determinado bien o servicio.

33
2.1 REQUISITOS

2.1.1 Persona Natural


• Formulario
• Original y copia del DUI
• Original y copia del NIT

2.1.2 Persona Jurídica


• Formulario
• Original y copia de Escritura de Constitución de la Sociedad inscrita en el
Registro de Comercio
• Original y copia del NIT del Representante Legal y accionistas
• Original y copia del DUI del Representante Legal

3. REGISTRO NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN PATRONAL (NIP)


La finalidad del trámite es que el patrono adquiera los compromisos de la
seguridad social a que están sujetos y vincular con la afiliación al sistema de
seguridad social a los trabajadores de la empresa.

3.1 REQUISITOS

3.1.1 PERSONA NATURAL


• Aviso de Inscripción de Patrono (llenado del numeral 4 al 15).
• Original y copia del DUI
• Original y copia del NIT
• Para poder inscribirse como patrono natural, tiene que estar laborando con
un trabajador como mínimo.
• El patrono natural, está obligado a cotizar por cada uno de sus trabajadores
el régimen de salud.

34
3.1.2 Persona Jurídica
• Aviso de Inscripción de Patrono (Llenado del numeral 4 al 17 y 19)
• Original y copia de Escritura de Constitución de la Sociedad inscrita en el
Registro de Comercio
• Original y copia del NIT de la sociedad
• Original y copia del DUI del Representante legal

4. MATRÍCULA DE EMPRESA
Toda empresa y sus establecimientos deben matricularse en el Registro de
Comercio, cada empresa tendrá una sola matrícula aunque desarrolle distintas
actividades comerciales, pero si tiene varios establecimientos, deberá obtener una
matrícula para cada uno de ellos.
La matrícula de empresa será la única prueba para establecer la propiedad de las
impresas mercantiles contra terceros. Ninguna empresa podrá funcionar sin estar
matriculada.

4.1 REQUISITOS

4.1.1 Persona Natural


• Solicitud
• Certificación de Partida de nacimiento
• Comprobante de Pago de Derechos de registro de acuerdo a activo
• Original y copia del Balance certificado de la situación económica de la
empresa
• Solvencia de inscripción Dirección General de Estadística y
• Censos
• Original y copia del NIT

4.1.2 Persona Jurídica


• Solicitud
• Comprobante original de pago de Derechos de Registro

35
• Solvencia de inscripción de la Dirección General de Estadística y Censos
• Original y copia del Balance certificado de la situación económica de la
empresa
• Original y copia del NIT de la sociedad

5. SOLVENCIA DE DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO


(DIGESTYC)
Es una constancia anual de registro de la empresa, que se emite legalmente por la
DIGESTYC y que es requisito para el trámite de la Matrícula de Empresa.

5.1 REQUISITOS

5.1.1 Persona Natural


• Llenar formulario
• Original y copia del NIT
• Original del Balance inicial auditado
• Original del Balance General al 31 de Diciembre si es empresa inactiva
• Recibo de pago según activo

5.1.2 Persona Jurídica


• Llenar formulario
• Original de Balance inicial auditado
• Original y copia de la Escritura de Constitución de sociedad
• Original y copia del NIT de la sociedad
• Recibo de pago según activo

6. REGISTRO DEL CENTRO DE TRABAJO


El patrono está obligado a inscribir su empresa en los registros que se llevan en la
Dirección General de Inspección de Trabajo o en las Oficinas Regionales de
Trabajo.

36
El objetivo es supervisar en las empresas el cumplimiento de las normas laborales
con los trabajadores.

6.1 REQUISITOS

6.1.1 Persona Natural


• Solicitud
• Original y copia del DUI
• Original y copia del balance inicial auditado
• Original y copia del NIT del patrono

6.1.2 Persona Jurídica


• Solicitud
• Original y copia de Escritura de Constitución
• Original y copia de balance
• Original y copia del NIT del la empresa
• Original y copia del DUI del representante legal

7. REGISTRO DE ALCALDÍA
El objetivo del trámite es llevar un registro de los sujetos pasivos de cumplir con
las obligaciones impositivas municipales.

7.1 REQUISITOS
Los requisitos varían de un municipio a otro, en vista que cada uno de ellos tiene
sus propias normas.
A continuación se presentan los que casi siempre solicitan.

7.1.1 Persona Natural


• Solicitud
• Comprobante de Pago de Derecho
• DUI

37
• Original y copia NIT
• Balance Inicial
• Inventario (para quien no lleve contabilidad formal)
• Copia de recibo de pago de impuestos municipales del local

7.1.2 Persona Jurídica


• Solicitud
• Comprobante de Pago de Derecho
• Testimonio de constitución certificada por notario (Original y copia)
• NIT (Original y copia)
• NIT del representante legal (copia)
• Balance Inicial
• Credencial del representante legal certificada por notario (Original y copia)
• Copia de recibo de pago de impuestos municipales del inmueble donde
está ubicada la empresa.

8. SOLVENCIA MUNICIPAL
La solvencia municipal es una constancia o comprobante extendido por la
Alcaldía, en la que se hace constar que una persona natural o jurídica se
encuentra solvente con el pago de sus impuestos municipales.

8.1 REQUISITOS

8.1.1 Persona Natural


• Solicitud
• Comprobante de Pago de Derecho
• Mandamiento de pago de tributos municipales

8.1.2 Persona Jurídica


• Solicitud
• Comprobante de Pago de Derecho

38

También podría gustarte