Está en la página 1de 1

Guía de lectura 11. Capítulo III: La restauración conservadora, 1930-1943 (pp.

77-109)

El tercer capítulo del libro de Romero se introduce en los sucesos ocurridos luego del golpe de
Estado que derribó al gobierno de Hipólito Yrigoyen en 1930. Esta circunstancia fue muy
importante en la historia argentina y en la de sus instituciones. Por primera vez, las fuerzas
armadas argentinas decidían desobedecer las leyes vigentes y obviar a la Constitución. Al
apelar solo a la fuerza (ellos son los que tienen las armas), quitaron a quien había sido electo
con las reglas de juego que caracterizan al régimen democrático, y tomaron el poder
colocando en la presidencia a uno de los suyos.

El general José F. Uriburu fue la cara visible de este primer golpe de Estado. Su gobierno se
extendió desde el 8 de septiembre de 1930 hasta el 20 de febrero de 1932. Uriburu era un
general influenciado por las ideas que se imponían en parte de Europa por aquel entonces,
caracterizadas por una visión autoritaria de cómo debía organizarse la sociedad (sobre todo
del fascismo italiano) y lograr frenar a la supuesta avanzada comunista. Sin embargo, su
intento por aplicar dichas ideas no encontró mayor eco, ni siquiera en el propio ejército, que
poseía líderes con ideas liberales como Agustín P. Justo, que reemplazaría a Uriburu poco
tiempo después y ejercería la presidencia por seis años, desde el 20 de febrero de 1932 hasta
el 20 de febrero de 1938.

Este cambio de régimen, de uno democrático encabezado por Yrigoyen (electo y legitimado
por elecciones) a una dictadura encabezada por Uriburu (solo elegido por sus colegas de
armas), tendría en el futuro una pequeña variante en busca de la legitimidad.

También podría gustarte