Está en la página 1de 8

LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 10ª Edición DAFI – FCF – UNMSM

MEDICIONES
EXPERIENCIA N° 01

Nota
I. OBJETIVOS
Utilizar correctamente los instrumentos de medida: el calibrador Vernier, el micrómetro
y la balanza.
Expresar correctamente una medida considerando la teoría de errores.

II. MATERIALES
1 Balanza de tres barras
1 Pie de rey (calibrador Vernier)

1 Palmer o micrómetro
1 Cilindro de madera (tarugo)
1 Paralelepípedo de metal (placa)

III. FUNDAMENTO TEÓRICO


MEDIR
Es comparar un patrón con el objeto de medición o fenómeno cuya magnitud física se
desea conocer. Como resultado de la medición se obtiene la magnitud física y esta debe
expresarse con sus unidades y respectiva incertidumbre1. El sistema de unidades a
utilizar es el Sistema Internacional de Unidades de Medida2 (SIUM) y ocasionalmente se
trabajará con el sistema CGS (Centímetro, Gramo, Segundo).

El valor de la medición de una cantidad física se expresa de la siguiente manera:

    ∆
Xi : Valor real;
xi : Valor iésimo;
Donde:

∆xi : Incertidumbre de lectura


Ejemplos:
 La masa del Sol es (1,9885 ± 0,0002).1030 kg.
 La distancia del Sol al centro de la Vía Láctea es (8,4 ± 0,6) kpc3.
 El radio de Schwarzschild4 de la Tierra es (8,87005594 ± 0,00000002) mm.

1
La incertidumbre de una medición es una forma de expresar el hecho de que los resultados de esta medición
no hay sólo un valor, sino un número infinito de valores dispersos alrededor del resultado que son consistentes
con todas las observaciones datos y conocimientos que se tengan del mundo físico.
2
Sistema Internacional de Unidades de Medida, José Dajes Castro, INDECOPI
3
1 kpc es un kiloparsec, que equivale a 3262 años luz.
EXP. N° 01 – MEDICIONES 3
LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL DAFI – FCF – UNMSM

TIPOS DE MEDICIÓN
Se tienen dos tipos de medición:
Medición directa
Medición indirecta.
Medición directa: El valor de la cantidad desconocida es obtenido por comparación
visual con el patrón de medida.
Medición indirecta: El valor de la cantidad desconocida es obtenido de la aplicación de
fórmulas matemáticas que vinculan una o más medidas directas.
Los valores de las mediciones realizadas en las mismas condiciones suelen presentar
fluctuaciones en torno a un intervalo de valores, como sabemos, estas diferencias
indican una dificultad para obtener una medida exacta, es por ello que las mediciones
realizadas suelen ser tratadas estadísticamente consiguiendo así un intervalo de valores
que presentan adecuadamente la medida.
Los errores pueden ser sistemáticos y aleatorios.

ERRORES SISTEMÁTICOS ( E S )
Los errores sistemáticos están relacionados con la destreza del operador, la técnica
utilizada, la operatividad defectuosa de un instrumento, los métodos de cálculo o
redondeo, entre ellos los más importantes son:
Error de paralaje ( EP ). Es un error asociado al operador. La forma adecuada de realizar
la lectura es colocando el instrumento de medida en posición perpendicular a la línea de
visión.
Errores ambientales y físicos ( E f ). El cambio en las condiciones climáticas puede
afectar algunas propiedades físicas de los instrumentos (resistividad, conductividad,
fenómenos de dilatación, etc.).
Los E f se minimizan aislando el experimento, controlando las condiciones ambientales
en el lugar de interés y con sumo cuidado.

Errores de cálculo ( EC ). Son los introducidos por los operadores y/o máquinas; de
manera análoga que los errores en la adquisición automática de datos.

Error de Cero ( E0 ): Es el error propiamente del instrumento no calibrado.


Ejemplo: Las balanzas mecánicas en los mercados tienden a descalibrarse debido al uso
constante, si tomamos atención en la lectura cuando aún no se ha colocado el objeto de
medición, observaremos que no todas las balanzas inician en cero, introduciendo así un
error en la medida.
Error de lectura mínima ( E LM ): Llamada también incertidumbre de lectura, es un error
asociado a los instrumentos de medición, y se presenta cuando la expresión numérica
de la medición resulta estar entre dos marcas mínimas de la escala de la lectura del
instrumento. La incerteza (indeterminación) del valor se corrige tomando la mitad de la
lectura mínima del instrumento.

4
El radio de Schwarzschild de la Tierra es el radio que tendría un agujero negro con la masa de nuestro planeta.
EXP. N° 01 – MEDICIONES 4
LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 10ª Edición DAFI – FCF – UNMSM

Ejemplo: La regla milimetrada de 15 cm, tiene por cada centímetro 10 divisiones, luego,
1/10 cm en la mínima lectura. Por lo tanto,
1 1
     0,05   0,5 
2 10

Por tanto, al expresar la longitud del Ipod Touch representado en la figura medido con
una regla milimetrada se expresará así: (11,7 ± 0,05) cm ó (0,117 ± 0,0005) m.

Es así, que el error sistemático total se calcula usando la siguiente relación matemática:

        !   "   #$   …

La mayoría de los errores sistemáticos son controlables y teniendo el cuidado adecuado


en la medición pueden ser despreciados, en todo caso su manejo depende del
conocimiento y habilidad del experimentador.
Para los fines de este laboratorio sólo se tomará en cuenta el error de lectura mínima,
por lo tanto la expresión anterior queda como:

ES = ELM

ERRORES ALEATORIOS ( Ea )
Son originados básicamente por la interacción del medio ambiente con el sistema en
estudio, aparecen así los errores sistemáticos hayan sido suficientemente minimizados,
balanceados o corregidos y se cuantifican por métodos estadísticos.

Sean n lecturas de una magnitud física: x1 , x2 , ... , xn ; el valor estimado de la magnitud


de esta cantidad física X, se calcula tomando el promedio de la siguiente manera:
()  (*  ⋯  (, ∑,/0) (/
&'  
- -
La diferencia de cada medida respecto de la media X se denomina desviación. El grado
de dispersión de la medición, estadísticamente se denomina desviación estándarσ, y se
calcula mediante la fórmula,

EXP. N° 01 – MEDICIONES 5
LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL DAFI – FCF – UNMSM

&' 3 () *  &' 3 (* *  ⋯  &' 3 (, * ∑,/0)&' 3 (/ *


12  2
- -

5
4 
√,7)
El error aleatorio E a se toma como:

ERROR TOTAL O ABSOLUTO (ET)


Es el resultado de la suma de los errores sistemáticos y aleatorios,

8  ∆(  9 :*  4*

Por lo tanto el valor de la medición se expresa como: &  &'  ∆(

Existen otros tipos de error o incertidumbre, entre ellos está el error relativo y el error
porcentual.

Error relativo. Se obtiene de efectuar la razón del error absoluto


entre el valor promedio de la medida,
8
; 

;%  100 ;
Error relativo porcentual. Se obtiene multiplicando el error relativo por 100:

El valor de una medida en función del error relativo será: >  ? ,



y en función del error porcentual será: >  % .

Al valor consignado en las tablas internacionales (handbook) se le suele denominar valor
teórico.
A partir del valor experimental se obtiene otra forma de expresión del error de la
medición conocido como el error experimental porcentual,

CDEFG HIóGKF 3 CDEFG (LIGKI-MDE


@AB 
CDEFG HIóGKF

CDEFG HIóGKF 3 CDEFG (LIGKI-MDE


@AB%  N N O 100
CDEFG HIóGKF

El error experimental porcentual no debe ser mayor al 10% @AB% ≤ 10%

EXP. N° 01 – MEDICIONES 6
LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 10ª Edición DAFI – FCF – UNMSM

PROPAGACIÓN DE ERRORES
La mayoría de los experimentos involucran mediciones de varias cantidades físicas,
como la masa, longitud, tiempo, temperatura, etc. El resultado final de un experimento
normalmente se expresa en ecuaciones que caracterizan y predicen el comportamiento
del sistema o el fenómeno estudiado. Dichos resultados van acompañados de valores
que dan su confiabilidad, a los cuales llamamos errores.
¿Cómo será el error en la suma, resta, multiplicación, división y potenciación de estas
cantidades?
Sean dos lecturas dadas por los valores: P  P̅  ∆P, Q  Q' ± ∆Q

Propagación de errores en la suma y la resta


La respuesta a las operaciones de suma y resta de las cantidades físicas A y B se da por
una expresión de la forma:

R  P  Q  P̅  Q'  ∆R Donde

R  P 3 Q  P̅ 3 Q' ± ∆R ∆R  9∆P*  ∆Q*

Propagación de errores en la multiplicación / división


La respuesta a las operaciones de multiplicación y división de las cantidades físicas A y B
se dan mediante expresiones de la forma:

∆P * ∆Q
R  P. Q  P̅. Q'  ∆R ∆R  P̅. Q' 2    *
P̅ Q'

P P̅ P̅ ∆P * ∆Q
R  ± ∆R ∆R  2     *
Q Q' '
Q P̅ Q'

Propagación de errores en potenciación


El resultado de la operación de potenciación de una cantidad física experimental, como
An , se da mediante una expresión de la forma:
 ∆A 
Z = ( kA n ) ± ∆ Z donde: ∆Z = n  Z
 A 

“Una medida expresada sin su incertidumbre NO TIENE SIGNIFICADO”

EXP. N° 01 – MEDICIONES 7
LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL DAFI – FCF – UNMSM

IV. PROCEDIMIENTO
Con la balanza determine la masa de la placa y el tarugo. Complete la tabla 1:

MEDIDA PLACA (Kg) TARUGO (Kg)


m1
Tabla 1.
m2
m3
Masa
m4
m5
Promedio
T

∆m   : *  4 *


> ± ∆ ± ±

Usando el pie de rey y el micrómetro determine las dimensiones del tarugo y la placa.
Complete la tabla 2. Calcule la densidad usando su teoría de errores:

TARUGO TARUGO PLACA


Con pie de rey Con micrómetro Con pie de rey
Tabla 2:
D h d h l a H
Medida
(m) (m) (m) (m) (m) (m) (m)
Longitud
x1
x2
x3
x4
x5
Promedio
T
4

∆X   : *  4 *

(̅ ± ∆(

Volumen ± ± ±

Densidad ± ± ±

Comparando los valores de densidad obtenidos para el tarugo, diga usted, ¿Qué
instrumento indicó mayor precisión en la medida? Justifique su respuesta.
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
EXP. N° 01 – MEDICIONES 8
LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 10ª Edición DAFI – FCF – UNMSM

V. CONCLUSIONES
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................

EXP. N° 01 – MEDICIONES FECHA:

ALUMNO:
MATRÍCULA:
V.B

V. EVALUACIÓN

1. Utilizando el Sistema Internacional de Unidades de Medida de la lectura


correspondiente para este capítulo (SLUMP)

a. Exprese el símbolo de los siguientes parámetros:


centímetro cúbico metro gramo
Kelvin newton litro
segundo pascal tres grados y medio

b. Exprese de manera correcta lo siguiente:


2´345,765 135678 15-03-2014
5,325.56 67890.89 01/12/1986
0,865 5 a.m 2:30 p.m.

2. Realizar las lecturas adecuadas de los instrumentos que se muestran a continuación:

___________________ __________________

EXP. N° 01 – MEDICIONES 9
LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL DAFI – FCF – UNMSM

3. Con ayuda de Tablas (Handbook y textos de Física), identifique los materiales de los
objetos usados en el experimento.

(g/cm3) Error porcentual Sustancia


Objeto (g/cm3) Teórico
Experimental total identificada
Placa
Tarugo

4. Completar la tabla que registra las medidas realizadas con un calibrador vernier
(lectura mínima 0,05mm) al cilindro mostrado. La masa del cilindro fue tomada con
una balanza cuya lectura mínima es 0,1 g. Utilizar propagación de errores.

CILINDRO

Tabla: MEDIDAS PARA EL CILINDRO (Calibrador pie de rey)

Cilindro Completo Orifício cilíndrico Ranura paralelepípedo


:
Medida D (m) H (m) d0 (m) h0 (m) l (m) a (m) H (m)
x1 0,05105 0,03110 0,01015 0,01250 0,02850 0,0345 0,03110
x2 0,05105 0,03110 0,01020 0,01245 0,02845 0,0345 0,03110
x3 0,05115 0,03105 0,01020 0,01250 0,02840 0,0350 0,03105
x4 0,05110 0,03105 0,01005 0,01240 0,02845 0,0345 0,03105
x5 0,05110 0,03115 0,01010 0,01245 0,02845 0,0340 0,03115
>

ES

4
>  ∆

Volumen
± ± ±
(m3)
m1 m2 m3 m4 m5 
> ∆
Masa (Kg)
0,4938 0,4941 0,4939 0,4940 0,4940
Densidad
Volumen Real
del Cilindro
± Real del ±
Cilindro

EXP. N° 01 – MEDICIONES 10

También podría gustarte