Está en la página 1de 86

Normas

Internacionales de
Información Financiera
(NIIF) y su impacto en
las PYMES

“ASPECTOS IMPORTANTES PARA LOS


EMPRESARIOS Y LA GERENCIA”

José Ubaldo Díaz Henao Yasnyr Estévez Q


jose.diaz@uexternado.edu.co yasnyr.estevez@uexternado.edu.co
Qué son las NIIFs y su
implementación en
Colombia.
gerenciablog2012.blogspot.com

Por qué es importante la


adopción de las NIIF

Impacto de las NIIF en las


Pymes colombianas.
Qué son las NIIFs y su implementación en
Colombia.
www.photaki.es

Antecedentes y
normatividad

Contexto internacional

Contexto nacional

Leyes y regulaciones vigentes


Contexto internacional

Las NIIF son el conjunto de estándares,


que tienen como propósito definir los
principios y prácticas aceptadas de
contabilidad en un momento
determinado.

Estos estándares son acogidos por los


países que decidan adoptar las normas
emitidas por la IASB (International
Accountant Standards Board) para la
presentación de la información
financiera de las organizaciones.
Objetivo de IASB

Desarrollar un conjunto único


de normas contables de
carácter mundial, con las
siguientes características :

• Alta Calidad

• Comprensible

• Cumplimiento Obligatorio

• Transparente
Definiciones - Abreviaturas

NIC: Normas • SIC: Las Interpretaciones de las NIC,


Internacionales de (Standards Interpretations Commite).
Contabilidad (NIC), en inglés: • IASC: Organismo emisor, (International
IAS (International Accounting Accounting Committé – Comité de
Standards). Normas Internacionales de Contabilidad).

• IFRIC: Interpretaciones de las NIIF,


NIIF: Normas Internacionales (Internacional Financial Reporting
de Información Financiera Interpretation Commite).
(NIIF), en inglés: IFRS • IASB: Organismo emisor
(International Financial (International Accounting Standards
Reporting Standards). Board – Consejo de Estándares
Internacionales de Contabilidad)
CTCP GLENIF IASB
COLOMBIA ARGENTINA INGLATERRA

D Análisis Inclusión IASB crea


e Búsqueda local Agenda Grupo Asesor
b
i
d
o
Documento Estudio de Publicación
P de discusión comentarios borrador
r
o
c
e
s
Análisis Audiencia Aprobación
o
comentarios o pruebas definitiva
Evolución de las NIIF a nivel mundial

En el 2002 se firmó entre IASB y


FASB el Acuerdo de Norwalk
(acuerdo de entendimiento)

La Unión Europea adoptó las NIIF


desde enero de 2005.

En el mundo, 125 de los 194


países existentes han adoptado
las NIIF.
Evolución de las NIIF a nivel mundial
En Argentina se formó en marzo de 2003 el
Grupo de Expertos Contables
Iberoamericano, con el fin de impulsar la
armonización contable de los países
miembros.

IASB dispone de enlaces directos con los


emisores de normas contables en países
como, Australia, Nueva Zelanda, Canadá,
Francia, Alemania, Japón y Reino Unido.

En América latina ya han adoptado la


mayoría de los países, entre otros:
Argentina, Panamá, Costa Rica, Venezuela,
Perú, República Dominicana y Nicaragua.
México está en proceso de convergencia.
Chile adoptó desde enero 1/09.
El caso colombiano
En la Ley 550 /99, el artículo 63
establecía: “…el Gobierno Nacional
revisará las normas actuales en materia
de contabilidad, auditoría, revisoría fiscal
y divulgación de información, con el
objeto de ajustarlas a los parámetros
internacionales y proponer al Congreso
las modificaciones pertinentes.”

El 11 de octubre de 2007, se radicó el


proyecto 165 de la Cámara, con la
ponencia de Simón Gaviria y David
Luna. Ponía en cabeza del Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo la
implementación.
El caso colombiano
Finalmente, en julio de 2009 se
emitió la Ley 1314, que se refiere a
la convergencia con las normas
internacionales de contabilidad y
de información financiera.

“..la acción del Estado se dirigirá hacia la


convergencia de tales normas de
contabilidad de información financiera y
de aseguramiento de la información, con
estándares internacionales de aceptación
mundial, con las mejores prácticas y con la
rápida evolución de los negocios” art 1 ley
1314/2009.
Organismos reguladores contables internacionales

Entorno internacional de NIIF-NIAS-NICSP

Emite las Normas Internacionales


IASB de contabilidad, NIC - NIIF
International Accounting Standard Board

E Emite normativa sobre:


M • Normas Internacionales de Auditoria, NIAs
I
S
IFAC • Normas Internacionales de Gobierno, NIC-SP
International Federation of Accountants
O • Aspectos sobre Sector Educativo
R
• Ética Profesional
E
S ISAR
International Standards of Accounting
Emite las normas
and Reporting
de contabilidad simplificada
Contexto Nacional
N
o
r Consejo
m Técnico de Entes
a la reguladores
l Contaduría
i Pública
z
a
Contaduría
d
Ministerios General de la
o Nación
r

Comercio,
Hacienda y
Industria y Gubernamental
Crédito Público
Turismo
Regulación vigente en Colombia

Ley 1314 Decreto 2706 Decreto 2784


2009 de 2012 de 2012

Principios y
normas de Marco técnico
contabilidad e Marco técnico normativo para
información normativo de los preparadores
financiera y de información de información
aseguramiento de financiera para las financiera que
información microempresas conforman el
aceptados en Grupo 1
Colombia
Normas internacionales vigentes

Marco = 1 Marco conceptual IASB.


Conceptual

= 41 Emitidas = 13 Emitidas y
I.A.S. 28 vigentes IFRS Vigentes
(NIC) (NIIF)

= 35 Secciones
NIIF - PYMES vigentes

15 capítulos
NIF
Microempresas
NIIF PARA PYMES

1 Pequeñas y medianas entidades 18 Activos intangibles distintos de la plusvalía

2 Conceptos y principios generales 19 Combinaciones de negocio y plusvalía


3 Presentación de estados financieros 20 Arrendamientos
4 Estado de situación financiera 21 Provisiones y contingencias
5 Estado del resultado integral y estado de resultados 22 Pasivos y patrimonio
Estado de cambios en el patrimonio y estado de resultados y 23 Ingresos de actividades ordinarias
6
ganancias acumuladas 24 Subvenciones del gobierno
7 Estado de flujos de efectivo 25 Costos por préstamos
8 Notas a los estados financieros 26 Pagos basados en acciones
9 Estados financieros consolidados y separados 27 Deterioro del valor de los activos
10 Políticas contables, estimaciones y errores 28 Beneficios a los empleados
11 Instrumentos financieros básicos 29 Impuesto a las ganancias
12 Otros temas relacionados con los instrumentos financieros 30 Conversión de la moneda extranjera
13 Inventarios 31 Hiperinflación
Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se
14 Inversiones en asociadas 32
informa
15 Inversiones en negocios conjuntos 33 Informaciones a revelar sobre partes relacionadas
16 Propiedades de inversión 34 Actividades especiales
17 Propiedades, planta y equipo 35 Transición a la NIIF para las pymes
Grupos
Emisores de
valores y
entidades de
interés público y

Grupo 1
otras entidades
como las
siguientes (ver
siguiente
diapositiva):

Aplicarán
IFRS plenas
Grupo 1
Entidades que cumplan con los siguientes parámetros:

1, Planta de personal mayor a doscientos (200) trabajadores, o


2. Activos totales superiores a 30.000 salarios mínimos legales mensuales
vigentes (SMLMV), y.
3, Que cumplan con cualquiera de los. siguientes requisitos:
i. Ser subordinada o sucursal de una compañía extranjera que aplique NIIF
plenas; .
ii. Ser subordinada o matriz de una compañía nacional que deba aplicar NIIF
plenas;
iii. Ser matriz, asociada o negocio conjunto de una o más entidades
extranjeras que apliquen NIIF plenas.
iv. Realizar importaciones o exportaciones que representen más del cincuenta
por ciento (50%) de las compras o de las ventas, respectivamente.
Grupos
Grupo 2 Empresas Pymes Microempresas

Grupo 3
Aplicarán
IFRS - PYMES
Si desean Aplicarán
podrán aceptar contabilidad
IFRS plenas. simplificada
Microempresas

10
Ley Trabajadores
590/2000 Activos 500
SMLV
Programa de aplicación de las normas

Con base en los decretos anteriores, se


formalizó el cronograma de
implementación de las normas, para los
tres grupos en los cuales se ubicaron las
empresas.

v-dtodo.blogspot.com
GRUPO 1 –NIIF PLENAS

Período de
preparación 1 de Enero de 2013 al 31 de diciembre
de 2013

Período de
transición 1 de Enero de 2014 al 31 de diciembre
de 2014

Período de
aplicación 1 de Enero de 2015 al 31 de diciembre
de 2015
GRUPO 2- NIIF PYMES

Período de
preparación 1 de Enero de 2014 al 31 de diciembre
de 2014

Período de
transición 1 de Enero de 2015 al 31 de diciembre
de 2015

Período de
aplicación 1 de Enero de 2016 al 31 de diciembre
de 2016
GRUPO 3- Contabilidad Simplificada

Período de
preparación 1 de Enero de 2013 al 31 de diciembre
de 2013

Período de
transición 1 de Enero de 2014 al 31 de diciembre
de 2014

Período de
aplicación 1 de Enero de 2015 al 31 de diciembre
de 2015
NIIF en COLOMBIA

Por qué es
importante la
adopción de las
www.todoconta.com
NIIF
Por qué las Normas Internacionales de Contabilidad

Facilitar las
prácticas de control
Normas contables y de gobierno
que sean uniformes, corporativo

Constituir la globales, basadas


información en principios claros
financiera en el que trasciendan a
lenguaje de los todos los ambientes
negocios. para la correcta
apreciación de la
información
financiera.
Por qué las Normas Internacionales de Contabilidad

Facilitar las Facilitar los


prácticas de mecanismos de Generar los
auditoría y de control y de espacios de
opinión de los aplicación por confianza y de
auditores sobre las entidades trazabilidad de
la información de vigilancia y las operaciones
financiera control
Por qué las Normas Internacionales de Contabilidad

Atender Mayor claridad


requerimientos en las
Obligación de de revelación de
ley inversionistas y la información
entidades de para los
crédito. usuarios
Contenido típico de una NIIF

Generalmente, una norma trae los siguientes componentes:

Objetivo, alcance y definiciones


Reconocimiento
Medición
Revelaciones
Disposiciones transitorias
Fecha de vigencia Fuera de la numeración
de los párrafos
Apéndices
Fundamentos de las conclusiones
Guía de aplicación
MARCO CONCEPTUAL DE ESTADOS FINANCIEROS
CONDICIONES BÁSICAS Características
Objetivos de la
cualitativas de la
información Legales Económicas información
financiera Sociales Políticas financiera útil

HIPÓTESIS
CAPITAL FUNDAMENTAL
ESTADOS (Negocio en marcha)
FINANCIEROS

ELEMENTOS DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS Definición
Mantenimiento del
Reconocimiento Revelaciones
capital Activo, Pasivo,
Patrimonio, Ingresos, Medición
Gastos
Requerimiento de las NIIF

Por el incremento de la globalización, que se


ve afectada por las normas locales que
impiden la comparabilidad internacional

Necesidad de confianza para los


inversionistas a nivel mundial, lo que no es
posible al no hablar el mismo lenguaje.

Urgencia del reconocimiento contable de


técnicas financieras de uso corriente en el
mercado (TIR, valor razonable, coberturas,
opciones sobre acciones, combinaciones de
negocios, etc.).
PROPÓSITO DE LAS NIIF

El IASB busca la armonización entre regulaciones, normas y


procedimientos relativos a la preparación y presentación de los estados
financieros, con el propósito de suministrar información que sea útil
para la toma de decisiones económicas e igualmente, atender
necesidades comunes de la mayoría de los usuarios, como por ejemplo:
• Comprar , vender o mantener inversiones en el patrimonio.
• Evaluar la gestión de la gerencia.
• Evaluar la capacidad de la empresa para otorgar beneficios a los empleados.
• Evaluar la solvencia de la empresa para el pago de sus créditos
• Determinar políticas impositivas
• Determinar las utilidades distribuibles y sus dividendos
• Preparar y usar las estadísticas del presupuesto nacional
• Regular las actividades de la empresa.
El objetivo de la información financiera con
propósito general

• Proporcionar información financiera sobre la


entidad que informa que sea útil a inversores,
prestamistas, otros acreedores existentes y
potenciales para tomar decisiones sobre:

Objetivo, utilidad y • Los recursos de la entidad y los derechos de


limitaciones de la los acreedores
información • Compra venta o mantenimiento de
financiera con patrimonio e instrumentos de deuda.
propósito general • Entradas netas de efectivo
• En gran medida, Los informes financieros se
basan en estimaciones, juicios y modelos en
lugar de representaciones exactas.
Rendimiento Financiero

Reflejado por la Contabilidad de acumulación (o


devengo)

Reflejado por flujos de efectivo pasados.

Los cambios en los recursos económicos y los


derechos de los acreedores pueden darse por
razones distintas del rendimiento financiero,
tales como la emisión de títulos de propiedad
adicionales
Características cualitativas de la información financiera útil

I. Características cualitativas Fundamentales

La información financiera es capaz de influir en


a. Relevancia
las decisiones tomadas por los usuarios si tiene
valor predictivo, valor confirmatorio o ambos

Valor predictivo: cuando puede utilizarse como


variable en procesos utilizados por los usuarios
para predecir resultados futuros.

Valor Confirmatorio: cuando proporciona


información sobre evaluaciones anteriores
(confirma o cambia)
Características cualitativas de la información financiera útil

I. Características cualitativas Fundamentales


a. Relevancia

Materialidad o Importancia Relativa: Es un aspecto de la relevancia


específico de una entidad, basado en la naturaleza o magnitud, o ambas,
de las partidas a las que se refiere la información en el contexto del
informe financiero de una entidad individual.
b. Representación Fiel

Completa incluye toda la información necesaria para


que un usuario comprenda el fenómeno que está
siendo representado, incluyendo todas las
descripciones y explicaciones necesarias.

Neutral no está sesgada, ponderada, enfatizada,


atenuada o manipulada para que la información se
reciba en forma favorable o adversa por los usuarios.
Información neutral no significa información sin
propósito o influencia sobre el comportamiento. Es
por definición, capaz de influir en las decisiones de
los usuarios.

Libre de error significa que no hay errores u


omisiones en la descripción del fenómeno y que el
proceso utilizado para producir la información
presentada se ha seleccionado y aplicado sin errores.
II. Caracteristicas cualitativas de mejora

Comprensible Comparable

Oportuna Verificable
Hipótesis Fundamental

• Los estados financieros se preparan


normalmente sobre la base de que la
entidad está en funcionamiento, y
continuará sus actividad dentro del
futuro previsible. Por lo tanto, se
asume que la entidad no tiene
Negocio en intención ni necesidad de liquidar o
marcha cortar de forma importante la escala
de sus operaciones

www.negociosenflorida.com
www.educaconta.com
Los elementos de los estados financieros

• Activo. Es un recurso controlado por la entidad


como resultado de sucesos pasados del que
espera obtener en el futuro beneficios
económicos.
• Pasivo. Es una obligación presente de la entidad,
surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento
Estado de de la cual, y para cancelarla, la entidad espera
desprenderse de recursos que incorporan
Situación beneficios económicos
• Patrimonio. Es la parte residual de los activos de
Financiera la entidad una vez deducidos todos sus pasivos
• Ingresos. Son los incrementos en los beneficios
económicos, producidos a lo largo del período
contable, en forma de entradas o incrementos de
valor de los activos, o bien como decremento de
los pasivos.

• Gastos. Son los decrementos en los beneficios


Estado Integral económicos, producidos a lo largo del período
contable, en forma de salidas o disminuciones del
de Resultados valor de los activos, o bien por generación o
aumento de los pasivos.
Reconocimiento de los Elementos de los Estados
Financieros

Debe ser objeto de reconocimiento toda partida que cumpla


con la definición de elemento siempre que:

• A Sea probable que cualquier beneficio económico asociado con la


partida llegue a la entidad o salga de ésta.

• B El elemento que tenga un costo o valor que pueda ser medido


con fiabilidad.
Medición de los elementos de los estados
financieros

Es el proceso de determinación de los importes


monetarios por los que se reconocen y llevan
contablemente los elementos de los estados
financieros.

www.veafotoaqui.com
VALOR RAZONABLE

Es el importe por el que puede ser


intercambiado un activo o liquidado un
pasivo, entre partes interesadas y
debidamente informadas, que realicen una
transacción en condiciones de
independencia mutua.

No tendrá en ningún caso el carácter


de valor razonable el que sea
resultado de una transacción forzada,
urgente o como consecuencia de una
situación de liquidación involuntaria.
Es una medición basada en el mercado

68% de los
estándares
emitidos por
IASB,
contienen este
concepto

No es una medición específica para la entidad


Valor razonable en la presentación de estados financieros

Reconocimiento
• Identificación, Análisis, Registro

Medición
• Identificación, Diagnóstico, Análisis /estudio, Definición / Vía
política contable, Medición Inicial, Medición presente

Presentación

Revelación
• Afectada principalmente por la medición
iscpelsalvador.com

Descarta el “
precio de entrada”,
Se basa en “ precio
precio que sería
VALOR de salida ” de una
pagado para
RAZONABLE transacción
adquirir el activo o
hipotética
recibido para
asumir el pasivo.
La medición se hará por diferentes
métodos, entre ellos el valor razonable.

aprendecpp.com

Pasamos de una excepción al uso general


del valor razonable.

nimblestudiosinc.com
Inclusión de prácticas contables novedosas,
algo complejas pero útiles hoy día en otras
latitudes.

empleare.com
Medición

Fuente At consultores
Conceptos de capital y mantenimiento de capital

La mayoría de las entidades adoptan un concepto


financiero del capital al preparar sus estados
financieros.

Capital Financiero. Es el dinero invertido o del


poder adquisitivo invertido, capital, es sinónimo
de activos netos o patrimonio de la entidad.

Capital Físico. Es la capacidad productiva, el


capital es la capacidad operativa de la entidad
basada, por ejemplo en el número de unidades
producidas diariamente.
Concepto de capital

Fuente At consultores
Gobierno corporativo

“El incentivo que tienen las empresas y sus propietarios y


administradores para adoptar las normas aceptadas a nivel
internacional, es que ellas los ayudarán a alcanzar sus metas y
a atraer inversiones”. Sir Adrian Cadbury, prólogo Corporate Governance and Development, Foro Mundial sobre Gobierno Corporativo, Focus
1, 2003

ecopetrol.com.co
NIIF

G Comité Asesor
O
B
I
E
R Comité de auditoría
N
O
Gerente General
C
O
R Gerentes de área
P
O
R
A Dueños del proceso
T
I
V
O
NIIF
La Junta Directiva deberá
Habrá que revisar el rol de la revisar el tema anterior como
Junta Directiva frente a este parte de la definición de
tema y en general a la directrices que fortalecen el
consideración de las normas sistema de control interno en
internacionales de información un ambiente de buenas
financiera. prácticas de Gobierno
Corporativo.
NIIF
Supervisión del
proyecto NIIF
Políticas en
implementación
Promover una de NIIF
cultura de
Junta Directiva Vigilancia de la control
calidad de la
información
financiera
Apoyo

Vigilancia de las recomendaciones


del Comité Asesor en NIIF

Comité de Auditoría Supervisión del proceso de la


implementación de las NIIF

Apoyo de las Auditorías Externas y


de la Revisoría Fiscal
Políticas contables.

Son los principios específicos, bases, acuerdos,


reglas y procedimientos adoptados por una entidad
para la elaboración y presentación de sus estados
financieros

Deben corresponder con el plan de negocios,


las transacciones, los eventos (riesgos) y las
condiciones (contratos) propios de la entidad.
administracionpublica.com

Deben ser adoptadas por la entidad,


particularmente por quienes tienen a cargo su
gobierno, ente otros junta directiva y comité de
auditoría
POLÍTICAS CONTABLES

Selección y aplicación de políticas

Uniformidad de las políticas


contables

Cambios en políticas contables


Políticas
contables
Información a revelar sobre un
cambio de política contable

Cambios en las estimaciones


contables

Correcciones de errores de periodos


anteriores.
Revelaciones

Comprenden información separada a la


presentada en los estados financieros. leaders-ba.com

Son narrativas o desagregaciones


de partidas que no cumplen las
condiciones para ser reconocidas
en los estados financieros.
Revelaciones
“Préstamos y cuentas por cobrar
Los préstamos y las cuentas por cobrar son activos financieros no
derivados con pagos fijos o determinables que no se cotizan en un
mercado activo. Después de la medición inicial, tales activos
financieros se miden posteriormente al costo amortizado mediante
el uso del método de la tasa de interés efectiva, menos el deterioro
del valor. El costo amortizado se calcula tomando en cuenta
cualquier descuento o prima en la adquisición y las comisiones o los
costos que son una parte integral de la tasa de interés efectiva. La
amortización de la tasa de interés efectiva se incluye como ingreso
financiero en el estado del resultado. Las pérdidas que resulten del
deterioro del valor se reconocen en el estado del resultado como
costos financieros.”
Tomado de un estado financiero real. Empresa GOOD GROUP Año 2009
Impacto de las
NIIF en las
Pymes
www.todoconta.com

colombianas.
Principales impactos de las NIIF para las organizaciones

Procesos

Reportes

Tecnología

Personas

Evaluación del
desempeño

62
NIIF PYMES
• Redefinición de políticas contables.
• Manejo de terminología de acuerdo a NIIF.
• Reporte en cuatro estados financieros y no
en cinco.
Impactos en • Verificar modelos de lenguajes
internacionales como XBRL.
presentación
de estados • Reclasificación de las cuentas de orden.
financieros • Forma de repensar por parte del análisis
financiero.
• Trabajo en equipo para la preparación de
EEFF.
Estado de situación financiera

NO corrientes
NO corrientes
Corrientes

Corrientes
Puede explicarse
en este estado o
en “cambios en
el patrimonio”
Estado del Resultado Integral
Forma de desglose (naturaleza de los gastos):

•Ingresos de actividades ordinarias X


•Otros ingresos X
•Variación en los inventarios de productos terminados y en proceso X
X
•Consumos de materias primas y materiales secundarios <X>
•Gastos por beneficios a los empleados <X>
•Gastos por depreciación y amortización <X>
•Otros gastos <X>
•Total de gastos <X>
•Ganancia antes de impuestos X
Estado del Resultado Integral
Forma de desglose (función de los gastos)*:

•Ingresos de actividades ordinarias X


•Costo de ventas <X>
(=) Ganancia bruta X
•Otros ingresos X
•Costos de distribución <X>
(=) Gastos de administración X
•Otros gastos <X>
(=) Ganancia antes de impuestos X
* Incluye depreciaciones, amortizaciones, beneficios a empleados, etc.
Estado Integral de Resultados
Dos formas de presentarlo

1. Naturaleza de los gastos

2. Función de los gastos (Costo


de ventas)

Otro Resultado Integral ORI


Impactos

Adopción por
Operativo
primera vez

Tecnología Fiscales

www.gamblinghispano.com

Finanzas Talento Humano


Adopción por primera vez

Año 2
Año 1

Ganancias
Ganancias acumuladas
acumuladas
Impactos

La causación de los costos y rendimientos


de los instrumentos financieros cambiará
de lineal a exponencial. www.estrategiafocalizada.com

Mayor control de las operaciones


realizadas, por el manejo de
valoraciones a valor razonable. www.nicasiofernandez.es

Medición permanente de los elementos


del Estado de Situación Financiera vía
revaluación o deterioro.
www.rvc.cl
Impactos

Separación de lo contable y lo
financiero respecto a lo fiscal y legal. www.asesoresmcg.com

Registro de transacciones con base


en principios y no por reglas.
www.advancesolutions.com.mx

Verificar modelos de lenguajes


internacionales como XBRL. www.xbrl.org

Redefinición de políticas contables.


prcticascontables.blogspot.com
IMPACTOS

inversores.es

La forma de determinar las vidas útiles no


dependerá de reglas tributarias. Depende de
criterios y juicios profesionales.

www.alamaula.com.co

Dar de baja aquellos activos que no


generen beneficios económicos
futuros.
IMPACTOS

Implementar la evaluación periódica para


medir los inventarios con el fin de
determinar si hay deterioro de los mismos.
modelosinventario.blogspot.com

Adecuar los sistemas informáticos


para cumplir con los nuevos
requerimientos de información.

ciudaddeguatemala.olx.com.gt -
IMPACTOS

Definir una metodología para la valoración de


las contingencias y diseñar un plan de trabajo
para revisar continuamente dichas
contingencias, evitando efectos onerosos
futuros.
emprenderfranquiciasynegocios.com

Involucrar en dichos planes de trabajo


áreas de competencia para evaluar los
impactos. (Jurídica, financiera, etc.)

www.finanzzas.com
Impactos en reavalúos

Valoración bajo
estándares locales:
Una firma de valoración
reconocida Valoración bajo estándares
IVSC
El International Valuation
Standard Committee, IVSC,
lleva trabajando desde 1994
por elaborar unas normas
internacionales de valoración
homogéneas, las
www.grupocrispa.com
denominadas International
Valuation Standard, IVS, en
español Normas
Internacionales de Valoración.
Impacto de las NIIF en los profesionales de la Contaduría
Pública
Resaltan la labor del contador, porque el registro
no es sólo documental y las revelaciones no sólo Resaltan la labor del
históricas y contables. También lo son auditor o Revisor Fiscal
financieras, no financieras y prospectivas porque el abundante uso
de criterio puede producir
el efecto contrario si el
auditor no conoce las NIIF

El contador y el auditor o Revisor Fiscal son claves bajo NIIF

76
Recomendaciones a la gerencia y/o directivos

Mejorar sistemas de información


y revisar las políticas contables.

Diseñar y desarrollar el plan de


despilfarro.com trabajo para la implementación
de las NIIF

No dejar para última hora el


cronograma de preparación,
transición y aplicación

Involucrar a todo el
personal
Fases para llegar a la implementación de las NIIF

I.
Adopción
(política)

IV. II.
Implementación Incorporación
(práctica) (jurídica)

III.
Capacitación
(técnica)
Apoyado en el texto estándares de
IFRS. S. Mantilla. Ed Ecoe.
I. Adopción (política)

Junta Directiva y Comité de


Auditoría deciden acoger NIIF y
definir políticas contables

Importante la participación de
expertos y asesores

Decisión y liderazgo desde el más


alto nivel y definir equipo de
implementación.

Evaluación previa de los impactos


en forma específica.
actualicese.com
II. Incorporación (jurídica)

Las políticas contables definidas


por la alta dirección se
convierten en obligatorias para
las empresas.

El plan de cuentas y/o


medios de reporte deben
ser ajustados a las políticas
contables.
www.servconint.co.cr
III. Capacitación (técnica)

El equipo de implementación
coordina la capacitación en distintos
niveles desde arriba hacia abajo.

Es importante la capacitación a
contadores, abogados, personal de
sistemas, auditores y control
interno.
Capacitación a quienes tomen
decisiones de operación (unidades
de negocio) y a quienes participen
www.tecnicosdistrito3.com
en los distintos procesos.
IV. Implementación (práctica)

Al inicio tener un plan piloto

El estado de situación financiera de


transición a las NIIF es prioritario.

Es clave el proceso hacia los


primeros estados financieros en
NIIF
Contar con un plan de seguimiento
para los ajustes requeridos durante
comocrearnegociosexitosos.wordpress.com la implementación.
REGULADORES AUDITOR

INVERSIONISTA JUNTA
DIRECTIVA
DIAN
GERENTE
CONTADOR
DIAN

INVERSIONISTA
REGULADORES

JUNTA
DIRECTIVA
DIAN
REGULADORES

CONTADOR

JUNTA AUDITOR
DIRECTIVA GERENTE INVERSIONISTA
http://www.sap.com/latinamerica/files/Semin
ario_NIIF_(IFRS).pdf

Presentado por:

José Ubaldo Díaz Henao


jose.diaz@uexternado.edu.co

Yasnyr Estévez Q
yasnyr.estevez@uexternado.edu.co

GRACIAS
www.bancoldex.com

También podría gustarte