Está en la página 1de 80

Procedimientos selectivos para ingreso y acceso a los Cuerpos de Profesores de

Enseñanza Secundaria de la Comunidad de Madrid convocados por la resolución de 10


de febrero de 2006, del Director General de Recursos Humanos.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL


ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y
LITERATURA

4º DE ESO
DEPARTAMENTO DE
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Eduardo Ares Mateos


DNI. xxxxxxxxxx
JUNIO 2006
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................1
1.1. Justificación legal...................................................................................................1
1.2. Justificación teórica................................................................................................1
1.3. Justificación de la materia......................................................................................2
2. LOS CONTEXTOS DE LA PROGRAMACIÓN.........................................................4
2.1. El contexto normativo funcional............................................................................4
2.2. El contexto normativo curricular............................................................................5
2.3. Otros contextos de la programación.......................................................................6
2.3.1. Características de la etapa...............................................................................6
2.3.2. Características de los alumnos.........................................................................6
2.3.3. Características del centro.................................................................................7
3. OBJETIVOS..................................................................................................................8
3.1. Aportaciones del área de Lengua Castellana y Literatura a los objetivos
generales........................................................................................................................8
3.2. Objetivos del área de Lengua Castellana y Literatura adaptados a 4º de ESO.....9
4. CONTENIDOS............................................................................................................11
4.1. Bloques de contenidos y su organización en unidades didácticas........................11
4.2. Secuenciación y temporalización de las unidades didácticas...............................13
4.3. Relación de los contenidos con otras áreas..........................................................16
4.4. Educación en valores y contenidos transversales.................................................17
5. METODOLOGÍA........................................................................................................17
5.1. Principios de intervención educativa....................................................................17
5.2. Principios metodológicos aplicables al área de Lengua Castellana y Literatura 19
5.3. Criterios organizativos..........................................................................................21
5.4. Propuesta de actividades.......................................................................................22
5.5. Materiales y recursos............................................................................................23
6. EVALUACIÓN...........................................................................................................24
6.1. Reflexión general sobre la evaluación del aprendizaje de los alumnos...............24
6.2. Criterios de evaluación.........................................................................................25
6.3. Procedimientos de evaluación..............................................................................26
6.4. Criterios de calificación........................................................................................27
6.5. La evaluación de la programación y de la práctica docente.................................29
7. UNIDADES DIDÁCTICAS.......................................................................................30
UNIDAD 1. TEXTO Y DISCURSO...........................................................................31
UNIDAD 2. EL TEXTO EXPOSITIVO Y EL TEXTO ARGUMENTATIVO.
CARACTERÍSTICAS GENERALES........................................................................33
UNIDAD 3. ORTOGRAFÍA: ABREVIATURAS, ACRÓNIMOS Y SIGLAS..........34
UNIDAD 4. LAS PARTES DE LA ORACIÓN..........................................................35
UNIDAD 5. LA LITERATURA DE LA 1ª MITAD DEL S. XIX: ROMANTICISMO.
.....................................................................................................................................36
UNIDAD 6. LA LITERATURA DE LA 2ª MITAD DEL S. XIX: REALISMO........38
UNIDAD 7. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUALES.................39
UNIDAD 8. EL COMENTARIO DE TEXTOS..........................................................40
UNIDAD 9. FORMACIÓN DEL LÉXICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA.............41
UNIDAD 10. EL ESPAÑOL ACTUAL......................................................................42
UNIDAD 11. LA LITERATURA DE LA 1ª MITAD DEL S. XX: DESDE LA
GENERACIÓN DEL 98 A JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.............................................43
UNIDAD 12. LA LITERATURA DE LA 1ª MITAD DEL S. XX: LA GENERACIÓN
DEL 27........................................................................................................................44
UNIDAD 13. EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS...............................46
UNIDAD 14. ESTRUCTURAS EXPOSITIVAS Y ARGUMENTATIVAS...............47
UNIDAD 15. PRINCIPALES PROBLEMAS SINTÁCTICOS.................................48
UNIDAD 16. EL ESPAÑOL DE AMÉRICA..............................................................49
UNIDAD 17. LA LITERATURA DE LA 2ª MITAD DEL S. XX..............................49
UNIDAD 18. LA LITERATURA HISPANOAMERICANA......................................51
8. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN...........................52
9. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
.........................................................................................................................................55
ANEXO I: MARCO NORMATIVO: Objetivos, contenidos y criterios de evaluación
del Decreto 34/2002........................................................................................................59
ANEXO II: MODELO DE ACTIVIDADES..................................................................62
ANEXO III: MODELO DE PLANTILLAS PARA RECOGER INFORMACIÓN.......69
ANEXO IV: MODELOS DE PRUEBAS OBJETIVAS..................................................70
ANEXO V. POSIBLES ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES..................................73
ANEXO VI: LIBROS DE LECTURA............................................................................74
ANEXO VII: LA CORRECCIÓN DE TEXTOS............................................................76
ANEXO VIII: BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................77
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

-1-
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

La Educación Secundaria Obligatoria es una etapa que se desarrolla normalmente

desde los 12 a los 16 años y que tiene una función terminal y propedéutica. Terminal

porque pretende dar una formación básica y necesaria a los alumnos, aunque no

suficiente, y propedéutica porque prepara a los alumnos para el Bachillerato o los

Módulos de Formación Profesional o, incluso, para su inserción en el mundo laboral.

La finalidad de la etapa es el desarrollo integral de los alumnos, con una visión

comprensiva, que permanece en lo fundamental, es decir, todos tienen que alcanzar los

mismos objetivos, pero a la vez, diversificada y capaz de ofrecer diversos desarrollos,

que den respuesta a los intereses de los alumnos, según avanza la etapa. Para ello se

prevén diversas medidas de atención a la diversidad: materias troncales y optativas;

diversificación curricular; medidas de atención a los alumnos con necesidades

educativas específicas, etc.

2.3.2. Características de los alumnos


Hay varios aspectos psicopedagógicos y evolutivos de los alumnos que cursan 4º de

ESO que conviene tener en cuenta a la hora de elaborar la Programación Didáctica, sin

perder de vista que se trata de características generales y que después habrá que

considerar cuál es el proceso evolutivo de cada alumno o alumna.

A partir de los 16 años se considera que empieza la etapa de plena adolescencia. Se

acentúa el sentimiento de pertenencia a un grupo y se busca la emancipación respecto de

la familia. Es un período de crisis de identidad personal, de descubrimiento del yo, de

autoafirmación, que lleva al adolescente a la introversión y al subjetivismo.

A la vez se producen importantes cambios intelectuales: se adquiere y consolida el

razonamiento abstracto, el pensamiento crítico, el desarrollo de las operaciones

formales: deducir, inducir, relacionar, elaborar, verificar, comparar, analizar, sintetizar,

descubrir, catalogar, crear, imaginar...

-2-
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

Dentro de este contexto, la materia de Lengua Castellana y Literatura ocupa un lugar

importante porque una de las claves de la adolescencia es la necesidad de comunicación

con uno mismo y con los demás, comunicación que no es posible sin el lenguaje.

Además, las capacidades de razonamiento y de abstracción se ven favorecidas por la

elaboración de distintos tipos de textos, por el análisis gramatical, por la comprensión

de discursos orales y escritos... A la vez, la literatura muestra una extraordinaria

colección de experiencias que pueden reflejar perfectamente los estados de ánimo del

adolescente y que le pueden servir de guía en su actuación.

2.3.3. Características del centro


Es indudable que una Programación Didáctica ha de tener en cuenta también las

características propias del centro en el que se desarrolla: tamaño del centro y etapas que

se imparten, características del claustro de profesores y del departamento, tipología del

alumnado y sus características, condiciones de competencia curricular con que acceden

los alumnos sistemáticamente al curso en cuestión, instalaciones y recursos educativos:

bibliotecas, programas municipales... Sin embargo, para la presente Programación

Didáctica, al no estar pensada para un centro concreto, se considerará un alumnado

estándar, en el que lógicamente están incluidos los alumnos con necesidades educativas

específicas más habituales en las aulas: emigrantes, alumnos impedidos con algún tipo

de incapacidad, objetores escolares, etc.

Evidentemente, esta Programación necesitará una adecuación concreta y tendrá que

tener en cuenta todos los aspectos mencionados, cuando quiera aplicarse a una situación

real.

-3-
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

3. OBJETIVOS

3.1. Aportaciones del área de Lengua Castellana y Literatura a


los objetivos generales
Los Objetivos Generales de la Educación Secundaria Obligatoria y los del área de

Lengua Castellana y Literatura vienen fijados por el Decreto de la Comunidad de

Madrid 34/2002, de 7 de febrero4. Los Objetivos Generales son el fondo en el que se

tiene que enmarcar y desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje, por lo que parece

adecuado llevar a cabo una reflexión explícita sobre cómo contribuye el área de Lengua

Castellana y Literatura a la consecución de esos objetivos generales por parte del

alumno.

El manejo y utilización de la lengua es instrumento clave para alcanzar todos los

Objetivos Generales de la Etapa, pero como ya quedó dicho en la Introducción, el área

de Lengua Castellana y Literatura contribuye de forma más directa y específica a la

consecución de varios de esos objetivos generales. Analizamos ahora la correspondencia

entre los objetivos del área y los objetivos generales más relacionados:

Objetivos Objetivos de Lengua


Generales Castellana y Literatura
de Etapa
a) 1, 2, 3, 4, 5
b) 1, 2, 3, 5, 6
c) 1, 2
d) 1, 3, 4, 5, 11
e) 1, 3, 5, 11
g) 1, 3, 6, 7, 10
h) 6, 7, 8, 9, 10
i) 3, 6, 7, 9, 10
l) 1, 4, 5, 6, 10
Es lógico que los objetivos del área que más se repitan sean el 1 y el 3, pues el 1 hace

referencia a la capacidad de expresión oral y escrita y el 3 a la lectura y la escritura

como formas de adquisición de nuevos conocimientos, de reflexión de autoaprendizaje

y de enriquecimiento personal.

4
Estos objetivos los hemos recogido en el ANEXO I de la presente programación.
-4-
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

Del mismo modo el objetivo de área número 10, que se refiere al conocimiento de la

literatura y sus principales obras, es un objetivo fundamental para que el alumno sea

capaz de valorar la riqueza cultural de su entorno.

Por otro lado, nos parece que para alcanzar el objetivo general b), referido al

aprendizaje de una o varias lenguas extranjeras, es un paso necesario y fundamental el

conocimiento de la lengua materna y sus estructuras. Asimismo, el estudio de la

gramática y la elaboración de textos favorecen el razonamiento lógico propuesto en el

objetivo e) de la etapa.

3.2. Objetivos del área de Lengua Castellana y Literatura


adaptados a 4º de ESO
Los objetivos se pueden dividir en dos grandes grupos: del 1 al 6 hacen referencia al

conocimiento y uso de la lengua y del 7 al 10 a la literatura. El objetivo 11, que se

refiere al uso de las técnicas de manejo de la información, es válido tanto para la lengua

como para la literatura.

En cuanto a los objetivos de Lengua, en el currículo se pone de manifiesto la actual

tendencia en la enseñanza de esta materia a adoptar un enfoque comunicativo: no se

trata sólo de que el alumno aprenda gramática, sino, sobre todo, de que aprenda a

comunicarse mejor y en situaciones cada vez más complejas. Para ello, habrá que

prestar especial atención al desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas principales:

hablar, escuchar, leer y escribir. Y de entre ellas, sin desdeñar las demás, la que quizá

cobre mayor importancia sea la de escribir, porque “la situación de discurso que más

exige de nuestro dominio del idioma y, por tanto, la más determinante de que nuestro

idioma (más bien idiolecto) llegue a ser rico y flexible, es la que corresponde al uso de

la lengua escrita”5. La lengua escrita, al no poder ayudarse de elementos

extralingüísticos, exige mayor esfuerzo de elaboración por parte del hablante.

5
Rafael Núñez y Enrique del Teso, Semántica y Pragmática del Texto Común: producción y comentario
de texto, Cátedra, Madrid, 1996, p. 18.
-5-
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

Insistimos en que se han de trabajar las cuatro habilidades básicas, pero quizá sería

conveniente hacer un planteamiento en el que las habilidades propias de la lengua oral

(hablar y escuchar), tradicionalmente muy marginadas en la enseñanza obligatoria, se

ejercitasen de manera más específica en el primer ciclo de la ESO.

También es clave que al final de esta etapa educativa los alumnos tengan bien

asimilado el objetivo 3, es decir, valoren la lectura y la escritura como forma de

enriquecimiento personal porque, tanto para los alumnos que continuarán después

Bachillerato, como para los que cursen por última vez esta materia, un buen hábito

lector supondrá una ayuda indispensable para el desarrollo total de su personalidad.

Por otra parte, sería deseable que los alumnos llegasen a este curso con un

conocimiento suficiente de las normas de ortografía básicas (objetivo 4) y unos

rudimentos de gramática, en especial en lo que se refiere a la distinción de las clases de

palabras (objetivo 5). Sin embargo, la realidad de las aulas no parece ser ésa y habrá que

poner especial empeño en subsanar las posibles lagunas, pero tratando estos problemas

de forma personalizada, pues, si no, se corre el riesgo de que algunos alumnos pierdan

interés por la materia al tener la sensación de que siempre se explica lo mismo.

En cuanto a los objetivos de Literatura, este curso se centra, sobre todo, en el

conocimiento de la literatura española de los siglos XVIII, XIX y XX, con la ventaja de

que pueden ser etapas de la literatura más cercanas a la sensibilidad del alumnado y con

la posibilidad de acudir directamente a muchos textos pues la mayoría de los alumnos

habrá alcanzado la madurez necesaria para comprenderlos y comentarlos críticamente.

Para alcanzar estos objetivos, será de gran utilidad el empleo de las técnicas de

búsqueda y elaboración de información tanto a través de fuentes tradicionales como de

las nuevas tecnologías.

-6-
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

4. CONTENIDOS

4.1. Bloques de contenidos y su organización en unidades


didácticas
En el decreto 34/2002 se distribuyen los contenidos en cinco bloques: Comunicación

(bloque I), Lengua y sociedad (bloque II), Estudio de la lengua (bloque III), Técnicas de

trabajo (bloque IV) y Literatura (bloque V).

Pero se aclara en la introducción de dicho decreto que “las agrupaciones de

contenidos se realizan con criterios epistemológicos y no han de ser interpretadas

rígidamente como unidades didácticas para impartir necesariamente en el orden en que

se presentan en esta norma. Su organización y secuenciación dentro del curso

corresponde a las programaciones que deben establecer los correspondientes

Departamentos didácticos”. Conviene pues, hacer una distribución de las unidades

didácticas que responda a unos determinados criterios metodológicos.

El bloque IV, por su carácter eminentemente práctico, ha de ser la guía de gran parte

del aprendizaje y, como tal, recorrerá el resto de bloques de contenidos. En la presente

programación, hemos fusionado en un solo bloque el de Lengua y sociedad y el de

Estudio de la Lengua, de modo que quedan tres bloques de contenidos claramente

diferenciados: estudio de los aspectos comunicativos de la lengua, estudio de la lengua

en la sociedad y la gramática y estudio de la literatura.

También hemos optado por no entremezclar en una misma unidad didáctica

contenidos de bloques distintos, pues si bien eso conlleva la ventaja de ofrecer una

mayor variedad e integración de los aprendizajes, no siempre es fácil encontrar un

criterio unitario por ser bloques de contenidos tan dispares como el estudio de la

literatura o de la gramática. A la hora de evaluar la adquisición de los conocimientos y

capacidades por parte del alumno, nos parece más eficaz que los contenidos de cada

unidad sean uniformes, lo que no quiere decir que no se aprovechen esos mismos

-7-
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

contenidos para repasar y tratar los de otros bloques, integrando los distintos

aprendizajes.

De hecho, desde el principio del curso se pretende que sea el texto el eje principal del

aprendizaje de los alumnos. Además esta organización también responde al propósito de

ir familiarizando a los alumnos con la estructura de la Prueba de Acceso a la

Universidad, a la que muchos de ellos se enfrentarán al terminar el Bachillerato y que en

la situación actual, consta de siete preguntas, que se pueden dividir en los tres apartados

que se corresponden con los bloques que hemos previsto: por un lado, las tres primeras

preguntas se refieren al bloque de Comunicación; por otro, la cuarta pregunta

corresponde al bloque de Lengua y sociedad o al de Estudio de la Lengua; la quinta al

bloque de Estudio de la lengua; y, por último, las preguntas seis y siete al de Literatura6.

La organización de bloques de contenidos y unidades didácticas queda reflejada en la

siguiente tabla7:

Nombre del Nº
Bloque Nombre de la unidad
Bloque U.D.
1 Texto y discurso (bloque III).
El texto expositivo y el texto argumentativo.
2
Características generales.
I Comunicación
7 Los medios de comunicación audiovisuales.
8 El comentario de textos.
13 El comentario de textos literarios.
14 Estructuras expositivas y estructuras argumentativas.
Lengua y 3 Ortografía: abreviaturas, acrónimos y siglas.
II 4 Partes de la oración.
sociedad 9 Formación del léxico de la lengua española.
10 El español actual (bloque II).
Estudio de la 15 Principales problemas sintácticos.
III
lengua 16 El español de América (bloque II).
V Literatura La literatura de la 1ª mitad del s. XIX:
5
Romanticismo.
6 La literatura de la 2ª mitad del s. XIX: Realismo.

6
Incluimos en el ANEXO IV el ejercicio que se ha propuesto en junio de 2006.
7
Los nombres de las Unidades Didácticas son meramente informativos y pretenden ofrecer una idea de
los contenidos que se van a tratar.
-8-
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

La literatura de la 1ª mitad del s. XX: Desde la


11
generación del 98 a Juan Ramón Jiménez.
La literatura de la 1ª mitad del s. XX: la generación
12
del 27.
17 La literatura de la 2ª mitad del s. XX.
18 La literatura hispanoamericana.

4.2. Secuenciación y temporalización de las unidades


didácticas
Con la lógica flexibilidad que ha de acompañar siempre a la tarea docente, se hace

una primera propuesta de secuenciación y temporalización de las unidades didácticas.

La duración de cada unidad didáctica se podría ampliar o reducir en algún caso, según

las necesidades educativas. Se dedica un mayor número de módulos a aquellas unidades

que tienen carácter introductorio de un bloque o que exigen, por la diversidad de

actividades, mayor dedicación.

Como habitualmente se divide el curso escolar en tres trimestres, en cada trimestre se

desarrollarían seis unidades didácticas: dos del bloque de Comunicación, dos del bloque

unificado de Lengua y sociedad y Estudio de la Lengua y dos del de Literatura, lo que

ofrece la suficiente variedad a lo largo del trimestre para que los aprendizajes no se

tornen monótonos.

La siguiente tabla resume la secuenciación y temporalización de las unidades

didácticas:

Nombre de la Unidad 1º Trim. 2º Trim. 3º Trim.


1. Texto y discurso. 8 clases
2. El texto expositivo y el texto argumentativo. 6 clases

Características generales.
3. Ortografía: abreviaturas, acrónimos y siglas. 4 clases
4. Las partes de la oración. 5 clases
5. La literatura de la 1ª mitad del s. XIX: 8 clases

Romanticismo.
6. La literatura de la 2ª mitad del s. XIX: Realismo. 5 clases
7. Los medios de comunicación audiovisuales. 5 clases
8. El comentario de textos. 7 clases

-9-
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

9. Formación del léxico de la lengua española. 6 clases


10. El español actual. 4 clases
11. La literatura de la 1ª mitad del s. XX: Desde la 7 clases

generación del 98 a Juan Ramón Jiménez.


12. La literatura de la 1ª mitad del s. XX: la 7 clases

generación del 27.


13. El comentario de textos literarios. 7 clases
14. Estructuras expositivas y estructuras 6 clases

argumentativas.
15. Principales problemas sintácticos. 8 clases
16. El español de América. 3 clases
17. La literatura de la 2ª mitad del s. XX. 6 clases
18. La literatura hispanoamericana. 6 clases

Por supuesto, antes de la primera Unidad Didáctica hay que contar con varios

módulos para llevar a cabo la evaluación inicial. En cuanto al bloque de Comunicación,

hemos incluido en él la unidad didáctica Texto y discurso, que en el currículo se inserta

dentro del bloque de Estudio de la Lengua, porque queremos dar a esa unidad un

carácter eminentemente práctico, y parece necesario, ya que pretendemos que el texto

sea el eje vertebrador de todos los contenidos, empezar el curso con unas

consideraciones generales sobre la gramática del texto para que los alumnos tengan en

cuenta a la hora de elaborar sus propios textos. La segunda unidad se refiere a los tipos

de textos expositivos y argumentativos que son los que se estudian con profundidad en

4º de ESO y serán tipos de textos que se han de ir trabajando a lo largo de todo el curso,

pues, en el fondo, un comentario de texto no deja de ser un texto expositivo-

argumentativo. En el segundo trimestre se estudia el lenguaje en los medios de

comunicación y se empieza a utilizar de forma más sistemática el comentarios de texto.

En cuanto al estudio gramatical de la lengua, en el primer trimestre se estudian y

repasan algunos aspectos ortográficos relevantes y se hace un repaso a las nociones

fundamentales de morfología y sintaxis, centrándose en el estudio de las partes de la

oración; en el segundo trimestre, se empieza con el estudio de la formación del léxico en

- 10 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

castellano para después estudiar la situación del español actual; y en el tercero se

analizan con mayor profundidad los principales problemas sintácticos y se estudia la

situación del español en América.

Por último, en el estudio de la Literatura se sigue un criterio cronológico, aunque se

combina con el estudio por géneros: en el primer trimestre se estudia la literatura del

siglo XIX; en el segundo, la literatura española de la primera mitad del siglo XX; y en el

tercer trimestre la literatura española de la segunda mitad del siglo XX y la literatura

hispanoamericana.

4.3. Relación de los contenidos con otras áreas


Como se ha insistido ya en varias ocasiones, el conocimiento de la lengua castellana

es crucial para que el alumno avance en cualquier otra área o materia. Se pueden

establecer relaciones más estrechas con determinadas áreas:

Ciencias sociales, Geografía e Historia: especialmente en el bloque II y III,

referidos a la edad contemporánea y el mundo actual, respectivamente, dado que la

literatura siempre se ha de enmarcar en la época histórica en la que se produce, de la que

es reflejo de una manera u otra.

Lenguas extranjeras: en todas ellas se busca fomentar la capacidad comunicativa

del alumno, para lo que la lengua materna ha de ser el punto de partida. Además sería

muy conveniente que los distintos departamentos unifiquen nomenclaturas y formas de

análisis gramatical. La Lengua Castellana y Literatura está especialmente relacionada

con los bloques I y II de las lenguas extranjeras: habilidades comunicativas y

reflexiones sobre la lengua.

Ética: los grandes problemas éticos que se plantea el ser humano tienen su reflejo en

la literatura de todos los tiempos y de ahí la conveniencia de que estas dos materias

aborden los problemas éticos desde distintos puntos de vista complementarios.

- 11 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

Cultura Clásica: la pervivencia del mundo clásico y su mitología se reflejan en

muchos textos literarios de la literatura española de los últimos siglos.

Sin embargo, también es necesario destacar la importancia de la lengua en las áreas

en las que predomina el lenguaje científico, como son Matemáticas, Física y Química,

Biología y Geología. Por ejemplo, en Matemáticas, el uso adecuado del lenguaje es

clave en el enunciado y la comprensión de definiciones y teoremas (en el teorema de

Pitágoras: “En todo triángulo rectángulo, la hipotenusa al cuadrado es igual a la suma de

los cuadrados de los catetos”, h2 = c12 + c22, y no “... la suma de los catetos al cuadrado”,

h2 = (c1 + c2)2 , que no es lo mismo), o en los temas de estadística y probabilidad es

importante la diferencia entre “seguro” y “probable”, tener claro el significado de “al

menos”, “como mínimo” o de palabras como “complementario”, etc.

4.4. Educación en valores y contenidos transversales


Por otro lado, habrá que tener en cuenta la relación entre los contenidos de Lengua

Castellana y Literatura y la educación en valores y contenidos transversales, como pone

de manifiesto el artículo 7º del decreto 34/2002. No cabe duda de que la materia de

Lengua Castellana y Literatura es uno de los instrumentos más eficaces para este

propósito, sobre todo a través del trabajo con textos que planteen problemas que afecten

a la educación moral y cívica, la educación para la igualdad, la educación sexual...

Efectivamente, a través de la elaboración de textos argumentativos y de la realización de

exposiciones, debates y coloquios, el alumno se ve obligado a reflexionar sobre todos

estos temas, adoptando una postura crítica y personal. Asimismo, el estudio de la

literatura facilita el acceso a los problemas e interrogantes más profundos del ser

humano y facilita que el alumno reflexione sobre esos mismos problemas y vea qué

respuestas se han dado a lo largo de la historia. Las unidades didácticas que permiten un

tratamiento más detenido de los contenidos transversales, sobre todo mediante la

elección de textos adecuados, son las que se refieren a comunicación y a literatura.

- 12 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

5. METODOLOGÍA

5.1. Principios de intervención educativa


La metodología es quizá el aspecto más variable del proceso educativo, pues ha de

adaptarse a las características y particularidades del área y materia, a la propia

personalidad del profesor y a las necesidades de aprendizaje del alumnado. No existe un

método único y universal para todos y en todas las situaciones, aunque sí se pueden

establecer con carácter general algunos principios metodológicos:

 La construcción de los aprendizajes se facilita cuando se establecen

relaciones significativas entre los nuevos conocimientos y los ya establecidos

o con las experiencias previas del alumnado.

 La funcionalidad de los contenidos se garantiza en la medida en que permite

el desarrollo de las habilidades y estrategias de aprendizaje, que pueden ser

utilizadas en distintas ocasiones.

 La motivación del alumnado por aprender aumenta cuando se utilizan

estrategias de presentación organizada y atractiva, los objetivos se definen

con claridad, las actividades programadas se ajustan a las posibilidades reales

del alumnado, se implica a éste en la tarea (fijar objetivos, elegir

actividades...) y se contempla una dimensión práctica en los aprendizajes.

 El uso de distintas estrategias de atención a la diversidad da respuesta a las

distintas capacidades, motivaciones, estilos de aprendizaje, intereses...

 El establecimiento de mecanismos de ayuda al alumnado para el control de

las variables que intervienen en el estudio en colaboración con las familias

facilita la responsabilidad y la implicación del alumno en su propio trabajo.

Estos principios metodológicos se van concretando en algunas estrategias de

enseñanza como pueden ser las siguientes:

- 13 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

 Estrategias orientadas preferentemente hacia aprendizajes por asimilación,

que se corresponden con las metodologías expositivas.

 Estrategias orientadas preferentemente hacia aprendizajes por

descubrimiento, que se corresponden con las metodologías de indagación.

 Estrategias orientadas preferentemente hacia aprendizajes por

reestructuración, que se corresponden con las metodologías de inferencia.

Todas estas estrategias son válidas y se irán aplicando a lo largo del curso.

También habrá que tener en cuenta en relación con la metodología la utilización

flexible de los tiempos escolares que faciliten el desarrollo de los proyectos

interdisciplinares y la atención a la diversidad; el uso del espacio en función de la

situación de enseñanza y aprendizaje, en especial el uso de la biblioteca como lugar

clave para incentivar los procedimientos de indagación, búsqueda y consulta de

información; los agrupamientos organizados en función de las actividades y de las

intenciones educativas... Asimismo, los materiales han de ser variados para dar

respuesta a la complejidad de situaciones, de intereses, de estilos de aprendizaje. Por

último, las actividades de los alumnos han de estar graduadas para facilitar la adaptación

al ritmo de aprendizaje, garantizar las posibilidades de refuerzo, de ampliación y de

generalización y la elección del alumnado en función de los intereses e iniciativas.

5.2. Principios metodológicos aplicables al área de Lengua


Castellana y Literatura
Los principales principios metodológicos que se pueden aplicar al área de Lengua

Castellana y Literatura vienen, en parte, determinados por el bloque IV de contenidos,

que hace referencia explícita a las técnicas de trabajo y destaca las técnicas de búsqueda

de información en soportes tradicionales y en nuevos soportes; ejercicios de

comprensión y expresión oral y escrita, en especial, de análisis, síntesis, creación de

- 14 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

textos, desarrollo de temas; y, por último, la presentación de la información,

especialmente a través del tratamiento informático de textos.

La materia de Lengua Castellana y Literatura engloba dos materias que, aunque

cuentan con un mismo instrumento –el lenguaje–, lo utilizan de formas muy distintas y,

por tanto, también han de ser distintas las formas de enseñar una y otra. De hecho, los

tres apartados en los que hemos dividido la materia, requieren métodos distintos, en los

que se tendrán que combinar siempre los aspectos teóricos y los prácticos. Así pues,

para enseñar a los alumnos a producir textos argumentativos, por ejemplo, será

necesario que primero conozcan la estructura habitual de ese tipo de textos, las distintas

clases de argumentos que se pueden emplear, los recursos retóricos que sirven para

adornar el texto..., pero es indispensable que lo aprendido en el plano teórico lo pongan

en práctica, es decir, que elaboren un gran número de textos argumentativos.

Por otro lado, considerando como prioritario el objetivo de que los alumnos

aumenten su competencia comunicativa, puesto que el desarrollo integral de los

estudiantes va a encontrarse mediatizado por el conocimiento y el uso de la propia

lengua, el instrumento metodológico clave en esta área nos parece el comentario de

textos. Siguiendo a Rafael Núñez y Enrique del Teso podemos afirmar que “el

comentario de textos es el ejercicio en el que se ejercita de manera más integral el

dominio que el estudiante tiene de su idioma y, al ser un ejercicio en el que vuelcan

todos los contenidos lingüísticos descriptivos que se están estudiando en el mismo

programa, es la actividad en la que efectivamente las descripciones gramaticales o de

otro tipo acaban incidiendo en el nivel idiomático de los estudiantes”8.

Otro objetivo clave es que los alumnos aprendan a valorar críticamente los mensajes

que reciben, sobre todo los procedentes de los medios de comunicación de masas,

8
Rafael Núñez y Enrique del Teso, Semántica y Pragmática del Texto Común: producción y comentario
de texto, Cátedra, Madrid, 1996, p. 53.
- 15 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

objetivo que se alcanzará en la medida en que conozcan y manejen ellos mismos los

distintos mecanismos del lenguaje.

También conviene reforzar los hábitos, técnicas y estrategias de estudio: cómo se

toman apuntes, la elaboración de resúmenes, esquemas y mapas conceptuales, cómo se

busca y se trata la información, cómo se habla en público, etc.

Por último, la metodología irá encaminada en desarrollar la sensibilidad literaria en

los alumnos, para lo que, junto al conocimiento y estudio de las principales épocas y

autores, habrá que plantearse cómo se va a desarrollar el fomento de la lectura, para que

conozcan las grandes obras literarias escritas en castellano y las de la literatura

universal. Para fomentar la lectura existen los más variados instrumentos y teorías,

desde las que abogan por la lectura obligatoria de determinados libros a las que se

limitan a invitar a los alumnos a leer obras de baja calidad que se consideran más

cercanas a sus intereses. A este respecto, nos parece una idea sugerente e interesante la

que propone Daniel Pennac en su libro Como una novela9. Este autor parte de la idea de

que la lectura, por su carácter placentero, no debe ser impuesta, sino que el mejor

método es acercar los libros a los alumnos, empleando incluso varias horas de clase en

leerles algún libro. El estudio del fenómeno literario siempre habrá de ir acompañado de

una selección de textos asequibles y de calidad. Es precisamente el estudio de la

literatura el que mejor se presta a la aplicación de las técnicas de búsqueda y

presentación de la información. A la vez, la metodología debe servir para que, por

medio del conocimiento y aprovechamiento de las características de ese lenguaje,

puedan disfrutar de forma más plena, tanto en el plano lúdico como en el creativo.

En lo que se refiere a la expresión oral, cada trimestre estará dedicado de forma

especial a un género literario, independientemente de los géneros y autores que se

estudien en la parte de literatura. Así, el primer trimestre estará dedicado al teatro y los

9
Daniel Pennac, Como una novela, Anagrama, Barcelona, 1996.
- 16 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

alumnos deberán representar por grupos un fragmento o una breve obra dramática; el

segundo trimestre estará dedicado a la poesía y cada uno tendrá que recitar de memoria

una poesía de un mínimo de catorce versos; por último, el tercer trimestre estará

dedicado al cuento, y cada uno tendrá que contar, sin ayuda de elementos externos, un

cuento al resto de sus compañeros.

5.3. Criterios organizativos


En cuanto a la disposición de los alumnos en clase, dependerá del tipo de actividades

que se vayan a desarrollar. Así, para las actividades de carácter más expositivo o de

trabajo individual, será conveniente, en la medida de lo posible, que los alumnos no

estén agrupados. Por otro lado, para las actividades de carácter práctico se podrá buscar

el tipo de agrupamiento más adecuado: la disposición de sillas en círculo para los

debates, los emparejamientos para actividades de corrección, los grupos de trabajo...

El espacio fundamental que se empleará es el aula, pero será necesario acudir en

algunas ocasiones al aula de informática y, sobre todo, a la biblioteca del centro.

También se puede realizar alguna representación al aire libre o en locales especialmente

diseñados para ello.

En cuanto a la distribución de los tiempos, nos parece interesante que, en la medida

de lo posible, se dedique todas las semanas un módulo o parte de él a la lectura

silenciosa y a la lectura expresiva en voz alta, tanto por parte del profesor como de los

alumnos. También habrá que intentar combinar en cada clase el repaso de la materia

vista el día anterior, la exposición de los elementos que se van a trabajar y la práctica de

lo explicado. Evidentemente, y según qué partes de la asignatura, unas veces el

contenido teórico de la clase será mayor y otras veces lo será el contenido práctico.

- 17 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

5.4. Propuesta de actividades


En el desarrollo de las unidades didácticas se irán viendo con más detalle las

actividades, pero quizá convenga hacer aquí una pequeña explicación de los distintos

tipos de actividades que se realizarán durante el curso10.

Las actividades de cada unidad didáctica se suelen dividir en varios tipos: actividades

de introducción-motivación, de conocimientos previos, de desarrollo, de comunicación,

de consolidación, de refuerzo o de ampliación, sin que ello quiera decir que en cada una

de las unidades haya que desarrollar todos los tipos distintos de actividades.

En general, las actividades que se desarrollarán a lo largo del curso, que siempre que

sea posible se plantearán con distinto grado de dificultad para que todos los alumnos

sean capaces de realizar algún o algunos apartados, se pueden agrupar según las cuatro

habilidades lingüísticas básicas: comprensión y expresión, tanto oral como escrita (leer,

escuchar, hablar y escribir).

Comprensión oral: selección de las ideas principales de un texto oral, hacer un dibujo

a partir de unas instrucciones orales, tomar apuntes. También se pueden desarrollar

muchas actividades de comprensión oral a través del uso del magnetófono y el vídeo:

extraer la idea central de un parlamento, inferir datos a partir de un fragmento muy

breve, reconstruir un texto fragmentario, transcribir un fragmento,...

Expresión oral: lectura expresiva en voz alta, exposición oral improvisada o

preparada, contar un cuento, escenificaciones, recitado de poesía, debates,

simulaciones...

Comprensión lectora: resumir un texto, hacer esquemas, subrayar las ideas

principales, ejercicios de lectura rápida y lectura atenta, análisis de la estructura y forma

de los textos,...

Expresión escrita: comentario de textos, redacción de distintos tipos de textos,

manipular historias, elaborar y desarrollar un esquema general...


10
En el ANEXO II incluimos distintos modelos de actividades.
- 18 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

5.5. Materiales y recursos


Los recursos didácticos son aquellos elementos que facilitan la transmisión de la

información. Pueden ser muy variados y van desde la pizarra, una fotografía o una

película de vídeo hasta el empleo de las nuevas tecnologías. Estos recursos deben estar

orientados a que los alumnos sean protagonistas de su propio aprendizaje y han de ser lo

suficientemente variados como para ofrecer distintas posibilidades y métodos de

aprender.

En la materia de Lengua Castellana y Literatura se podrían destacar los siguientes:

 Recursos materiales impresos: el libro de texto (entendido como una ayuda, no

como la fuente principal de la organización del trabajo en el aula); textos reales

que se presentan en la misma forma en la que son usados: postales, cartas,

publicidad, folletos explicativos; la prensa; material de biblioteca, en su doble

vertiente de libros de lectura y libros de consulta; textos seleccionados; cuadernos

editados que trabajan un aspecto o más de la lengua: ortografía, expresión escrita,

etc.

 Recursos materiales no impresos: cuaderno de trabajo del alumno.

 Recursos materiales visuales fijos: pizarra, murales que confeccionarán los

alumnos,... También se pueden incluir aquí diapositivas y transparencias a través

de retroproyector.

 Recursos audiovisuales: radio, televisión, grabaciones reales en casete o cinta de

vídeo, películas...

 Medios informáticos: ordenadores, Internet, CD con textos y ejercicios,

procesadores de textos, etc.

 Espacios: aula, biblioteca del centro, aula de informática, salón de actos...

- 19 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

6. EVALUACIÓN
6.1. Reflexión general sobre la evaluación del aprendizaje de
los alumnos
La evaluación es uno de los ejes de la Programación Didáctica, pues permite

comprobar su eficacia, corregirla y adaptarla a las circunstancias concretas. A través de

este proceso se podrá confirmar si las intenciones educativas propuestas se han

alcanzado o no y en qué grado. Las funciones de la evaluación son varias: orientar la

actividad docente, hacer una valoración objetiva de los progresos del alumno, la

retroalimentación (evaluación formativa) de los alumnos en aquellos aspectos de su

formación que no han superado y la homologación del sistema educativo.

Hay distintos tipos de evaluación, según sea su finalidad:

 La evaluación inicial tiene como objeto adaptar los objetivos, contenidos y

criterios al grupo clase, a pequeños grupos o al individuo. Se debe aplicar al

comienzo de cada secuencia de aprendizaje y sirve para establecer una enseñanza

constructiva basada en las ideas y capacidades previas de cada alumno.

 La evaluación formativa se aplica durante el proceso de aprendizaje con el fin de

detectar la asimilación de los nuevos conocimientos, así como detectar errores y

establecer los mecanismos de mejora necesarios.

 La evaluación final de cada fase de aprendizaje (también llamada evaluación

sumativa, aunque esta última palabra no está todavía registrada por el diccionario

de la RAE) para comprobar los conocimientos y capacidades adquiridos y para

establecer las medidas de refuerzo necesarias.

La vertebración de la evaluación se realiza por medio de tres elementos: los criterios,

los procedimientos y los instrumentos de evaluación.

Por supuesto, la evaluación no debe olvidar a lo largo de todo el proceso la

autoevaluación del alumno y la coevaluación, tanto profesor-alumno como entre los

alumnos. También será necesario tener en cuenta cuando sea preciso la evaluación
- 20 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

criterial, destinada a reflejar la mejora de los alumnos con necesidades educativas

específicas.

6.2. Criterios de evaluación


Los criterios de evaluación deben ser conductas observables a través de las cuales se

pueda valorar la consecución de los objetivos, por eso han de establecer los aspectos o

tipos fundamentales de aprendizaje que se espera que los alumnos hayan conseguido en

un determinado momento y pueden representar, por un lado, el nivel mínimo exigible y

el nivel formativo suficiente y, por otro, se pueden tomar como las “magnitudes” del

aprendizaje que se deben medir más allá de los mínimos.

Los criterios establecidos por el Decreto 34/2002 para el área de Lengua Castellana

y Literatura están recogidos en el ANEXO I de la presente programación. En el

desarrollo de cada unidad didáctica reflejamos una adaptación de esos criterios a los

contenidos específicos que se imparten en 4º de ESO.

Añadimos a continuación un cuadro resumen en el que se relacionan los distintos

criterios de evaluación y los objetivos de área con las unidades didácticas:

OBJETIVOS DE ÁREA U.D. CRITERIOS DE EVALUACIÓN


1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 2 13
X X X X X X 1 X X X X X X X X X
X X X X X X 2 X X X X X X X X
X X X X 3 X X X X
X X X X 4 X X X
X X X X X X 5 X X X X X X X X X
X X X X X X 6 X X X X X X X X X
X X X X X 7 X X X X X X X X X
X X X X X X 8 X X X X X X X X X X
X X X X 9 X X X X
X X X X X 10 X X X X
X X X X X X 11 X X X X X X X X X
X X X X X X 12 X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X 13 X X X X X X X X X X
X X X X X X 14 X X X X X X X X X
X X X X X 15 X X
X X X X 16 X X X X
X X X X X X 17 X X X X X X X X X
X X X X X X 18 X X X X X X X X X

- 21 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

6.3. Procedimientos de evaluación


Los procedimientos de evaluación son los mecanismos que utiliza el profesor para

obtener la información que permita la evaluación del alumnado. Con el fin de medir las

distintas capacidades del alumno, los procedimientos deben ser también distintos y

variados. Los procedimientos de evaluación que más se tendrán en cuenta durante este

curso son:

 Observación directa del trabajo en clase.

 Observación del cuaderno de trabajo de los alumnos, poniendo especial hincapié

en la presentación, el desarrollo de todas las actividades previstas, la

organización...

 Elaboración de pruebas escritas en las que los alumnos manifiesten tanto su

conocimiento de la materia teórica como su capacidad expresiva.

 Elaboración de comentarios de texto sobre textos argumentativos, expositivos y

literarios.

 Preguntas orales en clase para comprobar el grado de comprensión de textos

orales y escritos.

 Lectura en voz alta con carácter expresivo.

 Elaboración de textos escritos de distintos tipos, en especial, de textos expositivo-

argumentativos y literarios.

 Elaboración por escrito de juicios críticos sobre libros de literatura.

Toda la información que proporcionan estos procedimientos de evaluación es

recogida de forma sistemática como se refleja en el ANEXO III.

- 22 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

6.4. Criterios de calificación


Al final de cada evaluación es necesario poner una nota numérica que refleje el nivel

alcanzado por el alumno, para lo que se adoptan varios criterios de calificación.

Como hemos dividido la evaluación en tres partes, correspondientes cada una a un

bloque temático, al acabar las dos unidades didácticas de cada bloque se hará una

prueba objetiva que supondrá el 20% de la nota de la evaluación. Por tanto, la suma de

los resultados de esas tres pruebas objetivas supondrá el 60% de la nota final de la

evaluación. Con posterioridad se hará una prueba general, en la que se incluirán

preguntas y ejercicios de todas las unidades estudiadas y supondrá un 30% de la nota.

En el ANEXO IV se incluyen modelos de cada prueba.

El otro 10% será resultado del trabajo del alumno en clase a lo largo de la

evaluación.

En todos los ejercicios se tendrá muy en cuenta la competencia lingüística:

expresión, riqueza de vocabulario, corrección ortográfica... En cuanto a las faltas de

ortografía, creemos que la mayoría de las veces se deben a un déficit de atención por

parte del alumno, por lo que se penalizarán de acuerdo a los siguientes criterios 11: cada

tres faltas de ortografía se restará un punto y cada cuatro faltas de tilde 0,25. La

puntuación deducida será la mitad si el alumno presenta cinco frases distintas para cada

palabra que haya sido mal escrita, resaltando de forma especial las grafías en las que se

cometieron los errores. Del mismo modo, también se bonificará con un punto sobre la

nota del examen la ausencia de faltas de ortografía.

Por otra parte, otro asunto sobre el que se ha discutido mucho en esta área es cómo

valorar los libros de lectura, pues se contraponen la tendencia a hacer que los alumnos

lean con la de que adquieran hábito de lectura por gusto. La solución al problema no es

fácil, ni única: cada alumno responde a unos estímulos distintos frente a la lectura, pero
11
Cuando la presencia de faltas de ortografía se deba a otro tipo de dificultades, como problemas de
dislexia, se adoptarán otras medidas y se elaborará un plan personalizado con recursos específicos para
los alumnos con ese tipo de problemas.
- 23 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

sí parece cierto que el carácter obligatorio de la misma aleja a muchos alumnos del

placer lector y sólo leerán (si es que leen) cuando se lo manden. Por eso, siguiendo las

tesis del conocido libro de Daniel Pennac, Como una novela, nos parece que la lectura

ha de tener siempre valoración positiva. Los libros leídos, por tanto, subirán nota en el

examen de literatura siempre y cuando se demuestre que se ha leído el libro con una

pequeña charla con el profesor. Para garantizar que todos los alumnos leen varios libros

a lo largo del curso se emplearán varios módulos de clase dedicados exclusivamente a la

lectura de obras de especial interés para la materia.

En cada evaluación también llevarán a cabo los alumnos un ejercicio práctico de

expresión oral delante de sus compañeros: la representación de una obra de teatro breve

o de un fragmento en el primer trimestre, el recitado de un poema de no menos de

catorce versos en el segundo, y el contar un cuento en el tercero. Cada una de estas

actividades, que tendrán carácter obligatorio, supondrá un punto adicional en el examen

de literatura, que se realizará sobre un total de ocho puntos.

Para alcanzar el aprobado en la evaluación no será necesario que el alumno alcance

la puntuación de cinco en todos los controles, sino que basta con que la media global de

los distintos exámenes y del trabajo en clase sea igual o superior a cinco, de forma que

no haya alumnos que tiren la toalla antes de tiempo. Si bien, será necesario que el

profesor vaya reforzando los aspectos en los que cada alumno muestre carencias.

Para la recuperación de los aprendizajes, en cambio, sí será necesario que el alumno

supere cada uno de los objetivos. De esta manera, se pretende inculcar la idea de que

compensa aprobar la evaluación en el período ordinario, porque hacerlo en el período

extraordinario conllevará mayor esfuerzo, aunque, por supuesto, el profesor pondrá las

medidas extraordinarias necesarias que faciliten que los alumnos recuperen el ritmo

normal de aprendizaje.

- 24 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

En cada Unidad Didáctica se deberán detallar los objetivos mínimos que han de

alcanzar los alumnos.

6.5. La evaluación de la programación y de la práctica docente


La Programación Didáctica establece las directrices principales de un plan de

actuación previo para llevar a cabo la enseñanza. Como todo plan que ha de llevarse a la

práctica debe estar sometido a una continua revisión que permita mejorar con prontitud

los errores y desfases que se observen.

Aunque esta evaluación tenga carácter continuo es especialmente necesaria en dos

momentos:

 Al terminar cada Unidad Didáctica. Esta evaluación tendrá en cuenta si la

planificación ha sido adecuada, recogerá las incidencias fundamentales, posibles

aspectos de mejora, etc.

 Al final del curso. Se valorarán los resultados del aprendizaje de los alumnos, el

planteamiento global de la Programación Didáctica, los aspectos fundamentales

de la actuación del profesor en el aula, posibles propuestas de mejora, etc.

En esta evaluación se tendrá en cuenta, por un lado, la evaluación de los resultados

obtenidos por los alumnos, mediante la reflexión sobre esos resultados, la comparación

con otras materias, con otros grupos de la misma materia o con otros grupos. Por otro,

se hará una evaluación de los procesos de planificación y de desarrollo, haciendo una

reflexión sobre los objetivos, los contenidos, la metodología y la práctica de la

evaluación, de forma que se puedan corregir distintos aspectos que no funcionen o sean

susceptibles de mejorar durante todo el proceso de enseñanza: adecuación de las

actividades, secuenciación de los contenidos, uso de los recursos, etc.

- 25 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

7. UNIDADES DIDÁCTICAS

Según el MEC en el Diseño Curricular Base (1989, 53), “la unidad didáctica se

entiende como una unidad de trabajo relativa a un proceso de enseñanza-aprendizaje,

articulado y completo. En ella se deben precisar, por tanto, los contenidos, los objetivos,

las actividades de enseñanza-aprendizaje y las actividades para la evaluación. Estos

elementos deben tener en cuenta los diferentes niveles de la clase y desarrollar en

función de ellos las necesarias adaptaciones curriculares”. Y de forma más explícita en

la Guía General (MEC, 1992, 91) se afirma que “la Unidad Didáctica constituye la

unidad de programación y actuación docente configurada por un conjunto de

actividades que se desarrollan en un tiempo determinado para la consecución de unos

objetivos didácticos. Una unidad didáctica da respuesta a todas las cuestiones

curriculares: al qué enseñar (objetivos y contenidos), cuándo enseñar (secuencia

ordenada de contenidos y actividades), cómo enseñar (actividades, organización del

espacio y del tiempo, materiales y recursos didácticos) y a la evaluación (criterios y

procedimientos para la evaluación), todo ello en tiempo claramente delimitado”. En esta

línea, ofrecemos a continuación el despliegue de la programación en unidades

didácticas, siguiendo un breve esquema que concreta de forma general los objetivos de

aprendizaje que se persiguen con cada unidad, sus contenidos, algunas actividades de

enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el aula y sus procedimientos de

evaluación. Cada Unidad Didáctica requerirá un ulterior desarrollo por parte del

profesor en el que se concreten y expandan las líneas generales aquí apuntadas. Aunque

están presentes los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, no hemos

hecho la habitual división de los contenidos en esos tres apartados por considerar que a

veces resulta difícil deslindar los de uno y otro tipo y por no aparecer tal división en los

contenidos propuestos por el Decreto 34/2002.

- 26 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

En cuanto a los procedimientos de evaluación, como expusimos más arriba (6.4.), los

más habituales serán la observación directa del trabajo en clase, del cuaderno de trabajo

de los alumnos, las pruebas escritas, los comentarios de texto, las preguntas orales, la

lectura expresiva, la redacción de escritos de distintos tipos y de juicios críticos sobre

obras literarias. Incluimos también algunas orientaciones sobre los posibles criterios de

evaluación para comprobar las capacidades adquiridas por el alumno.

UNIDAD 1. TEXTO Y DISCURSO.


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

–Emplear los mecanismos de coherencia, cohesión y adecuación en la elaboración de

distintos tipos de textos, tanto orales como escritos.

–Comprender el sentido global de textos orales y escritos y descubrir su estructura.

–Presentar correctamente textos de elaboración propia tanto a través de los medios

tradicionales como de las nuevas tecnologías.

CONTENIDOS

–Definición de texto y sus propiedades.

–Adecuación, coherencia, cohesión, gramática o corrección, presentación y estilística.

–Tipos de texto: descripción, narración, exposición, argumentación, instrucción,

conversación, predicción, retórica

–Diferencias entre lengua hablada y lengua escrita.

–Principales marcadores discursivos y su uso.

–Presentación de textos escritos a mano y a ordenador.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

–Exposición de los contenidos teóricos sobre el texto y sus propiedades.

–Análisis de distintos tipos de textos atendiendo a sus propiedades lingüísticas y a los

procedimientos de coherencia, cohesión y adecuación.

- 27 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

–Análisis y síntesis de las diferencias entre la lengua hablada y la lengua escrita a partir

de muestras reales.

–Corrección de textos deficientes, añadiendo o quitando marcadores y utilizando los

diversos procedimientos que le otorguen coherencia.

–Exposición de las características apropiadas de la presentación de textos.

–Elaboración de textos tanto en soportes tradicionales como haciendo uso de las nuevas

tecnologías, siguiendo los criterios de presentación.

PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

–Captar las ideas esenciales de textos orales y escritos de diferente tipo.

–Elaborar textos cuidando los mecanismos de coherencia, cohesión y adecuación.

–Realizar resúmenes de textos y exponer su estructura interna, identificando las ideas

principales y las secundarias.

–Sintetizar oralmente el sentido global de textos escritos de diferente tipo y distinto

nivel de formalización.

–Crear textos escritos de diferentes tipos, adecuándolos a la situación comunicativa.

–Presentar textos con corrección.

UNIDAD 2. EL TEXTO EXPOSITIVO Y EL TEXTO


ARGUMENTATIVO. CARACTERÍSTICAS GENERALES.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

–Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito mediante textos expositivos

y argumentativos, con coherencia, cohesión y adecuación.

–Comprender e interpretar textos orales y escritos de carácter expositivo y

argumentativo, reconociendo sus características lingüísticas y sus estructuras formales.

–Realizar la lectura expresiva de textos expositivos y argumentativos.

–Conocer los principales tipos de argumentos.

- 28 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

–Utilizar los elementos adecuados para presentar textos expositivos y argumentativos

tanto a través de medios tradicionales como a través de las nuevas tecnologías.

CONTENIDOS

–El texto expositivo: definición.

–Características lingüísticas (morfológicas, sintácticas, léxicas, pragmáticas...) de los

textos expositivos.

–Estructura de los textos expositivos. Mecanismos de coherencia y cohesión.

–El resumen y el esquema.

–El texto argumentativo: definición.

–Características lingüísticas de los textos argumentativos.

–Estructura de los textos argumentativos y principales tipos de argumentos.

Mecanismos de coherencia y cohesión.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

–Lectura de distintos tipos de textos, determinando cuáles son expositivos o

argumentativos.

–Exposición de los diferentes tipos de argumentos.

–Realización de esquemas y resúmenes de textos expositivos y argumentativos.

–Búsqueda de los distintos tipos de marcadores propios de los textos expositivos y

argumentativos.

–Elaboración oral y escrita de textos argumentativos y expositivos.

–Análisis de las características lingüísticas de los textos expositivos y argumentativos.

–Corrección de textos defectuosos, mejorando su redacción mediante diversos

procedimientos.

PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

–Elaborar textos expositivos y argumentativos con coherencia, cohesión y adecuación.

–Utilizar los distintos tipos de argumentos en la elaboración de textos argumentativos.

- 29 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

–Corregir y mejorar la redacción de textos defectuosos.

–Exponer oralmente textos expositivos y argumentativos.

–Sintetizar las ideas principales de textos expositivos y argumentativos orales y escritos.

–Leer de forma expresiva textos expositivos y argumentativos.

UNIDAD 3. ORTOGRAFÍA: ABREVIATURAS, ACRÓNIMOS Y


SIGLAS.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

–Emplear correctamente las normas ortográficas en la elaboración de distintos tipos de

textos.

–Conocer y usar con corrección, sobre todo en textos escritos, las abreviaturas, los

acrónimos y las siglas.

–Valorar la importancia de la ortografía en la presentación de textos escritos.

CONTENIDOS

–Las abreviaturas, los acrónimos y las siglas.

–El acento diacrítico.

–Principales palabras con dificultad ortográfica.

–Uso de correctores ortográficos en procesadores de textos.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

–Exposición de los conceptos de abreviaturas, acrónimos y siglas.

–Descubrimiento de abreviaturas, acrónimos y siglas en textos habituales: periódicos,

folletos publicitarios, libros de texto.

–Repaso de las principales reglas de ortografía.

–Elaboración de listas de palabras con dificultad ortográfica, resaltando las grafías

conflictivas.

–Redacción de frases en las que se incluyan las palabras de ortografía dudosa, de modo

que se precise su significado conceptual.

- 30 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

–Elaborar distintos tipos de textos con corrección ortográfica.

–Reproducir correctamente palabras con dificultad ortográfica.

–Presentar textos escritos con ausencia de faltas de ortografía.

UNIDAD 4. LAS PARTES DE LA ORACIÓN.


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

–Conocer y distinguir los principales tipos de palabras en castellano.

–Conocer las relaciones básicas de concordancia entre palabras.

–Conocer las funciones propias de cada tipo de palabra dentro de la oración.

CONTENIDOS

–Partes de la oración o tipos de palabras.

–Características lingüísticas de sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios.

–Características lingüísticas de pronombres, determinantes, preposiciones, conjunciones

coordinadas, partículas subordinantes.

–La concordancia.

–Funciones sintácticas propias de cada tipo de palabras.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

–Comparación entre los distintos tipos de palabras para extraer sus características: sus

morfemas gramaticales habituales, sus reglas de concordancia, etc.

–Clasificación de los distintos tipos de palabras de un texto, señalando sus

peculiaridades.

–Exposición de las principales funciones sintácticas, segmentación en sintagmas y

análisis de las funciones internas de cada sintagma.

–Análisis de las funciones del sintagma dentro de la oración.

PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- 31 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

–Diferenciar y clasificar en un texto los distintos tipos de palabras.

–Analizar las funciones propias de cada tipo de palabras dentro de una oración.

–Justificar la concordancia entre palabras.

UNIDAD 5. LA LITERATURA DE LA 1ª MITAD DEL S. XIX:


ROMANTICISMO.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

–Conocer y comprender las principales formas de la tradición literaria en la primera

mitad del siglo XIX.

–Conocer las características particulares de los principales géneros literarios durante el

Romanticismo.

–Conocer los principales autores del romanticismo, sus rasgos característicos y sus

obras más representativas.

–Leer de forma expresiva textos en verso.

–Elaborar esquemas y resúmenes de características, autores principales y obras.

–Utilizar distintos medios, tanto tradicionales como de las nuevas tecnologías, para

buscar información y elaborarla.

CONTENIDOS

–La elaboración del esquema y del resumen.

–La búsqueda de información en Internet.

–Lectura expresiva del verso.

–Situación socio-histórica de España y Europa en la primera mitad del siglo XIX.

–Características generales del Romanticismo literario.

–La prosa romántica: Larra. El cuadro de costumbres. Tipos de novelas.

–La poesía romántica: Espronceda y Zorrilla.

–El teatro romántico: Duque de Rivas, José Zorrilla. Otros autores.

- 32 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

–El postromanticismo: Bécquer, Rosalía de Castro.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

–Exposición de los métodos y procesos para realizar esquemas y resúmenes.

–Exposición de las pautas que hay que seguir para buscar información en Internet.

–Búsqueda de información a través de soportes tradicionales y de las nuevas

tecnologías, sobre la época y los autores estudiados.

–Exposición de los contenidos teóricos de forma oral tanto por parte del profesor como

de los alumnos.

–Elaboración de resúmenes y esquemas sobre los temas expuestos.

–Lectura expresiva en voz alta de distintos poemas.

–Análisis y comentario de textos de carácter literario.

–Elaboración de textos siguiendo las pautas del Romanticismo.

–Lectura completa y breve ficha de lectura de una obra del siglo XIX.

PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

–Realizar resúmenes y esquemas de la literatura del Romanticismo.

–Exponer por escrito las principales características de la literatura del Romanticismo, de

sus autores y de sus obras más representativas.

–Exponer oralmente algún tema relacionado con la literatura del Romanticismo.

–Realizar la lectura expresiva de textos en verso.

–Elaborar textos propios siguiendo las pautas de la literatura del Romanticismo.

UNIDAD 6. LA LITERATURA DE LA 2ª MITAD DEL S. XIX:


REALISMO.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

–Conocer y comprender las principales formas de la tradición literaria en la segunda

mitad del siglo XIX.

- 33 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

–Conocer las características particulares de los principales géneros literarios durante el

Realismo.

–Conocer los principales autores del realismo, sus rasgos característicos y sus obras más

representativas.

–Utilizar distintos medios, tanto tradicionales como de las nuevas tecnologías, para

buscar información, elaborarla y presentarla.

CONTENIDOS

–Situación socio-histórica de España y Europa en la segunda mitad del siglo XIX.

–Características generales del Realismo y de la novela realista.

–Benito Pérez Galdós.

–Leopoldo Alas “Clarín”.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

–Búsqueda de información en distintos soportes.

–Exposición oral y escrita de los temas estudiados.

–Elaboración de resúmenes y esquemas.

–Lectura y comentario de fragmentos de las obras más significativas.

–Elaboración de textos siguiendo las pautas del Realismo.

PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

–Realizar resúmenes y esquemas de la literatura del Realismo.

–Exponer por escrito las principales características de la literatura del Realismo, de sus

autores y de sus obras más representativas.

–Exponer oralmente algún tema relacionado con la literatura del Realismo.

–Elaborar textos propios siguiendo las pautas de la literatura del Realismo.

UNIDAD 7. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUALES.


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

- 34 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

–Conocer los principales medios de comunicación audiovisuales y valorarlos como

instrumentos de conocimiento y fuente de información.

–Valorar críticamente la información recibida a través de los medios de comunicación.

–Distinguir los distintos tipos de textos utilizados en los medios de comunicación

audiovisuales.

–Elaborar opiniones propias y expresarlas a través de medios de comunicación

audiovisuales.

CONTENIDOS

–Los medios de comunicación audiovisuales: radio, televisión e Internet.

–Uso de la lengua en los medios de comunicación.

–Géneros periodísticos: informativos y de opinión.

–Las cartas al director.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

–Exposición de las características generales de los principales medios de comunicación

audiovisuales.

–Análisis lingüístico y comentario de textos periodísticos de distintos géneros.

–Comparación y análisis de distintos periódicos nacionales de un mismo día.

–Comparación y análisis de telediarios de distintas cadenas de un mismo día.

–Elaboración de resúmenes y estudio de la estructura de los textos habituales de los

medios de comunicación.

–Redacción de textos siguiendo las pautas de los principales géneros periodísticos.

–Elaboración de cartas al director de un periódico.

–Búsqueda de errores y muletillas en los textos producidos por los medios de

comunicación.

PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- 35 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

–Analizar distintos textos de los medios de comunicación audiovisuales, resaltando sus

características peculiares y corrigiendo, en su caso, posibles deficiencias.

–Realizar comentarios críticos a partir de textos de los medios de comunicación.

–Realizar distintos tipos de textos siguiendo las pautas de los medios de comunicación.

UNIDAD 8. EL COMENTARIO DE TEXTOS.


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

–Valorar críticamente, mediante textos escritos, distintos tipos de textos llevando a cabo

un análisis de sus aspectos lingüísticos.

–Desarrollar la lectura y la escritura como formas de adquisición de nuevos

conocimientos y de expresión de los propios pensamientos.

–Expresarse con coherencia, cohesión, adecuación y corrección gramatical.

–Conocer los distintos tipos de géneros literarios y las principales figuras retóricas y

procedimientos estilísticos.

CONTENIDOS

–Posibles modelos de comentario de texto.

–El comentario lingüístico y sus distintos niveles.

–El comentario crítico.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

–Exposición de los distintos modelos de comentario de texto y de los pasos principales

para desarrollarlos.

–Elaboración de comentarios de texto lingüísticos sobre todo de textos expositivos y

argumentativos.

- 36 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

–Elaboración de comentarios en los que se exprese el juicio crítico y las opiniones

personales del alumno, de forma argumentada, cuidando la coherencia, la cohesión y la

adecuación.

PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

–Realizar comentarios de textos, analizando las características lingüísticas de distintos

tipos de textos.

–Realizar comentarios críticos y valoraciones personales sobre distintos tipos de texto,

cuidando la coherencia, la cohesión, la adecuación y la corrección gramatical.

–Descubrir los tipos de géneros y las figuras estilísticas presentes en distintos tipos de

textos.

UNIDAD 9. FORMACIÓN DEL LÉXICO DE LA LENGUA


ESPAÑOLA.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

–Conocer el proceso de formación del léxico de la lengua española.

–Reconocer las distintas unidades que conforman las palabras en castellano.

–Valorar la realidad plurilingüe y pluricultural de España y la relación entre el léxico de

las distintas lenguas del territorio español.

CONTENIDOS

–La formación de la lengua castellana y de las demás lenguas peninsulares.

–La estructura de la palabra.

–Voces patrimoniales, préstamos y neologismos.

–Principales procedimientos de creación de palabras: composición, derivación,

parasíntesis.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

–Búsqueda de información sobre el proceso de formación de las lenguas peninsulares.

–Análisis de la estructura de distintos tipos de palabras, clasificando sus elementos.

- 37 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

–Creación de nuevas palabras utilizando los mecanismos de composición, derivación y

parasíntesis.

–Reconocimiento de los procesos de formación de las palabras en distintos textos.

–Análisis de préstamos y neologismos que aparezcan en textos habituales.

PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

–Exponer por escrito las fases de formación del léxico castellano y las demás lenguas

peninsulares.

–Clasificar palabras según su origen y su formación.

–Analizar palabras, descomponiendo y clasificando sus monemas.

UNIDAD 10. EL ESPAÑOL ACTUAL


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

-Conocer las principales características fonéticas, morfológicas, sintácticas, semánticas

y pragmáticas del español actual como lengua flexiva de origen indoeuropeo.

–Conocer y valorar la realidad plurilingüe y cultural de España y las relaciones entre la

lengua castellana y las demás lenguas del territorio español.

–Conocer la situación actual del español en el mundo y sus perspectivas de difusión.

CONTENIDOS

–Relación grafía / sonido en castellano.

–Principales rasgos morfológicos de sustantivos, verbos y adjetivos.

–El orden de palabras en castellano.

–Situación actual del castellano en el mundo.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

–Análisis del orden habitual de las palabras en castellano a partir de distintos tipos de

textos y estudio de los efectos estilísticos que provoca alterar el orden normal.

–Análisis de las principales diferencias entre grafías y sonidos en castellano.

–Análisis de sustantivos, verbos y adjetivos, clasificando sus rasgos morfológicos.

- 38 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

–Búsqueda de información y elaboración de un informe sobre la situación actual del

castellano en el mundo.

PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

–Exponer por escrito las principales características del sistema de la lengua castellana.

–Analizar la relación entre el castellano y las demás lenguas del territorio español.

–Exponer oralmente o por escrito la situación actual del español en el mundo y sus

perspectivas de difusión.

UNIDAD 11. LA LITERATURA DE LA 1ª MITAD DEL S. XX:


DESDE LA GENERACIÓN DEL 98 A JUAN RAMÓN
JIMÉNEZ.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

–Conocer los principales movimientos literarios y artísticos de la 1ª mitad del siglo XX.

–Conocer los principales autores de la literatura de la 1ª mitad del siglo XX desde la

Generación del 98 a Juan Ramón Jiménez, sus características y sus obras más

representativas.

–Conocer la relación de los movimientos literarios de la 1ª mitad del siglo XX con las

principales formas de la tradición literaria occidental.

–Conocer los principales autores de esta época de otras lenguas constitucionales.

CONTENIDOS

–Situación socio-histórica de España y Europa en la primera mitad del siglo XX.

–Características generales de la literatura de la primera mitad del siglo XX en España y

en el resto de Europa.

–El Modernismo. Rubén Darío.

–La generación del 98. Unamuno, Azorín, Pío Baroja.

–La poesía de la primera mitad del siglo XX. Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

–Los movimientos vanguardistas.

–El renovación teatral de la primera mitad del siglo XX. Valle-Inclán.

- 39 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

–Búsqueda de información en distintos soportes sobre la situación histórica y la

literatura de la primera mitad del siglo XX.

–Exposición oral y escrita de los temas estudiados.

–Elaboración de resúmenes y esquemas.

–Lectura y comentario de fragmentos de las obras más significativas.

–Lectura completa de una obra de la 1ª mitad del siglo XX.

–Comparación de textos de las distintas corrientes.

–Elaboración de textos propios siguiendo las pautas de las distintas corrientes.

PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

–Realizar resúmenes y esquemas de la literatura de la primera mitad del s. XX.

–Exponer por escrito las principales características de la literatura del siglo XX, de sus

autores y de sus obras más representativas.

–Exponer oralmente un tema relacionado con la literatura de la primera mitad del s. XX.

–Destacar las diferencias entre textos de la literatura de la primera mitad del s. XX.

–Elaborar textos siguiendo las pautas de la literatura de la primera mitad del s. XX.

UNIDAD 12. LA LITERATURA DE LA 1ª MITAD DEL S. XX: LA


GENERACIÓN DEL 27.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

–Conocer las características principales del grupo poético del 27.

–Conocer los principales autores del grupo poético del 27, su evolución y sus obras más

representativas.

–Conocer la relación de los movimientos literarios de la 1ª mitad del siglo XX con las

principales formas de la tradición literaria occidental.

–Conocer los principales autores de esta época de otras lenguas constitucionales.

CONTENIDOS

- 40 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

–Características generales del grupo poético del 27.

–Autores principales del grupo poético del 27 y sus obras más representativas. Salinas,

Gerardo Diego, Jorge Guillén, Alberti, Aleixandre, Cernuda, García Lorca.

–El teatro de Federico García Lorca.

–Autores principales de la literatura catalana, gallega y vasca de la 1ª mitad del s. XX.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

–Búsqueda de información en distintos soportes.

–Exposición oral y escrita de los temas estudiados.

–Elaboración de resúmenes y esquemas.

–Lectura y comentario de fragmentos de las obras más significativas.

–Elaboración de textos siguiendo las pautas de autores de la Generación del 27.

PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

–Realizar resúmenes y esquemas de la literatura del grupo poético del 27.

–Exponer por escrito las principales características del grupo poético del 27, de sus

autores y de sus obras más representativas.

–Exponer oralmente algún tema relacionado con la literatura del grupo poético del 27.

–Realizar la lectura expresiva de textos en verso.

–Elaborar textos propios siguiendo las pautas de la literatura del grupo poético del 27.

–Realizar comentarios de texto de fragmentos y obras del grupo poético del 27.

UNIDAD 13. EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS.


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

–Conocer los principales géneros literarios y las principales figuras poéticas y

procedimientos expresivos de la lengua literaria.

–Elaborar comentarios críticos y descubrir las características del lenguaje literario de

obras y fragmentos representativos de la literatura española de los siglos XVIII, XIX y

XX.

- 41 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

–Descubrir los rasgos estilísticos y características propias de cada época a través de los

textos literarios de los autores más representativos.

–Analizar los distintos niveles del lenguaje presentes en los textos literarios.

–Realizar la lectura expresiva de textos literarios, en especial de textos en verso.

CONTENIDOS

–Características de la lengua literaria.

–Principales figuras retóricas y procedimientos expresivos.

–Modelos y estructuras del comentario literario.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

–Análisis y comparación de textos literarios junto a otros no literarios, determinando sus

similitudes y diferencias.

–Búsqueda y elaboración de listas de las principales figuras retóricas.

–Elaboración de textos literarios haciendo especial uso de las figuras retóricas.

PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

–Realizar comentarios literarios de textos propios de la literatura española de los siglos

XIX y XX.

–Analizar las figuras retóricas y recursos estilísticos en distintos textos literarios.

–Comparar textos literarios de distintas épocas analizando semejanzas y divergencias.

–Realizar la lectura expresiva de distintos tipos de textos literarios.

UNIDAD 14. ESTRUCTURAS EXPOSITIVAS Y


ARGUMENTATIVAS.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

–Reconocer y ser capaz de utilizar las principales estructuras expositivas y

argumentativas presentes en la vida cotidiana: currículum, instancia, carta correo

electrónico, reclamación, recurso, etc.

- 42 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

–Elaborar textos expositivos y argumentativos que se ajusten a la estructura habitual de

currículum, instancia, carta, correo electrónico, reclamación, recurso, etc.

–Adquirir nuevos conocimientos y reflexionar a través de la lectura y la escritura.

CONTENIDOS

–Las principales estructuras expositivas: el examen académico, el currículum, la

instancia, la carta, el correo electrónico.

–Principales estructuras argumentativas: el debate, el coloquio, la reclamación, el

recurso, la carta al director.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

–Búsqueda de información y análisis de las estructuras expositivas y argumentativas.

–Elaboración de textos siguiendo el modelo de las estructuras habituales de textos

expositivos y argumentativos.

–Realización de debates y coloquios sobre distintos temas.

PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

–Analizar y describir las características de la estructura de los principales textos

expositivos y argumentativos.

–Elaborar textos expositivos siguiendo el modelo del currículum, la instancia, la carta y

el correo electrónico.

–Elaborar textos argumentativos siguiendo el modelo de la reclamación, el recurso, el

debate...

UNIDAD 15. PRINCIPALES PROBLEMAS SINTÁCTICOS.


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

–Conocer los principios fundamentales de la gramática española en lo que se refiere a la

estructura sintáctica: partes de la oración, sintagmas, funciones.

–Conocer los problemas de concordancia y orden de palabras.

- 43 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

–Analizar sintácticamente frases, separando los distintos sintagmas e indicando su

función.

CONTENIDOS

–Los sintagmas y su estructura.

–Las funciones en la oración.

–Problemas de concordancia entre sujeto y predicado.

–Las oraciones coordinadas.

–Las oraciones subordinadas.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

–Exposición de la estructura de los sintagmas.

–Clasificación de los sintagmas de un texto y análisis de su estructura.

–Exposición de las principales funciones en la oración y análisis de oraciones de menor

a mayor complejidad.

–Exposición de los conceptos de oración coordinada y subordinada.

–Clasificación y análisis de las oraciones de un texto.

PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

–Analizar las funciones principales de los sintagmas dentro de una oración.

–Analizar la estructura interna de los sintagmas que aparecen en un texto.

–Analizar sintácticamente oraciones simples.

–Analizar sintácticamente frases coordinadas y subordinadas.

UNIDAD 16. EL ESPAÑOL DE AMÉRICA


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

–Valorar las variantes diatópicas del español, en especial, la realidad del español en

América.

–Conocer las principales características y peculiaridades del español en América.

- 44 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

–Considerar las situaciones planteadas por las lenguas en contacto durante la conquista

de América y en la actualidad.

CONTENIDOS

–Características fonéticas propias del español de América.

–Características morfosintácticas propias del español de América.

–Características léxicas propias del español de América.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

–Búsqueda de información sobre las características principales del español de América.

–Estudio de textos orales y escritos del español de América descubriendo sus principales

características.

–Análisis de las principales características fonéticas, morfosintácticas y léxicas del

español de América, comprobando sus parecidos y divergencias entre distintas regiones.

PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

–Exponer las características principales del español de América y las fases de su

creación y desarrollo.

–Analizar textos del español de América destacando sus peculiaridades lingüísticas.

UNIDAD 17. LA LITERATURA DE LA 2ª MITAD DEL S. XX.


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

–Conocer los principales movimientos literarios y artísticos de la 2ª mitad del siglo XX.

–Conocer los principales autores de la literatura de la 2ª mitad del siglo XX, sus

características y sus obras más representativas.

–Conocer la relación de los movimientos literarios de la 2ª mitad del siglo XX con las

principales formas de la tradición literaria occidental.

–Conocer los principales autores de esta época de otras lenguas constitucionales.

CONTENIDOS

–Situación socio-histórica de España y Europa en la segunda mitad del siglo XX.

- 45 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

–Características generales de la literatura de la segunda mitad del siglo XX en España y

en el resto de Europa.

–La novela española y el cuento en la 2ª mitad del siglo XX.

–La poesía española en la 2ª mitad del siglo XX.

–El teatro español en la 2ª mitad del siglo XX.

–Principales autores catalanes, vascos y gallegos en la 2ª mitad del siglo XX.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

–Búsqueda de información a través de soportes tradicionales y de las nuevas

tecnologías, sobre la época y los autores estudiados.

–Exposición de los contenidos teóricos de forma oral tanto por parte del profesor como

de los alumnos.

–Elaboración de resúmenes y esquemas sobre los temas expuestos.

–Lectura expresiva en voz alta de distintos textos literarios.

–Análisis y comentario de textos de carácter literario.

–Elaboración de textos siguiendo las pautas de la literatura de la época.

PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

–Realizar resúmenes y esquemas de la literatura de la segunda mitad del s. XX.

–Exponer por escrito las principales características de la literatura de la segunda mitad

del s. XX, de sus autores y de sus obras más representativas.

–Exponer oralmente un tema relacionado con la literatura de la 2ª mitad del s. XX.

–Elaborar textos siguiendo las pautas de la literatura de la segunda mitad del s. XX.

–Analizar y comentar textos de la literatura de la segunda mitad del s. XX.

UNIDAD 18. LA LITERATURA HISPANOAMERICANA.


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

–Conocer los principales autores de la literatura hispanoamericana del siglo XX, sus

características y sus obras más representativas.

- 46 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

–Conocer la relación de los movimientos literarios de la literatura hispanoamericana del

siglo XX con las principales formas de la tradición literaria occidental.

CONTENIDOS

–Características generales de la literatura hispanoamericana del siglo XX.

–Poesía hispanoamericana del siglo XX. Características, obras y autores más

representativos.

–Novela hispanoamericana del siglo XX. Características, obras y autores más

representativos.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

–Búsqueda de información a través de soportes tradicionales y de las nuevas

tecnologías, sobre la época y los autores estudiados.

–Exposición de los contenidos teóricos de forma oral tanto por parte del profesor como

de los alumnos.

–Elaboración de resúmenes y esquemas sobre los temas expuestos.

–Lectura expresiva en voz alta de distintos textos de la época.

–Análisis y comentario de textos de carácter literario.

–Elaboración de textos siguiendo las pautas de las principales corrientes estudiadas.

PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

–Realizar resúmenes y esquemas de la literatura hispanoamericana del s. XX.

–Exponer por escrito las principales características de la literatura hispanoamericana del

siglo XX, de sus autores y de sus obras más representativas.

–Exponer oralmente algún tema relacionado con la literatura hispanoamericana del s.

XX.

–Elaborar textos propios siguiendo las pautas de la literatura hispanoamericana del s.

XX.

–Analizar y comentar textos de la literatura hispanoamericana del s. XX.

- 47 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

8. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN

Es indispensable hacer una somera reflexión sobre el manejo y uso adecuado de las

Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) propias del área de Lengua

Castellana y Literatura.

Con respecto a las TIC hay dos grandes peligros, por un lado pensar que son difíciles

de aplicar con normalidad en la clase y dudar de su capacidad formativa además de

motivadora y por otro lado pensar que son la panacea de todos los problemas de la

educación. Evidentemente, hay que huir de los dos extremos, procurando utilizar las

TIC en la medida en que se conviertan en un instrumento eficaz para la formación del

alumno, conscientes de que su dominio y manejo es cada día más imprescindible en

nuestra sociedad. Las TIC tienen casi siempre una triple función: como instrumento que

facilita los procesos de aprendizaje (fuente de información, canal de comunicación entre

formadores y alumnos, recurso didáctico...), como herramienta para el proceso de la

información y como contenido implícito de aprendizaje (los estudiantes al utilizar las

TIC aprenden sobre ellas, aumentando sus competencias digitales)12.

A este respecto, nos parece muy interesante el Curso Utilidades Informáticas para el

Aula de Lengua, organizado del 24 de abril al 8 de mayo de 2006 por el CPR de

Calahorra, La Rioja13.

De entre las muchas posibilidades que ofrecen las TIC hay tres en las que queremos

hacer especial hincapié: la Búsqueda del Tesoro (en inglés, Treasure Hunt, Scavenger

Hunt o Knowledge Hunt), las Webquest y los weblog.

12
Cfr. el artículo de Marquès Graells, Pere, “Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias,
formación”, publicado en la página: http://www.uag.mx/secs/losdocentes.pdf. También resulta muy
interesante la página http://dewey.uab.es/pmarques/, sobre la formación del profesorado en las TIC.
13
Se puede consultar en la página http://recursos.pnte.cfnavarra.es/~elarequi/calahorra2006/index.php.
- 48 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

La Búsqueda del Tesoro consiste en una serie de preguntas y una lista de direcciones

de páginas web de las que pueden extraerse o inferirse las respuestas. Algunas incluyen

una “gran pregunta” al final, que requiere que los alumnos integren los conocimientos

adquiridos en el proceso14. Para el área de Lengua Castellana y Literatura nos parecen

especialmente interesantes con relación al bloque de Literatura: se puede plantear la

búsqueda de información sobre un autor, una obra, un movimiento...

Una Búsqueda del Tesoro bien diseñada, además de la adquisición de información,

ayuda a que los alumnos profundicen en los aspectos esenciales del tema y desarrollen

destrezas de búsqueda de información en la web, a la vez que mejoran las destrezas de

lectura y comprensión de textos.

Otra actividad interesante es que los alumnos, en lugar de resolverlas, preparen sus

propias Búsquedas del Tesoro.

Las Webquest (de momento sin traducción en castellano) fueron creadas en 1995 por

Bernie Dodge y están orientadas a que los alumnos trabajen en grupo y se dediquen a la

elaboración de la información, más que a su búsqueda. Las WebQuest son actividades de

aprendizaje realizadas con recursos en su mayor parte preseleccionados por el docente

que se encuentran en Internet. Los estudiantes acceden a estas fuentes, seleccionan y

analizan la información que contienen con el objeto de mejorar su comprensión sobre

temas y tareas solicitadas15.

Están compuestas por seis partes esenciales: introducción, tarea, proceso, recursos,

evaluación y conclusión. La parte principal es la tarea que es el producto final que

14
Páginas de Internet interesantes, que explican y facilitan la aplicación de esta técnica, permitiendo la
creación de Búsquedas del Tesoro propias, son:
http://www.aula21.net/cazas/ayuda.htm.
http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec16/adell.htm.
15
Páginas en las que se puede encontrar más información sobre este recurso son:
http://webquest.sdsu.edu/webquest.html: la página de Dodge, iniciador de esta propuesta
didáctica.
http://www.isabelperez.com/webquest/modelo.htm: página en español que ofrece una
explicación de las WebQuest junto a modelos y enlaces de interés.
- 49 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

tienen que elaborar los estudiantes: una presentación multimedia, una exposición verbal,

una cinta de vídeo, un informe...

En el área de Lengua Castellana y Literatura se pueden realizar WebQuest tanto para

la investigación sobre un determinado autor, como para el estudio de las distintas

corrientes lingüísticas o de los aspectos gramaticales de un texto.

El uso de los weblog o bitácoras también puede ser muy amplio y variado en el área

de Lengua Castellana y Literatura, desde cuaderno de los alumnos para actividades de

redacción, composición y publicación de todo tipo de textos hasta soporte documental

de la materia, en el que aparezcan apuntes y materiales curriculares, material de

consulta, recomendación de enlaces, libros y películas, etc., pasando por la elaboración

de publicaciones periódicas de grupos, elaboración de documentos multimedia, etc.

Por otra parte, también hay que tener en cuenta dentro de las TIC, recursos

audiovisuales más tradicionales como el empleo del vídeo, la televisión o los CD de

audio, así como el empleo de las presentaciones mediante transparencias o recursos

multimedia.

En otro orden de cosas, parece interesante el empleo por parte del profesor de una

agenda electrónica o PDA, que permite, entre otras cosas, la creación de bases de datos

con los alumnos en las que ir recogiendo de forma rápida y eficaz las calificaciones y

observaciones acerca de los alumnos, o las citas de textos...

9. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECIALES

Precisamente por su carácter integrador y comprensivo, la Educación Secundaria

Obligatoria ha de poner todos los medios a su alcance para que cada alumno logre su

mejor resultado, tomando las medidas necesarias para ayudar a alumnos con dificultad

en los aprendizajes, aunque actualmente se prefiere hablar de diversidad, más que de

- 50 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

alumnos con necesidades educativas especiales. En cualquier caso, se han de atender las

necesidades derivadas de la discapacidad en todas sus formas, la sobredotación, la

historia educativa y escolar, las dificultades de aprendizaje importantes (desinterés,

absentismo...), las deficiencias socioculturales y económicas, los problemas de

conducta, la interculturalidad, la convivencia...

Los espacios en los que se manifiesta la diversidad, a grandes rasgos, son la

capacidad para aprender, las motivaciones, los estilos de aprendizaje y los intereses de

los alumnos.

Para afrontar la diversidad existe en el centro el Plan de Atención a la Diversidad,

que refleja el conjunto de actuaciones, adaptaciones al currículo, medidas organizativas,

apoyos y refuerzos que el centro diseña, selecciona y pone en práctica para proporcionar

al conjunto del alumnado del centro la respuesta más ajustada a sus necesidades

educativas generales y particulares y a las propias dificultades que puede suponer la

enseñanza de ciertas áreas o materias, intentando prevenir posibles dificultades de

aprendizaje.

Las acciones que se lleven a cabo desde el área de Lengua Castellana y Literatura

con respecto a los alumnos con necesidades educativas especiales se enmarcarán, por

tanto, en el Plan de Atención a la Diversidad del centro.

Es necesario hacer un diagnóstico lo antes posible para detectar las dificultades en el

aprendizaje y poner los medios oportunos. De todas formas, lo habitual en 4º de ESO

será que ya estén detectadas desde cursos anteriores, las necesidades educativas

especiales de los alumnos, salvo en aquellos casos de alumnos nuevos o de cambio

significativo de circunstancias (no olvidemos que la adolescencia es una etapa de

grandes cambios y alteraciones). En concreto, las medidas de atención a la diversidad se

pueden dividir en ordinarias y extraordinarias.

- 51 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

Las medidas extraordinarias son aquellas medidas de carácter individual o grupal que

requieren la organización de unos recursos personales y materiales determinados y que

pueden suponer modificar los elementos descriptivos del currículo de forma

significativa. Muchas de estas medidas no dependen de forma directa del profesor de un

área concreta, que tendrá que implicarse cuando sea necesario, sino de la Comisión de

Coordinación Pedagógica y del departamento de Orientación. De entre ellas se pueden

destacar: Programas de Diversificación Curricular, es decir, adaptación muy profunda

del currículo y que supone un enfoque del currículo diferente para conseguir que ciertos

alumnos alcancen los objetivos básicos de etapa y puedan obtener el título; Grupos de

Compensación Educativa para alumnado en situación de desventaja social; Aulas de

enlace para facilitar la incorporación al Sistema Educativo del alumnado inmigrante con

desconocimiento de la lengua española o de alumnos con graves carencias en

conocimientos básicos como consecuencia de su escolarización irregular en el país de

origen; Aulas Hospitalarias para el alumnado enfermo; Programas de Garantía Social,

dirigidos a los alumnos que hayan abandonado la etapa sin alcanzar los objetivos

correspondientes, con el fin de proporcionarles una formación básica y profesional, que

les permita incorporarse a la vida activa o proseguir sus estudios; Servicio de Apoyo

Itinerante al Alumnado Inmigrante, para facilitar la incorporación educativa del

alumnado inmigrante que se escolariza a lo largo del curso escolar, especialmente

cuando no domina el español; Centros Educativos Terapéuticos, para la atención del

alumnado que, transitoriamente, no puede asistir a los centros docentes como

consecuencia de necesitar un tratamiento terapéutico intensivo en entornos

estructurados; Servicio de Traductores e Intérpretes, para favorecer la relación entre los

centros y las familias que desconocen el español; Flexibilización del Currículo para

alumnos superdotados, que consiste en la incorporación de alumnos superdotados

intelectualmente a un curso superior del que le correspondería cursar...

- 52 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

Las medidas ordinarias, por su parte, consisten en las estrategias de organización y

las modificaciones que debe realizar cada centro sin modificar los elementos

prescriptivos del currículo con respecto a los agrupamientos y metodología de

enseñanza, las técnicas, actividades y estrategias de enseñanza-aprendizaje y la

evaluación con el fin de atender a la diversidad.

Dentro de las medidas ordinarias, para el área de Lengua Castellana y Literatura

proponemos las siguientes:

 Entrevista personal del profesor con el alumno: en una entrevista personal entre

alumno y profesor se abordarán las necesidades educativas especiales que se

detecten y sus posibles causas. En esta entrevista el profesor ha de conseguir el

compromiso por parte del alumno para llevar a cabo el esfuerzo necesario que le

ayude a superar las dificultades. Sin un compromiso personal del alumno con su

aprendizaje es muy difícil alcanzar los objetivos deseados.

 Entrevista personal del profesor con los padres o tutores del alumno: en muchas

ocasiones es necesario conocer el ambiente habitual del alumno para poder ayudarle.

Además la colaboración de los padres o tutores es una ayuda inestimable.

 Monitorías: consisten en que un alumno con buen rendimiento ayude a otro con

dificultades de aprendizaje. Es un método muy eficaz, tanto por la mayor cercanía

de los alumnos entre sí, como por el grado de responsabilidad que adquieren los

participantes. Las monitorías se podrán realizar en módulos de clase destinados para

ese fin o, en ocasiones especiales, fuera de horario escolar. El alumno que

monitoriza el trabajo de otro debe asumir ese compromiso libremente y ha de tener

un reconocimiento específico. Para que este instrumento sea eficaz debe haber un

compromiso previo por parte de los alumnos que estén interesados en ejercer de

monitores y por los alumnos afectados.

- 53 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

 Material adicional: según el tipo de deficiencia que se observe, se facilitará a los

alumnos material adicional con el que trabajen. Con este material también se llevará

a cabo, cuando sea necesario la adaptación curricular.

 Establecimiento de distintos niveles de profundización de los contenidos. Cuando

sea necesario se pueden realizar agrupamientos flexibles y desdobles.

 Diversificación de estrategias, actividades e instrumentos de evaluación de los

aprendizajes.

 Actividades de recuperación.

 Grupo de refuerzo del área de Lengua Castellana y Literatura: se pueden organizar

distintos grupos de refuerzo según las capacidades que más haya que trabajar: grupo

de refuerzo de comprensión lectora y de expresión escrita, fundamentalmente.

- 54 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

ANEXO I: MARCO NORMATIVO: Objetivos, contenidos

y criterios de evaluación del Decreto 34/2002

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA


OBJETIVOS DE ETAPA
a) Comprender y producir mensajes orales y escritos con propiedad, autonomía y
creatividad en castellano y reflexionar sobre los procesos implicados en el uso del
lenguaje y la contribución de éste a la organización de los propios pensamientos.
b) Comprender y expresarse con propiedad en la lengua o lenguas extranjeras objeto de
estudio.
c) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen
códigos artísticos, científicos y técnicos, para enriquecer sus posibilidades de
comunicación y reflexionar sobre los procesos implicados en su uso.
d) Obtener y seleccionar información utilizando las fuentes apropiadas disponibles,
tratarla de forma autónoma y crítica, con una finalidad previamente establecida y
transmitirla de manera organizada e inteligible.
e) Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas en los diversos
campos del conocimiento y la experiencia, mediante procedimientos intuitivos y de
razonamiento lógico, contrastándolas y reflexionando sobre el proceso seguido.
f) Formarse una imagen ajustada de sí mismo, teniendo en cuenta sus capacidades,
necesidades e intereses para tomar decisiones, valorando el esfuerzo necesario para
superar las dificultades.
g) Adquirir y desarrollar hábitos de respeto y disciplina como condición necesaria para
una realización eficaz de las tareas educativas y desarrollar actitudes solidarias y
tolerantes ante las diferencias sociales, religiosas, de género y de etnia, superando
prejuicios con espíritu crítico, abierto y democrático.
h) Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición, valorándolos
críticamente.
i) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en
especial los relativos a los derechos y deberes de los ciudadanos, y adoptar juicios y
actitudes personales con respecto a ellos.
j) Conocer las leyes y los procesos básicos que rigen el funcionamiento de la naturaleza,
valorar las repercusiones positivas y negativas que sobre ella tienen las actividades
humanas y contribuir a su conservación y mejora.
k) Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico y su incidencia en el medio
físico y social, y utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en
los procesos de enseñanza-aprendizaje.
l) Conocer y apreciar el patrimonio cultural y lingüístico, y de manera especial el de
España y el de la Comunidad de Madrid, contribuir a su conservación y mejora, y
desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la dimensión pluricultural y
plurilingüística entendida como un derecho de los pueblos y de los individuos.
m) Conocer los diferentes elementos básicos del cuerpo humano y comprender su
funcionamiento, así como las consecuencias del ejercicio físico, la higiene, la
alimentación y la vida sana para la salud.

- 55 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 4º DE ESO


OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Utilizar la lengua para I. Comunicación. 1. Captar las ideas esenciales de textos
expresarse oralmente y por 1. Los medios de comunicación orales de diferente tipo y distinto
escrito de la forma más audiovisuales. Radio y televisión. nivel de formalización y reproducir
adecuada en cada situación de 2. Estructuras formales del texto. su contenido en textos escritos.
comunicación. Estructuras expositivas (currículum, 2. Elaborar el resumen de una
2. Reconocer y ser capaz de instancia, carta, correo electrónico, exposición o debate oral sobre un
utilizar los diferentes tipos de etc.). Estructuras argumentativas tema específico y conocido,
textos y sus estructuras (reclamación, recurso, etc.). reflejando los principales
formales. II. Lengua y sociedad. argumentos y puntos de vista de los
3. Desarrollar la lectura y la 1. El español actual. participantes.
escritura como formas de 2. El español de América. 3. Sintetizar oralmente el sentido global
adquisición de nuevos III. Estudio de la lengua. de textos escritos, de diferente tipo y
conocimientos, de reflexión, de 1. Fonética y Ortografía (IV). distinto nivel de formalización,
autoaprendizaje y de Abreviaturas, acrónimos y siglas. identificar sus intenciones,
enriquecimiento personal. Uso de correctores ortográficos en diferenciar las ideas principales y
4. Conocer y usar las normas procesadores de textos. secundarias, reconocer posibles
lingüísticas, con especial 2. Norma culta de la lengua española incoherencias o ambigüedades en el
atención a las ortográficas, que (IV). Principales problemas contenido y aportar una opinión
se consideren vigentes en el sintácticos. La concordancia y el personal.
momento actual. orden. Lectura en alta voz (el verso). 4. Integrar informaciones procedentes
5. Conocer los principios Léxico (préstamos). de diferentes textos sobre un tema
fundamentales de la gramática 3. Gramática (IV). Texto y discurso. con el fin de elaborar un texto de
española, reconociendo las Coherencia y cohesión. Uso de los síntesis en el que se reflejen tanto las
diferentes unidades de la lengua principales marcadores. principales informaciones y puntos
y sus combinaciones. 4. Léxico (IV). Formación del léxico de de vista encontrados como el punto
6. Conocer y valorar la realidad la lengua española: voces de vista propio.
plurilingüe y pluricultural de patrimoniales, préstamos, 5. Exponer oralmente el desarrollo de
España y considerar las neologismos. un tema de forma ordenada,
diferentes situaciones que IV. Técnicas de trabajo. ajustándose a un plan o guión previo,
plantean las lenguas en contacto. 1. Técnicas de búsqueda de adecuando el tema a la situación
7. Conocer y comprender las información en soportes comunicativa y manteniendo la
principales formas de la tradicionales y en nuevos soportes atención del receptor.
tradición literaria occidental. (IV). CD-ROM, Internet, etc. 6. Crear textos escritos de diferente tipo
8. Reconocer los principales 2. Técnicas de trabajo: (narrativos, descriptivos, expositivos
géneros de la tradición literaria. comprensión y expresión oral y y argumentativos), adecuándolos a la
9. Distinguir las principales épocas escrita (IV). Análisis (lectura y situación comunicativa y utilizando
artísticas y literarias, sus rasgos anotaciones). Síntesis (esquemas, su estructura organizativa, con un
característicos y los autores y resúmenes). Actividades de lectura, vocabulario rico y variado y
obras más representativos de uso de guías de lectura, uso de la respetando los criterios de
cada una de ellas. biblioteca. Creación de textos: corrección.
10. Conocer las obras y fragmentos expositivos, argumentativos. 7. Planificar y llevar a cabo,
representativos de las literaturas Desarrollo de temas, exposición de individualmente y en equipo, la
de las lenguas constitucionales y opiniones, debates, etc. consulta de diversas fuentes de
de las obras fundamentales de la 3. Presentación de la información. información, mediante el manejo de
literatura, especialmente la del Tratamiento informático de textos índices, fichas y diversos sistemas de
mundo occidental. (IV). clasificación de fuentes, aplicando
11. Aprender y utilizar técnicas V. Literatura. medios tradicionales y nuevas
sencillas de manejo de la 1. La literatura del Siglo XIX: tecnologías.
información: búsqueda, Romanticismo y Realismo. 8. Identificar el género al que pertenece
elaboración y presentación, con Características generales. Relación un texto literario leído en su totalidad
ayuda de los medios con la literatura occidental. La y reconocer sus elementos
tradicionales y la aplicación de literatura romántica. La lírica: José estructurales básicos y los grandes
las nuevas tecnologías. de Espronceda, Gustavo Adolfo tipos de recursos lingüísticos
Bécquer y Rosalía de Castro. El empleados.
teatro: el Duque de Rivas y José 9. Establecer relaciones entre obras,
Zorrilla. La narrativa realista: Benito autores y movimientos
Pérez Galdós y Leopoldo Alas fundamentales en la historia de la
“Clarín”. Literatura y conocer algunas obras o

- 56 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 4º DE ESO


2. La literatura del Siglo XX. fragmentos de las literaturas de las
Características generales. Relación lenguas constitucionales y de la
con la literatura occidental. Rubén literatura occidental.
Darío. Modernismo y generación del 10. Reconocer las diferentes unidades de
98. Unamuno, Antonio Machado, la lengua, sus combinaciones y, en su
Juan Ramón Jiménez, Pío Baroja y caso, la relación entre ellas y sus
Ramón del Valle Inclán. La significados y ser capaz de utilizarlas
generación del 27. La literatura en el uso oral y escrito del español.
contemporánea. Narrativa, teatro, 11. Identificar y localizar las lenguas
lírica. Evolución. Tendencias. constitucionales y las grandes
Autores más significativos. variedades dialectales de España.
Aproximación a la literatura 12. Identificar algunos rasgos
hispanoamericana. lingüísticos propios de distintos usos
3. Lectura de fragmentos y de tres o sociales de la lengua mediante la
cuatro obras completas, observación directa y la
representativos de la narrativa, la comprobación de producciones
lírica y el teatro, tanto de las diversas.
literaturas de las lenguas 13. Manejar principios fundamentales
constitucionales como de la literatura del funcionamiento de los
occidental. procesadores de textos y ser capaz de
aplicarlos a trabajos sencillos de
investigación, utilizando los medios
informáticos complementarios
(Internet, bases de datos, CD-ROM,
procesadores de textos, etc.).

- 57 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

ANEXO II: MODELO DE ACTIVIDADES

Ofrecemos distintos modelos de las actividades que se desarrollarán a lo largo del

curso. El profesor procurará que, siempre que sea posible, en cada unidad didáctica se

alternen actividades más específicas de cada una de las habilidades lingüísticas

principales. También tendrá que decidir si utiliza la actividad como actividad de

motivación, de evaluación, de refuerzo, de ampliación...

Recitar una poesía o contar un cuento

Al empezar o acabar la clase, según considere el profesor, durante el primer trimestre

saldrán varios días dos o tres alumnos para recitar una poesía delante de los

compañeros, de un mínimo de 14 versos, sin ningún apoyo escrito.

El recitado deberá ser expresivo, sobre todo desde el punto de vista de lo vocal y no

tanto de lo corporal.

Después del recitado el resto de alumnos expondrá los aspectos positivos y los

aspectos que se puedan mejorar de su resultado.

Aunque se explicará que por ser un trabajo de aula y no un espectáculo hay que

evitar aplaudir, como es poco probable que se puedan contener, se les explicará que, en

caso de tener ganas irreprimibles de aplaudir, se aplaudirá como los sordos, es decir,

levantando un poco las manos y girando el antebrazo. De esta forma se evita armar

excesivo escándalo que pueda molestar a otras clases.

Con esta actividad, además de trabajar la expresión oral, se trabaja la memoria,

cualidad que está muy desprestigiada y que, sin embargo, tiene un papel clave en el

éxito académico, se ayuda a los alumnos a perder el miedo escénico, se fomenta el gusto

por la literatura y también se trabaja la comprensión oral del resto del grupo. Se aplicará

a lo largo del primer trimestre, aunque no tenga mucha relación con los contenidos que

- 58 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

se estén estudiando, salvo con las unidades 5 y 6, del bloque de Literatura. Es una

actividad motivadora, que ayuda a consolidar lo aprendido sobre la lectura en verso.

En el tercer trimestre, en lugar de recitar una poesía se contará un cuento, también de

forma oral, sin medios auxiliares y, en esta ocasión, se tendrá más presente el trabajo

con el lenguaje no verbal.

Representación dramática

Tendrá lugar durante el segundo trimestre y consistirá en la representación dramática

de obras breves o fragmentos de obras más largas. En cada representación intervendrán

varios actores y actrices y se valorará tanto la representación como la puesta en escena.

Las representaciones se harán una vez a la semana durante el último cuarto de hora de

una clase.

Esta actividad ayuda a descubrir el aspecto lúdico y formativo de la literatura,

favorece la ejercitación de la memoria y de la creatividad y si sale bien puede dar lugar

a una representación con carácter más general para las familias o los alumnos de otros

cursos.

Búsqueda de información por la red

El profesor facilitará una serie de direcciones de Internet y los alumnos tendrán que

acudir a ellas en busca de determinada información. Se puede utilizar en casi todas las

unidades didácticas. Un posible ejemplo para la unidad didáctica 6 es el siguiente:

Navegando por la primera mitad del siglo XIX: Poesía romántica.

1. Ve a la página http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/Aslengua. Bájate el


mapa conceptual del Romanticismo, el 1 y el 2
2. Ve a la página www.portaldepoesia.com/poetas.htm. Te saldrá un panel de letras.
Haz clic en la B de Bécquer. Busca a Bécquer en el listado. Bájate cuatro
“Rimas” de este autor. Una de cada uno de los temas básicos de esta obra:
 La VII sobre el proceso de la creación poética.
 La XXXVIII sobre el amor.
 La LIII sobre el desengaño amoroso.
 La LXXIII sobre la muerte.
3. Ve a la página www.portaldepoesia.com/poetas.htm. Busca a Zorrilla y te bajas
uno de sus romances históricos. Bájate “A Buen Juez, Mejor Testigo”

- 59 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

Resumir y analizar una noticia

Después de escuchar una noticia grabada del telediario o de la radio exponer las

ideas principales, identificando las 6 W: quién, qué, cuándo, dónde, cómo, por qué.

Se trata de una actividad de consolidación de los conocimientos y de las estrategias

de aprendizaje.

También se puede analizar una misma noticia aparecida en diferentes medios de

comunicación audiovisuales para analizar críticamente las diferencias entre unas

versiones y otras y detectar cómo se reflejan en el lenguaje las intenciones.

Esta actividad es propia de la unidad didáctica 7 y trabaja tanto la comprensión oral

como la escrita.

Tomar apuntes

Después de explicarles la técnica de tomar apuntes, se dedicarán varias sesiones o

parte de ellas a recoger los datos más significativos de una exposición oral para después

elaborar un esquema válido para el estudio.

Con esta actividad se favorece la comprensión oral, se mantiene vivo el interés del

alumno por lo que se está diciendo y se trabaja el análisis y la síntesis. Las unidades más

propicias para tomar apuntes son las relativas al bloque de Literatura.

Comentario de texto

Las actividades de expresión escrita son las más importantes en este curso, porque el

dominio que tenga el alumno de su lengua se verá reflejado en su capacidad para

escribir, porque es cuando escribe cuando cuenta con menos ayuda de la situación, que

en la lengua oral le servía para eliminar la ambigüedad sin grandes problemas.

La principal actividad de expresión escrita es el comentario de textos, porque es el

ejercicio en el que se ejercita de manera más integral el dominio que el estudiante tiene

de su idioma y, al ser un ejercicio en el que se vuelcan todos los contenidos lingüísticos

- 60 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

descriptivos que se están estudiando en el mismo programa es la actividad en la que

efectivamente las descripciones gramaticales o de otro tipo acaban incidiendo en el

nivel idiomático de los estudiantes.

Los comentarios de textos no han de ser siempre exhaustivos, sino que pueden estar

orientados a uno u otro aspecto: por ejemplo, descubrir los tipos de argumentos que

aparecen en un texto o descubrir los marcadores e indicar su función o analizar el uso de

los tiempos verbales...

La tipología y temática de los textos ha de ser muy variada y es una actividad que

estará presente en todas las unidades didácticas, salvo las más específicamente

dedicadas a la gramática.

Elaboración de textos propios

Habrá de ser una actividad continua y variada. Para llevarla a cabo se recomendará al

alumno que utilice un blog en Internet, aunque también se puede realizar en un

Cuaderno de escritura. En el cuaderno de escritura tendrán que aparecer, al menos, tres

entradas semanales, de unas quince o veinte líneas. Los temas a veces serán dirigidos,

por ejemplo dando una frase de comienzo como “A menudo, cuando estoy solo

pienso...”, u ofreciendo un tema de reflexión y argumentación: “soluciones para detener

la expansión del SIDA”... Pero la mayoría de las veces se tratará de temas de carácter

libre.

Para corregir el cuaderno de escritura, el profesor a veces seleccionará unos cuantos

y otras veces se intercambiarán algún texto entre los alumnos para corregirse unos a

otros. Evidentemente, es una actividad para realizar a lo largo de todo el curso, pero más

propia del bloque de Comunicación.

Debates

Se dedica una semana a prepararlo. En una clase se explican las técnicas del debate,

se ve algún debate de televisión grabado y se analizan los aspectos positivos y

- 61 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

negativos. Previamente, también se han estudiado los tipos de argumentos. Se ofrece a

los alumnos material donde pueden buscar información sobre el tema del debate y una

semana después se celebra el debate en clase. En alguna ocasión se puede preparar de

tal manera que los equipos no sepan si tienen que estar a favor o en contra de una

postura hasta el mismo momento del debate.

Se trata de una actividad propia de la unidad 14, una vez que ya se haya trabajado

suficientemente los textos argumentativos.

Comparar las variedades dialectales del castellano

Por grupos, los alumnos deberán buscar y grabar a hablantes de castellano de

distintas procedentes de distintas zonas geográficas, tanto de España como de América,

y pedirles que les lean un mismo texto, para posteriormente comparar las versiones y

analizar las diferencias dialectales entre los distintos hablantes. Esta actividad

correspondería a la unidad didáctica 9 y 10, del bloque de Estudio de la lengua.

Corregir textos

Los alumnos deberán corregir textos defectuosos eliminando errores, ordenando la

información, utilizando marcadores discursivos y conectores adecuados, etc.

Esta actividad les ayuda a reflexionar sobre los textos y a entrenarse en la búsqueda

de errores para corregir sus propias producciones. Es una actividad propia de todas las

unidades del bloque de Comunicación.

Exposiciones orales

Los alumnos deberán prepararse por grupos un tema, preferentemente de literatura y

exponerlo delante de sus compañeros, utilizando, cuando sea posible, las nuevas

tecnologías (por ejemplo mediante una presentación en Powerpoint).

Esta actividad se puede aplicar en cualquier unidad, pero quizá sea el bloque de

Literatura el que mejor se preste a ello.

Libro-fórum

- 62 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

Un grupo de alumnos leerán un mismo libro, previamente acordado con el profesor y

harán una mesa redonda, delante del resto de sus compañeros, hablando de los temas

principales del libro, sus aciertos y sus errores...

OTRAS ACTIVIDADES

Dentro de esta apartado describimos algunas actividades de ampliación que se

realizarán fuera del área, en horario extraescolar y con los alumnos que deseen

implicarse y participar activamente.

Semana Cultural

Ha de ser una semana interdisciplinar en la que se implique todo el instituto, pero un

papel principal le pertenece al Departamento de Lengua Castellana y Literatura. A lo

largo de esa semana se pueden concentrar gran número de actividades formativas que se

han podido ir preparando durante los meses anteriores: encuentros con autor, charlas-

coloquio con alguna personalidad importante del mundo de la cultura, representación

teatral para alumnos de cursos inferiores, feria del libro, elaboración de una revista

específica de la semana cultural...

Concursos literarios

El Instituto puede organizar concursos de carácter literario con relación a alguna

fecha significativa. El concurso puede ser tanto de relato, como de poesía. También se

puede hacer un concurso de micro-relatos, con cuentos que no superen las diez líneas.

Con las obras ganadoras se elabora una pequeña publicación.

También se puede proponer a determinados grupos de alumnos la participación en

concursos fuera del instituto, tanto de redacción como de lectura en voz alta.

Revista literaria o del centro

A partir de 4º de ESO, los alumnos se pueden encargar de la elaboración de la revista

del instituto, que puede ser de carácter marcadamente literario o más informativa sobre

la realidad del propio instituto y su entorno.

- 63 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

Grupo de teatro

Aparte de las dramatizaciones en el aula, se puede formar un grupo de teatro con los

alumnos interesados para realizar la representación de una obra de teatro de mayor

duración durante algún festival escolar. Son innumerables las ventajas que ofrece una

actividad como el teatro para la formación de los alumnos.

Taller de radio

Con las nuevas tecnologías es relativamente asequible conseguir el material para

organizar un taller de radio en el que los alumnos grabarían sus programas, con

contenidos diversos, que posteriormente se emitirían en un ámbito local o, si es posible,

a través de Internet.

- 64 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

ANEXO III: MODELO DE PLANTILLAS PARA RECOGER INFORMACIÓN

Ante la gran cantidad de información que hay que recoger es muy conveniente

utilizar hojas de cálculo que permiten la recogida fácil y múltiple de información y

solucionan eficazmente el problema de hallar medias.

Cada Unidad Didáctica tendrá una plantilla específica para recoger la información

que le permita al profesor detectar con prontitud las posibles dificultades tanto

individuales como colectivas. Exponemos a continuación una plantilla modelo para

recoger la información de la unidad didáctica 5: La literatura de la primera mitad del

siglo XIX: Romanticismo.

ALUMNO:....................................................

Procedimientos
Observación Lectura en Exposición Cuaderno Comentario
Exámenes Trabajos
Criterios en clase voz alta oral de clase de textos

Realizar resúmenes y
X X X
esquemas
Exponer por escrito las
principales características X X X X
del Romanticismo
Realizar la lectura
expresiva de textos en X X
verso
Exponer oralmente algún
tema relacionado con el X X X
Romanticismo
Elaborar textos propios
siguiendo las pautas del X X
Romanticismo
Analizar textos del
X
Romanticismo

...

La plantilla para la calificación final de un trimestre es la siguiente (la hoja de

cálculo facilita la elaboración de las medias):

Alumno Clase Comunicación Gramática Literatura Lectura1 Lectura2 Exposición Genera Total
l
10% 20% 20% 16% 2% 1% 2% 30% 100%

- 65 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

- 66 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

ANEXO IV: MODELOS DE PRUEBAS OBJETIVAS

Modelo de prueba objetiva para las unidades 1 y 2, correspondientes al bloque


de Comunicación:
EXAMEN DE COMUNICACIÓN. 1ª evaluación
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, 4º ESO
Solidaridad a pedales
Tres veinteañeros montan una “bicimensajería” para dar trabajo a inmigrantes
fuenlabreños
La subida del precio de los carburantes no inquieta a los tres empresarios y
trabajadores de la mensajería Fugaz, en Fuenlabrada, pues en el centro de operaciones
de la cooperativa no hay ningún vehículo a motor. Solo bicicletas. Con todo, la bici no
es la única peculiaridad de esta compañía recién nacida. Roberto, Susana y Alejandro,
que antes ejercían de trabajadores sociales y animadores, se han enfundado el traje
empresarial con un objetivo singular: “Queremos servir de plataforma para inmigrantes
y jóvenes fuenlabreños, que sufren más directamente los problemas del paro”, anuncian.
Por eso han elegido una fórmula jurídica “solidaria y alternativa al actual sistema social
y económico”; esto es, la cooperativa, donde los trabajadores son, a la vez, socios de la
empresa. Con anterioridad trazaron un plan de viabilidad del negocio, para ver si la
mensajería con radio de acción local podría cuajar. La respuesta del informe, en el que
participó la Fundación para el Empleo del Ayuntamiento de Fuenlabrada, fue positiva.
De momento, es el colectivo CODIF (Coordinación e Integración de Inmigrantes de
Fuenlabrada) el que ha cedido a los cooperativistas una habitación con ordenador y unas
sillas hasta que Fugaz se consolide.
1. Clases de marcadores.
2. Clases de contexto.
3. Resumen del texto propuesto.
4. ¿Qué tipo de texto es? Determina las características lingüísticas del texto.
5. Indica qué tipo de deixis encuentras en las siguientes oraciones:
Siempre anda de acá para allá, de un sitio a otro.
Me encontré con Enrique y Julián. Éste me habló de su trabajo; aquél,
de sus fiestas.
6. Señala los conectores que encuentres en el siguiente texto y clasifícalos:
El día era lluvioso y gris, además era el último para entregar el trabajo
de ciencias, por lo tanto, las cosas parecían empezar mal. Sin embargo
la chica de las grandes ideas encontró la solución, entonces sólo tendría
que seguir el plan que reservaba para las ocasiones de emergencia...

Modelo de prueba objetiva para las unidades 9 y 10 correspondientes al bloque


de Lengua y sociedad y Estudio de la lengua:
EXAMEN DE GRAMÁTICA Y LENGUA Y SOCIEDAD. 2ª ev.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, 4º ESO
1. Etapas de la formación del léxico en castellano.
2. Tipos de monemas.
3. Procedimientos de creación de palabras en castellano.
4. Análisis morfológico y clasificación léxica de las siguientes palabras: materialismo,
rojiblanco, imposibilidad, antropófago.
5. Situación actual del español en el mundo y sus perspectivas de difusión.
- 67 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

Modelo de prueba objetiva para las unidades 17 y 18 correspondientes al bloque


de Literatura:
EXAMEN DE LITERATURA. 3ª evaluación
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, 4º ESO

1. El teatro posterior al 36: tendencias y autores más representativos.


2. La renovación de la novela española en la segunda mitad del s. XX
3. Tendencias principales de la poesía de posguerra.
4. La novela hispanoamericana a partir de los años 40.

Modelo de prueba objetiva global del tercer trimestre:

EXAMEN GLOBAL. 3ª evaluación


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, 4º ESO
Cuando tras dar mil vueltas a mis preocupaciones,
me acuerdo de un amigo, voy a verle, me dice:
"Estaba justamente pensando en ir a verte."
Y hablamos largamente, no de mis sinsabores,
pues él, aunque quisiera, no podría ayudarme,
sino de cómo van las cosas en Jordania,
de un libro de Neruda, de su sastre, del viento,
y al marcharme me siento consolado y tranquilo,
¿no es la felicidad lo que me vence?

Abrir nuestras ventanas; sentir el aire nuevo;


pasar por un camino que huele a madreselvas;
beber con un amigo; charlar o bien callarse;
sentir que el sentimiento de los otros es nuestro;
mirarse en unos ojos que nos miran sin mancha,
¿no es esto ser feliz pese a la muerte?
Vencido y traicionado, ver casi con cinismo
que no pueden quitarme nada más y que aún vivo,
¿no es la felicidad que no se vende?

Gabriel Celaya: De claro en claro.

CUESTIONES

1. Determina las características lingüísticas y literarias del poema que se propone. (1'5
puntos)
2. Redacta un resumen del contenido del texto. (1 punto)
3. A partir del texto, expón tu opinión de forma argumentada sobre la solidaridad. (1'5
puntos)
4 a. Analiza sintácticamente:
Cuando tras dar mil vueltas a mis preocupaciones, me acuerdo de un amigo, voy a
verle. (2 puntos)
4 b. Determina la categoría gramatical de las palabras sinsabores, charlar y cinismo y
de la expresión pese a. (1 punto)
5 a. Tendencias principales de la poesía de posguerra. (2 puntos)
5.b. Haz una valoración crítica de la obra de la segunda mitad del siglo XX que has
leído. (1 punto)

- 68 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

Ejercicio de la Prueba de Acceso a la Universidad del curso 2005/2006

OPCIÓN A
Román languidecía, y para distraerle, su madre le compró una hermosa máquina
fotográfica. Todos los días íbamos a pasear juntos, y llevábamos la máquina en nuestras
expediciones.
Un día se le ocurrió a la madre que los retratara yo a los tres, en grupo, para mandar
el retrato a sus parientes de Inglaterra. Román y yo colocamos un toldo de lona en la
azotea, y bajo él se pusieron la madre y sus dos hijos. Enfoqué, y por si acaso me salía
mal, impresioné dos placas. En seguida Román y yo fuimos a revelarlas. Habían salido
bien; pero sobre la cabeza de la hermana de mi amigo se veía una mancha oscura.
Dejamos a secar las placas, y al día siguiente las pusimos en la prensa, al sol, para sacar
las positivas.
Ángeles, la hermana de Román, vino con nosotros a la azotea. Al mirar la primera
prueba, Román y yo nos contemplamos sin decirnos una palabra. Sobre la cabeza de
Ángeles se veía una sombra blanca de mujer de facciones parecidas a las suyas. En la
segunda prueba se veía la misma sombra, pero en distinta actitud: inclinándose sobre
Ángeles, como hablándole al oído. Nuestro terror fue tan grande, que Román y yo nos
quedamos mudos, paralizados. Ángeles miró las fotografías y sonrió, sonrió. Esto era lo
grave.
Yo salí de la azotea y bajé las escaleras de la casa tropezando, cayéndome, y al llegar
a la calle eché a correr, perseguido por el recuerdo de la sonrisa de Ángeles. Al entrar en
casa, al pasar junto a un espejo, la vi en el fondo de la luna, sonriendo, sonriendo
siempre.
¿Quién ha dicho que estoy loco? ¡Miente!, porque los locos no duermen, y yo
duermo... ¡Ah! ¿Creíais que yo no sabía esto? Los locos no duermen, y yo duermo.
Desde que nací, todavía no he despertado.
Pío Baroja, Médium
CUESTIONES
1. Determine las características lingüísticas y literarias del texto que se propone. ¿Qué
tipo de texto es? (1,5 puntos)
2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto)
3. A partir del texto, exponga su opinión de forma argumentada sobre la creencia en los
fenómenos paranormales. (1,5 puntos)
4a. Analice sintácticamente:
Un día se le ocurrió a la madre que los retratara yo a los tres, para mandar el retrato a
sus parientes de Inglaterra. (2 puntos)
4b. El español de América. (1 punto)
5a. Tendencias del teatro posterior a 1936. (2 puntos)
5b. Haga una valoración crítica de la obra de la primera mitad del siglo XX que ha leído
(anterior a 1939). (1 punto)

- 69 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

ANEXO V. POSIBLES ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

El área de Lengua Castellana y Literatura da pie a que se puedan desarrollar multitud

de actividades extraescolares. Lo habitual será hacer al menos una actividad

extraescolar al trimestre. Para cuarto te ESO sugerimos las siguientes entre muchas

otras posibles:

Visita guiada al Madrid de Galdós: se puede preparar con el libro de Carlos Pla et

al., El Madrid de Galdós, También se puede concertar una visita guiada con el centro de

turismo de Madrid (www.munimadrid.es).

Asistencia a la representación al aire libre del Don Juan Tenorio de Zorrilla que se

celebra en Alcalá los días 1 y 2 de noviembre.

Asistencia a obras de teatro que puedan tener especial interés para los alumnos, ya

porque se trate de obras estudiadas durante el curso, ya porque sean obras de gran

calidad artística.

Asistencia al festival Contar con Madrid, que tiene lugar todos los años en el

Centro Cultural de la Villa durante el mes de marzo y en el que intervienen excelentes

narradores de varios países.

Visita a la redacción de un periódico, ya sea de tirada nacional o de tirada local.

Visita a los estudios de grabación de radio y televisión.

Visita a la feria del libro.

- 70 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

ANEXO VI: LIBROS DE LECTURA

A lo largo de la programación ya hemos hablado de la importancia de la lectura en la

formación de los alumnos y en la necesidad de combinar la obligatoriedad con el

aspecto más lúdico. Como el Decreto 34/2002 establece dentro de los contenidos la

lectura de tres o cuatro obras completas, a lo largo de cada trimestre los alumnos

deberán leer una obra con carácter obligatorio y podrán leer otras con carácter

voluntario.

De las obras de lectura obligatoria deberán elaborar una ficha de lectura que incluya

brevemente las características principales de la obra: autor, estructura, contenido,

personajes y tema; y una valoración crítica personal. Para la comprobación de la lectura

de obras voluntarias basta con una breve entrevista personal entre profesor y alumno

para hablar del libro.

Las obras que se proponen a continuación son de temática y dificultad muy variada y

habrá que aconsejar convenientemente a cada alumno, para que elija la que mejor se

adapte a sus gustos y capacidades. También se puede elegir otra obra de la época que no

esté en la presente lista, pero siempre consultando primero al profesor. Las obras están

ordenadas por épocas y dentro de las épocas siguen un criterio alfabético. No

especificamos edición porque la mayoría tiene múltiples ediciones y se puede leer por

cualquiera de ellas, aunque es recomendable utilizar ediciones preparadas para el

entorno escolar.

Obras de lectura obligatoria para el primer trimestre: (elegir una)


 Espronceda, José de, El estudiante de Salamanca
 Zorrilla, José, Leyendas
 Zorrilla, José, Traidor, Inconfeso y Mártir
 Zorrilla, José, Don Juan Tenorio
 Bécquer, Gustavo Adolfo, Leyendas
 Bécquer, Gustavo Adolfo, Rimas y declaraciones poéticas
 Castro, Rosalía de, Poesía
 Alarcón, Pedro Antonio de, El sombrero de tres picos
 Alas, Leopoldo. "Clarín", El Señor y otros cuentos
- 71 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

 Antología, Cuentos del realismo


 Pérez Galdós, Benito, Zaragoza
 Pérez Galdós, Benito, Trafalgar
 Pérez Galdos, Benito, Marianela

Obras de lectura obligatoria para el segundo trimestre: (elegir una)


 Alberti, Rafael, Marinero en tierra
 Baroja, Pío, Las inquietudes de Shanti Andía
 Benavente, Jacinto, Los intereses creados
 Casona, Alejandro, Flor de leyendas
 Casona, Alejandro, La dama del alba
 Fernández Flores, W., El bosque animado
 García Lorca, Federico, Yerma
 Jiménez, Juan Ramón, Platero y yo
 Machado, Antonio, Antología poética
 Salinas, Pedro, La voz a ti debida. Razón de amor

Obras de lectura obligatoria para el tercer trimestre: (elegir una)


 Aldecoa, Ignacio, El fulgor y la sangre
 Aleixandre, Vicente, La destrucción o el amor
 Buero Vallejo, Antonio, En la ardiente oscuridad
 Buero Vallejo, Antonio, Historia de una escalera
 Cela, Camilo José, Café de artistas y otros cuentos
 Cela, Camilo José, Viaje a la alcarria
 Cortázar, Julio, Historias de cronopios y de famas
 Delibes, Miguel, El príncipe destronado
 Delibes, Miguel, Señora de rojo sobre fondo gris
 Delibes, Miguel, El camino
 Garcia Márquez, Gabriel, Relato de un náufrago
 Jardiel Poncela, Enrique, Eloísa está debajo de un almendro
 Martín Gaite, Carmen, Nubosidad variable
 Matute, Ana María, El polizón de ulíses
 Monterroso, Augusto, Cuentos, fábulas y lo demás es silencio

En cuanto a las obras de lectura voluntaria podrán ser elegidas libremente por el

alumno, pero siempre después de consultar al profesor. Una página muy interesante

sobre literatura juvenil en la que aparecen multitud de reseñas es la de Luis Daniel

González: www.bienvenidosalafiesta.com.

- 72 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

ANEXO VII: LA CORRECCIÓN DE TEXTOS


Es fundamental la tarea de corrección de los textos por parte del profesor, pero es

evidente que el profesor no puede corregir todos los textos producidos por los alumnos,

ni los puede corregir con profundidad, por lo que será conveniente acudir a la

autocorrección y a la corrección entre alumnos.

Por otro lado, la principal dificultad para corregir textos es que los profesores

detectan fácilmente errores lingüísticos relacionados con la ortografía, la gramática o el

léxico, pero es más difícil analizar y transmitir los errores y carencias relativas a la

organización global del contenido informativo del texto. Por otra parte, tampoco ayuda

mucho al alumno que el profesor ofrezca modelos, aunque siempre vendrá bien, porque

eso suele tener pocas repercusiones en el alumno, que no es capaz de imitar el modelo.

Por todo esto nos parecen interesantes las reflexiones de Daniel Cassany16 sobre la

corrección de textos:

 Corrige sólo los errores que el alumno pueda aprender.


 Corrige mientras el alumno escribe o mientras tenga fresco lo que ha escrito.
Tutoriza en clase los grupos y las parejas que están escribiendo.
 Corrige las versiones previas al texto (borradores, esquemas).
 Habla con los alumnos, si es posible, antes de marcar gráficamente el texto.
 Indica los errores y pide a los alumnos que busquen soluciones y mejoras. Negocia
con el aprendiz un sistema claro de anotación.
 Da instrucciones para mejorar el escrito: rescribe el texto, amplía el párrafo 3º,
añade más puntos o comas al 2º párrafo, etc.
 Deja tiempo en clase para leer y comentar las correcciones.
 Enseña al alumnado a autocorregirse con guiones, pautas, diccionarios,
gramáticas.
 Utiliza la corrección como un recurso didáctico y no como una obligación. Varía
las técnicas.
 Adapta la corrección de cada texto a las necesidades y los intereses de su autor.

16
Daniel Cassany, Expresión escrita en L2/ELE, Arco/libros, Madrid, 2005.
- 73 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

ANEXO VIII: BIBLIOGRAFÍA

Libros de carácter general sobre la Programación Didáctica:

- AA.VV., Diseño Curricular Base. Educación Secundaria Obligatoria II, MEC,


Madrid, 1989.
- ANTÚNEZ, S. y otros, Del proyecto educativo a la programación de aula, Ed Graó
Barcelona, 1997.
- AREA MOREIRA, M., Unidades didácticas e investigación en el aula, Nogal
Ediciones /D.G.O.I.E., La Laguna, 1993.
- GIMENO SACRISTÁN, J., El currículo: una reflexión sobre la práctica, Ed.
Morata, Madrid, 1995.
- HERNÁNDEZ, P., Diseñar y Enseñar. Teorías y técnicas de la programación,
Nancea/ICE Universidad de La Laguna, La Laguna/Madrid 1989.
- MARTÍNEZ BONAFÉ, J., Proyectos curriculares y práctica docente, Diada
Editores y D.G.O.I.E. Sevilla, 1993.
- PALACIOS, J., MARCHESI, A., COLL, C., Desarrollo psicológico y educación,
Alianza Editorial, Madrid 2002.

Libros sobre la didáctica de la Lengua y la Literatura:

- AA.VV., Enseñanza de la lengua y la literatura en la educación secundaria,


Editorial Rialp, Madrid, 1992.
- AA.VV., Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 15. Enseñar lengua y
literatura en el Bachillerato, Graó Editorial, Barcelona, 1998.
- BOFARULL, M. T. (y otros), Comprensión lectora. El uso de la lengua como
procedimiento, Graó Editorial, Barcelona, 2001.
- CASSANY, D., Expresión escrita en L2/ELE, Arco/libros, 2005.
- CASSANY, D., La cocina de la escritura, Anagrama, Barcelona, 1995.
- CASSANY, D., LUNA, M. y SANZ, G., Enseñar lengua, Graó Editorial, Barcelona,
1998.
- ESTÉBANEZ CALDERÓN, D., Diccionario de términos literarios, Alianza
Editorial, Madrid, 1996.
- GONZÁLEZ NIETO, L., Teoría lingüística y enseñanza de la lengua (Lingüística
para profesores), Cátedra, Madrid, 2001.
- LOMAS, C. (coord.), La educación lingüística y literaria en la enseñanza
secundaria, I.C.E. Universitat de Barcelona y Editorial Horsori, Barcelona, 1996.
- LOMAS, C. y OSORO, A. (comps.), El enfoque comunicativo de la enseñanza de la
lengua, Editorial Paidos, Barcelona, 1993.
- MENDOZA, A. y otros, Didáctica de la lengua para la enseñanza primaria y
secundaria, Akal Universitaria, Madrid, 1996.
- MONTERO, L., Didáctica de lengua y literatura para profesores de educación
secundaria, MAD, Madrid, 2000.
- NÚÑEZ, R. y TESO, E., Semántica y Pragmática del Texto Común: producción y
comentario de texto, Cátedra, Madrid, 1996.
- REYZÁBAL, M. V., La comunicación oral y su didáctica, Editorial La Muralla,
Madrid, 1993.
- RYAN, M., Teoría literaria. Una introducción práctica, Alianza Editorial, Madrid,
2002.

- 74 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

Algunos libros para la atención a alumnos con necesidades educativas específicas:

- SÁNCHEZ, M., Literatura fácil para la E.S.O, ed. Espasa-Calpe, Madrid, 2000.
- Para problemas específicos de ortografía se pueden recomendar los libros de
Ortografía Ideovisual de la Editorial Yalde.
Para problemas específicos de atención, velocidad y comprensión lectora y

estrategias de aprendizaje son interesantes los libros de la editorial CEPE:

- ALLENDE, F., Lectura comprensiva-III. ESO.


- GOSÁLBEZ, A., Ejercicios de atención y memorización.
- HERNÁNDEZ, J., Propuesta curricular en el área del lenguaje.
- RODRÍGUEZ, D., La disortografía.
- YUSTE, C., PROGRESINT/ 22. Memoria y estrategias de Aprendizaje.
- YUSTE, C., PROGRESINT/24. Comprensión del lenguaje.
- YUSTE, C., PROGRESINT/27. Atención selectiva. ESO.
- YUSTE, C., PROGRESINT/ 29. Velocidad y Comprensión Lectora. ESO.
También son interesantes los libros de la colección Método EOS, del Instituto de

Orientación Psicológica:

- GARCÍA VIDAL, J. y GONZÁLEZ MANJÓN, D., Comprensión de textos.


- LORENZO HERNÁNDEZ, J.M., Expresión escrita II.

Páginas de Internet sobre Lengua Castellana y Literatura

Son innumerables las páginas de Internet dedicadas al área de Lengua Castellana y

Literatura. Destacamos unas cuantas que pueden ser útiles tanto al profesor como a los

alumnos y que son actualizadas con frecuencia.

- http://www.lenguaensecundaria.com/: es una web creada por Eduardo-Martín


Larequi García al servicio de los profesores del área de Lengua Castellana y
Literatura, tanto en Educación Secundaria Obligatoria como en Bachillerato, de la
que forman parte gran cantidad de recursos educativos, tales como materiales
curriculares, documentos de utilidad para el trabajo profesional, enlaces a otras
páginas, análisis de programas informáticos y reseñas de libros y películas.
- http://www.auladeletras.net/: una de las páginas más completas para el área de
Lengua Castellana y Literatura, con apuntes, esquemas y unidades didácticas sobre
Lengua, Literatura, Comunicación, Cine e Historia, webquest, actividades, Hot
Potatoes, libros electrónicos, etc. y con una revista de colaboración abierta.
- http://www.materialesdelengua.org/index.html: las profesoras Lourdes Doménech y
Ana Romeo, del I.E.S. Serrallarga de Blanes (Girona), son las autoras de este sitio
web, uno de los mejores y más completos en su género por la variedad y la calidad
de sus recursos.
- http://www.tinglado.net/encuentro/index.php: página del Primer Encuentro de
Edublogs celebrado los días 6 y 7 de julio de 2006 en Roa de Duero.

- 75 -
Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO

- http://recursos.pnte.cfnavarra.es/~elarequi/calahorra2006/index.php: curso sobre


utilidades informáticas para el aula de lengua, celebrado en el CPR de Calahorra,
durante abril y mayo del 2006.
- http://recursos.cnice.mec.es/lengua/: El proyecto Ciceros es una propuesta del
Ministerio de Educación que ofrece materiales de apoyo al área de Lengua y
Literatura en ESO y Bachillerato.
- http://www.lenguaweb.net/: especialmente interesante para el uso de las TIC en el
área de Lengua Castellana y Literatura, pero ofrece también recursos sobre
didáctica, noticias de lengua y literatura, cursos, etc.
- http://www.lengua.profes.net/: la editorial SM presenta en esta web multitud de
recursos para los docentes de Lengua Castellana y Literatura, desde unidades
didácticas interactivas y programaciones a recursos para la tutoría y educación en
valores.
- www.aplicaciones.info: página con muchos recursos y aplicaciones didácticas para
el área de lengua entre otras. También con una sección específica para educar en
valores a través de relatos o a través del análisis de películas de cine.
- http://contidos.edu.xunta.es/premios/p2003/b/archaron6/apuntes.htm: ofrece
abundante material de ejercicios, resúmenes y esquemas, divididos en tres áreas:
comunicación, gramática y literatura.
- http://www.cep-cr.es/~lengua/: Asesoría de Lengua del CPR de Ciudad Real. Ofrece
recursos para la animación a la lectura, las nuevas tecnologías, la atención a la
diversidad, la evaluación y tiene también dos apartados sobre convivencia y
disciplina y recursos para clase con esquemas y mapas conceptuales y textos para
comentar.
- http://www.planlectura.es/: plan para el fomento de la lectura elaborado por el
Ministerio de Educación. Ofrece gran cantidad de enlaces e ideas para fomentar la
lectura en el aula.
- http://www.vicentellop.com/: la web de Vicente Llop es un servidor de recursos
educativos para el profesor y el alumno de Lengua Castellana y Literatura, entre los
que incluye unos cuantos libros de autores clásicos de la literatura española en
formato electrónico.
- http://jaserrano.com/: página de José Antonio Serrano con estudio monográfico de
algunos autores, sobre todo del siglo XX y con un interesante apartado sobre el
comentario de textos literarios.
- http://www.excelencialiteraria.com: página dirigida a alumnos de últimos cursos de
ESO y Bachillerato que quieran aprender a escribir.
- http://www.cervantesvirtual.com/: biblioteca virtual con gran número de obras en
castellano.
- www.bienvenidosalafiesta.com: blog de Luis Daniel González con multitud de
reseñas de libros de Literatura Infantil y Juvenil.
- http://www.foroedu.com/: artículos, reseñas, temas de actualidad… También tiene
fichas preparadas para realizar cine-fórum.
- www.escritores.org/recursos/concursos.htm: lista de concursos de carácter literario,
ofrece también talleres de escritura.

- 76 -

También podría gustarte