Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

INGENIERÍA AGRÍCOLA

INFORME DE LA DEMANDA Y DISPONIBILIDAD DE AGUA DE LA


MICROCUENCA CAMPANA

MÓDULO 10

MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS Y PROYECTOS DE


DESARROLLO

DOCENTE:

Ing. Aníbal González.

RESPONSABLES:
Denise Calva
Jimmy Cordero
Jorge Jaramillo
Yandry Martínez

2016
Loja- Ecuador

1
1. INTRODUCCION

El presente estudio se llevó acabo en el sistema de riego Campana-Malacatos, mismo


que pertenece a la parroquia Malacatos del Cantón y provincia de Loja, el área del
sistema de riego se encuentra ubicada a una altura media de 2120 msnm, cuenta con
una temperatura promedio de 15.3 grados centígrados, el sistema de riego abarca una
área aproximada de 510.77 ha, en donde La agricultura es la fuente de riqueza del
sector, la población se dedica al cultivo de hortalizas, frutas, maíz, caña, café y
leguminosas. Dicha actividad, en los últimos años presenta serios inconvenientes de
escasez de agua, principalmente en los meses de sequía donde disminuye la
disponibilidad del líquido vital.

El conocimiento de la demanda evapotranspirativa de los cultivos, para la planeación


y operación de las actividades agrícolas es muy importante. La literatura es rica sobre
éste tema, existiendo numerosos métodos empíricos para calcular la
evapotranspiración potencial (ETp); sin embargo, su uso está limitado a la
disponibilidad de datos meteorológicos; adicionalmente, la estimación de la
evapotranspiración real (ETr) de cada cultivo para cada localidad específica, ha sido
determinada siguiendo diferentes criterios y metodologías. En consecuencia, los
coeficientes de desarrollo de los cultivos (Kc), obtenidos a partir de éstos cálculos
son inciertos si no se específica el clima y las condiciones del régimen de humedad
del suelo durante la estación de crecimiento de cada cultivo. El proceso de seleccionar
y calificar tierras de un área conocida con fines a ser regadas es uno de los pasos
esenciales en la decisión de establecer riego para mejorar la producción agrícola. De
este proceso se puede concluir, en gran medida, cual es la factibilidad de regar y en
qué medidas serán los beneficios. La zona, es una zona agropecuaria por excelencia,
las condiciones más determinantes en la producción agrícola de esta zona se deben
principalmente a la falta de una buena distribución del recurso hídrico el cual permita
el óptimo crecimiento y desarrollo de los cultivos, se debe tomar en cuenta que la
producción de los diferentes cultivos en esta zona son a temporal.

2
Por este motivo el fin del presente estudio es obtener el Balance Hídrico del sistema
de riego para diferentes cultivos en la zona con fines de riego, el cual se ha llevado a
cabo dentro del periodo de un año.

2. OBJETIVOS
 General
 Contribuir al manejo y gestión de la microcuenca Malacatos, a través del estudio de
la cantidad, frecuencia y naturaleza de ocurrencia del agua para mejorar la calidad
de vida de la población.
 Específicos
 Analizar de los parámetros morfológicos de la microcuenca Campana.
 Determinar la disponibilidad de agua de la microcuenca del río Campana, mediante
el estudio hidrológico de las corrientes tributarias abastecedoras al cauce principal.
 Determinar los requerimientos hídricos de los cultivos
 Determinar los diferentes índices

3. METODOLOGIA
Para el desarrollo de la presente investigación, a fin de cumplir con los objetivos, se
utilizaron los materiales y métodos que a continuación se detallan:

3.1.Materiales
 Anuarios meteorológicos INAMHI de los años 1980 al 2000
 Cartas topográficas 150000: Loja Sur (Rio Sabanillas), Vilcabamba.
 Mapa base
 Mapas (suelos, cobertura vegetal y pendientes)
 Computadora
 Programas computacionales.
 Exel
 ARCGIS 10.1
 Idrisi

3.2.Materiales y métodos

3.2.1. Ubicación geográfica

La microcuenca “Campana” se encuentra ubicada en las siguientes


coordenadas planas:

3
Coordenada Norte: 9 534 500 m – 9 537 000 m
Coordenada Este: 693 000 m – 698 000 m
Altitud parte baja: 1 760 m.s.n.m.
Altitud parte alta: 3 657 m.s.n.m.

3.2.2. Características del área de estudio

El presente trabajo se realizó en la cuenca de captación del sistema de riego Campana


Malacatos, la misma que se encuentra ubicada en la parroquia Malacatos en el cantón y
provincia de Loja.

La cuenca de captación del sistema de riego posee una superficie de drenaje de 34.34 Km2 ,
con un perímetro de 27.94 Km, la cuenca cuenta con una cobertura de bosque y matorrales
en su mayor parte de la superficie debido a que la mayor parte del territorio se encuentra en
el parque Nacional Podocarpus, con una pendiente que varía entre 0 a 12%, 12 – 25% y
mayores al 50%, la superficie en base a estos datos se puede deducir que la cuenca posee
una alta pendiente que es característica de las cuencas altas de captación.

Las características de la cuenca se obtuvieron en base al análisis de mapas de cobertura


vegetal (Anexo 1), pendiente (Anexo 2) y textura de la zona.(Anexo 3)

3.3. Métodos.
3.3.1. Metodología del primer objetivo

3.3.1.1.Metodología para determinar las características físicas de la Microcuenca


Campana
Área de la microcuenca
Para determinar el área de la microcuenca en km2, se empleó herramientas
manuales, y la utilización de Sofware Arcgis 9.3 y IDRISI Selva

Perímetro de la microcuenca
Para determinar el perímetro de la cuenca en km, se utilizó herramientas manuales
y la implementación de Sofware Arcgis 9.3 y IDRISI Selva

Longitud axial de la microcuenca


Se la determina midiendo desde la salida de la cuenca hasta el límite de la
divisoria de agua paralela al cauce principal, representada en km.
3.3.1.2.Metodología para determinar la forma de la Microcuenca Campana

4
Índice de Hortón
Horton, (1932) sugirió un factor adimensional de forma Rf, como índice de forma
de una cuenca según la ecuación

𝐴
𝑅𝑓 =
𝐿𝑐 2
Dónde:
Rf: índice de forma
A: área dela cuenca
Lc: longitud de la cuenca

Este índice ha sido usado extensamente como indicador de la forma del hidrograma
unitario.

Índice de Gravelius
H. Graveluis definió el llamado coeficiente de compacidad Cg como el cociente
adicional entre el perímetro de la cuenca (P) y el perímetro de un círculo, con área igual
al tamaño (A) de la cuenca en km2, es decir:

𝑃
𝐶𝑔 = 0,282
√𝐴

El coeficiente de compacidad tendrá como límite inferior la unidad, indicando


entonces que la cuenca es circular y conforme su valor crece indicara una mayor
distorsión en su forma, es decir, se vuelve alargada o asimétrica (Wisler & Brater, 1959).
Valores cercanos a 1 indican que las cuencas tienden a una forma circular y con
mayor facilidad para concentrar la escorrentía. Sin embargo, las cuencas alargadas
presentan alta peligrosidad a las crecidas cuando la tormenta se mueve en la dirección
aguas abajo.
La superficie de la cuenca nos ofrece una idea de la magnitud de la misma. Así,
en las cuencas ovaladas, las aguas circulan por más cauces secundarios y su tiempo de
concentración (tiempo que tardaría la gota más alejada de la sección de salida en llegar
hasta dicha sección) será mayor que en las cuencas alargadas, en las cuales las gota de
agua llegan.

Factor de elongación
S.A. Schumm propuso la denominada relación de elongación, definida como el
coeficiente adicional entre el diámetro (D) de un circulo de la misma área de la cuenca
(A) y la misma longitud de la cuenca (Lc), (Ward, 1975) entonces:

1,1284 √𝐴
𝑅𝑒 = 5
𝐿𝑐
Dónde:
A= área de la cuenca en km2
Lc= es la más grande dimensión de la cuenca desde la salida hasta la división más
aislada paralela al cauce principal.

3.3.1.3.Metodología para determinar los parámetros de relieve de la


Microcuenca Campana

Pendiente media
Se mide la longitud de las curvas de nivel dentro de la cuenca y se calcula el
desnivel constante entre curvas de nivel, para esta estimación se usó el criterio de la Albor
que se obtiene con la siguiente expresión.
𝐷 × 𝐿
𝑆𝑐 =
𝐴

Dónde:
Sc = Pendiente media de la microcuenca
D= Desnivel constante entre curvas
L= Longitud total de las curvas
A= Área de la cuenca

Tiene una importancia pero compleja relación con la infiltración, el escurrimiento


superficial, la humedad del suelo y contribución del agua subterránea al flujo en los
cauces. Es una de los factores físicos que controlan el tiempo del flujo sobre el terreno y
tiene influencia directa en la magnitud de las avenidas o crecidas (Wisler & Brater, 1959).

Elevación media
La altura media de la cuenca tiene influencia fundamental en el régimen
hidrológico, puesto que la tiene sobre las precipitaciones que alimentan al ciclo
hidrológico de la cuenca.
A partir de la curva hipsométrica se puede determinar fácilmente la denominada
elevación media de la cuenca, la cual equivale a la cota correspondiente al 50 % del área
de la cuenca. Es frecuente definir el relieve de una cuenca por medio de esta curva, la
cual representa gráficamente las elevaciones del terreno en función de las superficies
correspondientes.
Las curvas hipsométricas reflejan características del ciclo erosivo y del tipo de
cuenca, como se observa en la siguiente figura:

𝐷 × 𝐿
𝑆𝑐 =
𝐴

6
1. ETAPA DE DESEQUILIBRIO: Cuenca geológicamente joven, cuenca de meseta.
2. ETAPA DE EQUILIBRIO: Cuenca geológicamente madura, cuenca de pie de
montaña
3. CUENCA EROSIONADA: Cuenca de valle

3.3.1.4.Metodología para determinar los parámetros de drenaje de la microcuenca


Campana

Tipos de corriente
Para determinar el tipo de corriente de la microcuenca Malacatus, se la realizo
mediante observación directa en las cartas topográficas; clasificándolas las corrientes en
tres tipos: perennes, intermitentes y efímeras, en base a la constancia de su escurrimiento
o flujo, el cual está relacionado con las características físicas y climáticas de la cuenca.
Las corrientes PERENNES conducen agua todo el tiempo, excepto durante las sequías
extremas. Una corriente INTERMITENTE lleva agua la mayor parte del año pro
principalmente en época de lluvias; y, por último las corrientes EFÍMERAS sólo
conducen agua durante las lluvias e inmediatamente después de éstas.

Numero de orden de cauces


Al igual que el anterior el número de cauces se la realiza mediante la observación
directa en las cartas topográficas de la Microcuenca Malacatus. Hortón clasificó el orden
de corrientes asignando al orden 1 a las más pequeñas, es decir aquellas que no están
ramificadas; el orden 2 a las corrientes que solo tienen ramificaciones o tributarios de
primer orden; de orden 3 aquellas con 2 o más tributarios de orden 2 o menor.

7
Densidad de drenaje
La densidad de drenaje está definida, para una cuenca dada, como la longitud
media del curso por unidad de superficie. Se define mediante la siguiente expresión

𝐿
𝐷𝐷 =
𝐴
Dónde:
DD = Densidad de drenaje (km/km2)
L = Longitud del cauce principal (km)
A = Área de la cuenca (km2)

Por lo común se encuentran bajas densidades de drenaje en regiones de rocas


resistentes o de suelos muy permeables con vegetación densa, donde el relieve es débil.
En cambio se obtienen altas densidades de drenaje en áreas de rocas débiles o de suelos
impermeables, vegetación escasa y relieve montañoso.

Pendiente del cauce


Para determinar la pendiente del cauce se utilizó la Fórmula de Taylor y Schwarz.
Estos autores desarrollaron una fórmula que permite obtener la pendiente promedio del
cauce principal, como la pendiente de un canal uniforme que tiene igual longitud y tiempo
de viaje, que el colector principal de la cuenca.
2

m
S=
1 1 1
+ ++
S1 S2 Sn
En el caso de que las longitudes de los tramos sean iguales se puede utilizar la
siguiente ecuación:
2

L
S=
l1 l l
+ 2 ++ n
S1 S2 Sn
Dónde:
S = Pendiente media de la cuenca (%)
m= número de tramos

8
Sn = Pendiente de cada tramo considerado
L = Longitud total del cauce (km)
Ln = Longitud de cada tramo (Km)

Tiempo de concentración
Para determinar el tiempo de concentración, se utiliza la fórmula de Giandotti

 4 A  1,5 L
tc  


 0,8 H  

Siempre que L/3600 ≥ tc ≥ L/3600 – 1,5


Dónde:
tc = tiempo de concentración, en horas
A = área de la cuenca, en km2
L = longitud del cauce principal, en km,
H = elevación media de la cuenca sobre la sección de estudio, en m.
Un concepto fundamental en el análisis de estos escurrimientos es el “Tiempo de
Concentración”, que se define como el tiempo que tarda en llegar a la sección de salida
la gota de lluvia caída en el extremo, hidráulicamente, más alejado de la cuenca

3.3.2. Metodología para determinar el segundo objetivo

“Determinar la disponibilidad de agua de la microcuenca del río Campana, mediante el


estudio hidrológico de las corrientes tributarias abastecedoras al cauce principal.”
Al no contar con una estación de aforo en el punto de interés de la cuenca de captación del
sistema de riego, se procede a generar la información a partir de la lluvia de la zona de interés
mediante las estaciones climatológicas cercanas a la misma.
Luego del análisis del área de estudio, y de la información disponible se analizaron las
siguientes estaciones climáticas con la finalidad de analizar el comportamiento
hidrometeorológico de la cuenca de captación en donde se estableció un periodo de análisis
de datos de 20 años, los mismos que corresponde al periodo 1980 – 2000. Las estaciones
consideradas para el estudio se detallan en el Cuadro 1.

9
Códig Estación Tipo de Altura Periodo Coordenada
o estaciónm.s.n.m. de Este Norte
datos
M033 La Argelia Agroclimatoló 2160 1980- 699655.44 9553905.00
gica
Aeronáutica 2000
1980- 691965 9533892
M143 Malacatos 1453
M144 Vilcabamba Climatológica 1560 2000
1980- 697804 9528598
M543 Cajanuma Pluviométrica 2380 2000
1980- 699492 9548762
2000
M503 San Francisco Pluviométrica 1620 1980- 714075 9561521
Francisco
Fuente: Anuarios meteorológicos del INAMHI 2000
Elaboración: Grupo 2

3.3.2.1. Relleno de datos faltantes

El proceso de relleno y extensión de la información pluviométrica total mensual se realizado


con la ayuda del programa Excel en donde se procedió a aplicar la metodología de correlación
lineal, este método se aplicó para el relleno de todas las estaciones consideras en el estudio,
el mismo que se lo describe a continuación.
3.3.2.2. Método de la correlación lineal

Se opta por este método porque en algunas estaciones consideradas para el estudio faltan
años enteros. Este método consiste en establecer relaciones lineales entre dos estaciones, una
estadística confiable, llamada estación base y otra a la cual se requiera llena o extender, se
debe analizar que estas estaciones tengan similaridad climática o sea iguales condiciones de:
precipitación, temperatura , altitud media. También se analiza que tengan los datos que le
falten a la otra, y que algunos datos ya rellenados, no intervengan.
Este es el caso para el rellenó de datos de la estación de Cajanuma, tomando como base la
estación la argelia
Seguidamente se coloca los datos en dos columnas y se determina cual estación es la variable
(x) y cual es (y). La ecuación de correlación lineal tiene la siguiente forma:

𝑌 = 𝑎 + 𝑏𝑋

Donde a y b son los parámetros a afirmar, los cuales se podrán determinar con las
expresiones:
𝑎 = 𝑁∑𝑥𝑦 − (∑𝑥)
𝑏 = 𝑁∑𝑥 2 − (∑𝑥)2
𝑐 = 𝑁∑𝑦 2 − (∑𝑦)2

N= número de pares de valores que intervienen en la correlación.


Seguidamente se calcula el coeficiente de correlación

𝑎
𝑟=
𝑎∗𝑏∗𝑐

10
Donde:
r= coeficiente de correlación
Cuando r se acerca a 1. La confiabilidad es mayor

3.3.3. Método para verificar la consistencia de la estadística de precipitación

3.3.3.1.Método de doble masa

Este método consiste, en afrontar las precipitaciones acumuladas anuales de una estación con
otras, e ir realizando gráficas, en donde en las ordenadas se coloca la precipitación de la
estación comparada, y en las abscisas la sumatoria de las otras estaciones y dividiendo para
el número de estaciones. Si nos representa el grafico una curva muy pronunciada la
estadística todavía es confiable, si hay paralelismo en la gráfica la estadística es consistente,
y si se produce un cambio de pendiente en alguna grafica se debe modificar los valores
anuales.
Se debe tomar en cuenta que la estaciones a comparar deber tener similitud climática,
ubicación geográfica, entre otros.

3.3.3.2. Método para calcular la precipitación media de la cuenca

3.3.3.2.1. Método de Isoyetas

Es el método más preciso. Se utilizan curvas de igual precipitación. El trazado de las curvas
es semejante al utilizado para las curvas de nivel, en donde la altura de agua precipitada
substituye la cota del terreno.
Se debe considerar los efectos orográficos de la cuenca, de modo que el mapa final represente
un modelo de precipitación más real que si hubiera sido obtenido sin tener en cuenta dichos
efectos.
En este método se procedió a realizar la triangulación de las estaciones circundantes

Procedimiento empleado

1. Sobre el plano base de la zona de estudio se ubicaron las estaciones que intervienen
en la zona de estudio con su valor promedio mensual de precipitación, esto se logró
mediante la utilización del software ArcGis 10.1

2. Con los datos de precipitación de cada estación se procedió a interpolar o triangular


linealmente entre las estaciones enlazadas para determinar líneas de igual
precipitación, las cuales son las isoyetas.

3. Guiándose por la topografía del lugar, y factores climatológicos presentes en el lugar


se procedió a realizar la corrección de la isoyeta.

4. La fórmula utilizada para el cálculo de la precipitación media es la siguiente:

11
𝑷𝟏 ∗ 𝑨𝟏 + 𝑷𝟐 ∗ 𝑨𝟐 + ⋯ + 𝑷𝒏 ∗ 𝑨𝒏
𝑷𝒎 =
𝑨𝑻
Dónde:
Pm = Precipitación media
Pi = Precipitación media entre isoyetas
Ai = Área parcial entre isoyetas contiguas
𝑨𝑻 = Área total

Con el fin de contar con valores de precipitación para la cuenca de captación del sistema de
riego para todo el periodo analizado se aplicó un factor de corrección, el mismo que analiza
la precipitación media de una estación base(estación más cercana) sobre la precipitación
media de la cuenca. La fórmula es la siguiente:

𝑃𝑚 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑏𝑎𝑠𝑒
𝐹𝑐 =
𝑃𝑚 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎
Dónde:
Fc = Factor de corrección
Pm estación base = precipitación media de la estación base
Pm de la cuenca = precipitación media de la cuenca.

El factor de corrección nos permite obtener con mayor veracidad las precipitaciones medias
de la cuenca de captación.
3.3.3.3. Método para generación de caudales mensuales
Método del polígono ecológico
Este método está basado en las características geomorfológicas, de regulación natural y
ecología de las cuencas mediante la adopción de ciertos coeficientes típicos de las
condiciones de las cuencas en estudio.
Este método considera además la relación entre evapotranspiración potencial y la
precipitación. Este método utiliza la siguiente ecuación:

𝑄 = 𝑘𝐴𝑛 (0,70𝑃𝑖 + 0,29𝑃𝑖−1 + 0,01𝑃𝑖−2 )𝑚


Donde:
Q= Caudal (m3/s)
A= Área de drenaje de la cuenca (Km2)
Pi= Precipitación del mes actual (mm)
Pi-1= Precipitación del mes anterior (mm)
Pi-2= Precipitación del mes tras anterior (mm)
K, m, n = coeficientes típicos de la zona en estudio (ver anexo 1)

12
Los coeficientes K, m y n se los pondera dependiendo de las condiciones de la cuenca;
el coeficiente K depende de las características geomorfológicas, n considera las
características de regulación natural de la cuenca y m relaciona la evapotranspiración y la
precipitación con las zonas ecológicas del área de estudio. La ponderación se la realiza de
acuerdo a la superficie ocupada por las diferentes tipos de suelos, cobertura vegetal y por la
variación de pendiente.
Una vez generada la precipitación media y los escurrimientos medios de la cuenca es
necesario generar os caudales que estarán disponibles la mayor parte del año con el 75 % de
confiabilidad para los diferentes cultivos que dan en la zona de influencia del sistema de riego
Campana Malacatos.
Este caudal debe estar disponible en épocas de estiaje para el óptimo funcionamiento del
mismo.
Construcción de curvas de duración general
Permite determinar el régimen de caudales generados en la cuenca en función del tiempo.
Dicho de otra manera, indica el porcentaje de tiempo o mínimo de días del total de
ocurrencias en que un caudal determinado es igualado o superado. A partir de esta curva se
sacan los parámetros de diseño para obras hidráulicas como son las captaciones de agua.
Esta curva de duración resulta del análisis de frecuencias de la serie histórica de
caudales medios mensuales. Para nuestro estudio solo tomamos en consideración la
utilización de caudales medios mensuales debido a la poca o casi nula estadística con la que
contamos.
Para la construcción de la curva de duración general se procedió de la siguiente manera.
1. Se debe contar con la estadística de caudales.
2. Se observó la estadística de caudales y se seleccionó el caudal máximo y mínimo de
la misma.
3. Se ordenó los caudales de mayor a menor
4. Se calculó el rango de la muestra (R= 𝑄𝑚𝑎𝑥 − 𝑄𝑚𝑖𝑛 )
5. Se seleccionó en número de intervalos de clase
6. Se calculó la amplitud Δx de cada intervalo de clase

𝑅
𝛥𝑥 =
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒
7. Se calculó los límites de clase de cada uno de los intervalos
8. Se calculó el número de valores comprendidos en cada intervalo de clase
9. Se cuantifico la frecuencia para cada intervalo de clase.
10. Se expresa en % de tiempo en que el caudal mensual supera el límite inferior del
intervalo de clase. Como el límite inferior de clase se registra durante los meses del

13
tiempo considerado, y como este caudal es expresado en % representara una
probabilidad de ocurrencia del 100%
11. Con la información de % de ocurrencia y con el promedio de los intervlos de clase se
procede a construir la curva de duración general.
12. Se procede a estimar el caudal presente en la cuenca de captación con el 75 % de
probabilidad de ocurrencia.

3.3.4. Metodología para el tercer objetivo

3.3.4.1.Zona de riego (distribución espacial)

Una vez determinada los caudales que la Microcuenca Campana puede ofrecer aguas
abajo, la determinación de la zona de riego, se hizo en función de la pendiente, la
textura y de las características de cultivos establecidos o los que se puede proponer
a futuro.

3.3.4.2.ETC

Al determinar los cultivos a implantarse, se deberá planificar un patrón de cultivos de manera


que nos determine la demanda de agua durante todo el año. Y poder comparar con los
caudales al 80 % de probabilidad. Otros parámetros importante es el kc de los cultivos, los
cuales varían en función del desarrollo de cultivo y la evapotranspiración potencial (ETo),
este último se lo puede calcular mediante la fórmula de Penman – Monteith, donde utiliza
datos de temperatura, humedad atmosférica, velocidad del viento y heliofanía, la ecuación es
la siguiente:

ETP=c[W.Rn +(1- W).f (u).(ea- ed)]

Dónde:
ETP: evapotranspiración potencial, en mm/dia
W: factor de ponderación relacionado con la temperatura
Rn: radiación neta en equivalente de evaporación, en mm/dia
F (u): función relacionada con el viento
ea-ed: diferencia entre la presión saturante del vapor a la temperatura media del aire
y la presión real del vapor medio del aire, ambas en milibares

Para determinar el ETc se utiliza la siguiente expresión:


ETc=Kc*ETo
Dónde:
Kc= coeficiente del cultivo
ETo= evapotranspiración potencial (mm/dia)

14
3.3.4.3.Requerimiento hídrico

Una vez determinada el ETc de los cultivos por mes, se realiza la sumatoria del
requerimiento y se le resta la precipitación efectiva mensual plurianual. Se lo puede hacer
mediante la utilización de la siguiente expresión:

Requerimiento Hidrico=ETc - Precipitacion Efectiva

Este requerimiento hídrico se lo estima para el tipo de sistema de por surcos.

3.3.4.4.Balance hídrico

Al determinar el requerimiento hídrico mensual de la zona de riego, esto de lo compara con


los caudales de la microcuenca Campana y se determina las curvas de variación del año.

3.3.5. Metodología para el tercer objetivo

“Determinar los diferentes índices”

3.3.5.1.Índice de Aridez (Ia)

El índice de aridez o déficit de agua representa el mayor o menor grado de insuficiencia de


los volúmenes precipitados para mantener la vegetación.
𝐸𝑡𝑜 − 𝐸𝑇𝑟
𝐼𝑎 =
𝐸𝑇𝑜

Donde

ETo: Evapotranspiración potencial


ETr: Evapotranspiración real

15
Cuadro de Categoría del índice de aridez

3.3.5.2.Índice de Retención y Regulación Hídrica (IRH)

Evalúa la capacidad de la cuenca para mantener un régimen de caudales, producto de la


interacción del sistema suelo-vegetación con las condiciones climáticas y con las
características físicas y morfométrica de la cuenca. Este indicador permite evaluar la
capacidad de regulación del sistema en su conjunto. La obtención de este indicador se basa
fundamentalmente en la curva de duración de caudales medios diarios para las estaciones
seleccionadas. Su estimación resulta de la relación entre el volumen representado por el área
que se encuentra por debajo de la línea del caudal medio y el correspondiente al área total
bajo la curva de duración de caudales diarios.

Figura 2. Índice de Retención y Regulación Hídrica (IRH)

Para el cálculo del Índice de Retención y Regulación Hídrica (IRH) se empleó la siguiente
formula:

16
𝑽𝑷
𝑰𝑹𝑯 =
𝑽𝒕

Dónde:

IRH = índice de retención y regulación hídrica


VP = volumen representado por el área que se encuentra por debajo de la línea del caudal
medio.
Vt = volumen total representado por el área bajo la curva de duración de caudales.

Valores del Índice de Retención y Regulación Hídrica (IRH)

17
4. RESULTADOS Y DISCUSION

4.1.Resultado del primer objetivo


Los resultados de los parámetros morfológicos de la Microcuenca Campana son:
Cuadro 2. Morfología de la Microcuenca Campana
PARÁMETROS INTERTRETACION
Área 36.36 km2 Clasificada como microcuenca
Perímetro 27.3 km
Índice de Gravelius 1,3 Redonda a Oval
Factor de elongación 0,6 Pendientes fuertes
Parámetros de relieve
Pendiente media 56.5 %
Cuenca joven
Elevación media 2700 msnm
Parámetros relativos de drenaje
Longitud del cauce
11.81 km
principal
Numero de corriente 13 cauces
Numero de orden de cauce De orden 3
Pendiente del cauce 11.92 % Suave
Baja densidad de drenaje
Densidad de corriente 0,47 cauces/km2

Densidad de drenaje 1,3 k/km2 Baja densidada de drenaje


Tiempo de concentración 1 horas Tiempo de concentración alta

La microcuenca “Campana”, presenta un área total de 33,36 km2, un perímetro de 27.3 km;
según el índice de compacidad de Gravelius (1,3), corresponde a la forma redonda a oval,
presentando una tendencia media a las crecidas.Los indicadores de drenaje como la densidad
de la red de los cauces (0,47 cauces/km2), y la densidad de drenaje (1,3 km/km2), son los
que proporcionan la verdadera medida de la eficiencia del drenaje.

La pendiente del cauce es del 11,92%, la longitud del cauce principal de 11,81 km; la
elevación media de la cuenca es de 2700 m.s.n.m., y con el 56.5 % la pendiente media de la
cuenca, que guarda una estrecha y compleja relación con la infiltración, el escurrimiento
superficial y la humedad del suelo.

18
4.2.Resultado del segundo objetivo
La información que cuenta el presente informe ha identificado 5 estaciones que controlan el
parámetro pluviométrico, las mismas que cuentan con periodos variables de observación
entre los años 1980 - 2000. Las estaciones se seleccionaron en base al análisis de influencia
que tienen las mismas sobre la cuenca de captación del sistema de riego Campana Malacatos.
En el MAPA N°1 se muestra las estaciones pluviométricas que se ubican dentro y fuera de
la cuenca del sistema de riego.

Cuadro 3. Precipitación total mensual histórica año promedio (1980 - 2000)

Elaboración: Grupo 2.

4.2.1. Relleno de datos faltantes

Para el relleno de datos faltantes se aplicó el método de la correlación lineal en donde se


realizó la correlación entre dos estaciones con similares características (Elevación,
topografía, clima, etc), para luego verificar la correlación existente entre las mismas
analizando el factor de correlación, el mismo que se detalla en cada una de las figuras
correspondientes. La presente metodología se aplicó para todas el relleno de todas las
estaciones en donde su estadística estaba incompleta
Figura 1. Correlación entre la estación La Argelia y Cajanuma.
Correlación lineal (Argelia-Cajanuma)
400.0
350.0
300.0
250.0
200.0
150.0
100.0
50.0
y = 1.0958x + 6.0361
0.0 R² = 0.8212
0.0 50.0 100.0 150.0 200.0 250.0 300.0 350.0

19
Figura 2. Correlación entre la estación de Vilcabamba y Malacatos
Correlación lineal (Vilcabamba-Malacatos)
250

200

150

100

y = 0.6617x + 4.8342
50
R² = 0.6722

0
0 50 100 150 200 250 300 350

4.2.1. Análisis de doble masa.

A continuación se exponen los resultados del análisis de doble masa realizado para los datos
de precipitación de las estaciones circundantes al área de captación del sistema de riego. El
análisis entre la estación de Cajanuma y el acumulado de precipitaciones de varias estaciones
arrojó buenos resultados como lo muestra la Figura 3. El índice de correlación R2 es de
0,9976 y puede observarse que la línea sigue una tendencia lineal.

Figura 3. Análisis de doble masa de la estación de Cajanuma


ANÁLISIS DE CONSISTENCIA CAJANUMA
20000.0
∑ Acumulado de la estación Cajanuma

18000.0
16000.0
14000.0
12000.0
10000.0
8000.0
6000.0 y = 0.9355x + 597.97
4000.0 R² = 0.9976

2000.0
0.0
0.0 5000.0 10000.0 15000.0 20000.0 25000.0
∑ Aculación de varias estaciones

20
Figura 3. Análisis de doble masa de la estación de Malacatos
ANÁLISIS DE CONSISTENCIA MALACATOS
25000.0

∑ Acumulado de la estación
y = 1.6363x - 349.85
20000.0 R² = 0.9969
Malacatos
15000.0

10000.0

5000.0

0.0
0.0 2000.0 4000.0 6000.0 8000.0 10000.0 12000.0 14000.0 16000.0
∑ Aculación de varias estaciones

El análisis entre la estación de Malacatos y el acumulado de precipitaciones de varias


estaciones arrojó buenos resultados como lo muestra la Figura 3. El índice de correlación
R2 es de 0,9969 y puede observarse que la línea sigue una tendencia lineal.

4.2.2. Precipitación media sobre una cuenca.

En términos generales, para una serie de requerimientos hidrológicos es necesaria la


determinación de la precipitación media sobre un área, en donde los datos de precipitación
puntual se convierten en valores medias sobre el área en estudio

4.2.3. Precipitación media mensual de la cuenca mediante las isoyetas mensuales


A continuación se muestra el cuadro de las precipitaciones medias mensuales, obtenidas en
software ArcGis:

21
4.2.4. Precipitación media mensual de la estación base (La Argelia).

precipitació AGO OC
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL SEPT NOV DIC
n media de S T
la estación 108.1 142.7 160.7 108.1 61.9 29.2 26.9 34.1 81.5 75.0
21.90 100.83
base 0 1 3 9 0 1 1 2 7 2

4.2.5. Coeficiente de corrección

Coeficiente ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEPT OCT NOV DIC
de
corrección 1.77 1.40 1.37 1.48 1.94 2.99 2.91 2.93 1.88 1.37 1.47 1.48

Precipitación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEPT OCT NOV DIC
media
mensual 191.13 200.31 220.58 160.54 120.16 87.37 78.43 64.13 64.05 112.07 110.22 148.85
(mm)

22
4.2.6. Precipitación media de la Microcuenca del Río Campana

PRECIPITACIÓN MEDIA DE LA CUENCA DEL RÍO CAMPANA


Año E F M A M J J A S O N D
1980 185.48 156.09 206.67 267.10 93.76 148.36 83.35 87.84 33.98 107.30 101.96 138.62
1981 117.58 125.63 142.86 96.15 35.14 55.04 90.06 69.10 8.82 177.37 90.50 152.65
1982 199.45 69.34 196.79 217.98 152.00 33.80 80.15 64.12 82.23 168.85 54.66 193.98
1983 0.00 99.24 302.19 117.08 133.36 82.86 152.14 38.94 69.84 129.28 18.07 204.17
1984 87.88 294.77 237.69 150.17 111.43 251.26 0.00 60.02 0.00 132.03 108.28 80.16
1985 95.83 176.86 214.91 146.31 292.15 59.52 125.61 184.46 91.81 139.18 117.39 161.65
1986 82.57 180.23 122.41 179.84 79.59 44.27 96.47 74.37 107.39 79.82 82.72 132.86
1987 113.34 122.54 158.37 167.38 125.60 32.30 275.71 141.13 76.79 116.51 186.00 105.85
1988 205.81 201.98 116.51 164.86 107.15 80.16 191.19 136.44 84.48 101.39 103.73 96.25
1989 281.49 226.83 281.74 70.63 122.30 132.51 101.13 99.84 120.53 178.74 21.74 30.56
1990 232.86 226.41 195.69 194.53 149.67 248.27 127.65 97.21 50.88 117.33 158.38 169.77
1991 199.98 215.46 270.35 88.44 136.08 191.44 114.25 181.24 58.01 83.81 33.20 98.17
1992 147.64 175.88 129.14 143.93 111.81 142.68 146.89 45.97 73.97 64.71 152.21 95.22
1993 151.00 147.94 435.30 138.59 45.42 150.46 182.74 85.50 85.61 125.71 70.52 292.45
1994 378.03 108.92 391.80 182.96 105.02 160.93 237.53 202.91 69.47 40.67 62.88 154.42
1995 105.73 123.52 128.18 78.35 125.60 30.21 97.93 58.27 41.87 50.56 189.53 179.07
1996 173.81 178.12 210.65 145.12 59.98 139.09 112.50 100.72 69.65 79.55 19.10 39.86
1997 120.41 153.28 138.88 103.72 89.68 61.92 146.31 103.06 78.85 82.30 108.14 132.13
1998 71.43 143.03 186.91 131.32 99.39 224.94 144.27 104.53 58.95 160.33 126.06 57.87
1999 239.76 435.69 182.66 130.88 232.56 155.54 176.91 146.98 144.94 38.19 71.26 173.02
2000 268.93 250.55 263.63 155.81 158.79 259.63 108.13 147.28 127.10 43.42 37.32 85.03
MEDIA 164.71 181.54 214.92 146.25 122.21 127.87 132.90 106.19 73.10 105.57 91.13 132.08

4.2.7. Caudales medios en la cuenca de captación.


Una vez obtenida la precipitación media se procedió a realizar los cálculos de Caudales medios
mensuales en la cuenca de captación para cual se generaron los mapas de textura, pendientes y
cobertura vegetal de la cuenca (Anexo 1, 2 y 3), con la ayuda de estos mapas de pudo obtener los
coeficientes de escorrentía para cada tipo de vegetación presente en la cuenca tomando y
ponderando al porcentaje de área correspondiente, para lo cual se utilizó el software ArcGis donde
se obtuvieron los siguientes resultados.
% DE Coef
COBERTURA SUELO PENDIENTE % COEFICIENTE ÁREA 𝑲𝒎𝟐 ÁREA Pond.
Bosque textura fina 0-10 % 0.4 20.64 60 0.458
Pasto textura media 10-30% 0.55 10.32 30 0.012
textura gruesa >30 % 0.6 15.67 10 0.0006
cultivos
TOTAL 34.40 100 % 0.47

23
Conocida la precipitación media mensual de la cuenca, el coeficiente de escurrimiento y el
área de la cuenca de captación se procedieron a generar los caudales medios mensuales para
la cuenca de captación en donde se obtuvieron los resultados citados en el siguiente cuadro.
El presente cálculo se realizó para cada mes del periodo de datos, para lo cual se utilizó el
método del polinomio ecológico.

CAUDALES MEDIOS MENSUALES DE LA MICROCUENCA DEL RÍO CAMPANA


Año E F M A M J J A S O N D MEDIA
1980 1.005 1.155 1.275 1.493 1.075 1.023 0.868 0.787 0.561 0.780 0.871 0.994 0.991
1981 0.974 0.974 1.041 0.908 0.587 0.559 0.744 0.719 0.386 0.993 0.932 1.028 0.820
1982 1.246 0.897 1.141 1.349 1.191 0.688 0.673 0.679 0.730 1.064 0.792 1.112 0.964
1983 0.606 0.697 1.463 1.187 1.007 0.845 1.014 0.702 0.638 0.914 0.566 1.095 0.894
1984 0.962 1.439 1.509 1.214 0.976 1.346 0.712 0.522 0.294 0.819 0.928 0.797 0.960
1985 0.811 1.108 1.319 1.169 1.496 0.995 0.898 1.168 0.953 0.986 0.974 1.091 1.081
1986 0.887 1.105 1.046 1.155 0.903 0.600 0.754 0.750 0.844 0.791 0.759 0.947 0.878
1987 0.951 0.957 1.086 1.160 1.043 0.631 1.322 1.223 0.843 0.884 1.162 1.002 1.022
1988 1.212 1.317 1.062 1.103 0.977 0.797 1.133 1.105 0.860 0.840 0.871 0.848 1.010
1989 1.409 1.467 1.556 1.021 0.902 1.000 0.910 0.859 0.929 1.146 0.678 0.406 1.024
1990 1.193 1.411 1.328 1.289 1.155 1.383 1.154 0.895 0.659 0.845 1.077 1.167 1.130
1991 1.271 1.350 1.513 1.063 0.975 1.203 1.037 1.150 0.826 0.732 0.548 0.743 1.034
1992 1.015 1.171 1.065 1.052 0.964 1.023 1.076 0.725 0.668 0.672 0.987 0.915 0.944
1993 1.028 1.090 1.838 1.405 0.726 0.957 1.193 0.930 0.784 0.926 0.785 1.411 1.089
1994 1.842 1.263 1.708 1.473 1.008 1.074 1.363 1.357 0.907 0.565 0.604 0.990 1.180
1995 0.955 0.951 0.989 0.821 0.917 0.616 0.739 0.686 0.541 0.548 1.087 1.230 0.840
1996 1.208 1.213 1.311 1.161 0.782 0.939 0.956 0.880 0.742 0.729 0.468 0.445 0.903
1997 0.836 1.064 1.065 0.930 0.826 0.691 0.964 0.934 0.784 0.756 0.858 0.980 0.891
1998 0.800 0.968 1.197 1.086 0.905 1.258 1.172 0.944 0.707 1.007 1.030 0.740 0.985
1999 1.251 1.921 1.523 1.092 1.318 1.217 1.190 1.123 1.079 0.690 0.642 1.062 1.176
2000 1.459 1.518 1.535 1.260 1.137 1.422 1.109 1.038 1.018 0.681 0.489 0.693 1.113
MEDIA 1.091 1.192 1.313 1.161 0.994 0.965 0.999 0.913 0.750 0.827 0.815 0.938 0.997
MAX 1.842 1.921 1.838 1.493 1.496 1.422 1.363 1.357 1.079 1.146 1.162 1.411 1.180
MIN 0.606 0.697 0.989 0.821 0.587 0.559 0.673 0.522 0.294 0.548 0.468 0.406 0.820

4.2.8. Cuadro de resumen de caudales


CAUDAL MAXIMO (m3/s) 1.921
CAUDAL MINIMO (m3/s) 0.294
CAUDAL MEDIO (m3/s) 0.997

En base al análisis de los escurrimientos para la cuenca de captación, se establecieron los


periodos de máxima presencia de caudales, los mismos que van de enero a mayo, tomando

24
su pico máximo en el mes de febrero como se puede observar en el cuadro anterior, con un
valor de 1.921 𝑚3 /s, en en los meses de mayo a junio se presentan escurrimientos de menor
intensidad para luego dar inicio a la época de sequía o estiaje durante los meses de agosto a
diciembre, tomando los valores más bajos de caudales en el mes de septiembre con un
promedio de 0.294 𝑚3 /s, mensuales, para los meses de estiaje es necesario tener el caudal
disponible requerido por los cultivos de la zona para que estos no sufran ningún tipo de estrés
hídrico.
4.2.9. Curva de duración general.

La curva de duración general indica los caudales para una cierta probabilidad en términos de
porcentaje de tiempo.
Una vez generada la información de caudales medios mensuales se procedió a realizar los
parámetros necesarios para la generación de la curva de duración general los mismos que se
resumen a continuación.
Parámetros requeridos para la generación de la curva de duración general

Intervalo Frecuencia Frecuencia Acumulada Déficit Superavit % Tiempo Media de Intervalo


1.9 1 1 250 1 0.4 1.9
1.8 1 2 249 2 0.8 1.8
1.8 1 3 248 3 1.2 1.7
1.7 0 3 248 3 1.2 1.6
1.6 3 6 245 6 2.4 1.6
1.5 9 15 236 15 6.0 1.5
1.4 8 23 228 23 9.2 1.4
1.4 11 34 217 34 13.5 1.3
1.3 15 49 202 49 19.5 1.2
1.2 24 73 178 73 29.1 1.2
1.1 29 102 149 102 40.6 1.1
1.0 35 137 114 137 54.6 1.0
1.0 31 168 83 168 66.9 0.9
0.9 19 187 64 187 74.5 0.8
0.8 25 212 39 212 84.5 0.8
0.7 18 230 21 230 91.6 0.7
0.6 10 240 11 240 95.6 0.6
0.6 6 246 5 246 98.0 0.5
0.5 3 249 2 249 99.2 0.4
0.4 1 250 1 250 99.6 0.4
0.3 1 251 0 251 100.0 0.2
total 251

25
Los caudales realmente utilizables son los que van desde el orden de 50 al 100%, debido a
que se los puede regular mediante el diseño de una obra hidráulica, permitiendo almacenar
el excedente de las lluvias para cubrir el déficit en la época de secano.

La planificación de los cultivos también depende de la interpretación de estas curvas, porque


en los meses en que los caudales son bien bajos, debería el cultivo estar en la fase en que las
necesidades de riego no son mayores, o tratar que estos meses coincidan con la preparación
del suelo.

Es por esta razón que las curvas de duración general, son de mucha importancia en el análisis
hidrológico de un área en estudio, debido a que permiten conocer el comportamiento
hidrológico de un río, tanto en probabilidad de ocurrencia de caudales, así como su
distribución en el tiempo.

CURVA DE DURACIÓN GENERAL


2.0
1.9
1.8
1.7
CAUDAL EN m3/s

1.6
1.5
1.4
1.3
1.2
1.1
1.0
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0

PORCENTAJE EN TIEMPO

Mediante el análisis de la curva de duración general se puede deducir que el caudal que puede
ser utilizado con una probabilidad de ocurrencia del 75 % es 0.82 m3/s, con este caudal se
puede realizar la planificación de los diversos cultivos que estarán bajo la influencia del
sistema de riego en especial en la época de secano.

26
4.3. Resultado para el tercer objetivo

“Determinar los requerimientos hídricos de los cultivos”

4.3.1. Patrón de cultivos

superficie MESES
cultivos
Ha % E F M A M J J A S O N D
CAFÉ 36.24 7.09
CAÑA 100.95 19.77
FRUTALES 46.23 9.05
HORTALIZAS 85.25 16.69
LEGUMINOSAS 55.69 10.90
MAIZ 101.48 17
PEPINO 10.18 1.99
PIMIENTO 26.08 5.11
TOMATE 48.66 9.53
TOTAL 510.77 100.00

Como se observa en e cuadro anterior, se muestra el patrón de cultivos identificado en la


zona de riego, el mismo que está distribuido en su mayor parte con caña de azúcar con un
área de 100.95 ha equivalente al 19.77%, seguido por cultivos de maíz y hortalizas con 96 ha
q quivale al 17% y las hortalizas con 85 25 ha que equivalen al 16 .6 %, las leguminosas
55.69 ha con 10.90 %, tomate 48.66 ha con 9.53%, café 36.24 ha con 7.09 %, pimiento con
26.08 ha equivalente al 5.11 %, pepino con 10.18 ha con 1.99 % del área total.

27
4.3.2. Coeficiente del cultivo

COEFICIENTE Kc DE LOS CULTIVOS


KC DE CULTIVO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Caña 0.4 0.9 0.9 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 0.9 0.4 0.9
Café 0.9 0.9 0.9 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
Frutales 0.35 0.35 0.9 0.9 0.9 0.65 0.65 0.65 0.65 0.15 0.15 0.15
Hortalizas 0.85 0.15 0.95 0.85 0.15 0.95 0.85 0.15 0.95
Leguminosas 1.1 0.5 1.1 0.5 1.1 0.5 1.1 0.5
Maiz 1.05 0.9 0.9 0.9 0.9 1.05 0.9 0.9 0.9 0.9
Pepino 0.8 0.85 0.85 0.85 0.8 0.85 0.85 0.85
Pimiento 0.8 1.05 1.15 1 0.9 0.8 1.05 1.15 1 0.9
Tomate 0.6 1.05 1.15 0.8 0.9 0.6 1.05 1.15 0.8 0.9

Mapa de temperatura de la zon de riego

28
4.3.3. Tasa de evapotranspiración mensual del cultivo de referencia (ETO) de la Microcuenca
Campana, mediante la ecuación de Penman Monteith (CROPWAT)

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETo)


mm/dia 3.88 4.18 4.15 3.82 3.44 3.15 3.15 3.61 4 4.12 4.02 3.93
mm/mes 120 121 129 115 106.6 94.5 97.7 112 120 128 121 122

4.3.4. Precipitación efectiva (CROPWAT)

PRECIPITACION EFECTIVA(CROPWAT)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
mm/dia 63.6 92 95.9 75.8 36.5 4.8 4.3 3.3 25.6 59 46.3 62.3
mm/mes 1971.6 2668 2972.9 2274 1131.5 144 133.3 102.3 768 1829 1389 1931.3

4.3.5. Tasa actual de ETC del cultivo mm/mes

Kc de cultivo ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
CAÑA 48.1 109.1 115.8 143.3 133.3 118.1 122.1 139.9 150.0 114.9 48.2 109.6
CAFÉ 108.3 109.1 115.8 108.9 101.3 89.8 92.8 106.3 114.0 121.3 114.6 115.7
FRUTALES 42.1 42.4 115.8 103.1 96.0 61.4 63.5 72.7 78.0 19.2 18.1 18.3
HORTALIZAS 102.2 19.3 108.9 90.6 14.6 106.3 102.0 18.1 115.7
LEGUMINOSAS 126.1 53.3 104.0 48.8 132.0 63.9 132.7 60.9
MAIZ 126.3 109.1 115.8 103.1 96.0 102.5 100.7 108.0 114.9 108.5
PEPINO 97.0 109.4 97.4 90.6 89.5 102.0 108.6 102.5
PIMIENTO 97.0 135.1 131.8 106.6 85.1 89.5 126.0 146.9 120.6 109.6
TOMATE 72.2 127.3 147.9 91.7 96.0 0.0 58.6 117.5 138.0 102.2 108.5

29
4.3.6. Volúmenes de agua requerida en m3
VOL (m3) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

CAÑA 17434.345 39533.84 41957.01 51909.5 48303.921 42804.95625 44231.788 50691.0334 54355.5 41653.707 17480.729 39732.783

CAFÉ 109284.72 110138.8 116889.6 109908.6 102274.478 90631.4535 93652.502 107328.74 115087.6 122491.53 115663 116842.65

FRUTALES 19463.589 19615.7 53532.04 47685.75 44373.5438 28399.2345 29345.876 33631.3051 36062.52 8857.5097 8363.7306 8449.0323

HORTALIZAS 87154.828 0 16450.54 92808.41 77271.2907 0 12486.554 90629.9218 86951.94 0 15421.182 98663.599

LEGUMINOSAS 0 0 0 70206.6 29695.5076 57892.8735 27192.107 0 73514.76 35565.55 73882.334 33925.391

MAIZ 128159.36 110709.4 117495.1 104663.4 97393.5655 0 104046.91 102206.62 109595.2 116645.78 110143.14 0

PEPINO 0 9871.187 11130.99 9915.364 9226.65276 0 0 9113.05512 10382.58 11050.526 10434.493 0

PIMIENTO 0 25295.22 35234.92 34376.1 27815.9776 22184.442 0 23352.4835 32865.84 38311.658 31457.304 28600.323

TOMATE 35117.67 61936.21 71992.73 44612.4 46702.8814 0 28510.48 57179.3514 67152.18 49719.863 52816.649 0

TOTAL 396614.52 377100.3 464683 566086.1 483057.819 241912.9598 339466.21 474132.51 585968 424296.12 435662.56 326213.77

4.3.7. Caudales requeridos mensualmente (m3/s)


VOL (m3/s) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Q m3/s 0.30 0.28 0.35 0.42 0.36 0.18 0.25 0.35 0.44 0.32 0.33 0.24
Ql/s 296.16 281.59 346.99 422.70 360.71 180.64 253.48 354.04 437.55 316.83 325.32 243.59

ANALISIS DE OFERTA/DEMANDA

caudal problable al 75 %

1.60

1.40

1.20
CAUDAL EN M3/S

1.00

0.80

0.60

0.40

0.20

0.00

MESES

30
ANALISIS DE OFERTA/DEMANDA

oferta demanda

1.60

1.40

1.20
CAUDAL EN M3/S

1.00

0.80

0.60

0.40

0.20

0.00

MESES

Como se observa en la grafica anterior equerimiento hídrico en notablemente bajo en


comparación del caudal base del rio aportante durante todo el año. En lo meses de febrero
a mayo existe un gran aporte de agua en la zona de captación del sistema de riego
Campana – Malacatos. Por su parte el mes con mas demanda es el mes de septiembre
con un valor de 0.44 m3/s.

4.3.8. Índice de arides


𝑬𝑻𝒐 − 𝑬𝑻𝒓
𝑰𝒅 =
𝐄𝐓𝐨

114.46 − 83.45
𝐼𝑑 =
114.46

𝑰𝒅 = 𝟎. 𝟐𝟕

El índice de aridez o déficit de agua representa el mayor o menor grado de insuficiencia de


los volúmenes precipitados para mantener la vegetación. El índice de aridez es de 0.27 lo que
significa que es una cuenca en con diciones normales

31
4.3.9. Índice de Retención y Regulación Hídrica (IRH)

Este indicador permite evaluar la capacidad de regulación del sistema en su conjunto. Su


estimación para la cuenca está en 0.76, lo que representa una alta retención y regulación de
humedad en la cuenca.

5. CONCLUSIONES

 La precipitación media en cuenca de captación del sistema de riego Campana-


Malacatos generada en base a 5 estaciones pluviométricas es de 1597.90 mm
anuales, este valor se debe a que principalmente la cuenca de captación del
sistema de riego está ubicada en la parte alta de la cuenca del Catamayo, está
influenciada por los factores climáticos comunes a la macrorregión andina
(latitud, interacción océano-atmósfera, circulación general y regional de la
atmósfera, cubierta vegetal y relieve).

 Se establecieron los periodos de máxima presencia de caudales en la cuenca


de captación, los mismos que van de enero a mayo, tomando su pico máximo
en el mes de febrero con un valor de 1.921 𝑚3 /s y la época de estiaje se
presenta en los meses de agosto a diciembre, tomando los valores más bajos
de caudales en el mes de septiembre con un promedio de 0.293 𝑚3 /s,
mensuales.

 Según la curva de duración general los caudales que pueden ser utilizados
para riego, son 0.82 y 0.79 𝑚3 /s, conforme a las probabilidades del 75 a 80%,
respectivamente.
 El área de riego comprende un área aproximada total de 510.77 hectáreas, las
cuales corresponden al área neta de riego.
 El patrón de cultivos empleados en el presente son: café, caña, frutales,
hortalizas, leguminosas, maíz, pepino, pimiento, tomate en donde se
consideró las necesidades de consumo de agua de los cultivos y los que tienen
mayor rentabilidad.
 Los valores máximos de Etc (mm) se dan entre los meses de abril y septiembre
Etc. se da en el mes de abril con un valor igual a 110.83 mm/mes y 114.72
mm/mes.

32
 La precipitación efectiva total que cae sobre el área de sistema de riego
Campana-Malacatos sólo se incorpora a la zona radicular agua de lluvia en el
mes de marzo con un valor de 297.9 mm/mes y el de menor valor en el mes
de agosto con un valor de 102.3 mm/mes.

 Los requerimientos hídricos mensuales cuenta con una mayor disponibilidad


hídrica en los meses de febrero y mayo con 1.5 m3/s en el mes de marzo y el
mes con menor es en el mes de septiembre con 0.66 m3/s. En tanto, la
demanda hídrica resultó ser mayor en el mes de septiembre (0.44m3/s) y las
menores en el mes de diciembre con un valor de 0.24 m3/s
 El valor del índice de arides fue de 0.27 lo q simnifica es una cuenca en
condiciones normales, asi mismo el valor del índice de retención y regulación
de humedad 0.76 que significa que esuna cuenca con alta retención y buea
regulación de humedad.

6. BIBLIOGRAFÍA

 Chow, V., Maidment, D. y Mays, L. 2000. Hidrología Aplicada. Ed. Nomos, S.A.
Colombia. 584 p.
 R. GONZALEZ, 2011.Hidrología de Cuencas. Loja Ecuador.
 http://sni.gob.ec/coberturas

33
7. ANEXOS
ANEXO 1. MAPA DE COBERTURA VEGETAL

ANEXO 2. MAPA DE PENDIENTES

34
ANEXO 3. MAPA DE TEXTURA

ANEXO 4. CUADRO DE LOS VALORES k,m y n

Valores de K, m y n del Polinomio Ecológico


EXPONENTE m
CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICAS EXPONENT VALO
SUPERFICIE
DE LA CUENCA Em R

Terreno escarpado, pendiente > 50% 0.20 0.9 0.18


Terreno impermeable, empinado, A > 10 Km² 0.05 0.8 0.04
Presencia de nevados, lagos y pantanos, páramos 0.05 0.7 0.035
Bosques, buena cubierta vegetal, pendiente <
0.18 0.6 0.108
25%
Topografía ondulada A < 100 Km² 0.40 0.5 0.2
Topografía plana 0.12 0.4 0.048
1 total: 0.611
EXPONENTE n
EXPONENT VALO
SUPERFICIE
En R
Pie de cordillera 0.05 0.90 0.045
Montaña baja 0.05 0.80 0.04

35
Mesetas - valles interandinos 0.15 0.70 0.105
Montañas altas 0.2 0.60 0.12
Región subandina 0.55 0.50 0.275
1 total: 0.585
EXPONENTE k
EXPONENT VALO
SUPERFICIE
Ek R
Paramo 0.05 0.0052 0.00026
Estepa (pastos) 0.3 0.0058 0.00174
Monte 0.1 0.0064 0.00064
Bosques 0.55 0.007 0.00385
1 total: 0.00649

ANEXO 5. ISOYETAS MENSUALES

36
37
38

También podría gustarte