Está en la página 1de 13

Nació el 11 de octubre de 1884

en Nueva York; y falleció el 7 de


noviembre de 1962 en el mismo
lugar. Se le considera una de las
líderes con mayor influencia en el
siglo XX. Es una diplomática y
activista por los derechos
humanos; esposa del presidente
Franklin Delano Roosevelt y
primera dama de Estados
Unidos.
Primogénita de Elliot y Anna Hall Roosevelt. Su madre fallece de difteria cuando
ella tiene dos años de edad; al siguiente año muere su hermano Elliot y dos años
luego su padre.
Ante esta situación, comienza a vivir con su abuela materna Mary Ludlow Hall.
Y en su adolescencia es enviada a un internado privado en Londres, llamado
Allenswood Academy. Después, en 1902, vuelve a Estados Unidos y concluye
su educación; además es presentada en un baile de debutantes en el Waldorf-
Astoria.
En 1902 se encuentra con Franklin D. Roosevelt (quien fuera el 32° presidente
de los Estados Unidos en tres ocasiones), el primo quinto de su padre, en un
tren hacia Tivoli, Nueva York e inician una relación en secreto. Deciden
comprometerse en 1903, aunque la madre de Franklin se opone (Sara Delano
Roosevelt); ella hace que su hijo prometa no hablar del compromiso e incluso se
lo lleva de crucero en el Caribe. No obstante, la boda es comunicada y la fecha
para la misma se fija para que asista el presidente Theodore Roosevelt.
Finalmente la pareja contrae matrimonio en 1905, en el día de San Patricio. Su
primera luna de miel la pasan en Hyde Park, y después se quedan en Europa
por tres meses. La pareja tuvo seis hijos: Anna, James, Franklin (que murió
cuando era bebé), Elliott, Franklin Jr. y John. A pesar de su ocupada vida en el
hogar, Eleanor trabajó activamente en el servicio público durante la Primera
Guerra Mundial, colaborando con la Cruz Roja Americana.
Durante la Gran Depresión viajó a través de los Estados Unidos promoviendo la
New Deal, y visitó las tropas en los frentes de batalla de la Segunda Guerra
Mundial.
Participó en las formaciones de numerosas instituciones, siendo las más
notables entre ellas las Naciones Unidas, la Asociación de Naciones Unidas, y
la Casa de la Libertad, (Freedom House).
Eleanor Roosevelt exigió que se reemplazara la frase “todos los hombres” por
“todos los seres humanos”. Ella participo en la redacción de la Declaración
Universal de Derechos Humanos de 1948, como líder del Comité de Derechos
Humanos, ya que a partir de
1945 dedico su activismo
político a ser delegada de los
Estados Unidos en Naciones
Unidas.
Dio conferencias de prensa,
habló de los derechos
humanos, las causas de los
niños y los problemas de las
mujeres, actuando en nombre
de la Liga de Mujeres Votantes.
Tenía incluso su propia
columna en un periódico,
llamada "Mi día." Eleanor
también se concentró en ayudar a los pobres del país, se puso de pie frente a la
discriminación racial y, durante la Segunda Guerra Mundial, viajó al extranjero
para visitar a las tropas estadounidenses.
Por su papel activo en la política pública, Eleanor fue duramente criticada por
algunos. Pero, sin embargo fue alabada por otros y, en la actualidad, es
considerada como una líder de las mujeres y los derechos civiles, así como uno
de los primeros funcionarios públicos en dar a conocer temas importantes a
través de los medios de comunicación. El presidente Harry Truman se refirió a
ella como la «primera dama del mundo» en honor a sus extensos viajes para
promover los Derechos Humanos. Por otra parte, en 1939 Eleonor organiza un
recital en el Lincoln Memorial para la contralto Marian Anderson (que había sido
rechazada por la organización Hijas de la Revolución en el Constitution Hall);
éste tiene radiodifusión por todo el país y 75.000 espectadores. También muestra
oposición a la decisión de su esposo de firmar la orden ejecutiva 9066; la misma
resulta en el internamiento de 110.000 japoneses y descendientes de éstos en
la costa oeste de Estados Unidos.
En 1945, el 12 de abril, Franklin fallece. Eleonor se encuentra en Washington
cuando esto sucede, así que de inmediato viaja a Warm Springs, Georgia para
trasladar los restos de su marido a Washington y luego a Nueva York, donde es
sepultado. Ocho meses después de la muerte de Franklin Delano Roosevelt,
Eleanor recibió un telegrama en el cual el presidente Truman le solicitaba que
integrara la delegación estadounidense a la Asamblea General de las Naciones
Unidas que habría de reunirse en Londres en enero de 1946. Vaciló mucho antes
de responder, ya que, a su juicio, carecía de conocimientos y de experiencia en
materia de asambleas internacionales.
Por fin, aceptó. Al hacerlo, no imaginaba siquiera que asumía una labor que se
iba a prolongar hasta 1953 y que le permitiría tener participación decisiva en la
redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, documentos
que se cuentan entre los más trascendentes del siglo veinte y cuyo Artículo I
reza: “Todos los seres humanos han nacido libres e iguales en dignidad y
derechos…”
Al renunciar a su cargo en las Naciones Unidas se dedicó a viajar, a pronunciar
conferencias y a escribir. En 1958, con la publicación de Por mi propia cuenta,
puso fin a su autobiografía, que se integra además con Esta es mi historia (1927)
y Lo que recuerdo (1949). John F. Kennedy, que la consideraba como un
arquetipo de la mujer norteamericana, la designó en 1961 delegada a la
decimoquinta Asamblea General de las Naciones Unidas. Esa fue su última
misión oficial. El 7 de noviembre de 1962 moría en Nueva York.
Esta gran mujer a lo largo de su vida pronuncio una gran cantidad de frases en
su mayoría motivacionales y realista que llevan a la reflexión:
 Tienes que aceptar lo que venga y lo único importante es que lo
encuentres con coraje y con lo mejor que tienes para dar.
 Creo que cualquiera puede conquistar el miedo haciendo cosas que teme
hacer, siempre que se sigan haciendo hasta que se tenga un registro de
experiencias exitosas.
 La libertad hace una gran exigencia de cada ser humano. Con la libertad
viene la responsabilidad. Para la persona que no está dispuesta a crecer,
la persona que no quiere llevar su propio peso, esta es una perspectiva
aterradora.
 La vida debe ser vivida y la curiosidad mantenida viva. Uno nunca debe,
por cualquier motivo, dar la espalda a la vida.
 Cuando la vida es demasiado fácil, debemos tener cuidado o puede que
no estemos preparados para afrontar los vientos que tarde o temprano
llegan a todos, ricos o pobres.
 Ganamos fuerza, coraje y confianza por cada experiencia en la que
realmente nos paramos a mirar al miedo a la cara. Debemos hacer lo que
creemos que no podemos.
PRUDENCIA AYALA
Escritora y activista social salvadoreña, que
luchó por el reconocimiento de los derechos de
la mujer en la nación centroamericana.
Nació el 28 de abril de 1885 en Sonzacate,
departamento de Sonsonate, provenía de una
familia indígena, según manuscritos suyos,
asevera que su padre era un aborigen
mexicano y su madre una nativa que alcanzó el grado de Coronel en la
lucha contra el regimen de los Ezeta .

Siendo muy pequeña es trasladada hacia la ciudad de Santa Ana, a los


diez años ingresa en el colegio de la maestra María Luisa de Cristofine,
no pudiendo terminar el segundo grado por la pobreza de su familia. Su
formación la realizó de manera autodidacta.

Fue popularmente conocida con los apelativos de: "La Sibila Santaneca"
y la "Loca Prudencia".
De oficio costurera y lo ejerció junto a otras actividades. Aseguraba que
poseía la capacidad de predecir el futuro a través de voces misteriosas
que le anunciaban los sucesos futuros (En 1914 pronosticó la caída del
káiser de Alemania y la entrada de los Estados Unidos en la guerra. De
ahí en adelante, su nombre tomaría realce por sus planteamientos
feministas y lo esotérico de su figura. A partir de 1913 comenzó a publicar
artículos de opinión en el Diario de Occidente, periódico que circulaba en
la región occidental, donde se manifestó partidaria del antiimperialismo, el
feminismo y el unionismo centroamericano, además de expresar su
rechazo a la invasión norteamericana de Nicaragua. También publicó
poemas en varios periódicos del país).

En 1919 fue encarcelada por criticar en una de sus columnas, al alcalde


de Atiquizaya y luego, en Guatemala, fue encarcelada varios meses por
acusaciones de colaborar con la planificación de un golpe de Estado. En
1921 publicó el libro "Escible. Aventuras de un viaje a Guatemala" donde
narraba su viaje a ese país en los últimos meses del gobierno dictatorial
de Manuel Estrada Cabrera. Además publicó los libros "Inmortal, amores
de loca" (1925) y "Fumaba mota" (1928). A finales de la década de los
años 1920, fundó y dirigió el periódico Redención femenina, donde
expresó su postura en defensa de los derechos ciudadanos de las
mujeres.
Algunas fuentes la sitúan tomando la palabra en la manifestación de
mujeres reprimidas con violencia por la Guardia Nacional, en las calles
capitalinas, el 25 de diciembre de 1922.

Fue estigmatizada por algunos periodistas como "La analfabeta".

En 1925 vio la luz su libro: "Inmortal, amores de loca", y en 1928, "Payaso


literario en combate". En los diarios de la época fustiga a las dictaduras
del istmo y apoya la lucha de Sandino.

Censura la intervención de Estados Unidos en Nicaragua en 1929 y pide


una indemnización por los daños ocasionados a ese país.

De regreso a El Salvador en 1930 comunica que se presentará como


candidata a la presidencia de la República y así materializar desde el
poder político sus ideas acerca de la igualdad, la justicia y la fraternidad,
por lo que pidió a la alcaldía de San Salvador y a la Corte Suprema de
Justicia, la aprobación del voto femenino y su inscripción como candidata.
Estos hechos acaecieron durante el gobierno de Pío Romero Bosque,
período en que en El Salvador, la Constitución Política no establecía para
la mujer el derecho a ejercer el sufragio, esta jefatura permitió cierta
apertura democrática y las elecciones que se celebrarían al final de su
regimen, en enero de 1931, eran consideradas las primeras elecciones
libres.

El escenario de Prudencia Ayala promovía los derechos de la mujer, el


respaldo a los sindicatos, la honradez en la administración pública, la
limitación de la distribución y consumo del aguardiente, el respeto por la
libertad de cultos y el reconocimiento a los hijos ilegítimos. Su acción fue
un triple reto al sistema social y político de su tiempo: por mujer, indígena
y madre soltera.

En junio de 1930 aparece como fundadora y editora del periódico


"Redención Femenina", del que se conocen tres ediciones, donde expone
su testimonio en pro de los derechos ciudadanos de la mujer. En sus
páginas escribe:
"Pensando seriamente en el estado inferior en que está colocado el sexo
femenino, he lanzado mi candidatura para Presidente de la República,
para manifestar las actividades cívicas en las capacidades morales y
mentales de la mujer; iguales al sexo masculino: sin preocuparme de
barreras que tenga que vencer para sacar triunfantela redención femenina
en el derecho ciudadano".
Y en el número tres de su periodico afirma:
"Este grito es de elevada significación política ante el coloso del norte. La
preparación cívico político social de la mujer indolatina-
hispanoamericana, que ha de cooperar en el orden político de la actividad
ciudadana contra toda humillación, contra toda corruptela... Esto no es
arrebatar los derechos al hombre, sino constituir la soberanía nacional en
los dos sexos que forman la familia humana."
Uno de los defensores de su candidatura fue el filósofo, maestro, escritor
y diputado Alberto Masferrer, quien escribió en el Periódico Patria:

Prudencia Ayala defiende una causa justa y noble, cual es el derecho de


la mujer a ser elector y ocupar altos puestos. Su programa de gobierno no
es inferior en claridad, sentido práctico y sencillez, al de otros candidatos
que se toman en serio.

Luego de un encendido debate público, la Corte Suprema de Justicia


determina que las leyes de la nación no conceden ese derecho ciudadano
a la mujer. Las elecciones las ganó el ingeniero Arturo Araujo quien nueve
meses después fue derrocado por su vicepresidente, el General
Maximiliano Hernández Martínez.

Esta mujer a quien la historia la califica de heroína, ante el machismo


político de los hombres de esa época y ante esa valentía, el mismo
presidente de la República- en 1950- el Coronel Oscar Osorio autorizó
que dentro de la Constitución de la República se permitieran los derechos
políticos de la Mujer y que pudieran votar en las elecciones.

Sufrió muchas humillaciones y varias veces fue encarcelada se le conocía


como "prudencia la loca" si bien es cierto en su momento no se le supo
reconocer ha pasado mucho tiempo desde que aquella mujer de piel
morena y ojos grandes escandalizó a la sociedad netamente machista
pero de seguro con su bastón de madera abrió el camino de la historia
para anunciar la igualdad de derechos de la mujer".

En el centro de San Salvador, cerca de la Catedral Metropolitana, se


encuentra una plaza de pequeño tamaño con el nombre de Ayala. En el
sitio hay una placa que reza: Prudencia Ayala, salvadoreña de sangre
indígena, precursora de la lucha por los derechos humanos de la mujer.

Finalmente, durante su vida, sobresalió por tener un verdadero liderazgo


y en corto tiempo se ubicó como una luchadora y defensora de los
derechos cívicos de la mujer salvadoreña. Su oposición a la desigualdad
entre hombre y mujeres le salía del interior, tanto que a sus 16 años
escribió “no todos los hombres titulados llevan bastón. Yo lo llevaré como
insignia de valor en el combate contra los ingratos que adversan mi amor,
mi ideal, la vida que llevo”.
Prudencia Ayala es considerada como la primera líder política de El
Salvador. En honor a su visión reivindicativa de los derechos de la mujer,
el 6 de marzo de 2003 la Alcaldía de San Salvador nombró a la 4ª Avenida
Norte y Sur con el nombre de Prudencia Ayala por ser una mujer visionaria
que marcó el camino de sus reivindicaciones en este siglo. Esta calle
comprende la 9ª calle oriente hasta el bulevar Venezuela.
Durante el levantamiento campesino y de Farabundo Martí de 1932 no
hay informes que Doña Prudencia se haya involucrado en la lucha pero
colaboró con la revolución.

Muere el 11 de julio de 1936 en San Salvador, El Salvador. Mucho tiempo


después de su muerte se establecieron los derechos femeninos en El
Salvador.

Guardar la memoria de aquella salvadoreña que escandalizó a la


sociedad de su tiempo con la propuesta de ser Presidenta de El Salvador,
es un acto ineludible de justicia histórica.

Debido al machismo y autoritarismo de la sociedad salvadoreña, la figura


y el aporte de esta mujer permanecen en el olvido. Sin embargo
actualmente Prudencia Ayala se ha convertido en un claro ejemplo para
las mujeres salvadoreñas, y por esta razón, diferentes asociaciones de
mujeres, entre ellas, las Mélidas, las Dignas, CEMUJER, AMS, entre
otras, lanzan la Concertación Feminista "Prudencia Ayala"

Norma nació en Villa Colón, Cantón de Mora, Provincia de San José de


Costa Rica, el día 26 de febrero de 1947; penúltima hija de los maestros
salvadoreños María Luisa Zelaya de Guirola y Víctor Manuel Guirola.
Realizó sus estudios de Secundaria (Bachillerato) de 1962 a 1964 en el
Instituto América. En 1965 ingreso a la Universidad de El Salvador para
iniciar sus estudios de Licenciatura en Economía; en esta época, Norma
ya pertenecía a organizaciones de estudiantes, por lo cual se le hizo muy
fácil realizar el trabajo a favor de los cambios sociales para las mayorías
desposeídas.
Su inquieta juventud fue una constante búsqueda de la libertad y su
preocupación principal: la situación de injusticia y discriminación de la
mujer salvadoreña. Organizo grupos de mujeres, sin distinción de clases,
edad o color; trabajo a la par de ellas llevándoles palabras de aliento y
confianza, haciendo valer en todo momento la condición humana en las
mismas. Sus trabajos en la práctica social los inicio en 1962, a través de
sus participaciones en la Unión Nacional de Estudiantes Salvadoreños, la
Asociación de Estudiantes de Secundaria y en su periodo universitario, en
la Sociedad de Estudiantes de Economía y Humanidades, para culminar
su participación activa en la Asociación General de Estudiantes
Salvadoreños (AGEUS).

No concluyó sus estudios universitarios por dedicarse completamente al


trabajo social, muestra de ello es que entre 1980 y 1986, Norma Virginia
salió del país con el objetivo de capacitarse en torno a la problemática de
la mujer en la sociedad y la manera de convertirla en un sujeto de cambio,
especialmente tomando en cuenta la situación conflictiva del país. De este
periodo existen muchos aportes que Norma Virginia dejó plasmados,
tanto para el Movimiento de Mujeres Salvadoreñas como
latinoamericanas, con su activa participación en la Asociación de Mujeres
Progresistas de El Salvador (AMPES) así como en diversos encuentros
de mujeres a nivel latinoamericano. Como parte de este trabajo realizado
en 1982, Norma Virginia viaja hacia Europa como representante de la
UES, creando Comités de Amigos en la Universidad y a la vez, iniciar
vínculos con personalidades de los Movimientos de Mujeres de esos
países.

En 1983 escribió el libro “La Mujer en la Revolución Salvadoreña”, donde


plasma la participación de la población femenina en los procesos de
cambio que se vivían en ese periodo de conflicto armado. Este libro es
publicado hasta que Norma Virginia regresa al país. Fueron estas
experiencias las moldearon, entre otras, su compromiso con la
problemática de las mujeres salvadoreñas y es así que decide dedicarse
al Movimiento de Mujeres en dos área específicas.

La primera de ellas es la formulación de una Concepción Teórica sobre el


Movimiento Femenino Salvadoreño y la segunda su aporte protagónico
en la práctica social al Movimiento de Mujeres Salvadoreñas. Desde mayo
de 1986, cuando regresa al país, trae consigo la firme idea de fundar un
organismo que se encargue de resolver las necesidades de las mujeres
salvadoreñas y es así como en agosto de ese mismo año funda lo que
actualmente es el Instituto de Investigación, Capacitación y Desarrollo de
la Mujer, IMU.

El IMU se estableció en medio de grandes dificultades, entre las cuales


se puede mencionar la poca o ninguna claridad por parte de otras
organizaciones populares, en crear un espacio específico para abordar la
problemática de la mujer. La inexistencia de financiamiento para el
desarrollo de los programas trazados se convirtió en otro impedimento.
Durante los primeros años de trabajo en el IMU, Norma Virginia también
contribuyó a la formulación de políticas y estrategias para establecer otros
organismos de mujeres, siendo también fundadora de la Asociación de
Mujeres Salvadoreñas (ADEMUSA).

En 1989, Norma Virginia de Herrera es brutalmente asesinada por


miembros de las Fuerzas Armadas Salvadoreñas, cuando se encontraba
brindando su aporte al momento histórico que se vivió en la ofensiva
militar de noviembre de ese año. Esto ocasionó una irreparable pérdida,
no sólo para su familia, sino también para la sociedad salvadoreña, que
se quedó sin una mujer valiente, trabajadora y con una sabia mentalidad
a favor de los cambios sociales en nuestro país. Inspiradas en su
pensamiento y lucha, un grupo de mujeres entre ellas hermanas e hijas
de Norma, fundan en Centro de Estudios para la Mujer “Norma Virginia
Guirola de Herrera”, CEMUJER.

Definitivamente, Norma de Herrera dejó una huella imborrable en El


Salvador y en las Organizaciones de Mujeres, pues en su labor contribuyó
al logro actual en el área de la Equidad de Géneros y el Desarrollo
Humano de la población femenina, a favor de los cambios estructurales
de la sociedad salvadoreña. Así fue Norma, firme y justa en sus
decisiones; exigente y honesta en el trabajo, grano de maíz que florece
en cada mujer que asume la búsqueda de su propia identidad; que se
rebela a cánones y estereotipos ajenos a la realidad; y más aún en el
hombre que valora la capacidad creadora de la misma, fertilizando así
como unidad dialéctica indestructible, lograrán al final colmar los anhelos
de paz y de justicia social.

ISDEMU

El Instituto Salvadoreño para el


Desarrollo de la Mujer, se creó a
iniciativa del Órgano Ejecutivo por
Decreto Legislativo No. 644, de
fecha 29 de febrero de 1996.
El ISDEMU es la institución responsable de formular, dirigir, ejecutar y
vigilar el cumplimiento de Política Nacional de la Mujer; promover el
desarrollo integral de la mujer a través del cumplimento de las
disposiciones legales y además promover anteproyectos Ley y Reformas
a las mismas que mejoren la situación legal de la mujer, sobre todo en la
legislación laboral. Así como también, tiene el compromiso de propiciar la
efectiva participación de las Organizaciones de Mujeres, de la comunidad
y demás entidades de la sociedad civil.

Su máxima autoridad es la Junta Directiva, presidida por la Secretaría de


Inclusión Social Doña Vanda Pignato, e integrada por los titulares de los
Ministerios de: Seguridad Pública y Justicia; Educación; Agricultura y
Ganadería; Salud Pública y Asistencia Social; Trabajo y Previsión Social,
el Ministerio público: Fiscalía General de la República; Procuraduría
General de la República; Representante Titular de El Salvador ante la CIM
/ OEA; dos representantes de Organizaciones No Gubernamentales de
Mujeres y la Directora Ejecutiva de ISDEMU.
Proponer que se adecué la legislación nacional a las Convenciones
Internacionales, ratificadas en El Salvador. Elaborar planes, proyectos y
programas para erradicar toda forma de violencia contra la mujer.
Realizar estudios, diagnósticos y análisis que contribuyan a un mejor
conocimiento de la situación real de la mujer. Formular, dirigir, ejecutar y
dar seguimiento a programas y proyectos que promuevan los derechos
económicos, sociales, políticos y culturales de la mujer. Mantener vínculos
de cooperación, información con organismos nacionales e
internacionales, celebrar con ellos contratos o convenios para ejecutar
proyectos o acciones de interés común.

CEMUJER

El entusiasmo de crear una instancia que


pudiera ser propositiva y que su estrategia
fundamental de desarrollo fuera la
Negociación/Concertación nos perfiló
desde el inicio como una instancia
"atípica", encaminada a complementar el
trabajo de otros organismos hermanos y
respetuosa de cualquiera idea política,
orientación sexual, religión, color, clase
social, con la firme convicción que sólo así
contribuiríamos a la construcción de una
Democracia Real.
El grupo de mujeres que fundó el 17 de
agosto de 1990 el primer Instituto de
Derechos Humanos de las Mujeres y de la Niñez en El Salvador, le dio
identidad propia al nombrarlo CEMUJER, Institución Feminista,
Apartidaría y Autónoma, conocida también como Casa Morada de la
Mujer.

El Instituto obtiene su Personería Jurídica el 17 de Diciembre del año


1992. Tiene como objetivo de desarrollo: “Contribuir al cambio de
mentalidades, actitudes y comportamientos que coadyuve a la
construcción de una nueva cultura de los derechos humanos, sin
disparidades de género”.

Se constituye en la Primera Asociación de Mujeres que inició un trabajo


coordinado con los organismos gubernamentales y Medios de
Comunicación Social basado en el respeto y la tolerancia: Secretaría
Nacional de la Familia, Ministerio de Justicia, Asamblea Legislativa, Corte
Suprema de Justicia, Procuraduría y Fiscalía General de la República,
Centros Penales, Fuerzas Armadas, Colegio de Altos Estudios
Estratégicos, Policía Nacional Civil, Ministerio de Trabajo, Centros
Educativos, ISDEMU, COMURES y con el Cuarto Poder "Los Medios de
Comunicación Social", con muchos de los cuales firmamos convenios de
colaboración técnica.

Desde su surgimiento, CEMUJER se ha estado dedicado al servicio


público trabajando a favor de los derechos humanos de las mujeres y de
la niñez salvadoreña a través de sus líneas de acción:
1. Investigación para la Acción Femenina.
2. Educación para la Igualdad.
3. Uso Alternativo del Derecho.

ASOCIACIÓN DE MOVIMIENTOS DE MUJERES


MÉLIDA ANAYA MONTES (LAS MÉLIDAS)

La Asociación de
Movimientos de Mujeres
Mélida Anaya Montes – Las
Mélidas, es una organización
feminista que nace a la luz
pública el 25 de Julio de 1992
en una asamblea de más de
3,500 mujeres, y se
constituye legalmente con la
obtención de su personería
jurídica el 13 de Febrero de 1998. Nos definimos como una asociación de
mujeres feministas, autónomas, sin fines de lucro, sin distinción de
preferencia partidaria, credo, edad, etnia u opción sexual. Se presenta a
continuación su Misión y su Visión.
ASOCIACIÓN DE MUJERES POR LA
DIGNIDAD Y LA VIDA.
Las Dignas es una organización política feminista que surgió en el umbral
del período de los Acuerdos de Paz - 14 de julio de 1990 - muchas de las
que integran la Asociación fueron afectadas directamente por el conflicto
armado, y durante más de una década de pos conflicto se ha realizado
procesos intensos con miles de mujeres en apoyos terapéuticos que han
contribuido a superar las consecuencias de las pérdidas de familiares y
las pérdidas materiales.
Los primeros pasos a la ―institucionalidad‖ se dan a mediados de 1994,
con la formulación del Plan Estratégico; pero es en 1995 que se inicia la
ejecución del primer plan estratégico para 3 años (1995-1998). En estos
3 años algunos de los sucesos relevantes en la dinámica organizacional
fueron, por un lado la instalación de los programas de trabajo, varios de
estos programas respondían a 2 sectores ―mujeres urbanas y mujeres
rurales.
En el marco de este trabajo se crea la Asociación de Madres
Demandantes, se apertura el trabajo con mujeres en oficios no
tradicionales; la oferta de formación en teoría feminista desde las dignas,
da un salto importante, se pone a disposición del movimiento de mujeres
y a mujeres del movimiento social mixto, de manera más estructurada. Tal
como lo indica el libro de nuestros diez años ―Una década
Construyendo Feminismo‖, esta etapa fue de activismo intenso, de mucha
emoción, al ver a las mujeres mecánicas, a las promotoras municipales
trabajando arduamente en sus comunidades; además era como estar en
una etapa de ensayo de cómo ser una ONG y dar los pasos hacia la parte
más formal de construcción de una
Asociación.

Desde su nacimiento se han caracterizado por realizar el trabajo


organizativo; una de las consignas que ha guiado éstos 19 años de vida
de Las Dignas, la más fuerte de las apuestas estratégicas de este
colectivo, es la de construir Fuerza
Organizada de Mujeres. En su nacimiento se
nombraron ―Movimiento de Mujeres por la
Dignidad y la Vida, el cual refleja una de las
más grandes aspiraciones.

Las Dignas brindan apoyo legal y emocional


para salir de la violencia proporcionando
herramientas y fortaleza para construir
nuevas maneras de convivir; así como
respaldan en demandas legales que se quiera interponer ofreciendo
espacios de grupos de auto apoyo y grupos de sensibilización.
CIUDAD MUJER

A pesar de no ser una institución, es


un programa que promueve lo que es
el derecho al trabajo de la mujer
mediante capacitaciones. Que busca
garantizar la realización de una vida
digna para las mujeres, con pleno
respeto de sus derechos, de una
manera integral. Es, de esta manera,
un modo seguro de cumplimiento de
compromisos como país frente a las
mujeres salvadoreñas.

También podría gustarte