Está en la página 1de 37

A C A D E M IA R

AC AD E M IA
29 A Ñ OS

RAZONAMIENTO VERBAL

Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 2208
SEGUNDO BOLETIN -2- ACADEMIA APPU.

Analogías

Analogías
8. MECHA : VELA ::
1. CONFESIÓN : TEMPLO :: A) pantalla : reflector
A) informe : oficina B) sol : día
B) educación : colegio C) caja : fósforo
C) discurso : estrado D) linterna : pilas
D) tratamiento : hospital E) filamento : bombilla
E) declaración : juzgado

2. PURIFICACIÓN : IMPUREZA :: 9. VELOCIDAD : RAUDO ::


A) enmienda : error A) animosidad : jolgorio
B) arrepentimiento : pecado B) paciencia : lentitud
C) sentencia : delito C) calma : agitado
D) esfuerzo : obstáculo D) densidad : excelencia
E) expulsión : malversión E) torpeza : diversidad

3. ALIMENTO : HOMBRE :: 10. POLÉMICA : OPOSICIÓN ::


A) agua : tierra A) diálogo : acuerdo
B) oxígeno : animal B) conversación : convenio
C) electricidad : lámpara C) burla : litigio
D) abono : planta D) convenio : acuerdo
E) gasolina : automóvil E) debate : concordia

4. RIEGO : SEMILLA :: 11. MIEL : DULCE ::


A) cariño : amor A) hielo : frío
B) viento : polen B) ají : picante
C) humedad : vegetación C) chocolate : rico
D) luz : plantación D) blanca : azúcar
E) estudio : inteligencia E) tomate : insípido

5. FIBRA : TEJIDO :: 12. ACCIONISTA : UTILIDAD ::


A) franja : cebra A) trabajador : salario
B) pico : pájaro B) millonario : dinero
C) hoja : árbol C) dueño : jornal
D) ladrillo : pared D) limosna : mendigo
E) polea : máquina E) propina : niño

6. TENACIDAD : META ::
A) inteligencia : éxito
B) esfuerzo : logro 13. CALIDAD : CATADOR ::
C) dinero : adquisición A) vigilante : seguridad
D) descuido : enfermedad B) enfermo : paciente
E) carrera : premio C) cura : pecado
D) felicidad : psicólogo
E) culpabilidad : juez

7. DIALECTO : LENGUA :: 14. TEMPERATURA : TORMENTO ::


A) lingüística : ciencia A) canción : sonido
B) alfabeto : signos B) electricidad : amperímetro
C) idioma : inglés C) rima : poesía
D) habla : románica D) cassette : radio
E) región : nación E) disco : tornamesa

Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 2208
SEGUNDO BOLETIN -3- ACADEMIA APPU.

15. LAPICERO : ESCRITORIO :: 23. FLECHA : BLANCO ::


A) cinta adhesiva : folder A) tren : vía
B) archivador : portapapeles B) dardo : pluma
C) computadora : lápiz C) flecha : arco
D) borrador : regla D) bomba : avión
E) teléfono : ventana E) misil : objetivo

16. AURORA : ALBA :: 24. MISANTROPÍA : SOLEDAD ::


A) claro : blanco A) fe : caridad
B) arduo : difícil B) heroicidad : proeza
C) moderación : locuacidad C) alegría : tristeza
D) senectud : niñez D) recuerdo : nostalgia
E) sustitución : resta E) duelo : luto

17. CROQUIS : TERRENO :: 25. RECTOR : UNIVERSIDAD


A) resumen : libro A) secretaria : jefe
B) esquema : plan B) gerente : empresa
C) dueño : paisaje C) profesor : escuela
D) maqueta : edificio D) alumno : colegio
E) fotografía : imagen E) técnico : motores

18. OPACO : DIAFANO :: 26. MARCAPASO : CORAZÓN ::


A) frágil : rígido A) circulación : sangre
B) viscoso : liquido B) pulmón : aire
C) translúcido : transparente C) muela : boca
D) grueso : impalpable D) anillo : dedo
E) áspero : terso E) anteojos : ojos

19. SOFÁ : MUEBLE :: 27. EJERCITO : SOLDADO ::


A) pez : cardumen A) hoja : planta
B) cuadro : marco B) bosque : árbol
C) chalet : vivienda C) cocina : casa
D) mota : pizarra D) bala : cañón
E) silla : espaldar E) libro : biblioteca

20. APRECIA : AMOR :: 28. PIE : HOMBRE ::


A) atractivo : hermoso A) uña : carne
B) tierno : dulce B) pata : animal
C) obsoleto : desusado C) pezuña : vaca
D) delación : denuncia D) cuello : jirafa
E) brisa : tornado E) cuerpo : caballo

21. PREMISA : CONCLUSIÓN :: 29. VIRUS : ENFERMEDAD ::


A) antes : después A) desastre : explosión
B) propuesta : invitación B) mosca : suciedad
C) hipótesis : tesis C) vacuna : inmunidad
D) fin : inicio D) contaminación : rata
E) fácil : difícil E) nutrición : alimentación

22. RECOBRAR : REIVINDICAR :: 30. CUERPO : PIEL ::


A) renovar : devolver A) fruta : cáscara
B) revisar : redimir B) joven : casaca
C) encubrir : endosar C) mano : guante
D) reincorporar : restituir D) regalo : envoltura
E) enajenar : expropiar E) media : pie

Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 2208
SEGUNDO BOLETIN -4- ACADEMIA APPU.

31. CEMENTERIO : CUERPO :: 39. TIRANÍA : GOBIERNO ::


A) pantano : reptiles A) serenidad : trato
B) pueblo : personas B) fanatismo : opinión
C) cárcel : reos C) dogmatismo : transigencia
D) océano : desperdicios D) rigidez : cuerpo
E) zoológico : animales D) linealidad : ondulación

32. SENTENCIA : CRIMEN :: 40. ENGULLAR : SABOREAR ::


A) castigo : pecado A) saturar : llenar
B) orden : caos B) rogar : pedir
C) jurado : corte C) oír : escuchar
D) dosis : medicina D) hablar : vociferar
E) multa : fianza E) amar : querer

33. DILUVIO : LLUVIA :: 41. DIÁFANO : LUZ ::


A) galopar : correr A) pulmón : oxígeno
B) óptimo : bueno B) blando : cuerpo
C) agradable : suculento C) opaco : sombra
D) garúa : gota D) flexible : falta
E) cordillera : loma E) permeable : agua

34. TREGUA : GUERRA :: 42. FONOLOGÍA : LINGÜÍSTICA ::


A) etapa : maratón A) cronología : historia
B) amnesia : memoria B) literatura : arte
C) hambre : comida C) geografía : ciencia
D) descanso : trabajo D) aritmética : matemática
E) distracción : aburrimiento E) enfermería : obstetricia

35. OXÍGENO : AGUA :: 43. DESPOTA : DICTADOR .:


A) aire : atmósfera A) liberal : demócrata
B) simple : compuesto B) testarudo : terco
C) sodio : sal C) fanático : religioso
D) hierro : mineral D) fascista : militarista
E) cobre : hidróxido E) demagogo : político

36. LATENTE : INVISIBLE :: 44. CIENCIA : CATEGORÍAS ::


A) patético : manifiesto A) ciudad : avenidas
B) vigente : legal B) árbol : ramas
C) cíclico : periódico C) bosque : árboles
D) presente : real D) libro : capítulos
E) distante : añejo E) casa : columnas

37. QUELONIO : TORTUGA :: 45. GERMINAR : SEMILLAS ::


A) figura : cubo A) estimular : ánimo
B) accidente : montaña B) inaugurar : espectáculo
C) saurio : lagarto C) fecundar : feto
D) fenómeno : río D) escuchar : sonido
E) rectángulo : cuadrado E) amanecer : día

38. EVANGELIZAR : PAGANO :: 46. EJECUTIVO : DESERTOR ::


A) condenar : procesado A) matrimonio : soltero
B) cultivar : novato B) sociedad : delincuente
C) educar : analfabeto C) iglesia : apóstata
D) preparar : ignorante D) patria : expatriado
E) santificar : devoto E) ciencia : ignorante

Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 2208
SEGUNDO BOLETIN -5- ACADEMIA APPU.

47. CAMPESINO : AGRO :: 54. CORAZÓN : HOMBRE ::


A) juez : derecho A) sala : casa
B) científico : investigación B) página : libro
C) maestro : educación C) pantalla : televisor
D) artesano : cerámio D) motor : vehículo
E) creyente : religión E) pizarra : salón

48. RÍO : ENCAUZAMIENTO :: 55. REHÉN : RESCATE ::


A) lluvia : inundación A) error : enmienda
B) camino : empedramiento B) tedio : solaz
C) tránsito : congestionamiento C) acusado : defensa
D) tren : encarrilamiento D) náufrago : salvación
E) lago : desembalsamiento E) triunfador : premio

49. CUERDO : ORATE :: 56. PISTOLA : FUNDA ::


A) evidente : falso A) estoque : banderilla
B) optimista : afligido B) arco : flecha
C) juicioso : desidioso C) munición : cacerina
D) lúcido : obnubilado D) espada : vaina
E) remilgado : desaliñado E) cuchillo : repostero

50. CASTO : PURO :: 57. FATIGADO : ENERGÍA ::


A) candoroso : embustero A) cobarde : valor
B) inmarcesible : inmarchitable B) derrotado : victoria
C) puritano : ingenuo C) deprimido : ánimo
D) continente : venal D) escuálido : gordura
E) blanco : albo E) empobrecido : riqueza

51. VENAL : INMURALIDAD .: 58. OPULENTO : RIQUEZA ::


A) botarate : disciplina A) inédito : conocimiento
B) pedante : deshonra B) genio : capacidad
C) zaino : felicidad C) fornido : salud
D) inrreverente : insolencia D) craso : carne
E) indolente : insensibilidad E) furioso : ira

52. ABLACIÓN : EXTIRPACIÓN :: 59. INDIGNACIÓN : IMPROPENO ::


A) auscultación : higiene A) respuesta : ofensa
B) amputación : suturación B) elogio : placer
C) distanciamiento : separación C) sorpresa : castigo
D) expulsión : alejamiento D) dolor : perra
E) exilio : destierro E) regocijo : regalo

53. COMERCIO : DINERO :: 60. IMPÚDICO : RECATADO ::


A) canción : melodía A) torpe : inteligencia
B) transmisión : contagio B) débil : fornido
C) herencia : testamento C) honesto : deshonesto
D) educación : conocimiento D) parcial : imparcial
E) comunicación : lenguaje E) hediondo : aromático

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

Orden de Información

1. Hay cuatro amigos, cada uno con una determinada y forman una marca de cigarro diferente: Winston,
afición a un juego; sapo, ajedrez, dominó, damas; Marlboro, Hamilton y Nevado.
tiene cada uno una mascota: loro, gato, perro, canario Además:

Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 2208
SEGUNDO BOLETIN -6- ACADEMIA APPU.

 Pedro fuma Winston B) Pepe


 El que juega sapo tiene el loro C) Pepe ó Mario E) Mario
 Luis no tiene canario
 El que fuma Hamilton tiene el perro 5. Tres estudiantes de Historia, Economía e Ingeniería
 Jaime no juega ajedrez viven en Chiclayo, Lima y Arequipa, aunque no
 El que juega damas fuma Nevado. necesariamente en ese orden.
¿El dueño del gato? ¿Alex fuma? ¿El que juega dama  El primero no vive en Lima ni estudia Ingeniería
es dueño del:?  El segundo no vive en Chiclayo y estudia
economía.
A) Luis, Hamilton, Canario D) Jaime, Nevado, Loro  El historiador vive en Arequipa
B) Pedro. Winston, Canario ¿Qué estudia el tercero y donde vive?
C) Luis, Marlboro, gato E) Luis, Winston, perro
A) Ingeniería, Lima D) Historia, Arequipa
2. Cuatro amigos Carlos, Bruno, Daniel y Antonio; usan B) Historia, Lima
cada uno un polo de color diferente: azul, verde, rojo y C) Ingeniería, Chiclayo E) Faltan datos
amarillo y tiene cada uno un carro de marca diferente:
VW; Ford; Nissan; Toyota. Se sabe que: 6. Cinco amigas comentan sobre el color del vestido que
 Ni Carlos ni Daniel maneja Toyota. llevan a una reunión.
 El dueño del polo amarillo tiene VW  A Susana no le gusta el blanco y a María
 El polo de Carlos es de color rojo tampoco
 Antonio se compró un Ford y no usa ropa de  Cecilia va a toda reunión con un vestido rojo
color amarillo.  Desde pequeña a Rocío le gustaba llevar ropa de
¿El dueño del Toyota es:? color azul.
¿Daniel usa un polo de color:? ¿Quién lleva el vestido blanco?

A) Antonio, azul D) Bruno, amarillo A) Cecilia D) Patricia


B) Antonio, verde B) Rocío
C) Daniel, rojo E) Carlos, amarillo C) Susana E) María

3. Fernando realizó una encuesta entre 3 amigos: 7. Seis amigos viven en un edificio de tres pisos en el
Miguel, Oscar y Willy, obteniendo las siguientes cual hay dos departamentos por piso.
respuestas a las preguntas. Sergio y Marco viven el mismo piso; la casa de
Miguel Oscar Willy Antonio se encuentra más abajo que la de Marco y
para ir de la casa de Jorge a la de Pepe hay que
¿Eres profesional? Si Si No
bajar dos pisos.
¿Tienes auto? No No Si Se afirma:
¿Te gusta viajar? Si No No
Pero luego recordó que uno de ellos miente siempre, A) Pepe vive en el tercer piso.
otro sólo miente una vez cada 3 preguntas que se le B) No es cierto que Arturo viva en el tercer piso.
hace y el otro siempre dice la verdad. Además si todos C) Arturo vive en el segundo piso.
hubiesen dicho la verdad las respuestas de los 3 D) No es cierto que Jorge viva en el 3er. piso.
hubiese sido la misma. ¿Quién miente siempre? E) Pepe y Arturo no viven en el mismo piso.

A) Miguel
B) Oscar 8. La ciudad alfa se encuentra a 40Km al norte de la
C) Willy ciudad Beta, pero a 30Km. al este de Gamma, delta
D) Faltan datos está 60Km al sur de Alfa, Omega está a 20Km al
E) No esta claro el problema oeste de Beta, de acuerdo a esto, podríamos afirmar:
4. Un estudiante, un empleado y un obrero, comentan
cada uno de su preferencia por una marca de A) Beta está al Sur  Oeste de Gamma
galletas. B) Gamma está al Nor  Este de Delta
 “Yo prefiero las charadas”, le dice Pepe a Mario. C) Omega está al Sur  Este de Alfa
 Javier comenta: “Las galletas que al comerlas no D) Delta está al Sur  Oeste de Omega
producen ruido son las coronitas” E) Omega está al Nor  Oeste de Delta
 El empleado comenta: “yo siempre como
morochas, pues su sabor es incomparable”. 9. En un edificio Verónica vive más arriba que Augusto;
¿Cómo se llama el obrero? Juan más arriba que Sandro y este más arriba que
Augusto. Sí Verónica y Juan vive en el mismo piso,
A) Javier D) Pepe ó Javier diga cuales son necesariamente verdaderas:
Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 2208
SEGUNDO BOLETIN -7- ACADEMIA APPU.

I. Juan vive más arriba que Augusto


II. Juan vive más abajo que Augusto A) Alto - A; Bajo - B D) Alto - B; Bajo - A
III. Verónica vive más arriba que Sandro B) Faltan datos
IV. Verónica adora a Juan C) Ambos dicen la verdad E) Ambos mienten

A) Solo IV B) Solo I, IV C) Solo II 13. Cuatro buenos amigos están en la universidad en la


D) Solo III E) Solo I y III misma especialidad en 7mo, 8vo, 9no y 10mo ciclo.
Ninguno está en el mismo ciclo que el otro. Riky
10. Un edificio tiene 6 pisos, las empresas Alfa, Beta, termina sus estudios este semestre. A Popy lo jalaron
Gamma, Delta, Rho y Omega ocupan cada una un de ciclo y por eso va a estudiar con Pepe, quien
piso. siempre le pide prestado sus libros a Toño para el
 Rho y alfa están en pisos adyacentes. próximo ciclo. ¿En qué ciclo está Popy?
 Gamma vive dos pisos más arriba que Beta y
esta dos pisos más arriba que alfa. A) 7mo (sétimo) D) 8vo (octavo)
 Omega está en el quinto piso. B) 9no (noveno)
Se afirma: C) 10mo (décimo) E) faltan más datos
I. Rho puede estar en el primer o tercer piso
II. Gamma no está en el sexto piso 14. En los resultados de una práctica, se supo que:
III. Omega vive más arriba que Delta  Plus obtuvo más nota que Lotus
Son siempre ciertas:  RPG tiene menos que Basic
 Lotus tiene más que Flow y Basic
A) I y II B) I y III C) II y III  Pascal le ganó a Lotus
E) Sólo I E) Todas Entonces afirmamos que:

11. Cinco amigas se reúnen cierto día y comenta sobre A) No es cierto que Flow obtuvo menos nota que
los deportes que practican: A, B, C, D y E (cada una RPG
de ellas practican un solo deporte) B) RPG superó a Pascal
 Ni Jessy ni María practican E C) No es cierto que Flow le ganó a Pascal
 Corina ganó al campeonato de A D) Plus le ganó a todos
 Desde pequeña Guty practicó C E) No es cierto que Flow haya sido superado por
 Cuando hay campeonato de B, Patty se va de RPG
vacaciones.
¿Qué deporte practica Jessica? 15. En un caserío del Manú, los habitantes mienten
siempre los martes, jueves y los sábados; los demás
A) B B) B ó D C) D días dicen siempre la verdad. ¿Cuántas veces a la
D) C ó D E) B ó C semana, un nativo podrá decir: “mañana mentiré”?

12. Una isla está habitada por dos tribus. Los miembros A) 3 B) 4 C) 6
de una tribu A siempre dicen la verdad, los miembros D) 5 E) 7
de la otra tribu B mienten siempre.
Un misionero se encontró con dos de éstos nativos, 16. Al finalizar una bicicleteada se observó que PUF
uno alto y otro bajo. ¿Eres de los que dicen la verdad? quedó primero, Inca ocupa el quinto puesto y Pipo en
Preguntó al más alto. lugar intermedio entre ambos. Si Papo ocupó un lugar
delante de Inca y Chemo clasificó a continuación de
“UPF”, respondió el nativo alto. Pipo. ¿Quién culminó en segundo lugar?
El misionero reconoció la palabra como el término
nativo que significa si ó no, pero no podía recordar A) PUF B) Inca C) Papo
cuál de los dos. El nativo bajo hablaba español, así B) Pipo E) Chemo
que el misionero le preguntó que era lo que había
dicho su compañero.
“Dijo si”, replicó el nativo bajo. ¿A qué tribu pertenecía
cada uno de los nativos?

Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 2208
A C A D E M IA R

AC AD E M IA
29 A Ñ OS

LENGUA

Lengua; Habla; Semántica


1. Es el estudio realizado en distintas fases de la 6. Marque la alternativa que presenta significado
evolución, describiendo y aplicando los cambios o connotativo.
mutaciones de los significados; es referencia de:
A) El canario canta en la jaula
A) estudio diacrónico B) Julio actuó con cabeza fría
B) estudio sincrónico C) Compré cuatro kilos de café
C) estudio histórico D) Los niños bebieron la leche
D) estudio anacrónico E) Corté las ramas del árbol
E) estudio lineal
7. Unidad de estudio de la semántica, portadora de
2. La semántica es una rama de la: significado:

A) Lingüística A) Monema
B) Gramática B) Fonema
C) Fonética C) Sema
D) Lexicología D) Morfema
E) Semiótica E) Lexema

3. Las palabras: cima y sima son: 8. Elemento de la comunicación que se relaciona con
la lengua:
A) Homógrafas - homónimas
B) Parónimas - homógrafas A) Canal
C) Homofonas - antónimas B) Referente
D) Parónimas - sinónimas C) Código
E) Homónimas - parónimas D) Contexto
E) Transmisor
4. El plano concreto del signo lingüístico se denomina:
9. En: "Mamá yo no sabo". Encontramos una
A) Significado manifestación:
B) Lexema
C) Concepto A) De dialecto
D) Significante B) De interlecto
E) Lengua C) De sociolecto
D) De registro lingüístico
5. Poseer un amplio vocabulario, preciso y correcto, lo E) De idiolecto
podemos ubicar en el nivel ..........
10. No corresponde a la lengua:
A) Literario
B) Culto A) Latente
C) Coloquial B) Patente
D) Vulgar C) Homogénea
E) Lumpe D) Teórico
E) Producto del pasado

LITERATURA

Literatura Romana; Literatura Medieval

1. Los más destacados exponentes de la comedia C) Cicerón - Virgilio


pertenecientes a la época de formación en Roma D) Plauto - Terencio
son: E) Horacio - Ovidio

A) Virgilio - Ovidio 2. Marque verdadero o falso respecto a la literatura


B) César - Cicerón romana:
 Es mucho más realista que la literatura griega D) Plauto
 Está vinculada sólo a los dioses E) Catón
 Heredan los modelos griegos y los toman como
referencia: 7. Virgilio en "La Eneida" buscaba principalmente:

A) FVV A) Exalta las hazañas de turno


B) FVF B) Congraciarse con Julio Cesar
C) VFV C) Ganarse el amor de Lavinia
D) VVF D) Halagar a Mecenas, su protector
E) FFV E) Explicar el origen divino de la raza latina

3. Especie dramática más antigua, su origen lo 8. Dante cruza el río de la muerte llamado:
encontramos en un rito pagano y se desarrolló
fundamentalmente en la Grecia Ática: A) Infernal
B) Rojo
A) La epopeya C) Aqueronte
B) El ditirambo D) Limbo
C) La tragedia E) Edén
D) La tragicomedia
E) El Ode 9. Fue el último guía de Dante Alighieri:

4. No es un autor latino: A) Caronte


B) Catón
A) Terencio C) San Bernardo
B) Pacuvio D) Beatriz
C) Catón E) Virgilio
D) Safo
E) Ovidio 10. Especie literaria que se origina en la Edad Media:

5. Señale la alternativa incorrecta: A) La Oda


B) Cantar de Gesta
A) Horacio: "Odas" C) Poema épico
B) Ovidio: "Remedios de amor" D) La épica
C) Cicerón: "Las geórgicas" E) La epopeya
D) Virgilio: "La Eneida"
E) Ovidio: "La metamorfosis"

6. Autor latino que se ubica en la época de oro o


perfección:

A) Livio Andrónico
B) Cicerón
C) Terencio
PSICOLOGÍA

Definición; Ramas

1. Se puede clasificar a la psicología como: 6. Los estados de animo, se consideran como:

A) Una ciencia natural A) Procesos cognoscitivos


B) Una disciplina pseudo científica B) Procesos intelectuales
C) Una ciencia fáctica C) Procesos afectivos
D) Una disciplina filosófica D) Procesos motivacionales
E) Un saber asistemático E) Procesos volitivos

2. La psicología se puede entender como la ciencia 7. Una de las siguientes alternativas contiene un
que estudia ........., ya que es lo único que se proceso clasificado como cognitivo
puede cuantificar objetivamente.
A) Motivación
A) La mente B) Sentimientos
B) El alma C) Voluntad
C) El psiquismo D) Percepción
D) La conducta E) Emociones
E) La consciencia
8. La actividad de un organismo que se puede
3. Señale la afirmación correcta: apreciar, medir y cuantificar por otro sujeto, se
denomina:
A) La conducta o el comportamiento son
funciones del medio ambiente A) Conducta
B) Los procesos psíquicos son objetivamente B) Alma
medibles. C) Proceso psíquico
C) La conducta e una representación de los D) Vida psíquica
estímulos E) Conciencia
D) El comportamiento puede ser una respuesta
del organismo ante un estimulo 9. Cuando el psicólogo busca reemplazar una
E) Los procesos psicológicos son una expresión conducta inadecuada por otra correcta, está
de la conducta cumpliendo con la finalidad de ...................
conductas o comportamientos.
4. Cuando una definición depende del origen de las
palabras que componen el termino, se denomina: A) Describir
B) Modificar
A) Constructor hipotético C) Explicar
B) Definición etimológica D) Predecir
C) Teoría E) Analizar
D) Ley general
E) Concepto 10. Cuando en la psicología se pretende encontrar la
causa de un fenómeno, entonces se está
5. En cuanto a la conducta humana, no es cierto: cumpliendo con la finalidad de:

A) Se constituye por factores biológicos y A) Describir


ambientales B) Modificar
B) Es sinónimo de comportamiento C) Explicar
C) Solo la herencia lo determina D) Predecir
D) Es principalmente social E) Controlar
E) Es observable por otro individuo.
11. Cuando se observa con detalle cómo se expresa
una conducta o comportamiento, se está 15. Estudia las características y modificaciones del
buscando la finalidad de: comportamiento en relación con la actividad del
Sistema Nervioso.
A) Describir
B) Controlar A) Psicopatología
C) Explicar B) Psicología clínica
D) Predecir C) Psicología evolutiva
E) Modificar D) Psicofisiología
E) Psicología diferencial
12. Si queremos cambiar el comportamiento agresivo
de un niño, estamos buscando la finalidad 17. El estudio de las alteraciones de la personalidad
de ......... conductas. y la conducta de los individuos es estudiada por:

A) Describir A) La psicología educativa


B) Modificar B) La psicopatología
C) Explicar C) La psicofisiología
D) Predecir D) La neuropsicología
E) Descubrir E) La psicología clínica

13. En la psicología científica, ............. quiere decir: 18. Estudia las características del niño, adolescente,
anticiparse a los resultados o manifestaciones. adulto, etc.

A) Explicar A) Psicología General


B) Explicar B) Psicología Diferencial
C) Analizar C) Psicología Evolutiva
D) Describir D) Psicología Fisiológica
E) Predecir E) Psicología Social

14. La rama de la psicología que estudia 19. El estudio y adaptación de técnicas estadísticas
teóricamente a los procesos psíquicos, para cuantificar fenómenos psíquicos, es propio
definiéndolos, estableciendo sus características, de la:
etc. Se denomina:
A) Psicología Industrial
A) Psicología fisiológica B) Psicopatología
B) Psicología general C) Psicología Educativa
C) Psicología clínica D) Psicofisiología
D) Psicología evolutiva E) Psicometría
E) Psicología social
20. El diseño y desarrollo de materiales y programas
16. Rama de la psicología que estudia la dinámica de de instrucción para niños especiales, estaría a
los grupos y cómo su influencia genera cambios cargo de la:
de actitudes en los individuos.
A) Psicología Clínica
A) Psicología fisiológica B) Psicología Educativa
B) Psicología general C) Psicología Fisiológica
C) Psicología clínica D) Psicopatología
D) Psicología evolutiva E) Psiquiatría
E) Psicología social
GEOGRAFÍA

S. P. S.; Eras Geológicas; Evolución de la Tierra

1. Según la Place el sistema planetario solar se 6. Fue el primero en plantear que el sol ocupaba
formó: el centro del universo (Heliocentrismo):

A) Por el paso de una estrella, cerca al sol. A) Aristarco de Samos.


B) Por el desprendimiento de una sola "gota B) Tolomeo.
fusiforme" C) Copérnico.
C) Cuando una nebulosa se contrajo por D) Galileo Galilei.
efecto gravitacional. E) Kepler.
D) Por la colisión de dos estrellas.
E) Por efecto del campo magnético. 7. Elaboró una teoría sobre el sistema solar,
conocida como la "Teoría híbrida":
2. Marque la relación incorrecta: Teoría - Autor:
A) N. Copérnico.
A) Teoría de los remolinos - La Place. B) J. Kepler.
B) Teoría nebular - Kant. C) Tycho Brahe.
C) Teoría planetesimal - Chamberlain. D) Newton.
D) Teoría de la gota fusiforme - Jeans y E) Galileo.
Jeffreys.
E) Teoría sistema doble - Russell y Lytlenton. 8. Planeta cuyo día es más largo que su año y
además su atmósfera está conformada por
3. Las manchas solares y las fáculas se ubican en dióxido de Carbono:
la "Esfera de luz", también llamada:
A) Urano.
A) Núcleo. B) Venus.
B) Cromósfera. C) Mercurio.
C) Corona. D) Plutón.
D) Fotósfera. E) Júpiter.
E) Atmósfera solar.
9. Marque la alternativa que caracteriza al planeta
4. Marque la alternativa que caracteriza a los Júpiter:
planetas terrestres:
A) Su satélite TITAN es el único que posee
A) Menor periodo rotacional. atmósfera.
B) Tienen menor gravedad. B) Presenta un relieve parecido a la Tierra.
C) Son más deformados. C) Su atmósfera está formada principalmente
D) Menos densos y fríos. por Metano y Amoniaco.
E) Tienen más satélites. D) Tiene el periodo rotacional más corto (9h
56')
5. El enunciado "La velocidad de los planetas E) Su rotación es retrógrada (243 días)
varia en las diferentes posiciones de su órbita,
siendo mayor cuando más cerca esté al sol, y 10. El satélite más grande del S.P.S. es ........... que
menor cuando esté más lejos". Perteneció a la: pertenece al planeta ............:

A) 1ra. Ley e Kepler. A) Titán - Saturno.


B) Ley de Newtón. B) Deimos - Marte.
C) 2da. Ley de Newtón. C) Gamínedes - Saturno.
D) 3era. Ley de Kepler. D) Gamínedes - Júpiter.
E) 2da. Ley de Kepler. E) Caronte - Plutón.
11. La edad de la Tierra es aproximadamente: 16. Hecho trascendental del periodo de
pleistoceno:
A) 4,5 eones.
B) 4'000,000 millones de años. A) Destacan los trilobites.
C) 10 periodos geológicos. B) Se formó la pangea.
D) Superior al Sol. C) Surge la especie humana Homo Sapiens
E) 5,5 eones. Sapiens.
D) Auge de los reptiles.
12. La época que vivimos donde el hombre es el E) Se multiplican los ammonites.
principal transformador de la naturaleza se
llama: 17. De los siguientes periodos geológicos:
1) Plioceno.
A) Pleistoceno. 2) Cretácico.
B) Cretásico. 3) Eoceno.
C) Holoceno. 4) Jurásico.
D) Mioceno. 5) Mioceno.
E) Plioceno. 6) Oligoceno.
Pertenece a la era Cenozoico:
13. Son grandes periodos orogénicos, donde
surgieron y desaparecieron montañas y A) 2, 4, 5
geoformas terrestres distintos, excepto: B) 1, 3, 5, 6
C) 2, 3, 6
A) Huronense. D) 2, 3, 5, 6
B) Carbonífero. E) 1, 3, 5, 6
C) Alpino.
D) Caledoniano. 18. La vida como forma de organización más
E) Herciniano. avanzada de la materia, surge en la era:

14. El periodo del Triásico y Jurásico, pertenecen a A) Precámbrica.


la era: B) Mesozoico.
C) Paleozoico.
A) Paleozoico. D) Holoceno.
B) Proterozoico. E) Cenozoico.
C) Arcaico.
D) Mesozoico. 19. Los cuerpos del sistema planetario solar y la
E) Cenozoico. tierra se formaron a partir de (una):

15. La Cordillera del Himalaya la de mayor altura A) Gases pesados.


del mundo, se formó en el periodo: B) Nebulosa primitiva.
C) Concentración de la gravedad.
A) Cuaternario. D) El éter cósmico.
B) Mioceno. E) Gases ligeros (H y He)
C) Precámbrico.
D) Plioceno. 20. ¿Cómo desaparecieron los dinosaurios?
E) Cretácico. Explique:

............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
........................................................................... .
A C A D E M IA R

AC AD E M IA
29 A Ñ OS

HISTORIA

Egipto y Mesopotamia; Chavín (Formativo)

1. Las primeras civilizaciones de Oriente tuvieron 6. Las luchas internas pre - dinásticas en Egipto
como elemento fundamental para su desarrollo culminaron con la supremacía de los nomos de:
económico:
A) Tebas.
A) Las guerras de conquista. B) Menfis.
B) El esclavismo particularizado. C) El Delta del Nilo.
C) El comunismo primitivo. D) El bajo Egipto.
D) El control teocrático de la población. E) El alto Egipto.
E) La hidraúlica y al agricultura comunal.
7. Fue una expresión de la contradicción entre el
2. La ciudad de Babilonia fue fundada por los poder foraónico y la casta sacerdotal de Tebas:
amonitas cerca al río:
A) La invasión de los Hicsos.
A) Jordán. B) La reforma amarniana.
B) Tigris. C) El éxodo.
C) Nilo. D) La primera desintegración imperial.
D) Eufrates. E) La lucha del alto y bajo Egipto.
E) Chat - el - arab.
8. Señale la alternativa incorrecta:
3. El desciframiento del código de Hamurabi
evidenció socialmente: A) Ramses: Primer tratado internacional.
A) La concentración imperial del poder. B) Amosis: Expulsión de asirios.
B) La protección jurídica al campesino. C) Amenofis IV: estableció el monoteísmo.
C) Las relaciones de explotación esclavista. D) Menes: unificador de Egipto.
D) Una avanzada legislación penal. E) Tutmosis III: gran expansión egipcia.
E) El primer compendio de leyes escritas.
9. Entre los pueblos que invadieron el territorio
4. Fue la capital del imperio más expansivo en la egipcio no se encuentran:
historia de Mesopotamia:
A) Los macedonios.
A) Akkad. B) Los persas.
B) Susa. C) Los babilonios.
C) Babilonia. D) Los hicsos.
D) Nínive. E) Los asirios.
E) Azur.
10. Fue la escritura más sencilla en el valle del Nilo:
5. Con el objetivo de destruir al Imperio Asirio se
coaliaron dos fuerzas en Oriente: A) La hierática.
B) La cuneiforme.
A) Egipcios e Hicsos. C) La demótica.
B) Kasitas e Hititas. D) La alfabética.
C) Egipcios y Persas. E) La jeroglífica.
D) Persas y Babilonios.
E) Babilonios y Medos.
11. El periodo inicial de la alta cultura peruana, en el 16. Los sacerdotes de Chavín difundieron el culto
cuál surgieron los elementos característicos de terrorífico con el propósito principal de:
ésta, se denomina:
A) Atemorizar a pueblos foráneos.
A) Horizonte. B) Alejar a los militares del poder.
B) Intermedio. C) Sacrificar a seres humanos.
C) Arcaico. D) Controlar ideológicamente a la población.
D) Formativo. E) Conseguir el apoyo de pueblos teocráticos.
E) Regionalización.
17. Además del control social y religioso, el templo
12. La característica económica social más chavinoide tenía la función de:
importante del formativo es:
A) Lugar de sacrificio de prisioneros.
A) La aparición de la cerámica. B) Residencia de la elite militar.
B) El inicio de la primera división social del C) Centro de intercambios dinámicos.
trabajo. D) Defensa de los valles contra invasiones.
C) El establecimiento de una sociedad de E) Indagación astronómica y agrícola.
clase.
D) La organización de los primeros estados 18. La arquitectura de Chavín no presenta como
militaristas. característica:
E) La construcción de los primeros templos.
A) Formas geométricas.
13. Señale la alternativa con culturas que conforme B) Plazas hundidas.
el formativo: C) Edificios en forma de U.
D) Orientados al nor - este.
A) Paracas, Recuay y Huarpa. E) Concentró permanentemente a la población.
B) Chavín, Paracas y Lima.
C) Chavín, Nazca y Recuay. 19. Al interior del templo temprano de Chavín de
D) Vicus, Chavin y Pukará. Huantar fue encontrado:
E) Paracas, Vicus y Sicán.
A) Las cabezas clavas.
14. Centro ceremonial del formativo inicial que B) El Lanzón monolítico.
difundió su tradición cultural luego de lograr una C) La estela Raimondi.
síntesis pan - andina: D) El obelisco Tello.
E) La estela Yauya.
A) Chongoyape.
B) Garagay. 20. Las muestras de orfebrería más destacadas del
C) Wairajirca. formativo inicial han sido halladas en:
D) Kunturwasi.
E) Chavín de Huántar. A) Cotosh.
B) Pacopampa.
15. Según los trabajos arqueológicos de Ruth Shady C) Kunturwasi.
y la UNMSM sería posiblemente la primera D) Garagay.
sociedad estatal: E) Sechin.

A) Kotosh.
B) Caral.
C) El paraíso.
D) Sechín.
E) El áspero.
ECONOMÍA

Proceso Económico, Producción, Factores Productivos y Trabajo

1. Consiste en transformaciones de los recursos 6. Un incremento de la productividad del factor


naturales en bienes económicos: trabajo origina:

A) Distribución. A) Mayores niveles de salario.


B) Consumo. B) Mayores niveles de empleo.
C) Producción. C) Mayores cartas de producción.
D) Circulación. D) Mayores ganancias empresariales.
E) Inversión. E) Menores niveles de producción.

7. Fase del proceso económico que el Perú


2. Señale que alternativa no guarda relación con intenta aumentar para mejorar el consumo
respecto a la distribución: económico:

A) Naturaleza - alquiler. A) Circulación.


B) Trabajo - sueldos. B) Distribución.
C) Capital - rentas. C) Consumo.
D) Empresa - utilidades. D) Inversión.
E) Estado - tributos E) Producción.

8. Actividad económica que se considera dentro


3. Factor condicionante de la producción: del sector secundario de la producción:

A) Naturaleza. A) La minería.
B) Trabajo. B) Las telecomunicaciones.
C) Capital. C) La construcción.
D) Empresa. D) La pesquería.
E) Estado. E) El turismo.

9. La producción crece cada vez menos a pesar


4. Es un consumo reproductivo: de seguir aumentando el número de
trabajadores, esto es porque existe:
A) Producción.
B) Circulación. A) Altos cortes productivos.
C) Distribución. B) Rendimientos decrecientes.
D) Consumo. C) Rendimientos crecientes.
E) Inversión. D) Producción a escala.
E) Costos marginales positivos.

5. Es el pago que reciben los factores de la 10. La sociedad realiza actividades productivas
producción: para obtener:

A) Inversión. A) Factores productivos.


B) Distribución. B) Un nuevo valor agregado.
C) Consumo. C) Bienes libres.
D) Circulación. D) Niveles de productividad.
E) Producción. E) Rendimientos decrecientes.
11. Son fases del proceso económico situadas 16. Son aquellos trabajadores que sólo laboran
entre la circulación y la inversión: parcialmente:

A) Distribución y producción. A) Desempleados.


B) Producción y consumo. B) Sub .- empleados.
C) Producción y inversión. C) Empleados.
D) Distribución y consumo. D) Congresistas.
E) Producción y distribución. E) Presidente.

12. Son una serie de luchas económicas que 17. No forman parte de la población
constituyen en la actividad económica: económicamente activa (PEA) los (las):

A) Factores productivos. A) Comerciantes ambulantes.


B) Ahorro. B) Desempleados.
C) Proceso económico. C) Estudiantes de la UNMSM:
D) Consumo. D) Obreros informales.
E) Producción. E) Empleadas domésticas.

13. La ley de rendimientos decrecientes expresa 18. Como se denomina al pago de profesionales:
que al adicionar nuevas unidades de un único
factor variable usado en la producción, A) Jornal.
observaremos que a partir de cierto momento B) Salarios.
se reduce: C) Emolumentos.
D) Honorarios.
A) El uso de capital. E) Dictas.
B) La productividad marginal.
C) El proceso productivo. 19. Destrucción parcial o total de un centro de
D) El gasto de la empresa. labores de los trabajadores:
E) La participación de la empresa.
A) Lock - Out.
14. La capacidad adquisitiva del salario del B) Boycot.
trabajador está reflejado en el: C) Huelga.
D) Sabotaje.
A) Salario nominal. E) Laudo Arbitral.
B) Salario a destajo.
C) Salario real. 20. El trabajador se mostrará interesado en
D) Salario mínimo legal. incrementar el volumen de producción que
E) Salario de equilibrio. genera cuando se le retribuya bajo la
modalidad de:
15. Según la teoría socialista, en el capitalismo los
desposeídos (obreros, campesinos, etc.), sólo A) Salario nominal.
poseen un mercancía que pueden B) Salario a destajo.
vender .........., y cuyo precio es el (la) .......... C) Salario por tiempo.
D) Salario real.
A) el trabajo - salario E) Salario mínimo legal.
B) fuerza de trabajo - plusvalía
C) fuerza de trabajo - salario
D) el trabajo - plusvalía
E) el capital humano - salario
A C A D E M IA R

AC AD E M IA
29 A Ñ OS

FÍSICA

Cinemática (MRU - MRUV - Gráfica)

1. Un peatón recorre 23Km en 7h, los ocho primeros 6. En la figura mostrada, ¿Al cabo de cuánto tiempo
kilómetros con una velocidad superior en 1Km/h a estarán separados nuevamente por 80?
la velocidad del resto del recorrido. Calcular la
velocidad con que recorrió el primer tramo, en A) 10s
Km/h. B) 20s 6m/s 2m/s
C) 30s
A) 2 B) 3 C) 4 D) 40s 80m
D) 5 E) 6 E) 50s

2. Si el tren de longitud L que se desplaza con


rapidez constante de 20m/s se demora 5s en cruzar 7. Desde un punto parten simultáneamente "A" con
completamente el puente de 40m de longitud a rapidez constante de 10m/s y B con aceleración
partir de la posición mostrada. Hallar "L": constante de 1m/s2. ¿Qué tiempo tarda el móvil B
para alejarse 750m de A?
A) 120m
B) 160m A) 10s B) 30s C) 50s
C) 180m D) 20s E) 80s
D) 100m L
E) 80m 8. Dos móviles parten simultáneamente de un punto
con velocidades de 6m/s y 8m/s. ¿Al cabo de
3. Un móvil debe recorrer 300Km en 6h con una cuánto tiempo equidistarán de un semáforo situado
rapidez constante, pero a la mitad del camino sufre a 140m del punto de partida?
una avería que lo obliga a detenerse una hora.
¿Con qué rapidez debe continuar el viaje para A) 10s B) 15s C) 20s
llegar a la hora exacta? D) 40s E) 24s

A) 50Km/h B) 60Km/h C) 75Km/h 9. El siguiente gráfico velocidad - tiempo representa el


D) 90Km/h E) 100Km/h movimiento de un motociclista. Determinar la
distancia recorrida durante t=0 y t=10s.
4. Un tren realiza un MRU y al pasar frente a una V(m/s)
persona emplea un tiempo "t" pero cuando pasa A) 6m
por un túnel de 500m completamente lo hace en un B) 28m 4
tiempo 6t. ¿Cuál es la longitud del tren? C) 34m 2
D) 24m
A) 50m B) 80m C) 200m E) 40m t(s)
D) 150m E) 100m 3

5. A partir del instante mostrado, determine la 10. El gráfico muestra el movimiento de una partícula,
distancia de separación entre los autos al cabo de determinar su espacio que recorre en 20s.
5s (velocidad constantes en forma perpendicular) V(m/s)
A) 0,5m
4
A) 40m B) 2m
B) 50m 70m C) 5m 2
8m/s
C) 30m D) 78m
t(s)
D) 80m E) 10m
E) 10m 8m/s 0 4 8
11. Dado el siguiente gráfico x-vs-t de un móvil, 16. Un móvil inicia su movimiento y acelera
encontrar su posición para t=6s. uniformemente, luego de cierto tiempo avanza "x"
metros, 20s más tarde avanza 600m más logrando
A) -6m/s B) 6m/s C) 12m/s triplican su rapidez en dicho intervalo de tiempo.
D) -12m/s E) 4m/s Calcular "x":

12. Un auto que parte del reposo recorre un espacio "d" A) 15m B) 1,5m C) 25m
durante 18s con una aceleración de 5m/s. ¿con qué D) 75m E) 50m
rapidez el auto desarrollando un MRU recorrido
dicho espacio en 9s? 17. Un camión se mueve con 20m/s, si se aplica los
frenos el camión se detiene en 5s. Calcular la
A) 50m/s B) 60m/s C) 70m/s desaceleración que deberá tener el camión para
D) 80m/s E) 90m/s que se detenga recorriendo la mitad del camino
anterior.
13. Un mesón es disparado con V=5× 10 6 m/s a una
región donde el campo eléctrico da al mesón una A) 4m/s2 B) 8m/s2 C) 6m/s2
aceleración de 1,25× 1014 m/s2 de sentido D) 10m/s2 E) 12m/s2
contrario a la rapidez. ¿Cuál es la distancia
recorrida por el mesón hasta detenerse? 18. Dos móviles A y B están separados 140m, el móvil
A parte con 20m/s y el B del reposo con aceleración
A) 1m a igual a 2m/s2. Calcular la distancia de separación,
B) 0,01m cuando sus velocidades sean iguales ( VA es
C) 1cm constante)
D) 10cm
E) 0,01cm Región de campo eléctrico A) 10m B) 20m C) 30m
D) 40m E) 60m

14. Hallar el tiempo de encuentro de dos móviles con 19. A partir del gráfico indicado, hallar "V".
velocidad inicial cero y aceleraciones constantes de V(m/s)
6m/s2 y 8m/s2, separados una distancia de 28m. A) 1m/s 8
B) 2m/s
C) 3m/s 6
A) 1s B) 2s C) 3s
D) 4s E) 5s D) 4m/s V t(s)
E) 6m/s
15. Un joven inicia su movimiento en el punto A de un 4 6
piso de cemento, empleando 4s para cubrir el tramo
AB. Si a continuación se desliza sobre una pista de 20. En el gráfico (e - t) se pide hallar la velocidad al
hielo y se observa que tarda 0,5s para recorrer 1m. cabo de 4s, siendo V0 =0.
Determinar la medida del tramo AB considere sobre
e(m)
el hielo movimiento uniforme. A) 1m/s
4
B) 2m/s
A) 2m C) 3m/s
B) 1m A D) 4m/s 1
B
C) 3m E) 0,5m/s t(s)
D) 4m
2 4
E) 5m
QUÍMICA

Teorías Atómicas

1. De las afirmaciones siguientes, indicar lo que no 5. Para las siguientes ondas electromagnéticas, que
corresponde: afirmación es incorrecta:
I. La visión del átomo en el modelo de Dalton es 5000Å
similar al concebido por los griegos. Onda I
II.El estudio de los rayos catódicos determino la
Onda II
existencia del electrón como constituyente del
átomo. A) De acuerdo al gráfico se tiene que: I = 2II.
III. En el modelo atómico de Thomson se incluye al B) Los fotones de la onda II poseen menor energía
protón como constituyente del átomo. que los de la onda I.
IV. Con la experiencia de la gota de aceite por parte  II
de Millikan se determina la carga eléctrica del C) Se cumple:  I  .
2
electrón: –4,8 10 10 ues.
D) Ambas ondas se desplazan a la misma velocidad
A) I y II B) II y III C) Sólo III en el vació.
D) III y IV E) Sólo IV E) El numero de onda de II es menor que el numero
de onda de I.
2. Respecto al modelo atómico de Rutherford, indicar
verdadero (V) o falso (F): 6. Se tiene las gráficas para las siguientes ondas
 Conocida comúnmente como del sistema electromagnéticas:
planetario solar en miniatura o átomo nuclear. 1400Å
 Se elaboro en base a la experiencia de la lamina 550nm
de oro, lo que concluyo con el descubrimiento del
protón.
30°
 Este modelo explica satisfactoriamente por que el
electrón no emite energía y no cae al núcleo. Hallar aproximadamente la suma de sus energías en
 Considera al átomo como un sistema casi vació, unidades de Joule (J):
con un núcleo muy pequeño de carga eléctrica
A) 5× 10 18 B) 15× 10 18 C) 6×
positiva.
10 19
A) VVFF B) VVVF C) FVFV D) 16× 10 18 E) 5× 10 19
D) FVVV E) VFFV
7. Un satélite espacial cuya distancia a la tierra es de
3. De las siguientes relaciones de experiencia 6000Km emite una señal hacia la tierra con una
descubrimiento, indicar la alternativa incorrecta: frecuencia de 300GHz. Hallar el numero de
oscilaciones que se generan entre el satélite y la
A) Rayos catódicos – descubrimiento del electrón. tierra.
B) Gota de aceite – carga eléctrica del electrón.
C) Lamina de Oro – descubrimiento del núcleo.
A) 6× 10 9 B) 10 9 C) 10 9
D) Transmutación artificial – descubrimiento del
protón. D) 6× 10 9 E) 5× 10 9
E) Becquerel – rayos “X”.
8. De las siguientes afirmaciones, indicar verdadero (V)
4. Sobre las radiaciones electromagnéticas, indicar o falso (F):
verdadero (V) o falso (F):  Dentro del espectro electromagnético total los
 Tipo de energía radiante que se transmite de por rayos cósmicos son los de mayor energía debido
medio de ondas. a su elevada longitud de onda.
 Dichas ondas se generan por la oscilación de  En el espectro visible la radiación de mayor
campos magnéticos y eléctricos. frecuencia es el rojo.
 Max Planck dedujo que este tipo de energía se  Las radiaciones ultravioleta e infrarrojo son
transmite de forma continua. invisibles al ojo humano.
 Los fotones o cuantos poseen una energía cuyo  Son ondas Hertzianas: Rayos X, infrarrojos,
valor es proporcional a su longitud de onda (). radio, TV, microondas.

A) VVFF B) FVVF C) VVVF A) VVVF B) VFVF C) FFVV


D) VFVF E) FVVV D) FVVV E) FFVF
distancia recorrida por dicho electrón, según el modelo
9. Cierto dispositivo emisor de rayos “X” de longitud de de Bohr.
onda de 10Å produce energía a un ritmo de 180J por
segundo. Hallar el numero de fotones emitidos al cabo A) 4,2Å B) 1,2Å C) 5,2Å
de medio minuto. D) 3,2Å E) 4,7Å

A) 5,2× 1012 B) 7,2× 1015 C) 6,62× 15. Por excitación del electrón en el átomo de Bohr este se
1018 ubica en el quinto nivel energético, al volver al nivel
basal emite un fotón. Hallar la frecuencia del fotón
D) 3× 10 8 E) 2,7× 1019
emitido.
10. Un dispositivo LASER produce 1000 fotones de 500Å en
A) 2,44× 1013 Hz D) 4,2× 10 15 Hz
un segundo los cuales impactan sobre cierto objetivo.
¿Cuánta energía en Joule se suministra por este aparato B) 1,4× 10 13 Hz
si logra funcionar por un minuto?. D) 3,24× 1015 Hz E) 2,5× 1018 Hz

A) 2,4× 10 13 B) 1,64× 10 18 C) 16. ¿Qué distancia recorrerá un electrón en el átomo de
6,624× 10 19 Hidrógeno al trasladarse de un nivel cuya energía es de
–3,4eV a otro cuya energía es de –0,85eV?.
D) 7,24× 10 13 E) 5,64× 10 15
A) 1,3Å B) 6,3Å C) 5,5Å
11. Respecto al efecto fotoeléctrico, indicar lo que no D) 5,2Å E) 7,4Å
corresponde:
I. Explica satisfactoriamente la naturaleza corpuscular de 17. De las afirmaciones siguientes, indicar verdadero (V) o
la luz. falso (F):
II.Consiste en la emisión de protones a partir de la  En las series espectrales del Hidrógeno la emisión
incidencia de cierta luz en una superficie metálica. ultravioleta corresponde a Lyman.
III. Los fotoelectrones emitidos poseen una energía  La mínima energía emitida en la serie de Balmer, se
cinética proporcional a la frecuencia del foton origina en la transición del tercer nivel al nivel
incidente. basal.
IV. La energía umbral toma el mismo valor todos los  El modelo atómico de Sommerfeld estable la
elementos metálicos. existencia de órbitas elípticas, así como de los
subniveles.
A) I y II B) II y IV C) Sólo II  En el experimento de Zeeman se determina la
D) II y III E) I y IV existencia de los orbitales.
12. Hallar la energía cinética en ergios de los fotoelectrones A) VFFV B) VVVF C) FVFV
emitidos al incidir sobre la superficie de cierto metal de D) FFFV E) VFVV
energía umbral de 34× 10 19 J, una radiación de
longitud de onda de 5000Å. 18. Hallar la energía del fotón emitido en la primera línea
espectral de la serie de Lyman, si RH = 109678cm–1.
A) 10 19 B) 10 18 C) 10 26
A) 5,4eV B) 1,14eV C) 13,6eV
D) 10 15 E) 10 12
D) 10,2eV E) 8,2eV
13. De las siguientes afirmaciones respecto al modelo 19. Respecto al modelo atómico moderno, indicar lo que no
atómico de Bohr, indicar verdadero (V) o falso (F): corresponde:
 Corrige el modelo de Rutherford mediante el uso de I. Corresponde a un modelo matemático probabilistico.
conceptos de la física cuántica. II.Se fundamenta en conceptos propuestos por Bohr,
 Su modelo se aplica satisfactoriamente al átomo de Heinsenberg y De Broglie.
Hidrógeno, pero en forma restringida a otros III. Acepta la existencia de los orbitales así como el
átomos. comportamiento ondulatorio del electrón.
 Estable que los electrones se encuentran en niveles IV. Heinsenberg propone la existencia de ondas de
estacionarios de energía cuya distancia al núcleo es materia.
variable.
 Afirma que la emisión de energía de un átomo se A) I y II B) Sólo II C) II y III
produce por las transiciones electrónicas. D) III y IV E) Sólo IV
A) VFVF B) FVVF C) VVFV 20. Un protón proveniente del espacio exterior a partir de los
D) VVVF E) FFVV rayos cósmicos poseen una velocidad equivalente a la
14. El electrón en el átomo de Hidrógeno se encuentra en el mitad de la velocidad de la luz. Hallar la longitud de onda
nivel basal, debido a la absorción de cierta cantidad de en Amstron (Å) asociada a su movimiento.
energía se desplaza hasta el tercer nivel. Hallar la
A) 2,4× 10 10 B) 5,4× 10 3 C) 4× D) 2,7× 10 5 E) 6,2× 10 3
10 10
BIOLOGÍA

Lípidos y Proteínas

1. Son ácidos grasos esenciales:

A) Linoleico y oleico. 6. Por cada triglicérido que se forman se liberan:


B) Araquidónico y linoleico.
C) Linoleico y oleico. A) 2 moléculas de H2 O
D) Linoleico y linolenico. B) 3 moléculas de H2 O
E) Palmítico y oleico. C) 1 moléculas de H2 O
D) 4 moléculas de H2 O
E) No se libera H2 O
2. El endurecimiento de los ácidos grasos
insaturados se denomina:
7. Respecto a los lípidos es falso:
A) Insolubilidad. A) El alcohol más frecuente encontramos es
B) Peroxidación. el propanotriol.
C) Hidrogenación. B) La cardiolipina se encuentra en la
D) Saponificación. membrana de las mitocondrias.
E) Micelas. C) La cerámida forma parte de la
esfingomielina.
D) Los ácidos grasos saturados poseen
3. Derivan de la glucosilceramida y se enlaces simples.
caracterizan por contener ácido siálico: E) Los ácidos grasos insaturados a
temperatura ambiente son sólidos.
A) Cefalina.
B) Esfingomielina. 8. Cérido presente en las hojas, frutos y tallos de
C) Cardiolipina. las plantas:
D) Gangliósido.
E) Cerebrosido. A) Cerumen.
B) Lanolina.
C) Espermina.
4. La rancidez de los alimentos grasos se debe: D) Palmitato de miricina.
E) Cutina.
A) Saponificación.
B) Hidrogenación. 9. Señale a lípido saponificable.
C) Peroxidación.
D) Lignificación. A) Colesterol.
E) Cutinización. B) Egosterol.
C) Limonemo.
D) Fitol.
5. Forma parte del sulfactante pulmonar: E) Grasa corporal.

A) Cefalina. 10. Las grasas animales, como las que se


B) Lecitina. almacenan en la joroba de los dromedarios y la
C) Cardiolipina. hipodermis de los osos polares son:
D) Plasmalógeno.
A) Fosfolípidos.
E) Cerámida.
B) Esteroides.
C) Glucolípidos.
D) Céridos.
E) Triglicéridos.

11. Son proteínas que se asocian con 16. No pertenece al grupo de proteínas fibrosas:
determinadas regiones del ADN:
A) Queratina.
A) Histonas. B) Colágeno.
B) Queratina. C) Melanina.
C) Hemoglobina. D) Elastina.
D) Colágeno. E) Fibrina.
E) Elastina.
17. Señale el aminoácido cuyo radical es un átomo
12. Hormonas proteicas que regulan el de hidrógeno:
metabolismo de la glucosa:
A) Valina.
A) Vasopresina. B) Glicina.
B) Prolactina. C) Arginina.
C) Oxitocina. D) Metionina.
D) Insulina. E) Alanina.
E) Hemoglogina.
18. Cromoproteína encargada de la pigmentación
13. La anemia falciforme es una enfermedad en la de piel y cabellos:
que las moléculas de ............. son defectuosas:
A) Queratina.
A) Cianocobalamina. B) Melanina.
B) Hemoglobina. C) Colágeno.
C) Hierro. D) Elastina.
D) Hemo. E) Musina.
E) Hemocianina.
19. No pertenece a las características de la
14. Estructuras formadas por 2 o más cadenas enzimas:
polipeptídicas (oligómeros).
A) Altamente específicas.
A) Estructura primaria. B) Son proteínas fibrosas.
B)  - hélice. C) Disminuyen la energía de activación.
C) Hoja  - plegada. D) Aumentan la velocidad de la reacción.
D) Estructura terciaria. E) Actúa a temperaturas y pH óptimo.
E) Estructura cuaternaria.
20. La hemoglobina es al hierro como la clorofila es
15. Única inmunoglobulina que atraviesa la al:
placenta:
A) Magnesio.
A) Inmunoglobulina A. B) Cloro.
B) Inmunoglobulina E. C) Zinc.
C) Inmunoglobulina G. D) Cobre.
D) Inmunoglobulina M. E) Aluminio.
E) Inmunoglobulina D.
ANATOMÍA

Histología II

1. No corresponde a las características del tejido E) Cartílago fetal.


cartilaginoso:
6. El pabellón auricular conducto auditivo externo
A) Posee abundante cantidad de células. y cartílago epiglotis poseen:
B) Células con escasa capacidad
reproductiva. A) Cartílago hialino.
C) Es un tejido avascular. B) Cartílago articular.
D) Brindan sostén y protección. C) Cartílago elástico.
E) Originan al tejido óseo. D) Cartílago fibroso.
E) Cartílago costal.

2. En el tejido cartilaginoso la célula inmadura con


gran capacidad reproductiva se denomina: 7. No corresponde a las características del tejido
óseo:
A) Pericondrio.
B) Condroblasto. A) Posee escasa cantidad de células.
C) Condrocito. B) Células con escasa capacidad
D) Condroplasto. reproductiva.
E) Condroclasto. C) Reservorio de sales minerales.
D) Representan órganos pasivos de la
locomoción.
3. El nido celular o grupo isógeno se encuentran E) Realizan hemocateresis.
constituidos de:

A) 1 a 10 condroplastos. 8. El osteoblasto es considerado una célula:


B) 5 a 10 condroplastos.
C) 2 a 8 condrocitos. A) Joven con capacidad reproductiva.
D) 2 a 10 condroclastos. B) Carente de reproducción.
E) 5 a 10 pericondrios. C) Alojada en los osteoplastos.
D) Gigante multinucleada.
E) Encargada de realizar la resorción ósea.
4. Se encuentra constituida por condroblastos:

A) Pericondrio. 9. Se encuentran en las lagunas de Howschip:


B) Grupo isógeno.
C) Capa fibrosa. A) Osteoblasto.
D) Capa condrogena. B) Osteocito.
E) Sustancia intercelular. C) Osteoplasto.
D) Osteoclasto.
E) Sustancia osteoide.
5. Representa el cartílago más resistente:

A) Cartílago hialino. 10. La sustancia osteoide es producida por:


B) Cartílago articular.
C) Cartílago elástico. A) Osteoblastos.
D) Cartílago fibroso. B) Osteocitos.
C) Osteoplastos.
D) Osteoclastos.
E) Oseína.

11. La función de los osteoclastos es: 16. La organela más abundante en el citoplasma
de células musculares estriadas.
A) Síntetiza la sustancia osteoide.
B) Formar la hidroxiapatita. A) Peroxisoma.
C) Realizar la resorción ósea. B) Lisosoma.
D) Formar osteocitos. C) Glioxisoma.
E) Formar la capa ostiógena del perióstio. D) Mitocondria.
E) Golgisoma.
12. Presente sólo en huesos compactos:
17. Los miofilamentos gruesos están constituídos
A) Trabélulas óseas. por proteínas contractiles:
B) Sistemas de Havers.
C) Laminillas óseas. A) Actina.
D) Lagunas óseas. B) Miosina.
E) Canalículos óseos. C) Queratina.
D) Colágeno.
13. Reviste el canal medular de los huesos largos, E) Elastina.
los canales de Havers y Volkman y las
trabéculas del hueso esponjoso: 18. La sarcomera se encuentra en una región
comprendida entre dos:
A) Capa ostiógena.
B) Periostio. A) Bandas claras.
C) Endostio. B) Bandas oscuras.
D) Osteoplasto. C) Líneas Z.
E) Lagunas de Howship. D) Bandas I.
E) Bandas A.
14. La capacidad del músculo de reducir su
longitud e incrementar su grosor se denomina: 19. Células rectangulares con 1 ó 2 núcleos unidas
mediante discos intercalares permitiendo la
A) Contractibilidad. propagación del impulso nervioso:
B) Extensibilidad.
C) Exitabilidad. A) Fibras musculares estriadas.
D) Tonicidad. B) Fibras musculares esqueléticas.
E) Elasticidad. C) Miofibrillas.
D) Fibras musculares lisas.
15. La unidad anatomo funcional del músculo E) Fibras musculares cardiacas.
estriado esquelético es:
20. La capa externa fibrosa, blanquecina que
A) Sarcolema. envuelve a todo el músculo es:
B) Sarcoplasma.
C) Sarcomera. A) Sarcolema.
D) Miofibrillas. B) Endomisio.
E) Retículo sarcoplasmático. C) Perimisio.
D) Fascículo.
E) Aponeurosis.
A C A D E M IA R

AC AD E M IA
29 A Ñ OS

ARITMÉTICA

Conteo de Números; Conteo de Cifras, Serie y Sucesiones

1. ¿Cuántos números de 4 cifras diferentes se 7. En la enumeración de un libro cuántos tipos de


pueden formar con las cifras: 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9 imprenta se utilizo, si este dicho libro su forma
de tal manera que los números al formarse sean de paginación es la siguiente:
pares? 1 2 3
11 ; 2 2 ; 3 3 ; 4 4
4
;......; 342 342
342

A) 630 B) 620 C) 610 A) 2547 B) 2754 C) 2457


D) 600 E) 590 D) 2745 E) 7754
2. En qué sistema de numeración existen 225 8. Al enumerar las páginas de un libro en base 7 se
números de la siguiente forma: emplean 996 cifras. Indicar la suma de las cifras
(a  4)ab(b  4) n del numeral correspondiente a la última página:

A) 14 B) 15 C) 16 A) 4 B) 5 C) 8
D) 19 E) 17 D) 7 E) 9

3. Cuántos números existen de las siguiente forma: 9. En la numeración de un libro (a  2)8 páginas
(a  5)(5  a )b(b  2) (20) se han utilizado 534 tipos menos que en la
numeración de un libro 2(a  3)3 páginas.
A) 180 B) 116 C) 114 Indicar entonces el valor de "a":
D) 124 E) 142
A) 6 B) 8 C) 7
4. ¿Cuántos números de la siguiente forma existen? D) 11 E) 9
(a  4)( 4  a)( 4b)( 3  b) (18)
10. Se enumera un libro hasta la página
1111
   ......
 110

A) 20 B) 48 C) 32 (n  1) cifras
. ¿Cuántos cifras se emplean?
D) 63 E) 38
A) n × 10 n  1
5. Cuántos números de 12 cifras existen tales que
(n  1)(10 n  1)
el producto de sus cifras sea 42: B)
81
A) 1450 B) 1451 C) 1452 n  (10  1  1)
n
C)
D) 1453 E) 1454 9
n  1  1)
6. Hallar "a + b + c + d", si en la enumeración de un D) (n  1).(n)(10
27
libro se ha utilizado 155556. Donde este libro la n
n(10  1)
forma de paginación es la siguiente: E)
11 22 33 44 abcd
abcd 9
abcd
11 ; 22 ; 33 ; 44 ; .....; abcd

A) 32 B) 33 C) 35
D) 34 E) 36
11. Contando a los números 13(a) y 31(b ) existen
29 números enteros. Entonces "a+ b" será: 16. Hallar el máximo valor de:
S  14(27)  16( 28)  18 (29)  .......
A) 17 B) 14 C) 19
D) 13 E) 18 A) 1471 B) 1472 C) 1545
D) 1491 E) 1482
12. ¿Cuántos términos tiene la siguiente sucesión?
7 ( 98) ; 8 ( 97) ; 9 ( 96 ); 10 ( 95) ; ...... 17. Hallar la suma de los 37 términos de la P.A.
siguiente:
10a; ; 116; ......; a01
A) 46 B) 48 C) 49
D) 43 E) 45
A) 11210 B) 11014 C) 11012
13. Si la sucesión cuya formula general es: D) 11211 E) 11021
n
tn  , se eliminan los términos de 18. En la siguiente progresión aritmética si la suma
2n  2
posición par, la nueva sucesión tendrá como de términos es 570 y el número de términos que
forma general a: hay entre 3 y 30 es igual al número de términos
que hay entre 30 y N. Halle el número de
2n  1 2n
términos.
A) B) C) 3; ........; 30; .........; N
4n  1 4n  1
2n  1
A) 20 B) 19 C) 21
4n  1 D) 22 E) 17
2n  1 2n  1
D) E)
4n 4n 19. En la siguiente sucesión:
1  ab; 2  ab; 3  ab; ........;
         
14. De la siguiente sucesión: ab términos
2 2 ; 3 4 ; 5 6 ; 710 ; 11a ; b c La diferencia entre el último y primer término
Hallar "a + b + c" 2256. Hallar "b - a":

A) 20 B) 36 C) 41 A) 1 B) 2 C) 3
D) 56 E) 34 D) 4 E) 5

15. Se tiene la siguiente P.A. 20. Si la siguiente serie posee 41 términos:


bb; bb  b; bb  2b; .........609
           aa (m) ; a(a  1) ; a(a  2) ; a(a  3) ;
bb términos (m) ( m) (m)
Hallar " b 2  1" ; ....; bo (m) ;....;110 (m)
A) 65 B) 50 C) 17 Hallar "a + m"
D) 26 E) 37
A) 24 B) 12 C) 15
D) 20 E) 14
ÁLGEBRA

Valor Numérico; Grados de Polinomios

1. Calcular R(1; 2) en el monomio: 7. Si: P( x )  ( x  1) 2 x


Calcular:
R ( x; y )  ( 3  a  b ) x 2 y 3  ( 2  a  b ) x 2 y a  ( a  b ) x c y b R  P(n  1)  P(n  1)  4n

A) 16 B) 5 C) 9 A) -2 B) 3 C) 2
D) 8 E) 10 D) 3 E) 4

2. Si: P(x + 5) = 2x - 1
P(F(x) +1) = 4x + 3 8. Si el grado de monomio:
Calcular: 5 3
M( x )  3 x 6 6x 4 xn 3x n
F(-3)
Es 8, hallar "n":
A) 0 B) -3 C) 3
D) 6 E) 12 A) 2 B) 8 C) 12
D) 14 E) 9
3. Siendo: F( x n  1)  x  1
Hallar "n"
9. Calcular "m + n" si el polinomio:
Si: F(3) = -0,875
S( x, y )  3x 2m  n  4 y m  n  2  5 x 2m  n  3 y m  n  1

A) 1/2 B) -1/2 C) 1/3  7x 2m  n  2 y m  n

D) -1/3 E) 1 Es de grado 10 y la diferencia entre los grados


relativos a "x" e "y" es 4.
4. Sabiendo que:
S(x) = - x 2 + x + m ^ G(x) = x + 3 A) 1 B) 2 C) 3
Hallar el mayor valor de "m" tal que: D) 4 E) 5
S(G(S(2))) = -1

A) 0 B) -1 C) 1 10. Calcular "m" en el polinomio:


D) -2 E) 2 F( x )  ( 3mx  2m) 2  x 2m  12 x
Si la suma de coeficientes de F(x) excede en
x (1) al término independiente:
5. Si: P(P(  5))  x  1
4
Obtener: P(x) A) 4 B) 2 C) 3
D) 7 E) 5
A) 2x-7 B) 2x+7 C) -2x+7
D) -2x-7 E) 2x+21
11. Sabiendo que:
6. Si: (x) = x 4  2x 2  2 H( x  5)  ( x  2) n  ( 2x  1) n  2x  1
Además: ((x)) = x 4  4x 2 5 Además "n" es impar, además: H(5)+H(4)=33.
Hallar: Hallar el valor de "n":
(2 3 )
A) 1 B) 3 C) 5
A) 1 B) 2 C) 3 D) 2 E) 4
D) 4 E) 6
12. Si: F(x) = ax + b; Además:
F(-1) = 2; F(2) = -3
Hallar: P(P(x)) = Q(x)
F(6) + F(3) Y además: Q(P(x)) = 8x + 7
Halle:
A) -43/2 B) -43/3 C) -2 P(x) + Q(x)
D) 7/6 E) -1
A) - 6x+4 B) 2x+1 C) 3x+2
13. Siendo; P( x  2)  2 x D) x+4 E) 6x+1
Hallar el equivalente de:
P( 1) 18. Sean los polinomios P y Q lineales tal que:
 P( x ) 
 P( x  2)  P(Q(X)) + Q(P(x)  x
 
Con P(0) = 0; Q(0)  0
Calcule el coeficiente principal de Q(x).
A) 1/4 B) 1 C) 2
D) 4 E) 16 A) -1/2 B) 1/2 C) 1/3
D) -1/3 E) 5
14. Si: F(x - 1) = 2x + 1
F(P(x)) = 4x + 7 19. Indicar el valor de "n", si luego de reducir la
Hallar: expresión:
P(1)
xn xn
M( x )  x . 3
4 n 2
A) 0 B) 1 C) 2 x. x
D) 3 E) 4 Se obtiene un monomio de quinto grado.

15. Sean P y Q términos semejantes: A) 2 B) 5 C) 10


P( x, y )  2 x 3a  b y 7 D) 12 E) 15
Q( x, y )  8 x 9 .y 5a  b
Hallar: 20. Hallar el coeficiente del monomio:
1
ab  ba P( x, y )  9 m (  )n x 3m  2n y 5m  n
3
A) 5 B) 12 C) 17 Si su grado absoluto es 10 y el grado relativo
D) 9 E) 11 respecto a "x" es 7.

16. Hallar el valor de "m" para que el polinomio: A) 3 B) -3 C) 1


P( x )  12 x 2m  3  12x 5  m  15x m  2 D) 9 E) -9
Sea ordenado:

A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

17. Sean "P" y "Q" son polinomios tal que:


GEOMETRÍA
Ángulos

1. Dados los ángulos consecutivos AOB, BOC y medida del ángulo cuyos lados son OB y la
COD, siendo m∡AOB=2x-20°; m∡BOC=60°, bisectriz del ∡AOC.
m∡COD=2x+20° y m∡AOD=180°.
Calcular "x": A) 36° B) 20°
C) 41°
A) 30° B) 40° D) 16° E) 38°
C) 45°
D) 60° E) 75° 7. Se tienen cinco ángulos consecutivos
coplanares cuyas medidas se encuentran en
2. Las medidas de dos ángulos complementarios progresión aritmética; calcular el valor de uno
se diferencian en 32°. Hallar la medida del de ellos:
mayor ángulo.
A) 18° B) 36°
A) 29° B) 32° C) 54°
C) 52° D) 72° E) 90°
D) 61° E) 78°
8. La relación de dos ángulos suplementarios es
3. Calcular la medida del ángulo formado por las como 5 es a 13. ¿Cuál es la diferencia de
bisectrices de los ángulos adyacentes AOB y dichos ángulos?
BOC, siendo m∡AOC=158°.
A) 40° B) 50°
C) 80°
A) 78° B) 79° D) 100° E) 140°
C) 44°
D) 22° E) 68° 9. Si a la medida de un ángulo se le disminuye su
suplemento resulta 20°. ¿Cuánto mide dicho
4. Se tienen los ángulos consecutivos AOB, BOC ángulo?
y COD, tal que m∡AOD=120° y m∡BOC=30°.
Calcular la medida del ángulo formado por las A) 100° B) 80°
bisectrices de los ángulos AOB y COD. C) 20°
D) 130° E) 160°
A) 60° B) 65°
C) 70° 10. La diferencia entre el suplemento y el
D) 75° E) 80° complemento de un ángulo "x" es igual a "5x".
Hallar "x":
5. Del gráfico OC es bisectriz ∡AOD y OE es
A) 10° B) 15°
bisectriz ∡DOF. Hallar "x":
C) 18°
D) 20° E) 22°30'
A) /2
B)  C D
11. Calcular el mayor de tres ángulos que están
C) 3/2 E en la relación de 3, 5, y 7 sabiendo que el
B
D) 2 x complemento de la suma de los ángulos es
A  F
E) 3 15°.

A) 48° B) 25°
6. Se tienen los ángulos consecutivos AOB y BOC C) 30°
tal que m∡BOC - m∡AOB=82°. Calcular la D) 35° E) 45°
12. Si "C" es complemento y "S" es suplemento.
Hallar "x" siendo:

CCCC C x + SSSSSS S x = 3X

A) 30° B) 36°
C) 45°
D) 54° E) 60°
13. El suplemento del complemento del doble de 18. Del gráfico, hallar "" siendo L 1 // L 2 :
un ángulo, excede en 42° a los dos tercios del
3
complemento del ángulo. Hallar dicho ángulo. A) 10°
B) 15° 4 L1
A) 21° B) 10°30' C) 5°30' C) 18°
D) 4° 30' E) 5°15' D) 20° 2
E) 9° 
L2
14. Del gráfico, hallar "x" siendo L 1 // L 2 // L 3 :

A) 45° 19. Del gráfico, hallar la relación correcta:


B) 60° 2 L1
C) 80° A) a°+b°=30°
x
D) 30° B) a°+b°=20°
L3
E) 70° 4
C) a°+b°=90° a°
L2
D) a°=2b°

E) a°=b°
15. Del gráfico, hallar "x" siendo L 1 // L 2 :

A) 15° 2+5° L1 20. Del gráfico, hallar "x" siendo L 1 // L 2 :


B) 20°
C) 30° A) 65° L1 130°
D) 35° 6+15° x L2 B) 75°
E) 45° C) 85° L2
x
D) 95°
E) 90° 125°

16. Del gráfico L 1 // L 2 . Hallar "x"

A) 20° 2x L1
B) 30°
x
C) 36°
D) 45° L2
E) 60°
3x

17. Del gráfico, hallar "x" si: m // n

A) 10° m

B) 20° 100 n
C) 25°
x
D) 30° 110
E) 15°
TRIGONOMETRÍA

Congruencias de Arco; Área de un Sector Circular; Razones Trigonométricas de Ángulos Agudos I

1. En un sector circular, el ángulo central mide 2°30' E) 9


y el radio mide 144 cm. ¿Cuánto mide el arco del
sector?

A) cm B) 2cm C) 3cm 6. De acuerdo al gráfico, calcular "":


D) 4cm E) 6cm
A) /18
2. Dada la figura en la que se muestran tres B) /15
sectores circulares, calcular el valor de: C) /12 9
L  L3 D) /9
M 1
2
L2 E) /6 

rad
9
A) 1/2
B) 2/3 7. Si: S1  3S 2 . Calcular "K":
C) 3/4
D) 1/3 b A) 1/3
L1 B) 1/2
E) 3/2 L2
a b C) 2
 D) 3 S1
3 E) L
13
3. Del gráfico, determinar " L 1 / L 2 " siendo AQC,

AOB sectores circulares:  S
k 2

A) b/5a 8. Calcular "" si las áreas de las regiones


B) b/3a sombreadas son iguales:
C) b/a
D) 3b/5a A) 2/3
A
a
B) 3/4
E) 5b/3a Q
C) 5/6 S
D) 4/5 S
b rad
L
4. Calcular: A = θ 1 - E)1 6/7
L 2
20°
A) -1 O C B
B) 1 9. Calcular " S 1  S 2 " ( S 1 .S 2 : áreas)
A
C) 2
D) -2  rad C π 2
E) 3 A) R
E 6 7L
 rad S2
 rad 6L π 2 S1
4L B) R
3
5. Si; OB = 42, calcular "a - b" a bπ 2
O
Si: AOB; COD y EOF son sectores circulares: F DC) RB 30°
9
R R
π 2
A) 3 D) R
B) 4 2
C) 6 π
E) 2 R2
D) 8 3
2
C)
9
7
D)
9
11
E)
18

10. Calcular: 15. Calcular “Ctg”:


S S
E 1 3
S2 3 2
A)
2
( S 1 ; S 2 ; S 3 : Áreas) B) 4
C) 6
A) 4/5 D) 9 
B) 3/5 E) 5 2 2 2 9 2
C) 3/4
D) 5/4 16. Del gráfico calcular "Sen2"
E) 3/8
A) 2/5
11. Calcular la tangente del menor ángulo agudo B) 7/9S3
según la figura: S2 C) 5/7
S1 
x
D) 3/5
A) 3/4 3r 2r
A C E) 2/3 r
B) 5/7
C) 5/12 x-8 x-1 17. El perímetro de un5 triángulo rectángulo
2 es de
D) 4/3 180cm. Si la secante de uno de sus ángulos
E) 7/5 B agudos es igual a 2,6. ¿Cuánto mide su cateto
menor?
12. Calcular "x" del gráfico:
A) 13cm B) 30cm C) 12cm
A) 15/7 3 D) 72cm E) 90cm
B) 21/5
C) 1/4 7 x
18. Calcular "x":
D) 4 5 x.Sec60°+5x.Csc30° - 3.Tg45° = 75.Sen37°
E) 35/3
A) 2 B) 3 C) 4
13. Del gráfico, calcular: D) 5 E) 6
Tgφ  Tgθ
E
Tgβ  Tgα 19. Calcular "x" en la figura:

A) 7/5 A) 12 3
B) 5/6 B) 9 3 7°
C) 6/7 C) 12 x
D) 5/3      D) 16
E) 12/11 2 1 6 1 E) 8 3
30°
14. En el triángulo mostrado, calcular “Cos”: 20. Calcular: 8
E = Sen . Csc
5
A)
18 A) 3 /2 
13 B) 3 /4
B) 3 xy C) 5/2
18
x-y

37° 30°
x+y
D) 3/2
E) 2 3 /3

También podría gustarte